DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO
DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (docentes nuevos)
GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL: 1.1 1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente: JUAN CARLOS LUZ AMPARO GARCIA ADA LUCIA TAMAYO AURA J.LASSO GLORIA ENID AREIZA 1.2 Celular: (Relacione el número celular del o los docentes que desarrollarán el proyecto). 1.3 Correo electrónico: dago1324@hotmail.com, marielaliliam@gmail.com , patriciaherrera222@gmail.com , cristicar23@gmail.com
1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Bello 1.6 Nombre de la Institución o Instituciones Educativas: Institución Educativa La Gabriela
1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa: Institución Educativa La Gabriela, sede 1
1
1.8 Radicado de las sedes educativas: Preguntar al formador (a) sobre la numeración correspondiente en este campo, anotando cada radicado separados por punto y coma (;) si se trata de varios radicados de diferentes sedes. 1.9 Código DANE: 105088000419 1.10 Dirección principal:Calle31 N 43-94 1.11 Localidad/Comuna/sector: Urbana, Comuna 10, sector La Gabriela 1.12 Contexto sociocultural del proyecto: La comunidad donde se desarrolla el proyecto pertenece a los estratos 0,1, 2 3, poseen escasos recursos económicos. En su gran mayoría las familias son disfuncionales, las malas relaciones internas de éstas influyen en los comportamientos negativos de los estudiantes, el bajo rendimiento, las relaciones interpersonales dentro de la institución. Los acudientes no son conscientes del papel fundamental en el proceso de formación de los niños y niñas y algunos son proveedores económicos, de hecho, algunos viven en abandono absoluto. La comunidad presenta una situación social enmarcada en la violencia, sin embargo se conservan valores como la alegría, la perseverancia, la amistad, entre otros; hacen de esta comunidad un conglomerado de seres humanos resilientes.
1.13 Nivel: Primaria 1.14 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto 2
1.15 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: Educación ética y en valores humanos.. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Tecnología e informática.
2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC
2.1 Título del proyecto: Descubre La caja de Pandora 2.2 Descripción del proyecto: Con el proyecto pretendemos mejorar el proceso de lecto-escritura a través de diferentes actividades que faciliten la implementación y el aprovechamiento de los recursos tecnológicos; proporcionando diferentes herramientas que se puedan utilizar a través de diferentes metodologías que permitan en los estudiantes el uso de los recursos dentro y fuera del aula. 2.3 Problema de aprendizaje: En el contexto en el cual nos desenvolvemos, hemos encontrado que los estudiantes adquieren su código lecto-escritor de una forma tradicional, puesto que en las casas, los padres que hacen acompañamiento lo hacen de la misma forma como aprendieron ellos; usando una cartilla y diferenciando letras, no le dan importancia a la lectura de cuentos, recetas, imágenes, retahílas, no potencian la comprensión ni la manera de hacer un escrito de forma libre y creativa.
3
2.4 Pregunta del proyecto: ¿Cómo despertar el interés en los estudiantes por la lectura?
2.5. Objetivo general del proyecto: Lograr que los estudiantes de la Institución Educativa La Gabriela comprendan lo que leen y escriban con coherencia y creatividad, ayudándose de las herramientas tecnológicas que les faciliten y posibiliten un buen aprendizaje. 2.6. Objetivos específicos del proyecto:
Reflexionar sobre los valores a través de la lectura que contribuyan a la sana convivencia y a las buenas relaciones interpersonales.
Comprender lo que se lee y escribe desde diferentes portadores de textos y creaciones propias.
Utilizar las herramientas tecnológicas en los diferentes procesos de aprendizaje
2.7 Estándares de competencia MEN: Lengua Castellana Elaboro un plan para oranizar mis ideas. Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas o cualquier otro texto literario. Tecnología e Informática. Utilizo diferentes expresiones par describir la forma y el funcionamiento de algunos artefactos. Ética y valores Los niños y las niñas deben reconocer la pluraridad de formas de vida que existen alrededor de ellos. Igualmente deben aprender a reflexionar sobre el valor que ellos encierran.
