Nombre del Docente 1: ELIZABETH MUテ前Z
Celular: 3188523479 Correo electrónico:elizabeth@hotmail.com Departamento: Antioquia Municipio/Ciudad: bello Institución educativa: andres bello Sede educativa: Código DANE: Dirección: Carrera 52D N° 71 23 Localidad/Comuna/sector: Santa María
Nombre del Docente 2: WILMAR TORRES Celular: 3122477684 Correo electrónico: wlmar@gmail.com Departamento: Antioquia Municipio/Ciudad: bello Institución educativa: Andrés bello Sede educativa: Sede 2 Código DANE: Dirección: Calle 35 # 38 – 99 Localidad/Comuna/sector: la gabriela
Nombre del Docente 2: LUIS NUÑEZ MUÑOZ Celular: 3122477684 Correo electrónico: lucho@gmail.com
P A G
Departamento: Antioquia Municipio/Ciudad: bello Institución educativa: Andrés bello Sede educativa: Sede 2 Código DANE: Dirección: Calle 35 # 38 – 99 Localidad/Comuna/sector: la Gabriela
\ * M E R G E F O R M A T
2
Nombre del Docente 2: CARMEN MUNERA ROLDA LINA CORREA TEJADA Celular: 3122477684 Correo electrónico: carmensita@gmail.com Departamento: Antioquia Municipio/Ciudad: bello Institución educativa: Andrés bello Sede educativa: Sede 2 Código DANE: Dirección: Calle 35 # 38 – 99 Localidad/Comuna/sector: la Gabriela Nombre del Docente 2: LINA CORREA TEJADA Celular: 3122477684 Correo electrónico: lina@gmail.com Departamento: Antioquia Municipio/Ciudad: bello Institución educativa: Andrés bello Sede educativa: Sede 2 Código DANE: Dirección: Calle 35 # 38 – 99 Localidad/Comuna/sector: la gabriela
2. DIAGNÓSTICO INICIAL:
P A G
\ * M E R G E F O R M A T
2
Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). #
Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
https://youtu.be/RZj2JNlJSy0https://youtu.be/RZj2JNlJSy0
1 2 3
2.2
Acercamiento a la secuencia didáctica.
P A G
UR L
\ * M E R G E en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie (Con base en los recursos seleccionados F y anéxela a este documento). la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas O 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. R (Diligencie los siguientes ítems con Mbase en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). A T
2
1. 2. 3. 4. Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). ▪ Preescolar............................................................................................. ▪ Primaria................................................................................................. ▪ Secundaria............................................................................................ ▪ Media.................................................................................................... ▪ Otro:...................................................................................................... 5. Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). ▪ Transición.............................................................................................. •Primero.................................................................................................. ▪ Segundo............................................................................................... ▪ Tercero.................................................................................................. •Cuarto...................................................................................................
P A G
▪ ▪ ▪ ▪ ▪
\ * M E R G E Quinto................................................................................................... F Sexto..................................................................................................... O Séptimo................................................................................................ R M Octavo.................................................................................................. A Noveno................................................................................................. T •Décimo................................................................................................. 2
▪ Undécimo............................................................................................. 6. 7. Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: ▪ Ciencias naturales y educación ambiental........................................... ▪ Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ ▪ Educación artística............................................................................... ▪ Educación ética y en valores humanos............................................... ▪ Educación física, recreación y deportes.............................................. ▪ Educación religiosa.............................................................................. ▪ Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... ▪ Matemáticas.......................................................................................... ▪ Tecnología e informática....................................................................... 8. Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual
desarrollará el proyecto
).
El proyecto se lleva a cabo en dos instituciones educativas de Itagüí, municipio comercial e industrial del Valle de Aburra. Se aplica en los grados tercero, compuestos por niños que se encuentran entre los 8 y 9 años de edad. Pertenecen a los estratos socioeconómicos 1,2 y 3. En su gran mayoría los padres de familia son muy jóvenes, los cuales trabajan, por tal razón los niños son cuidados por abuelos, tíos u otras personas. Este es el principal motivo para que los estudiantes cuenten con un acompañamiento familiar poco efectivo. Los niños se encuentran inmersos en contextos de violencia, maltrato, donde se manejan lenguajes fuertes y las malas expresiones. 9. Diagnóstico.
