Gestor si con amor voy cultivando las tic voy aplicando

Page 1

GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

Nombre del Docente 1: LILIANAMARIAMESA Celular: 3003456789 Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: LUISFERNADONUÑEZ Celular: 31 Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 3: LAUREANORUIZ Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector:


Nombre del Docente 4: JHONALEXANDERLONDOÑO Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: ANDREAMONTOYA Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 2. DIAGNÓSTICO INICIAL: 2.1 Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). #

Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

1 2 3

2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).


3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1. Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). Preescolar Primaria Secundaria Media Otro: 3.2. Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo 3.3. Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia • Educación artística • Educación ética y en valores humanos • Educación física, recreación y deportes • Educación religiosa • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros •Matemáticas


• Tecnología e informática 3.4. Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). La institución educativa la Gabriela, del municipio de bello, mirando la necesidad que tiene de plantear un proyecto “SI CON AMOR VOY CULTIVANDO LAS TIC VOY APLICANDO” con el fin de mejorar el manejo de las TIC y la interrelación con la huerta de plantas medicinales , que se encaminó a la exploración e investigación del fascinante mundo de las plantas medicinales y la interrelación de las nuevas tecnologías de la comunicación e información y al manejo del computador herramienta primordial para el avances y adelanto de la población estudiantil dentro y fuera del aula y la recuperación y conservación del medio ambiente y el entorno familiar. Es así que todos estamos empeñados en conocer la importancia de los poderes curativos de las plantas medicinales y la funcionalidad que estas tienen en el manejo de las distintas enfermedades que hoy por hoy se presentan.

3.5. Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). El uso de las plantas medicinales en la atención primaria de personas es reconocido y estimulado por la Organización Mundial de la Salud, ya que se estima que el 80% de la población mundial las utiliza como fuente de atención de sus problemas de salud acudiendo a personas de su comunidad que posean el conocimiento tradicional empírico. El jardín de plantas medicinales genera un gran impacto porque a través de este los estudiantes desarrollaran un estudio minucioso de tipo investigativo y de implementación, sobre cada una de


las plantas medicinales de la región, la importancia que estas tienen, su nombre científico. Para esto se usaran herramientas tecnológicas como es el internet para profundizar sobre la temática y así conocer las bondades que cada una tiene sobre su aplicación y prevenir y controlar las enfermedades que aquejan a la población. El jardín de plantas medicinales es una propuesta que trabajaran los niños del centro educativo la laguna para conocer mejor las plantas de nuestra región y su importancia dentro de la medicina tradicional como fuente alternativa de prevención de enfermedades que aquejan a los niños y la comunidad educativa de la Gabriela.

4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1) 4.1. Título del proyecto: “SI CON AMOR VOY CULTIVANDO LAS TIC VOY APLICANDO” 4.2. Descripción del proyecto: La institución educativa está ubicado en la vereda del mismo nombre perteneciente al municipio de Aldana los niños que estudian en este centro educativo pertenecen a la comunidad indígena del resguardo de Pastas que tiene su jurisdicción en el mismo territorio. Es así que la población infantil del Centro Educativo es indígena, por lo cual la vereda es altamente agrícola los padres se dedican a la agricultura haciendo que los niños se interesen por conocer más sobre las actividades que sus padres desarrollan. Es trascendental registrar los conocimientos acercas de las plantas, por lo tanto estudiarlas muchos estudios demuestran los beneficios y riegos al usarlas. La medicina tradicional hace parte de la cultura de los pueblos, la información acerca de estas ha sido importe para el


