8 minute read
Tolkien y los Celtas
Erick Carvalho de Mello, Brasil
Una mirada más cercana a las leyendas creadas por el profesor Tolkien puede revelar sus numerosas influencias académicas. Después de todo, el profesor era un conocido filólogo y pasó gran parte de su vida rodeado de textos literarios medievales como Beowulf, poemas en inglés antiguo, sagas escandinavas, etc. Sin embargo, lo que pocos saben y algunos incluso confunden, es que Tolkien también tuvo una influencia celta en sus obras, a pesar de que esto fue obviamente negado por el propio Tolkien. Pero, ¿cómo podemos desatar este nudo gordiano, o más bien, el nudo celta que une y confunde a todos aquellos que intentan encontrar otras referencias no germánicas y no bíblicas en el trabajo del profesor? Bueno, la respuesta es mirar los detalles, las pistas que quedan en sus textos y especialmente en la biografía de Tolkien. Después de todo, de acuerdo con lo que sabemos sobre su vida, Tolkien se enamoró de la filología cuando él, un niño inglés que vivía en Birmingham, vio los letreros en los trenes en un idioma misterioso y celta, conocido popularmente como galés, un lenguaje orgulloso y vocalmente carente del país de Gales. Quizás la influencia celta de las obras de Tolkien comenzó allí. Y decimos «Quizás» por una cuestión muy simple. Tolkien negó públicamente las influencias celtas de su trabajo, aborreciendo la estética celta y queriendo justificar a toda costa su visión anglosajona del Legendarium o incluso su vida académica, por así decirlo. Esta distancia que relegó a la cultura celta a un segundo o incluso un tercer lugar en su lista de influencias literarias y académicas tiene una explicación, por supuesto. Lo que quería hacer era valorar su proyecto personal de construir una “mitología para Inglaterra”, un proyecto genuinamente inglés, realizado por un orgullo anglosajón “perdido” en la modernidad impuesta por el siglo XX. Tolkien encontró en su Legendarium no solo un refugio seguro para la modernidad obtusa de hoy, sino principalmente un lugar de trabajo lúdico, donde sus propias dudas académicas podrían pulirse a través de la fantasía. Queremos enfatizar este punto, ya que es a partir de ahí que el Legendarium está estructurado desde el punto de vista histórico, como un lugar de experimentación y reordenamiento personal por parte del profesor Tolkien con las dudas y fragmentaciones presentadas por su corpus
Advertisement
filológico, literario y la historia diaria del trabajo académico. Es decir, en fuentes escandinavas, Tolkien encontró material lo suficientemente organizado como para trabajar en sus problemas personales y avanzar en su proyecto de una mitología inglesa, mientras que en las fuentes celtas fue un poco más complicado y, por esta razón, el profesor lo aborreció abiertamente. ¿Y por qué fue más complicado? Bueno, las respuestas son muchas, en realidad. Por nombrar algunas podemos, en primer lugar, evidenciar la dificultad de trabajar con la mitología gaélica o galesa sin transformarla por su visión típicamente inglesa del tema. En segundo lugar, la dificultad de identificar qué es realmente celta en medio de la estética de los antiguos celtas y la celticidad moderna, un debate que hoy parece haber encontrado cierta comprensión en el mundo académico, pero que en la época de Tolkien aún no era tan maduro. Y en tercer lugar, la propia inmersión histórica del profesor Tolkien en su trabajo, después de haber trabajado con algunas fuentes de material celta, reconoció su multiplicidad de versiones, interpretaciones y piezas sueltas y sin respuesta, lo que le disgustó mucho. Pero vayamos al grano ¿Dónde Tolkien deja clara esta cosmovisión celtofóbica? ¿Qué referencia, qué pistas dejó en su material publicado que nos proporciona la primera evidencia de la aversión de Tolkien al celticismo en sus referencias? La indicación viene de la mano del profesor cuando escribió una carta en 1937 a Stanley Unwin, su editor, donde argumenta con ferocidad que su texto sobre El Silmarillion no es en absoluto celta. En sus palabras: “ […] ¡no son celtas! […] Conozco por cierto las obras célticas (muchas de ellas en las lenguas originales irlandés o galés), y siento por ellas un cierto disgusto: en gran parte por su fundamental sinrazón. Tienen intenso colorido, pero son como una ventana de cristales de colores rota y rehecha sin seguir diseño alguno.” Carta nº 19 Este pequeño extracto tomado de sus cartas personales fue suficiente para que innumerables lectores de Tolkien rechazaran cualquier posible referencia celta en las obras del profesor e incluso la existencia de tan pocos estudios que analizaran sus elementos “celtas” en el Legendarium, especialmente si los comparamos con trabajos que buscaban referencias escandinavas, finlandesas o incluso cristianas de su trabajo.