P A G
\ * M E R G E y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y (De acuerdo con la actividad 9: Explorando F PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la O R aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). M Nos encontramos que los estudiantes del A grado tercero de las instituciones públicas del municipio poseen grandes T comprensión lectora, al poco seguimiento de instrucciones, ya que desde vacíos conceptuales, asociados a la baja
2
los hogares los padres de familia por sus múltiples ocupaciones dedican poco tiempo a sus hijos y en el momento de ayudarles con las tareas hacen que los pequeños transcriban grandes textos, sin comprender el mensaje del escrito, los hacen repetir de forma mecánica cúmulos de información sin analizarla e interpretarla. De igual forma los padres de familia a acostumbran hacerles
las tareas a los niños; disminuyendo por consiguiente las
oportunidades de desarrollo de las competencias básicas (interpretativa, argumentativa y propositiva). Es importante resaltar el poco tiempo que se le invierte a la lectura, como un hábito en el hogar que contribuye a la ampliación del bagaje conceptual y desarrollo de la fluidez verbal y escrita.
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Título del proyecto: CON LAS TIC APRENDO GEOMETRIA
12. Descripción del proyecto:
P A G
\ * M E R G E F A partir de la utilización de diversas herramientas tecnológicas dentro del aula de clase, reforzar en los estudiantes del O grado tercero de las instituciones públicas R de bello, la comprensión lectora y el seguimiento de instrucciones, desde la M formulación y resolución de situaciones matemáticas relacionadas con su vida cotidiana; contribuyendo de esta forma a A que disminuya el nivel de complejidad evidenciado en los bajos resultados obtenidos en pruebas estandarizadas. T
2 13. Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC Los bajos resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas de Matemáticas y Lengua Castellana de los estudiantes del grado tercero de las instituciones educativas de Itagüí en el año 2016. Pregunta del proyecto:(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).
¿Leer comprensiva y usar adecuadamente las TIC disminuye el nivel de complejidad para resolver las situaciones matemáticas en los niños y niñas del grado tercero de instituciones públicas de BELLO? 14. Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Implementar las TIC como una herramienta que disminuya el grado de complejidad en la resolución de situaciones matemáticas en los niños y niñas del grado tercero de instituciones públicas de Itagüí. 15. Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
P A G
\ * M E R G Reconocer las fortalezas y debilidadesE de los niños y niñas ante el manejo de las operaciones matemáticas F aplicando herramientas TIC. O R Utilizar estrategias de comprensión lectora basadas en las TIC como actos rutinarios que contribuyan a la M interpretación y resolución de situaciones matemáticas A T
● ●
2 16. Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). • Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos del entorno próximo. • Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos. • Explico –desde mi experiencia– la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos. • Identifica, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables. • Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana. • Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. • Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. • Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. • Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona. (Clave: práctico lo que he aprendido en otras áreas sobre la comunicación, los mensajes y la escucha activa). (Competencias comunicativas). • Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdo creativo para usar nuestro único balón en los recreos... sin jugar siempre al mismo juego?). (Conocimientos y competencias integradoras). • Manifiesta su punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar. (Competencias comunicativas).
5.
METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el la ejecución del
5.
tiempo estimado en horas académicas para proyecto).
P A G
\ * M E R G E 72 horas del plan de estudios de los estudiantes, que se llevarán a cabo durante los primeros dos periodos del F año escolar. O R Conocimientos previos. M (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). A T Operaciones básicas: suma y resta. 2 Resolución de situaciones matemática. Comprensión de textos escritos Seguimiento de instrucciones Trabajo colaborativo. 2. Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
SECUENCIA DIDÁCTICA EN MATEMÁTICAS GRADO TERCERO DEFINA 1)
ÁREA: Matemáticas
2)
GRADO: Tercero
3)
TEMA: La multiplicación
4)
OBJETIVOS: ●
Reconocer la multiplicación como una adición de sumando iguales.
●
Identificar los términos de la multiplicación.
● ●
Memorizar las tablas de multiplicar como acto repetitivo de la suma abreviada y el cálculo mental. Aprender el algoritmo de la multiplicación
●
Realizar multiplicaciones por una y dos cifras asociadas a situaciones problema.
●
Aplicar las propiedades de la multiplicación.