descubrimiento de los diferentes medicamentos que en la actualidad se emplean y que son fabricados a base de plantas. Un ejemplo son los medicamentos para combatir la malaria que son hechos a partir del árbol de quina. Las plantas medicinales son portadoras de principios activos que son los encargados de tratar enfermedades, y a la vez una huerta escolar genera un clima variado de olores. Adicionalmente, estas plantas pueden ser empleadas para el manejo de insectos consumidores primarios vegetales, presentándose como una estrategia de control de plagas. Por lo tanto, es importante la capacitación en diversos aspectos sobre el manejo de las plantas medicinales como una alternativa de curación. El conocimiento de su cultivo, recolección, secado, almacenamiento y procesamiento da un uso prolongado y de esta forma perduraran las plantas medicinales en la comunidad, si se comienza a trabaja en la educación de los niños de básica primaria de los centros educativos del país, quienes son el futuro y en ellos al sembrar una semilla de conocimiento ancestral formara parte de su cultura innata. Sin embargo, por tradición el legado que se debe preservar sobre el manejo de la salud con base a la medicina natural se está perdiendo, esto por la influencia excesiva de medios de comunicación que quieren culturizar a la población indígena de estos territorios. Cabe destacar que existe más susceptibilidad a la irrupción de enfermedades de tipo contagioso y que para esto se deben aumentar las dosis de medicina de base química contaminado el organismo de que padece dicha afección. En base a lo expuesto anteriormente es necesario incentivar a los niños y población joven del centro educativo La Laguna a que conozcan y manejen de alguna manera este tipo de temáticas estableciendo unas parcelas de plantas medicinales e ir poco a poco recuperando este legado perdido.

Además los hogares van a tener una interacción sobre el manejo de la plantas medicinales en cuanto a sus efectos positivos y negativos para poderles dar un uso adecuado a las mismas. 4.3. Problema de aprendizaje: La gran diversidad de especies vegetales que existe en el planeta ha permitido que varias civilizaciones hayan usado las plantas para tratar algunas enfermedades. La medicina tradicional forma parte de la cultura de los pueblos y durante muchos siglos ha sido la única herramienta utilizada para curar enfermedades de las personas cuyo papel principal lo han cumplido las plantas medicinales. Sin embargo, dicho conocimiento se está perdiendo debido a que este recurso biológico se ve amenazado por el avance de la frontera agrícola y de las grandes ciudades, y a la vez por la falta de una tradición escrita de los saberes heredados en las comunidades de una generación a otra. Adicionalmente, observando el frecuente malestar estomacal, dolor de cabeza y garganta que se presenta en la población estudiantil surge la necesidad de plantear un proyecto que ayude que ayude a contrarrestar estas afecciones de salud y una de las alternativas es la implementación del jardín de plantas medicinales, en los cuales los niños trabajaran en la siembra, cuidado y


mantenimiento de las plantas medicinales al mismo tiempo que utilizaran herramientas tecnológicas como el internet donde ellos pueden investigar sobre las funciones de cada uno. 4.4 Pregunta del proyecto: En base a los anteriores argumentos se planteo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo incentivar a los niños a través de las TIC a reconocer y hacer practica la importancia de las plantas medicinales?

4.5 Objetivo General del Proyecto: Implementar una huerta de plantas medicinales y su reconocimiento e interrelación con el manejo de las TIC en el la Gabriela . 4.6. Objetivos Específicos del Proyecto: Establecer un área de jardines con base a plantas medicinales en las zonas propuestas para dicha actividad. Hacer una clasificación taxonómica y la utilidad de cada una de las plantas sembradas, utilizando el computador e internet. Elaborar una mini cartilla sobre el beneficio y utilidades de las plantas medicinales de la región. 4.7. Estándares de competencia MEN: 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1 Tiempo académicoel año escolar 2’016 5.2. Conocimientos previos. Importancia de las plantas medicinales Especies medicinales de la region 5.3. Secuencias didácticas. Ver anexo en sipe 5.4. Marco conceptual. IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES En el proceso de evolución del planeta Tierra, las plantas han sido uno de los grupos biológicos, ya que desde su aparición desde hace aproximadamente 3.000 millones de años continuamente evolucionaron según los diferentes ambientes que se presentaron. En la actualidad, el planeta Tierra posee alrededor de 260.000 especies de las cuales al menos más del 10% habitan en las zonas terrestres y marinas del territorio colombiano. El conocimiento tradicional en el país se ha enfocado en las comunidades indígenas, los cuales con la experiencia de gestión de biodiversidad desde la concepción de la naturaleza, la vida, el territorio y la salud.