Sin embargo, las referencias están ahí. Mezcladas, diluidas en sus propias imágenes en inglés, anglosajón, pero están ahí. En este sentido, esto promueve una tremenda confusión en las personas que confunden la cultura celta con la cultura germánica o incluso a quienes les gusta llevar todo lo que un autor escribe sobre él al pie de la letra. Para todos los sentidos, jugar con las referencias celtas de Tolkien es tan complicado como comprender incluso las diferentes concepciones del término celta a lo largo de la historia. Y el profesor tiene su buena dosis de culpa allí por crear estas barreras. Por supuesto, las barreras creadas por el profesor tienen una apariencia académica muy razonable, pero hay una capa de orgullo inglés que también es visible. En una carta también a Unwin en 1945, todavía recuerda la conversación de 1937 sobre la posible publicación de El Silmarillion y le recuerda a su interlocutor que la opinión del consejo editorial permitió que el trabajo tuviera “cierta belleza, pero de una especie «céltica» que resulta irritante a los anglosajones.” (Carta nº 98). Está de acuerdo con la decisión (en parte porque quería persuadir al interlocutor para que publicara el libro) y lamenta humildemente el hecho de que no era un verdadero anglosajón, aunque, como bien sabemos por su biografía, era un inglés orgulloso. Pero, ¿qué significan estas pequeñas cuentas aquí y allá? Una lectura superficial explica la visión celtofóbica del profesor, que es evidente. Una lectura más profunda deja en claro que Tolkien era más contrario a las implicaciones que la denominación celta podría tener al asociarse con su trabajo que la referencia al celticismo mismo. Incluso porque Tolkien sabía acerca de los celtas, leyó sobre los celtas y tenía una comprensión razonable de los celtas. Esto se demuestra fácilmente por su conferencia en 1955 titulada The English and the Welsh. En este discurso, Tolkien acuñó una expresión que de alguna manera es quirúrgica para analizar la confusión de estudiar el celticismo en sus diferentes formas y que tanto intrigó a los investigadores como causó la aversión académica del profesor sobre el tema. Es allí donde acuñó la expresión “bolsa mágica” (Magic Bag) que delimitó lo que hoy podemos llamar una “nebulosa celta”, es decir, el exceso de referencias de memoria que promueven una imagen borrosa del celticismo contemporáneo. Este término acuñado por el profesor todavía se puede usar hoy para identificar la confusión general que las personas tienen cuando no solo conectan lo legendario como una alegoría explícita del celticismo (que es un claro error), sino también por la propia incomprensión de lo que es “Cultura de la memoria celta” en general. En las propias palabras de Tolkien: “Para muchos, quizá para la mayoría de los que no forman parte de la compañía de los grandes especialistas, pasados y presentes, todo lo «céltico» es,
sin embargo, un saco mágico en el que se puede meter cualquier cosa y del que se puede sacar cualquier cosa.” (Tolkien, 1963) 1
En otras palabras, en la comprensión del profesor, la dificultad para comprender el celticismo estaba básicamente en el exceso de elementos, referencias, apropiaciones, disputas políticas de la memoria, etc. Y todo esto era profundamente contrario a su propio conocimiento académico basado en material escandinavo, estereotipos académicos en inglés y las necesidades de su propio dominio universitario. Es por esta razón que evoca el sentido del “saco mágico” que todo encaja en su definición de celticismo. Tolkien no comprende las demandas de estos grupos fuera del aspecto lingüístico técnico y formal, lo que resultaría, en una perspectiva contemporánea, en la búsqueda de políticas afirmativas o de identidad. Es cierto que Tolkien era un hombre de su tiempo e insistir en esta pregunta sería anacrónico e injusto para el profesor. Después de todo, ni siquiera veía estos temas como válidos, desde el punto de vista de su condescendiente inglés o incluso “sajón” como lo define a lo largo de su análisis del inglés y galés. Sin embargo, el idioma galés está allí, dentro de su campo de conocimiento, de manera suficiente para influir en la creación del Sindarin, así como las leyendas galesas que tienen un paralelo profundo con varias partes muy relevantes del Legendarium, como la Balada de Leithian, también conocida como la historia de Beren y Lúthien. El mundo celta está presente y vivo en Tolkien. Es decir, las referencias están ahí. Ya sea en el propio conocimiento académico de Tolkien, o en su también conocida “biblioteca celta” llena de títulos clásicos o incluso en su legendarium. Solo una mirada más cercana y encontraremos todo un mundo celta dentro de los textos del profesor Tolkien, un tesoro escondido entre las referencias más conocidas. Oculto incluso a los ojos del profesor que solía, por razones personales, negarlo. q
Referencias:
Brunaux, Jean-Louis. Les Celtes: Histoire d’un mythe. Éditions Belin, 2014
Carpenter, H., & Tolkien, C. (1993). Las cartas de J. R. R. Tolkien. Ediciones Minotauro.
McIlwaine, Catherine. Tolkien: Maker of Middle-ear- th. Oxford: Bodleian Library, 2018.
Tolkien, J.R.R. “English and Welsh”. In: The Monsters and the Critics and Other Essays. London: HarperCo- llins, 2006.
1 “To many, perhaps to most people outside the small company of the great scholars, past and present, “Celtic’ of any sort is, nonetheless, a magic bag, into which anything may be put, and out of which almost anything may come.”