P A G
5)
\ * M E R G E COMPETENCIAS DEL MEN F Pensamiento Numérico: Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con O diversas representaciones. R • Resuelvo y formulo problemas M en situaciones aditivas de composición y de transformación. • Resuelvo y formulo problemas A en situaciones de variación proporcional. T (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones • Uso diversas estrategias de cálculo aditivas y multiplicativas.
2
• Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables. • Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.). Pensamiento Aleatorio: Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras. Predigo si la posibilidad de ocurrencia de un evento es mayor que la de otro. Explico –desde mi experiencia– la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos. Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos del entorno próximo.
6)
7)
CONTENIDOS A DESARROLLAR ●
La suma como acto repetitivo.
●
La multiplicación como una suma abreviada.
●
Los términos de la multiplicación.
●
Las situaciones problemas de suma y multiplicación.
●
Relación de la multiplicación con la adición
●
Propiedades de la multiplicación.
●
Algoritmo de la multiplicación
RECURSOS A UTILIZAR: Paginas cibernéticas como las siguientes http://www.cienciaparachiquitajos.com/rompecocos/multiplica/menu_multiplica.swf https://www.youtube.com/watch?v=RZj2JNlJSy0 https://www.youtube.com/watch?v=RZj2JNlJSy0 https://www.youtube.com/watch?v=huLO63dpPok
P A G
\ * M E R G E http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material077/oca/portada_content.html F http://www.vedoque.com/juegos/granja-matematicas.html O R http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/juego-problemas-multiplicaciones/ M A Útiles de estudio como cuadernos, lápices, T colores, regla y papel de colores entre otros.
2 Material didáctico como: ábaco, canicas, tableros, fichas de colores, cartón, computador, fichas de Calculín, libros de matemáticas del grado tercero y cata pis entre otros.
DISEÑE 1)
ACTIVIDAD DE INICIO:
Exploración de saberes previos: Pidiéndoles a los estudiantes una cantidad significativa de pequeñas piedras, se hacen indicaciones para que ubiquen diez de ellas en el piso y que luego las encierren en una circunferencia; lo mismo deben hacer con otros tres grupos. Se les preguntará sobre la forma como pueden conocer la cantidad de piedras en total que se encuentran en las cuatro circunferencias. Recuerde que la idea es que los estudiantes reconozcan e identifiquen que 4 bolsas por 10 dulces son 40 dulces. Este ejercicio se repetirá con varias situaciones de agrupación. 2)
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
Socializar la actividad de aprendizajes previos, para luego entrar a la explicación de la multiplicación y consignación en los cuadernos. Los estudiantes representan las multiplicaciones con elementos de su entorno conformando grupos según la instrucción multiplicativa. En los cuadernos los estudiantes representan por medio de dibujos las diversas situaciones multiplicativas, según lo que se pudo observar en la construcción de ejercicios de aprendizajes previos. Seguidamente se hace explicación representativa de la multiplicación como una suma ampliada . Se da el ejemplo de 2x3 es igual a 2+2+2, o 3 grupos de 2. En este ejercicio se aprovecha para explicar con ejemplos claros los términos de la multiplicación. Como repaso del tema se proyecta el video https://www.youtube.com/watch?v=RZj2JNlJSy0 Para trabajar las propiedades de la multiplicación los niños observa el video https://www.youtube.com/watch? v=huLO63dpPok , se hace socialización de las impresiones de los estudiantes sobre lo observado, a partir de lo dicho se explican con ejemplos claros cada una de las propiedades y se hacen algunos ejercicios en el cuaderno.