Las plantas nos resultan extremadamente útiles. Por una parte nos aportan el oxígeno necesario para poder respirar. Además nos aportan nutrientes para que podamos alimentarnos. El uso de las plantas como alimento ha supuesto una búsqueda desde los inicios de la humanidad de aquellas especies que resultaban comestibles de aquellas que no lo eran. En esta búsqueda el hombre ha experimentado en su propio cuerpo y ha comprobado como lo que pretendía que fuese un alimento se convertía en un mortal veneno. A lo largo de la historia las civilizaciones se han movido en alrededor de las plantas, constituyendo los seres vivos que más han influido en la humanidad. La conservación de las semillas en barro cocido permitió liberarse de la recolección de plantas silvestres y el invento de la agricultura con la consecuente desaparición progresiva de las culturas nómadas. La búsqueda de especies permitió el descubrimiento del continente americano y la aparición del colonialismo. Igualmente, la búsqueda de especies medicinales, narcóticas o con propiedades afrodisíacas ha movido al hombre a buscar en los lugares más recónditos. La importancia de las plantas medicinales se hace más patente en la actualidad en los países en vías de desarrollo. En Pakistán se estima que un 80 % de las personas dependen de estas para curarse, un 40 % en la China. En países tecnológicamente avanzados como los Estados Unidos se estima que un 60 % de la población utilizan habitualmente plantas medicinales para combatir ciertas dolencias. En Japón hay más demanda de plantas medicinales que de medicinas oficiales. 4.2 POR QUE SE DEBE RECUPERAR LAS PLANTAS MEDICINALES La medicina moderna, a través de los análisis clínicos, ha conseguido precisar la validez de aquellas plantas que la tradición había utilizado a base del método de ensayo y error. Muchas resultaron ser validas; otras demostraron ser inocuas; otras potencialmente peligrosas. Ha sido precisamente los análisis bioquímicos los que han podido determinar cuales son los componentes principales de las plantas medicinales. - los llamados principios activos. La capacidad de la moderna industria química de producir estos principios sin la ayuda de las plantas no supone negar la importancia que estas tienen y sugerirán teniendo en el futuro. Entre los principales argumentos de defensa de las plantas medicinales tenemos los siguientes: Un banco de futuras medicinas por descubrir: Existen aproximadamente medio millón de plantas con flores, la mayoría de los cuales no ha sido investigada y cuyos principios podrían ser decisivos en la curación de enfermedades actuales o venideras. Medicina Cinérgetica: Se ha comprobado como en muchos casos la aplicación de un componente aislado no ha tenido el efecto deseado, bien porque no tiene el mismo poder curativo que cuando se toma en conjunto con el resto de componentes, bien porque ha resultado ser tóxico. Los componentes de las plantas tienen un efecto cinergístico, es decir interactúan todos a la vez, de manera que usos pueden complementar o potenciar a otros o neutralizar sus posibles efectos negativos. Apoyo de la medicina oficial: El tratamiento de enfermedades muy complejas puede requerir en algunos casos el apoyo de las propiedades medicinales de las plantas o de los derivados que ellas nos proporcionan.


Medicina preventiva: Finalmente, no debemos olvidar el carácter preventivo que las plantas tienen con respecto a la aparición de enfermedades. En este sentido las plantas superan a los remedios químicos que se aplican fundamentalmente cuando ya ha aparecido la enfermedad. Se ha comprobado como la ingestión de alimentos naturales puede prevenir muchas patologías. Se admite que la ingestión de vegetales con propiedades antioxidantes, especialmente aquellos que pertenecen al grupo de las brasicáceas, como coles, rábanos, etc., o ciertas liliáceas, como el ajo o la cebolla. 5.5. Cronograma.en el año 2016). 5.6. Bibliografía. Plantas medicinales colombianas 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Mi Recurso Educativo Digital. 6.2. Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)


6.3. Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora. Fortalezas. 1profundizacion sobre el tema

1manejo de los conceptos basicos

2utilizacion en las tic

2las experiencias personales son muy buenas

3 continuar con las capacitaciones a la comunidad

3manejo de las tic

6.4. Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

Ver anexo de las rubricas

6.5. Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

Red de maestros


6.6. Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)

Red de maestros

7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). 7.1. Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.


• • • • • •

Propósito. Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso. Despedida presentando la información de contacto del docente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.