Gestor el celular en la educacaion

Page 1

GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

Nombre del Docente 1: PATRICIA E. HERRERA Celular: 3124567890 Correo electrónico: patricia@hotmail.com Departamento:antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa: la gabriela Sede educativa:2 Código DANE: Dirección:la gabriela Localidad/Comuna/sector:4 Nombre del Docente 2: DIANA ALEXANDRA GONZALES Celular: 3143456787 Correo electrónico:diana@gmail.com Departamento:antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:la gabriela Sede educativa:1 Código DANE: Dirección:la gabriela Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 3: AGUSTIN MOSQUERA Celular: 3194567898 Correo electrónico:agustin@hotmail.com Departamento:antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa: la gabriela Sede educativa:la gabriela Código DANE: Dirección:bello Localidad/Comuna/sector:2


Nombre del Docente 4: OLGA CESILIA TAMAYO Celular: 3126789045 Correo electrónico:olgacesilia@gmail.com Departamento:antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:la gabriela Sede educativa:la gabriela Código DANE: Dirección:bello Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: MARIA CRISTINA CARMONA Celular:3187894567 Correo electrónico:cristivago@gmail.com Departamento:antioquia Municipio/Ciudad:bello Institución educativa:la gabriela Sede educativa:la gabriela Código DANE: Dirección:bello Localidad/Comuna/sector: 2. DIAGNÓSTICO INICIAL: 2.1 Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # Recurso (REDA)

Portal donde lo encontró

URL

1 Introducci eduteka ón a las fracciones

http://www.eduteka.org/MI/master/interactivate/lessons/fractionf acts.html

2

Colombia aprende

ww.colombiaaprende.com

3

redvoluci on

http://www.portaleducativo.net/sexto-basico/764/Que-es-unafraccion


2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

Título de la secuencia didáctica las fracciones en matematicas

3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1. Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). Preescolar Primaria Secundaria Media Otro: 3.2. Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Undécimo 3.3. Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental


• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia • Educación artística • Educación ética y en valores humanos • Educación física, recreación y deportes • Educación religiosa • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros •Matemáticas • Tecnología e informática 3.4. Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). La comunidad educativa de esta zona es de un nivel socioeconomico medio-bajo, con un componente familiar nuclear y mujeres cabezas de familia, las cuales tienen un nivel educativo basico Es una comunidad que se esta sobreponiendo de un epoca de violencia muy alta, con unas costumbres tradicionalistas.

3.5. Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Los estudiantes de la institución, vienen en un proceso de sostenibilidad de pruebas de estado alto o superior, sin embargo se distinguen algunas falencias en competencias basicas en comunicación y matemáticas.


4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1) 4.1. Título del proyecto: (Explorando mi celular para mi aprendizaje.). 4.2. Descripción del proyecto: Aprender a explorar el celular o table con fines educativos, de una didáctica y significativa.. 4.3. Problema de aprendizaje: Estan los niños usando adecuadamente las herramientas tecnológicas (celular o table) para su aprendizaje en el aula? 4.5 Objetivo General del Proyecto: Propiciar en los estudiantes de la IE Concejo Municipal de Itagüí, un aprovechamiento significativo de sus celulares y tables para profundizar y mejorar la adquisición de los conocimientos de las diferentes áreas. 4.6. Objetivos Específicos del Proyecto : MATEMATICAS: Utilizar el celular como herramienta para hacer cálculos exactos o aproximaciones para dar solución a problemas cotidianos. CIENCIAS SOCIALES: Aplicar el uso del internet y los programas que este ofrece para ubicarse en un espacio determinado. CIENCIAS NATURALES. Crear representaciones gráficas y estadísticas de observaciones y experimentos realizados. COMUNICACIONES: Aprovechar el celular o la table para adquirir información general, respecto a un tema. 4.7. Estándares de competencia MEN: (MATEMATICAS: Identificó en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable 5. METODOLOGÍA. 5.1 Tiempo académico. Primer periodo del año que consiste en 10 semanas, con una intensidad de 5 horas semanales.