P A G
\ * M E R G E F Sabiendo esto se explica de manera dirigida O el algoritmo de la multiplicación, iniciando con el dos y con factores R sencillos. Ejemplo. M 15 21 A X2 X2 T _______ 2 _______ Se solucionan varios ejercicios en el tablero, seguidamente en el cuaderno. Se dejan varias multiplicaciones para ser resueltas en casa en compañía de la familia. Para la explicación de los problemas matemáticos, en un primer momento los estudiantes deben solucionarlo a partir de sumas, luego se le pregunta al grupo ¿Qué otra forma existe para solucionar el problema? Se hace un sondeo de respuestas, se soluciona uno de los ejercicios realizados por los niños, pero en este caso se hace desde la multiplicación, se despierta el asombro de los estudiantes y se los lleva a comprender que la multiplicación es una suma abreviada. 3) ACTIVIDADES DE CIERRE Los estudiantes en parejas juegan “La oca” con el fin de evaluar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes sobre el tema de la multiplicación. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material077/oca/portada_content.html Se hace un concurso dentro del salón de clases con multiplicaciones y problemas. Los estudiantes deberán conformar equipos de cuatro estudiantes, un representante de cada equipo en cada ronda es el encargado de darle solución a lo pedido. Al final se le asigna nota a cada equipo según el número de respuestas correctas. DETERMINAR Se evalúa la multiplicación y el algoritmo por medio de la resolución de problemas. Para ello se hará uso de los siguientes enlaces donde el estudiante tendrá la posibilidad de comprobar su aprendizaje a través del juego: http://www.vedoque.com/juegos/granja-matematicas.html
P A G
\ * M E R G E http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/juego-problemas-multiplicaciones/ F O También se utilizaran otras herramientas R donde se evaluará el proceso de cada estudiante en la comprensión del M concepto de la multiplicación, teniendo en cuenta cada una de las actividades planteadas en cada momento de la A secuencia, como tareas, ejercicios prácticos, T resolución de problemas, participación activa en cada uno de los juegos. También se lleva a cabo una prueba escrita2que dé a conocer lo comprendido del tema tratado. VER PRESENTACIÓN EN GOCONGR SOBRE LA MULTIPLICACIÓN http://email.goconqr.com/wf/click?upn=vEw31mpQPe-2BYsaEvD-2F8QAUoz6b8pAGcpYP5YWNOFi2BUi5sfzW3D2BLDcDDSEPPe1inxaVUbuvYmiTgBWVXeYbw-3D3D_YBsUMF3aJcbiH5flhSqIReLf2ftdDaMeJAcTJdGb0xEJhV6epoyAoi7CmIop5LH-2BY9nsFNvqT0sOIk1r579U2BOSxI3lFgug007ghocQQu6GoGR2FRE2W0oqDcD7LG8DLgf8GzrY4RrWV5OK8ut28wwHuDuBynBla6l8YnZGcFECAs-2BXey2IJBxV32FEqYKPMLVAvOQxA5KU6pTBbwIEm6vmQ-3D-3Dhttp://email.goconqr.com/wf/click?upn=vEw31mpQPe2BYsaEvD-2F8QAUoz6b8pAGcpYP5YWNOFi-2BUi5sfzW3D2BLDcDDSEPPe1inxaVUbuvYmiTgBWVXeYbw-3D3D_YBsUMF3aJcbiH5flhSqIReLf2ftdDaMeJAcTJdGb0xEJhV6epoyAoi7CmIop5LH-2BY9nsFNvqT0sOIk1r579U2BOSxI3lFgug007ghocQQu6GoGR2FRE2W0oqDcD7LG8DLgf8GzrY4RrWV5OK8ut28wwHuDuBynBla6l8YnZGcFECAs-2BXey2IJBxV32FEqYKPMLVAvOQxA5KU6pTBbwIEm6vmQ-3D-3D 3. Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
P A G
Nombre de la experiencia
1.
\ * M E R G E F Autores ODescripción de la experiencia R Omar Delwin A través M del tiempo se han hecho ver Hernández las matemáticas, como un área de A Gaitán difícil aprendizaje, creando un tabú y T Aleida Soto A. mito en el ambiente escolar que ha 2 que los estudiantes de logrado http://omardelw primaria del Instituto Técnico inhernandez.bl Agropecuario sedes Sabanalarga y ogspot.com.co/ San Luis, le cojan apatía y temor al 2012/12/proyec trabajo con los números y to-de-aulaoperaciones matemáticas. Por tal aprenderrazón el anterior planteamiento nos matematicas.ht ha llevado a formular el siguiente ml interrogante como problema de investigación que nos servirá de insumo para el diseño del proyecto de aula. ¿Cómo motivar el aprendizaje en el área de matemáticas de los niños de los grados 2°, 3º y 4° de pria. del Instituto Técnico Agropecuario sedes Sabanalarga y San Luis, utilizando como herramienta las Tic? El presente proyecto de innovación pedagógica se centró en el área de MATEMÁTICA. La idea central es que el educando, desde el inicio de su etapa escolar, comience a construir sus conocimientos en matemáticas mediante actividades manipulativas, lúdicas y constructivas
Recursos Educativos Digitales utilizados
Sebran Gcompris Kitsune Tangran
Logros alcanzados (Fortalezas)
La implementación de material lúdico en las prácticas pedagógicas incentiva a los niños a aprender de una forma dinámica. Se pudo evidenciar el alto grado de motivación por parte de los estudiantes en el desarrollo de actividades mediante el uso de material lúdico. El trabajo en grupo fue importante por la posibilidad de compartir y apoyarse en sus compañeros, así mismo, la socialización del trabajo realizado fue clave para establecer comparaciones y llegar a acuerdos entre todos. El reto de utilizar material lúdico para aprender matemáticas ha sido estimulante y satisfactorio.
