Gestor de proyectos docenttic (1) gr 1b

Page 1

Diplomado para docentes en el uso

pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes



GESTOR DE PROYECTO TI 1.

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Datos del docente

Celular:

Correo electrónico:

Juan guillermo alzate

3163890058

Juan.alzate@iebarriossantamargarita.

3053053449

edu.co Adriana.bedoya@iebarriossantamarga

Adriana maria bedoya Claudia patricia palacio Sandra maria mesa Arnaldo dominguez

3003075865 3105360867 3173311671

Departamento: antioquia Municipio/Ciudad: medellin Institución educativa: barrio santa margarita Sede educativa: santa margarita Código DANE: Dirección: CRR 105B - N 62-68 Localidad/Comuna/sector:

2.

2.1

rita.edu.co Claudia.palacio@iebarriossantamargar ita.edu.co Sandra.mesa@iebarriossantamargarit a.edu.co arnaldodomienguez@gmail.com


DIAGNÓSTICO INICIAL:

Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # 1

Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

issuu

rubrica

http://issuu.com/

2

Braian POP película del día Pancho y la máquina de hacer sueños

rubrica

https://esp.brainpop.com/edu

rubrica

http://portal.perueduca.edu.pe/mo du los/.pancho/

3

2.2

Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 8. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Entretejidos de comprensión. Institución Educativa: BARRIO SANTA MARGARITA Secuencia didáctica #: 1 Sede Educativa: SANTA MARGARITA. Dirección: CRR 105B - N 62-68 Municipio: Medellín Docentes responsables JUAN GUILLERMO ALZATE P ADRIANA MARIA BEDOYA C CLAUDIA PATRICIA PALACIO C SANDRA MARIA MESA D ARNALDO DOMINGUEZ Departamento: Antioquia Área de conocimiento: Lenguaje Tema: Comprensión lectora Grado: 5°02


Tiempo: 2 horas clase cada hora 50 minutos Descripción de la secuencia didáctica: La propuesta parte de la necesidad de consolidar las competencias comunicativas de los estudiantes del grado quinto, estableciendo que la falencia principal son los bajos niveles de comprensión textual, esto se refleja en los resultados de las pruebas nacionales y estandarizadas como lo son las pruebas saber, igualmente durante el desarrollo de las clases se evidencian dificultades a la hora de analizar, interpretar, argumentar y proponer. Es por todo lo anterior que la secuencia didáctica partirá de una serie de preguntas que relacionaran cada uno de los elementos trabajados con respecto al cuento EL NUEVO TRAJE DEL EMPERADOR, cada actividad que se diseña tiene como propósito establecer una relación entre el estudiante y el texto, donde se evidencien aprendizajes con cada una de la experiencia que se generan para acceder al comprensión del mismo de forma satisfactoria, no solo respondió preguntas y leyendo un texto de forma de tradicional, sino a través de juegos y herramientas tecnológicas que permiten al niño un mejor acercamiento vivencial, interactivo y significativo con el cuento. 9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Utilizar REDAS que contribuyan al mejoramiento de la comprensión, proposición, argumentación y análisis de diferentes textos. Contenidos a desarrollar: Herramientas que faciliten la compresión (deducción, interpretación, debate, indagación de ideas, aplicación al contexto, conclusiones y producción) Competencias del MEN: - Comprensión e interpretación textual Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Estándar de competencia del MEN: - Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas. - Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. - Sala de informática - Video beam - Internet - Un computador por pareja de niños - Presentación power point juego prueba saber - Manualidad bolsillero de cuento El traje nuevo del Emperador - Proyección del cuento youtube.com 10. METODOLOGÍA:


FASES ACTIVIDADES ¡Preguntémonos! ¿Qué piensan de la frase El traje nuevo del emperador? .