2.8 Saberes asociados: Con los estudiantes se pretende potenciar la comprensión, el análisis y la interpretación de diferentes tipologías textuales. Reflexionar sobre los valores que están inmersos en su formación y que lo van a llevar a mejorar la convivencia en los lugares en donde se encuentre. Mejorar la producción textual 4
2.9 Saberes previos: Los estudiantes deben saber leer y escribir; deben tener un conocimiento básico en la utilización del computador que les permita acceder a internet para visitar enlaces relacionados con el proyecto.
2.10 Tiempo académico: Una hora semanal 2.11 Recursos Digitales de apoyo para el estudiante: Colombia aprende- contenidos para educar, Eduteka, red de maestros
3. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
Metodología: (A lo largo de la metodología se evidenciarán las fases de la Indagación Progresiva).
5
3.1 (P) Preguntémonos: Las actividades siempre deben partir de preguntas exploratorias sobre el cuento que se va a realizar en voz alta o sobre el que se va a proyectar para todos. De igual manera se pueden implementar la reflexión de vivencias o conflictos que se presenten en la dinámica grupal para apoyarla, solucionarla o mejorarla. (Quintero Ovalle & Lavacude Parra, 2004) 3.2 (E) Exploremos: Con la presentacón de diferentes textos, llevar a los estudiantes a comprender la estructura que lo compone, para generar la interpretación y la producción. (Darío, 2003), (Fernando) (Maurice, 2005)
3.3 (P) Produzcamos: Después de la lectura de un texto se llevará a los estudiantes a escribir sobre los personajes, lugares y situaciones que se presentan en el texto, luego se abrirá un conversasorio para intercambiar ideas y argumentos sobre las decisiones que tomaron los presonajes o el final que le dio el autor al texto o el cómo se desenvolverían ellos en la misma situación
3.4 (A) Apliquemos: El docente debe revisar los aportes de los estudiantes y los textos que cada uno construya, para llevar un seguimiento de lps avances o tomar decisiones para realizar aclaraciones sobre algún tema.
6
3.5 Evaluación de los estudiantes: Evaluaciones escritas Salidas al tablero Lecturas en voz alta
4. Bibliografía:
Darío, H. V. (2003). La iniciación en ela lectura y la escritura. copacabana, colombia: novedades S.A. Fernando, M. L. Quien no lo adivina, bien tonto es..... Bogotá , Colombia: Alfaguara infantil. Maurice, S. (2005). Donde viven los monstruos. (A. Gervás, Trad.) bogota, colombia: Alfaguaranidos para la lectura. Quintero Ovalle, Z., & Lavacude Parra, K. (2004). Gente buena para un mundo mejor. Bogotá, Colombia: Prensa moderna impresores S.A.
5. Webgrafía: (Escriba los referentes bibliográficos virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
6. Cronograma: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA GABRIELA
Cód: Mod: Ver
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO
LA CAJA DE PANDORA
DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN MESES
N° 1 2 3 4 5 6 7
ACTIVIDAD Presentación del proyecto a los estudiantes Intervención con los estudiantes con diferentes tipologías textuales Presentación de cuentos y leyendas, proyectados Debates sobre la estructura de los cuentos y leyendas Concurso del cuento por grupos Exposición de los ganadores a nivel institucional Evaluar el impacto del proyecto con la comunidad educativa
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 1 X X X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
24
X X
X
X
X X
X X
7. SOCIALIZACION DEL PROYECTO (Esta etapa del proyecto busca que se presente la información de los resultados del proyecto, desde el punto de vista de la transformación de la actividad educativa al emplear TIC. Por eso es necesario tener en cuenta que toda la información obtenida del proceso de aplicación debe ser recolectada). 7
7.1 Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC Participación de los estudiantes en clase. Uso de las TIC por parte de los estudiantes. Evaluaciones.
7.2 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposición con los siguientes temas: Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso 4.1. Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico).
8