Logros no alcanzados (debilidades)
En la lectura de la experiencia significativa no expresan logros no alcanzados
para que se interese y participe en la actividad de un modo agradable. Promover el uso de materiales lúdicos en el proceso de enseñanza de las matemáticas en los niños de los grados 2°, 3º Y 4° de primaria, del Instituto Técnico Agropecuario sedes Sabanalarga y San Luis, utilizando como herramienta las Tic Nombre de la experiencia
2.
Autores
Descripción de la experiencia
AUTORES
Los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Diego Luis Córdoba, presentan dificultades con Edilma las tablas de multiplicar, lo que se ve Andrade. reflejado en el bajo rendimiento académico, que se evidencia en las evaluaciones internas y externas Odila realizadas periódicamente en la Esperanza institución. El propósito central de esta investigación busca acercarse a Acosta Mora solucionar esta desventaja en los Martha Nidia estudiantes, teniendo en cuenta que la vida estudiantil actualmente está Arcos muy relacionada con el Internet, se deberá aprovechar este recurso como medio de aprendizaje. Además Gloria es importante tener un aplicativo para Mercedes relacionar nociones de las matemáticas con las otras áreas del Caicedo
P A G
Recursos Educativos Digitales utilizados
Multiplicación juega a juegos en línea gratis en juegos.com http://www.juegos .com/juego/multip lication.html digitz! - juega a juegos en línea gratis en juegos.com http://www.juegos .com/juego/digitz. html lemonade - juega
Logros alcanzados (Fortalezas)
El buen uso de Internet debe empezar desde el primer año escolar para que esta herramienta sirva para construcción de conocimientos y desarrolla de habilidades Las TIC brindan espacios lúdicos los cuales se deben aprovechar de manera didáctica para el proceso enseñanza – aprendizaje El proyecto fue promotor de motivación estudiantil y muy interesante ya que es un método muy poco utilizado por los maestros tradicionales. La calidad de las clases fueron
Logros no alcanzados (debilidades)
En la lectura de la experiencia significativa no expresan logros no alcanzados
\ * M E R G E Acosta conocimiento, en este caso F relacionado con los medios virtuales O al estudiante en sus y así ayudar Sorayda Rde las tablas de multiplicar ejercicios Caicedo medianteMlas TIC, con lo cual se A puede mejorar la calidad de Acosta aprendizaje T ¿Cómo facilitar la enseñanza y 2 Silvia Figueroa aprendizaje de las tablas de multiplicar de los estudiantes de Narvaez grado tercero de básica primaria de Henry Insuasty la Escuela la Milagrosa de la Institución Diego Luis Córdoba del ROSERO municipio de Linares – Nariño, utilizando aplicativos virtuales? ERASO SORAIDA
http://www.eduteka.org/proyectos.php /2/23188
ASESOR
JADDY MERCEDES CHAVES
P A G
a juegos en línea excelentes porque se mostró gratis en un proyecto completo y muy juegos.com bien trabajado. · La estructura del juego fue muy http://www.juegos bien seleccionada y se mostró .com/juego/lemon secuencias relacionadas con la ade.html temática propuesta de matemáticas para grado towerblaster 3°.Los diseños de las páginas juega a juegos en fueron animados y muy línea gratis en llamativos para los niños cuyas juegos.com edades oscilan entre los 8, 9 y 10 años de edad. http://www.juegos· La iniciativa de acercamiento al .com/juego/tower uso de las TIC entre los blaster.html maestros nos ha mejorado la visión del quehacer juegos de pedagógico porque matemáticas actualizamos nuestros juega a juegos en conocimientos con formas de línea gratis en enseñanza innovadoras. juegos.com · Se observó curiosidad por los niños para el desarrollo de los http://www.juegos juegos y su alta capacidad de .com/juegos/mate concentración se mejoró maticas/matemati sustancialmente. cas.htm · Los padres de familia se expresaron positivamente ya armor picross que también muestran deseos juega a juegos en de inicios en las nuevas línea gratis en tecnologías usadas desde un