¿Cómo es un traje de un emperador? ¿Qué conoces de un emperador? ¿Cuáles son las funciones de un emperador? ¿Dónde has escuchado de un emperador? ¿Te gustaría ser un emperador y por qué? ¿En la realidad existen emperadores? Nombra algunos. Al final de la indagación se pasará a colorear la portada del texto que se trabajará durante la sesión de la guía didáctica. La portada no tendrá el nombre del cuento. Pero cada niño se lo dará. ¡Exploremos! Con la ayuda de la herramienta JClic, se elaborará un rompecabezas con la portada del texto el traje nuevo del emperador, se proyectará en el video Beam y por equipos darán solución al puzle. Posteriormente se presentará el video del cuento El Traje Nuevo Del Emperador.(https://www.youtube.com/watch?v=Tl-0_BiUR94) ¡Produzcamos! Se realizará la presentación en Power Point de una serie de preguntas que llevará a la comprensión del texto trabajado, esta se resolverá en equipos y el grupo que cometa un error dará paso al siguiente, gana el que más coronas acumule. Se entregará fragmentado el texto para que los estudiantes lo reconstruyan con respecto a los aprendizajes adquiridos en las actividades anteriores. ¡Apliquemos! 11. RECURSOS Como resultado final se realizará un bolsillero donde se guardarán una serie de fichas que contribuirán a la comprensión, análisis, proposición y argumentación del texto trabajado durante la guía, así: 1. Idea principal del texto. 2. Vocabulario desconocido 3. Diseño de un final diferente 4. Representación gráfica del texto. Finalizando el trabajo se realizará la exposición de los trabajos.0 Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). (Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que


menciona en la descripción de actividades). - J Clic Puzle - Realización de un puzle con la portada del texto - Youtube.com El traje nuevo del emperador. - Presentación del video El traje nuevo del emperador, duración 9 minutos - Power Point Juego - Desarrollo de un juego que permitirá la comprensión, análisis, e 12. EvALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS interpretación del texto. Se va evaluar con una prueba estándar. Exposición en los murales entretejidos de comprensión de los bolsilleros. Con el juego de comprensión el grupo que responda correctamente tendrá una corona y aquel que más acumule gana. 13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Prueba estándar diseñada en Power Point. 14. BIBLIOGRAFÍA Estándares Básicos de competencias curriculares del M.E.N. Cuentos de la biblioteca Nacional – Colección leer es mi cuento. https://www.youtube.com/watch?v=Tl-0_BiUR94) JClic author


3.

3.1

CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................x • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2

Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto..................................................................................................x. • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................


3.3

Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................x • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4

Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

3.5

Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Si debe tener en cuenta la inclusión para las los casos especiales en el aula de clase. Estas pruebas estándar nos permite evidenciar el ritmo, avances y dificultades que tienen los estudiantes.sse tendría en cuenta una prueba estándar que dé cuenta de la inclusión en el aula, de tal manera que se pueda aplicar desde un grado de dificultad inferior a uno superior.


4.

4.1

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE COMPRENSION LECTORA A TRAVES DE LAS TIC DENTRO DEL AULA DE CLASE EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA MARGARITA EN BASICA PRIMARIA. 4.2

Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Este Proyecto está enfocado a el mejoramiento del proceso de comprensión lectora de los niños de básica primaria de la institucion educativa santa margarita

4.3

Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). En la Institución Educativa santa margarita, los estudiante del grado básica primaria, vienen presentando falencias en la comprensión e interpretracion lectora formas de expresión y comprensión lectora, los cuales afectan la enseñanza-aprendizaje de los niños (as) , para poderlos llevar a la práctica real. Los procesos pedagógicos que se desarrollan están siendo afectados debido a que no se cuenta con la aplicación de herramientas como son las TIC, y con el buen uso de la herramientas tecnológicas y los REDAs que se encuentran en los distintos portales Educativos. Todo esto trae como consecuencia que el educando en la asignatura de lengua castellana manifieste un bajo rendimiento académico y la apatía por leer y la difícil en la comprensión

4.4

Pregunta del proyecto:


(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo fortalecemos la comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria por medio de las TICs dentro del aula de clase en la institución educativa de santa margarita?

4.5

Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Fomentar las competencias comunicativas en los niños de básica primaria, promoviendo prácticas de comprensión - lectra por medio del uso de las herramientas TIC en el aula de clase. 4.6

Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).  Reconocer en el saber tecnológico la solución de problemas en la comprensión lectora, utilizando las TIC para un mejor aprendizaje.  Desarrollar una reflexión crítica en los estudiantes a partir de las relaciones entre la tecnología y la sociedad, por medio de los procesos de comprensión.

4.7

Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades


5.