5.2. Conocimientos previos. Tener conocimientos básicos del celular o table y sus programas,saber las operaciones básicas matemáticas,navegar en internet. 5.3. Secuencias didácticas: problemas básicos de matematica. 5.4. Marco conceptual. El teléfono móvil se está apartando de su función original, la de comunicar por voz o texto a dos personas, para convertirse en una herramienta multimedia de calidad, completamente equipada hasta el punto de hacernos prescindir en muchos casos de nuestra cámara de fotos o de vídeo. Los terminales son pequeños centros de información, comunicación y almacenamiento. Pero su punto fuerte es su uso popularizado, contando con más de un móvil por persona en nuestro país. El aprovechamiento de esta herramienta para el aprendizaje cuenta con más ventajas de las que nos podamos imaginar. Seguro que en algún momento todos hemos pronunciado una frase como ésta: " la conexión a Internet en mi centro falla, los equipos se cuelgan, tengo un ordenador para 15 alumnos, mi centro está en el vacío digital", otros en cambio bien dotados hacen un uso desproporcionado de medios para cosas relativamente sencillas. Estas situaciones puede que nos hayan hecho desistir alguna vez de plantearnos una actividad "distinta", una actuación tic en el aula. Más tarde, cuando toca el timbre de salida y atravesamos la puerta del centro los pulgares rapidísimos de los alumnos se apresuran a encender y manipular unos pequeños artefactos hasta ese momento ocultos en el bolsillo por orden de nuestro Reglamento de Régimen Interior. Esos maravillosos aparatos son la clave. Posiblemente por miopía tecnológica o por la costumbre no nos damos cuenta de que ese teléfono móvil en el 99 % de los casos es una cámara de fotos, de vídeo, un portadocumentos, un mp3, etc. Eso sí, despreciando una conexión a Internet prohibitiva hasta ahora. ¿Qué más podemos pedir? Llevan en el bolsillo una maravilla tecnológica y una herramienta de aprendizaje (aunque ellos no lo sepan, claro) ¿Qué ventajas nos puede aportar? Sobre cualquier otro medio tecnológico a su alcance nos ofrece. Disponibilidad inmediata. Todos los alumnos lo llevan en el bolsillo o les resulta fácil pedir uno prestado. Alta tecnología en sus manos, vienen cargados de gadgets foto y vídeo (resolución aceptable) bluetooth, mail, editores de vídeo... Destreza en su manejo. Regaladle uno a un chico y media hora después os dará una clase magistral de sus posibilidades. Por lo tanto nos hemos ahorrado todo el proceso de enseñarles. Os ganaréis la confianza de los alumnos cuando toméis en serio un aparato que es causa constante de disputas y castigos en su casa y que creen que todos los adultos desprecian porque no entienden el uso que hacen de él. Pero ¿Qué se puede hacer con un móvil?: Lo primero es convencer al alumno de que lo vamos a usar para trabajar, que va a ser una herramienta y que debe ser productiva, en la búsqueda de información, en la construcción de su aprendizaje y en la adquisición de un conocimiento que deberán devolver al profesor para su evaluación. Es interesante que les expliquemos claramente todo el proceso de la actividad a realizar:


En primer lugar contextualizar la actividad a los contenidos que se están impartiendo en ese momento. Segundo: establecer un esquema consensuado de los pasos a seguir, a modo de ejemplo pueden ser, creación de grupos de trabajo (si no es individual), objetivos de la actividad, su relación con el currículo (no deben perder esta referencia) Tercero: Creación de roles (debemos hacerles entender que van a realizar solos la actividad y tienen que responsabilizarse de su parte). Cuarto: Es necesario dejarles muy claro qué es lo que deben hacer con el móvil (en el caso de fotos o vídeos, ser muy concretos con lo que les pedimos, sino se perderán y jugarán con él). 5.5. Cronograma. No aplica 5.6. Bibliografía. Algebra de valdor 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1. Mi Recurso Educativo Digital. Se realizara en el año entrante 2016 6.2. Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) No aplica

No aplica


6.3. Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora. Fortalezas. 1seguir fortaleciendo el proceso enseñanza a aprendizaje utilizando las tic

1manejo de las tic

2continuar con la ejecución del proyecto para el 2016

2 motivación de los alumnos para continuar con el proyecto educativo tic

3

3 poca deserción escolar

6.4. Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

En el año 2016 se realizara la prueba de evaluación del proyecto

6.5. Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).

Se realizara en el año 2016


6.6. Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) Año 2016

7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). 7.1. Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos:


• • • • • • •

Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso. Despedida presentando la información de contacto del docente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.