CASTRO
\ * M E R G E F O R M A T
2
juegos.com
punto de vista ético. · La evaluación de los logros http://www.juegos de los niños mejoró comparada .com/juego/Armor con los alcances que obtenían -Picross.html con el método tradicional de enseñanza de la matemática, clown ball math - alcanzando buenas notas para juega a juegos en la valoración, reporte y línea gratis en aprobación de la asignatura. juegos.com · Se facilitó la calificación sistemática de los niveles http://www.juegos alcanzados por cada niño, .com/juego/clown quien de manera autónoma -ball-math-.html era consciente de lo que logró y estableció sus méritos monkey math personales. balance - juega a juegos en línea gratis en juegos.com http://www.juegos .com/juego/Monk ey-MathBalance.html double digits juega a juegos en línea gratis en juegos.com
P A G
3.
José Joaquín Siagama José Rubiel Wasorna Siagama Leonardo Caisales Dogenesama Institución Educativa: COLEGIO ETNOEDUCAT IVO EMBERA CHAMI Sede ARENALES
\ * M E R G E F O R M las ventajas de las Aprovechar nuevas A tecnologías de la información T y la comunicación en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, 2 mediante la práctica de herramientas didácticas digitales que fortalecen las competencias transversales en los estudiantes del COLEGIO ETNOEDUCATIVO EMBERA CHAMI Sede ARENALES.
http://www.edut eka.org/proyect os.php/2/22673
P A G
http://www.juegos .com/juego/doubl e-digits.html La oca de las tablas de multiplicar infantil Http://concurso.c nice.mec.es/cnice 2006/material077 /oca/portada_con tent.html Enlace de interés tics en matemáticas YouTube Http://www.youtu be.com/watch? v=aqaf0itccxa Tics en matemáticas
En cuanto a la evaluación de los procesos de desarrollo de las medidas, buscaremos determinar los avances que han alcanzado en relación con los logros propuestos, los conocimientos que han adquirido o construido y hasta qué punto se han apropiado de ellos, las habilidades y destrezas que han desarrollado, las actitudes y valores que han asumido y hasta donde estos se han consolidado. De forma práctica, haciendo uso del computador y el programa cabrí, y a través de las actividades propuestas por el blog el estudiante demostrará el conocimiento adquirido durante el desarrollo de la clase. Para evaluar lo aprendido en las actividades los estudiantes ingresan al siguiente test::http://www.testeando.es/te
En la lectura de la experiencia significativa no expresan logros no alcanzados
4.
\ * M E R G E F Heider Mora En elO ámbito escolar, la sede R El Guayabal, cuenta con Acosta educativa once M estudiantes, de distintas A http://www.edut edades, de nivel preescolar y básica eka.org/proyect primaria.T El grado transición cuenta os.php/2/16519 con dos2niños, el grado primero con un estudiante, el grado segundo con tres escolares y el grado cuarto cinco estudiantes, atendidos todos por un docente, mediante el modelo pedagógico Escuela Nueva. La experiencia como maestro, en estos grados ha permitido identificar las dificultades en el desempeño escolar de los niños y niñas, especialmente en el área de matemáticas y en el grado segundo, donde se abordan tres operaciones fundamentales: suma, resta y multiplicación. De tal modo, partiendo de que la sede, ha sido tenida en cuenta, para la dotación de equipos de cómputo y formación, por el programa Computadores para Educar, se plantea el presente proyecto de aula, para que con apoyo de las nuevas tecnologías se encamine a la resolución de mencionada debilidad académica.