5.1

METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 3 horas academicas cada 50 min. 5.2

Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Saber leer y escribir 5.3

Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 8. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: entretejidosDos Secuencia didáctica #: 2 Institución Educativa: SANTA MARGARITA Sede Educativa: PRINCIPAL Dirección: CARRERA 105B #62-68 Municipio: MEDELLIN Docentes responsables: Adriana bedoya, Sandra mesa, Claudia palacio, juan Guillermo álzate, Arnaldo Domínguez Departamento: ANTIOQUIA Área de conocimiento: lenguaje Tema: comprensión Lectora Grado: Quinto grado Tiempo: 3 HORAS Descripción de la secuencia didáctica: leer, comprender e interpretar textos literarios 9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS


Objetivo de aprendizaje: propósito es el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado de la institución educativa santa margarita Contenidos a desarrollar: comprensión de textos (cuentos) Competencias del MEN: Comprensión e interpretación textual Estándar de competencia del MEN: •Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas. - Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual.. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: computadores, internet, video beam, proyección de cuentos de you tube 10. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES A desarrollar ¡Preguntémonos! Visualizaremos el video el viejo arbol https://www.youtube.com/watch?v=dwJRKH4vKpc Visualizaremos el video la ratita presumida http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/video/cuento-v1.html ¡Exploremos! Los estudiantes harán grupos de 4 compañeros y discutirán sobre los personajes, y el tema central de los videos. ¡Produzcamos! Se harán dibujos sobre los personajes de los dos cuentos Se harán dibujos sobre la idea central de cada cuento. ¡Apliquemos! Se crearan cuentos en grupo y los haremos en power point para que se muestren en el salón y los demás grupos deberán sacar personajes e ideas centrales de cada cuento creado por los distintos grupos 11. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso https://www.youtube.com/watch?v=dwJRKH4vKpc un cuento que se encuentra en youtube sobre un arbol http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/video/cuentoun video sobre una ratita que es presumida v1.html --12. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS A través de los cuentos creados por cada grupo se dará una nota por la creatividad, la cual se


complementa en la interpretación de los demás cuentos creados por los grupos. 13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Los estudiantes evaluaran los cuentos creados y de esta se dara una nota que representara el 50% de la nota final más la nota que se dé por el análisis que se haga por los demás cuentos expuestos. 14. BIBLIOGRAFÍA http://www.elhuevodechocolate.com/cuentos/video/cuento-v1.html https://www.youtube.com/watch?v=dwJRKH4vKpc

5.4

Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). Niveles de Competencias en Lengua Castellana Competencia textual. Diferenciar textos narrativos, noticias, crónicas, relatos. Interpretar y escribir distintos textos narrativos. Competencia cognitiva. Saberes previos. Reconocimiento de elementos paratextuales; Bibliografías. Inferencia textual, interpretación textual, síntesis de secuencias, sucesos, tiempo. Competencia gramatical. Conceptos, significados y utilización de los mismos. Estructuras gramaticales, pertinencia de los signos de puntuación. Competencia semiótica. Deducciones, teorías a partir de la interpretación de indicios lingüísticos y gráficos. Saber interpretar detalles. Competencia pragmática comunicativa. Identificación de aspectos que influyen en una conversación telefónica o por Internet. Reconocimiento de las dificultades de los medios de comunicación. Interpretación y producción de textos en forma apropiada y lógica. Competencias lectoras. Diferenciación de los elementos fundamentales en los géneros narrativos. Extracción de mensajes, enseñanzas. Reconocimientos de los diferentes géneros literarios. Competencias de percepción visual. Competencias ortográficas. 5.2 La Tecnología en el Contexto Educativo. La tecnología como fenómeno cultural, es el conjunto de conocimientos que ha hecho posible las transformaciones de la naturaleza por el hombre, y que


