Marzo 2007
de a Dí
Página 01
er la Muj
Rosario Galarza
EVITA
“Una tesis herética sobre la abanderada de los humildes” “-¿Por qué creen que usted tiene la culpa? -Porque yo la saqué de donde estaba, eso es cierto, y la llevé donde esta ahora, eso también es cierto. Pero ellos no saben lo que querían hacer, esos roñosos no saben nada, y no saben que fui yo quien lo impidió. El Coronel bebe, con ardor, con orgullo, con fiereza, con elocuencia, con método. -Porque yo he estudiado historia. Puedo ver las cosas con perspectiva histórica. Yo he leído a Hegel. -¿Qué quieren hacer? -Fondearla en el río, tirarla de un avión, quemarla y arrojar los restos por el inodoro, diluirla en ácido. ¡Cuánta basura tiene que oír uno! Este país está cubierto de basura, pero estamos todos hasta el cogote. -Todos Coronel. Porque en el fondo estamos de acuerdo ¿no? Ha llegado la hora de destruir. Habrá que romper todo. -Y orinarle encima. -Pero sin remordimientos, Coronel. Enarbolando alegremente la bomba y la picana.¡Salud! digo levantando el vaso“. Rodolfo Walsh. “Esa mujer”. (1966)
E
vocar a Eva Perón en el año en que se conmemora el cincuenta y cinco aniversario de su muerte, excede ampliamente cualquier intento que pretenda encorsetar su memoria desde una perspectiva de género. Ella refiere a hombres y mujeres, tanto desde una perspectiva subjetiva de la otredad como, desde una perspectiva subjetiva de lo colectivo: María “Meme”, la nana; Don Alfredo, el verdulero; Cholo, el gomero; Doña Dominga, la militante; El “Gordo” Soriano, escritor; Amelia, la almacenera; Don Joanín, el labriego francés; Don José, el jardinero; Doña Apolonia, la lavandera; Don Pepe, el carbonero; Doña Pepita, la costurera; Favio, el cantautor ó Leonardo, el cineasta; Doña
Yolanda, la enfermera; “Pocho” Leopatri, el ángel de la bicicleta; Las Mujeres del Voto Femenino (1947); las Mujeres de Villa Manuelita (1955); los Hombres y Mujeres de la Resistencia fundadores de los 'fortines' (1966); Las Muchachas y los Muchachos que se fueron de la plaza el 1º de Mayo del '74, muchos de los que se quedaron también. Corroborando con esto dos de sus hazañas más sentidas: el haber metido “de prepo” a las Mujeres en la historia y el haber construido un Nuevo Sujeto Popular. Éstas le propician por un lado, aquel odio de clase extraordinariamente retratado por los Walsh. Rodolfo, quién escribe sobre ella, lejos, 'el mejor cuento' y María Elena, quién le dedica, autobiográficamente, 'su extenso poema y sus más ricas metáforas'. Pero también, sus hazañas le deparan el cumplimiento de 'la mejor premonición', la de Cortázar: “Un ritual no se inventa dijo el cronista- O
se lo recuerda o se lo descubre. Ya están listos desde la eternidad”. “El examen” (1950). “Si Evita viviera … se hubiera independizado de Juancito”. He aquí nuestra tesis, que poco tiene que ver con una perspectiva de género, aunque la incluya, y con el desamor, impensado para con su Compañero. En su último 'libro dictado', “Mi Mensaje” (1952), como ella ninguneado, negado, condenado a la clandestinidad, tardíamente reconocido. El que espera cumplir su verdadero destino: cubrir con su venta becas de estudio de jóvenes humildes del interior de nuestra patria; Y, el que al igual que sus escritos y discursos anteriores la expresan cabalmente ¡Qué importa el trazo! En “Mi Mensaje”, afirmamos, Evita se/ nos alerta: “Metida en un rincón de la vida de mi Coronel, se me ocurre que yo era algo así, como un ramo de flores en su casa… ¡Nunca pretendí ser más que eso! Sin embargo… la lucha que se libraba en torno de Perón era demasiado dura, muy grande sus enemigos, casi infinita su soledad y demasiado grande mi amor para que yo pudiera conformarme con ser nada más que un poco de alegría en el camino de “mi Coronel”. “Si Evita viviera… se hubiera independizado de Juancito”, nos induce entonces, a una perspectiva de la autonomía, de la oportunidad histórica, de lo políticamente incorrecto, de la toma de conciencia. Nos señala también, que sus últimas palabras preanuncian al 'genuino peronismo sin Perón': El pueblo de la Resistencia.