P A G
st.asp?idA=63&idT=vtfqcfdj Software de autor Cuadernia: Desarrollador: Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha Página web: www.educa.jccm. es/cuadernia Aplicación: Mueve la mano Software interactivo: Tux Math Autor: Bill Kendrick, David Bruce, Holger Levsen, Tim Holy, Sam Hart, Brendan Luchen, Jesús Mager
Al implementar el proyecto en TIC: “Divirtiéndome con las Matemáticas”, se pudo evidenciar el ambiente de aprendizaje cooperativo y autónomo generado con la experiencia pedagógica en la comunidad estudiantil, donde tanto maestro como estudiantes, reconocieron de primera mano, el potencial didáctico de las tecnologías de información y comunicación, en este caso a partir del empleo del computador con los siguientes programas educativos, donde se obtuvieron los siguientes logros con cada uno de estos recursos: Aplicación: Mueve la mano: Considerando que el proyecto de aula en TIC, está dirigido a niños del grado segundo, el docente se apoyó en las actividades que ofrece este programa educativo para que aquellos puedan apropiarse de las habilidades de uso y
En la lectura de la experiencia significativa no expresan logros no alcanzados
\ * M E R G FormularE un proyecto de aula F hacia el afianzamiento de orientado O las operaciones matemáticas básicas R en los estudiantes del grado segundo M de la Escuela Rural Mixta de primaria A El Guayabal, San Miguel, Putumayo, aprovechando software y contenidos T digitales2educativos, en el marco del programa Computadores para Educar.
P A G
manejo del ratón, para poder descubrir y a asimilación las posibilidades que ofrece el equipo de cómputo, como aprender matemáticas de forma divertida con el software adecuado, como el recurso que se abordó con los niños. Software interactivo: Tux Math: Con este programa, se observó a los niños de la Escuela Rural Mixta El Guayabal, atraídos por el juego y a su vez, afianzado sus habilidades en la resolución de tres operaciones básicas de las matemáticas: la suma, la resta y la multiplicación. Cuadernia: Finalmente con este software educativo de autor, el docente de la institución diseño cuaderno digital, con actividades que complementaron los aprendizajes relacionados con las competencias lógico matemáticas, de igual manera se enriqueció la planeación escolar, especialmente lo que tiene que ver con estrategias de enseñanza, en esta
\ * M E R G E asignatura. F 4. Cronograma. O (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). R M CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESA T N°
CONCEPTO
1
ACTIVIDAD 1: Exploración de saberes previos: Pídales a los estudiantes una cantidad significativa de pequeñas piedras. Indíqueles que ubiquen diez de ellas en el piso y que luego las encierren en una circunferencia; lo mismo debe hacer con otros tres grupos. Pregúnteles sobre la forma como pueden conocer la cantidad de piedras PATRICIA HELENA JARAMILLO G. Y en total que se encuentran en las cuatro circunferencias. Recuerde que MARIBEL MAZO D. la idea es que los estudiantes reconozcan e identifiquen que 4 bolsas por 10 dulces son 40 dulces. Repetir la situación con varias agrupaciones.
FEBRERO 16/ FEBRERO 19/ 16 2016 2016
2
VER PRESENTACIÓN EN GOCONGR SOBRE LA MULTIPLICACIÓN
3
http://email.goconqr.com/wf/click?upn=vEw31mpQPe-2BYsaEvD2F8QAUoz6b8pAGcpYP5YWNOFi2BUi5sfzW3D2BLDcDDSEPPe1inxaVUbuvYmiTgBWVXeYbw-3D3D_YBsUMF3aJcbiH5flhSqIReLf2ftdDaMeJAcTJdGb0xEJhV6epoyAoi7C mIop5LH-2BY9nsFNvqT0sOIk1r579U2BOSxI3lFgug007ghocQQu6GoGR2FRE2W0oqDcD7LG8DLgf8GzrY4RrWV5OK8ut28wwHuDuBynBla6l8Yn ZGcFECAs-2BXey2IJBxV3-
2
P A G
RESPONSABLE
INICIA
FINALIZA
17
18
19
FEBRERO 23/ FEBRERO 26/ 23 2016 2016
24
25
26
FEBRERO 23/ FEBRERO 26/ 23 2016 2016
24
25
26
\ * M E R G E 2FEqYKPMLVAvOQxA5KU6pTBbwIEm6vmQ-3DF 3Dhttp://email.goconqr.com/wf/click?upn=vEw31mpQPe-2BYsaEvDO 2F8QAUoz6b8pAGcpYP5YWNOFiR 2BUi5sfzW3D2BLDcDDSEPPe1inxaVUbuvYmiTgBWVXeYbw-3DM 3D_YBsUMF3aJcbiH5flhSqIReLf2ftdDaMeJAcTJdGb0xEJhV6epoyAoi7C A T mIop5LH-2BY9nsFNvqT0sOIk1r579U2BOSxI3lFgug007ghocQQu6GoGR2 2FRE2W0oqDcD7LG8DLgf8GzrY4RrWV5OK8ut28wwHuDuBynBla6l8Yn ZGcFECAs-2BXey2IJBxV32FEqYKPMLVAvOQxA5KU6pTBbwIEm6vmQ-3D-3D 4
ACTIVIDAD: Como repaso del tema se proyecta el video https://www.youtube.com/watch?v=RZj2JNlJS
5
6
MARZO 01/ 2016
MARZO 04/201601
02
03
04
ACTIVIDAD: Para trabajar las propiedades de la multiplicación los niños observa el video https://www.youtube.com/watch?v=huLO63dpPok, se hace socialización de las impresiones de los niños sobre lo observado, a partir de lo dicho se explican con ejemplos claros cada una de las propiedades, se hacen algunos ejercicios en el cuaderno.