son susceptibles a ser estudiadas, comprendidas y mejoradas por las generaciones presentes y futuras. “Es un proceso de reflexión y de acción. Donde el individuo relaciona diversos tipos y niveles de saberes, procedentes de las ciencias naturales y sociales, del arte, de las matemáticas entre otras; Para la búsqueda de soluciones a sus propios problemas.” La tecnología en la educación permite los modelos de integración como: Por medio de hilos conductores, donde nos damos cuenta “ lo que realmente queremos que los estudiantes comprendan”.Este modelo está basado en preguntas fundamentales que conllevan a tejer las ideas y van a ayudar a trabajar un tema específico, con propósitos y metas finales. El modelo de integración en torno a un tópico generador. Este consiste en el planteamiento de un problema teórico, a través de un relato, cuya característica es la interdisciplinariedad, la discusión, preguntas, aprendizajes, conocimientos, la generación de procesos de pensamiento, acudir a la investigación para las posibles soluciones. El modelo en torno a un problema práctico. La identificación de un problema de la vida cotidiana en la institución escolar, de impacto en la comunidad educativa y que aglutine como eje una serie de actividades de las diferentes áreas curriculares para poder darle solución. Requiere de creatividad, de investigación, de ingenio para su solución. Además ayuda a detectar necesidades y prioridades de la institución; Como también puede crear resistencia en los que no tienen ningún interés en estos problemas. La Lectura La lectura, cumple con el papel fundamental de permitir el desarrollo de las restantes habilidades y competencias del ser humano. Como realización intelectual personal, es también, un bien colectivo indispensable en cualquier contexto económico y social. Como función cognitiva, permite el acceso a los avances tecnológicos, científicos y de la información. Da la posibilidad de recrear y comprender mejor la realidad. Leer hoy, es ser capaz de dialogar críticamente con el texto, tomar una postura frente a ello y valorarlo e integrarlo en el mundo mental propio. Los textos significan un desafío permanente, incluyendo los textos audiovisuales o virtuales. Leer no es sólo un derecho ciudadano de todos; Es también un factor de sobrevivencia y aprehensión lingüística, en un mundo lleno de emisores intermitentes de mensajes, esperando receptores que acepten su contenido. Todo nuestro alrededor está saturado de avisos que nos dan información, la T.V. y el Internet . Aunque la verdadera lectura es la inferencial y la crítica donde el lector aporta sus propios saberes a lo expuesto en el texto. El semiólogo Italiano Humberto Eco “Leer es un acto de cooperación comunicativo entre el lector y el texto. El autor en el texto pone el 50% del mensaje y el lector en su mente pone el otro 50%”. “ Quien lee bien - es competente como lector”. Lectura Crítica El lector Comprende Globalmente el texto Reconoce las intenciones Del autor y la superestructura Del texto. Tom postura frente al Texto, es capaz de resumirlo.


Lectura inferencial Aporte de los saberes previos del lector El lector lee lo que no está en el texto. Aporta su 50% de interpretación. Hace inferencias. Reconoce el lenguaje figurado. Lectura Literal Comprensión lectora básica. Decodificación de palabras y Oraciones. El lector parafrasea, puede reconstruir lo que está Superficialmente en el texto. La lectura como proceso requiere que se enseñe a procesar el texto, utilizando las habilidades, activación de los conocimientos previos, predecir los contenidos del texto, durante la lectura reconocer el significado de las palabras y hacer inferencias tomar postura frente a lo que dice el texto y plantear hipótesis. Esto es lo ideal a donde se pretende llegar. Si un estudiante no comprende lo que lee, es que sus habilidades de comprensión lectora no se le han desarrollado; Antes se le llamaba retraso en el aprendizaje y la culpa era del estudiante, lo cual una equivocación de los docentes. La Escritura La escritura como la lectura requieren del desarrollo de habilidades. Los maestros Alfredo Uruchurtu y Ernesto Alconedo escribieron su libro Ríe en 1927 como método de lectura y escritura, para el primer año. Se inspiraron en los principios fundamentales del método de cuentos; Consideraron queel aprendizaje de la lectura precedía a la escritura, o se desarrollaban simultáneamente mediante ejercicios musculares, trazado de líneas y óvalos y ejercicios combinados, entrenamientos caligráficos hasta llegar al perfeccionamiento .Los maestros solo se preocupaban por hacer una letra buena. La enseñanza se daba con métodos onomatopéyicos, por ejemplo: la m era el mugido de la vaca. Otro método utilizado según el profesor Daniel Delgadillo, llamado el método analítico-sintético; Cuya intención era que el niño percibiera desde luego el lenguaje verbal, formado de unidades compuestas, sus elementos son : la sílaba, en la palabra hablada y la letra en la palabra. Esto afirma que son actos sucedidos y no simultáneos. También se acompañaba la escritura con rimas, rondas y canciones infantiles.1 Muchos investigadores han coincidido que la letra o escritura impresa en cualquier idioma, es el código visible que representa aquellos aspectos del habla que fueron accesibles a la conciencia lingüística de los creadores de dicho código o sistema de escritura; Y simultáneamente incluía una conciencia de la función comunicativa del lenguaje y de ciertos rasgos de la lengua hablada que son accesibles al hablante-oyente. Para otros como LURIA (Rusia 1946 ) propuso la teoría de cristal. Donde el niño mira el mundo circundante sin que la palabra sea objeto de su conciencia y sin sospechar que tiene su propia existencia y sus propios rasgos estructurales. Por ejemplo: un niño, al oir la frase “ el lobo se comió