MARZO 07/ 2016
MARZO 11/ 2016
07
08
09
10
PATRICIA HELENA ACTIVIDAD: Los estudiantes en parejas juegan “La oca” con el fin de JARAMILLO MARIBEL evaluar las tablas de multiplicar. MAZO DÍAZ http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material077/oca/portada_content .html Se hace un concurso dentro del salón de clases con multiplicaciones y problemas. Los estudiantes deberán conformar equipos de cuatro estudiantes, un representante de cada equipo en cada ronda es el
MARZO 15/ 2016
MARZO 18/ 2016
15
16
17
18
P A G
PATRICIA HELENA JARAMILLO G. Y MARIBEL MAZO D.
\ * M E R G E encargado de darle solución a F lo pedido. Al final se le asigna nota a cada equipo según el número de O respuestas correctas. R M A T
2 7
ACTIVIDAD: Se evalúan las tablas de multiplicar, el algoritmo de la multiplicación por medio de la resolución de problemas. Para ello se hará uso de los siguientes enlaces donde el estudiante tendrá la posibilidad de comprobar su aprendizaje a través del juego: http://www.vedoque.com/juegos/granja-matematicas.html http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/juego-problemasmultiplicaciones/
MARZO 22/ 2016
MARZO 31/ 2016
22
23
24
25
5. Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
P A G
\ * M E R G E Estrategias lúdicas y pedagógicas utilizando las tics para el aprendizaje de las tablas de multiplicar de los grados segundo, tercero y cuarto de primaria: F http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/16102 O IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR file:///C:/Users/Ingresar/Downloads/4776-16134-1-PB%20(1).pdf R Estado del arte sobre el desarrollo Mcognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC: A http://www.unicef.org/argentina/spanish/Estado_arte_desarrollo_cognitivo.pdf T APRENDER MATEMÁTICAS CON 2MATERIAL LÚDICO: http://omardelwinhernandez.blogspot.com.co/2012/12/proyecto-de-aula-aprendermatematicas.html EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA: LA EXPERIENCIA ENCICLOMEDIA: http://redie.mx/librosyrevistas/libros/usoticseducprim.pdf
P A G
\ * M E R G E F O R M A T
2
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). 2. Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)
P A G
\ * M E R G E F Foto 1 O(Panor谩mica) R M A T
Foto 2
(Interacci贸n del estudiante con el recurso educativo)
2
3. Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)
P A G
1 . 2 .
\ * M E R G E F Opciones de mejora. O R M A T
2
3 .
Fortalezas. 1 . 2 . 3 .
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
5. Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). 6. Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)
P A G
\ * M E R G E 7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. F recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). (Esta etapa del proyecto busca hacer O R del proyecto educativo TIC. Ponencia de la experiencia educativa La ponencia es una presentaciónMde máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los A siguientes aspectos: T ● Portada donde se identifique el Propósito Proyecto Educativo TIC.
2
● Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. ● Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. ● Metodología PEPA. ● Resultados del proceso. ● Despedida presentando la información de contacto del docente.
7. 1
P A G