a la abuela de caperucita roja”, puede presentir una imagen de este acontecimiento, sin darse cuenta de que la emisión contiene la palabra el, la palabra lobo, la palabra comió y así sucesivamente. Más tarde en 1966 se retoman estas concepciones sobre el lenguaje oral y escrito. En algunos paises los niños tenían una pobreza lingüística, porque a los números los llamaban letras y a los nombres palabras. Tumbull (Australia 1970), Downing y Oliver, Olilla ( Canadá 1973, 1974,1975 y 1977), Francis y Hall ( Inglaterra 1976) Hacen evidente que el aprendizaje de la lectura y la escritura es un estado de desequilibrio o de confusión cognitiva por las características objetivas de estas actividades como las formas impresas de los sonidos, para reconocerlos en palabras reales ( conciencia léxica ) que le ayuda a aprender a leer y a su vez a reconocer las funciones sintácticas y semánticas de las palabras impresas no familiares. Este proceso interactivo se va acomodando a la conciencia metalingüística que se compone de muchas destrezas. La lectura y la escritura son destrezas. Requiere del razonamiento inteligente en cuanto a los problemas, y a las tareas que implican y al porqué de ellos. Los niños forman conceptos sobre las funciones comunicativas. Emilia Ferreiro hace un análisis cualitativo sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura; Considera que las condiciones pedagógicas juegan un papel importante en la actitud de curiosidad y el temor frente a la lectura y a la lengua escrita, creando dificultades innecesarias y discriminadoras que pretenden homogenizar el ritmo de aprendizaje de los niños. Todo esto hace el camino difícil y el fracaso escolar y hasta consecuencias sociales; No se desarrolla la competencia metalingüística. 5.5

Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).


5.6

Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 1 COLOMER. Teresa (et,al). Enseñar a leer. Enseñar a comprender. Aurora, Barcelona 1997. COOPER. David J. Como mejorar la comprensión Lectora, Visor. Barcelona 1998. GIL Cano. Enrique (et al ) . La educación lectora .Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid 2001 MENDOZA Fillola Antonio. Tú lector. Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura. Octaedro, Barcelona 1998 SÄNCHEZ Lozano. Carlos (et al) Interpretación textual. La enseñanza de la comprensión lectora en niños y niñas de primaria. Circulo de lectura alternativa. Bogotá.2003 YEPES. Correa. Gloria Ines. Iniciación del proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Tecnológico de Antioquia. BARBOSA. Heldt. Antonio.Como enseñar a leer y escribir. Editorial PAX Mexico 2001 ALFOMEGA.S.A.:



6.

6.1

APLICACIÓN DEL PROYECTO

Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://prezi.com/fstxq71al8uf/guia-8-creando-mi-recurso-educativodigital-la-herramient/

6.2

Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)

Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)


6.3

Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora. 1El interés por la asignatura

Fortalezas. 1 Las fortalecemos a través de múltiples programas y paginas diversas que encontramos en internet enfocadas a diferentes asignaturas, las cuales motivan y generan un ambiente de juego donde el estudiante no nota que está aprendiendo y evaluándose a la vez

2 mayor comprensión del tema 3 fácil autoevaluación

Instrumento de evaluación. 6.4

(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) http://issuu.com/soniarodriguez27/docs/instrumento_de_evaluacion_gr_1 ?workerAddress=ec2-54-85-110-191.compute-1.amazonaws.com

6.5

Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). La propuesta parte de la necesidad de consolidar las competencias comunicativas de los estudiantes del grado quinto, estableciendo que la falencia principal son los bajos niveles de comprensión textual, esto se refleja en los resultados de las pruebas nacionales y estandarizadas como lo son las pruebas saber, igualmente durante el desarrollo de las clases se evidencian dificultades a la hora de analizar, interpretar, argumentar y proponer. Es por todo lo anterior que la secuencia didáctica partirá de una serie de preguntas que relacionaran cada uno de los elementos trabajados con respecto al cuento EL NUEVO TRAJE


DEL EMPERADOR, cada actividad que se diseña tiene como propósito establecer una relación entre el estudiante y el texto, donde se evidencien aprendizajes con cada una de la experiencia que se generan para acceder al comprensión del mismo de forma satisfactoria, no solo respondió preguntas y leyendo un texto de forma de tradicional, sino a través de juegos y herramientas tecnológicas que permiten al niño un mejor acercamiento vivencial, interactivo y significativo con el cuento. Al finalizar se notó mayor comprensión textual y mayor motivación por la lectura personal.

6.6

Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)


7.

7.1

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.