[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Guía 3: Diseñando el cuestionario diagnóstico.
Nombres y apellidos del docente: Institución Educativa: Sede: Municipio:
Alejandra Marin, Zulema ibarguen, Jose meneses, Nerrizon cardona. Doris Aide Ciro Vallejeulos Principal Medellín
Objetivo de la actividad: Diseñar un cuestionario diagnóstico. Desarrollo de la actividad: La taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001) propone seis categorías para la construcción de preguntas de acuerdo con las habilidades de pensamiento: Recordar: consolidar en la memoria de largo plazo información importante. Comprender: construir significados a partir de los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Aplicar: aplicar el conocimiento nuevo o familiar. Analizar: diferenciar las partes de un concepto, tema o unidad de conocimiento y comprender cómo se relacionan entre sí. Evaluar: comprobar de manera reflexiva y crítica el conocimiento. Crear: usar el conocimiento para la creación innovadora, desde la planificación, generación y producción.
Pasos para elaborar las preguntas del cuestionario diagnóstico:
1.
Leer el Manual pedagógico 2: Creando preguntas esenciales y la Lectura 2: Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones, disponible en el menú Materiales del curso.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
2.
3.
Elegir una temática de acuerdo con el área de conocimiento para diseñar un cuestionario diagnóstico. Ejemplo: la fotosíntesis, el sistema digestivo, la división de fraccionarios, entre otras. Diseñar dos preguntas de acuerdo con las categorías de las habilidades de pensamiento propuestas en la Taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001). Recordar. Comprender. Aplicar. Analizar. Evaluar. Crear.
Nota: en la construcción de la pregunta puede seleccionar un texto breve para crearla a partir de allí. Esto es opcional. 1.
2.
Diseñar las opciones de respuestas por cada categoría, mínimo tres respuestas.
Desarrollar la actividad usando la siguiente matriz:
Temática del área disciplinar: Categoría
Recordar
Pregunta
Opciones de respuesta
¿Para la formulación de 1. El efecto social que un problema de tiene su desarrollo investigación La calidad de las 2. en Ciencias Sociales se hipotesis que se plantean requiere Los antecedentes 3. definir cuál es su historicos que se han importancia, lo cual formulado
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
implica que para justificar la realización de un proyecto investigativo es preciso resaltar?
Comprender
Aplicar
¿Dentro de la 1.Fotografia investigación histórica es 2.Pintura importante el manejo de 3.Entrevista las fuentes de donde se extrae la información que posteriormente se analizará para poder construir una explicación coherente y científica de los hechos. Así, podemos decir que la fuente oral puede estar representada de manera más precisa por:? ¿El desarrollo de un 1.Metodo cualitativo proceso investigativo 2.Hipotesis usualmente requiere el 3Metodo cuantitativo análisis de información proveniente de distintas fuentes y recogida en diferentes tiempos. Para que la recolección y el análisis oportuno de los datos sea preciso, se debe hacer uso de? ¿Según
Analizar
[Escriba texto]
la secuencia en el 1. preguntar-buscarproceso de investigación, ordenar-crear las palabras que 2.buscar-crear-preguntar[Escriba texto]
[Escriba texto]
enuncian el proceso de ordenar manera coherente son? ordenar-buscarpreguntar-crear 3.
¿En
Evaluar
Crear
un barrio existen 1. los estratos sociales de altos niveles de violencia las personas que pelean entre los jóvenes. Para encontrar una manera de 2.las condiciones y los resolver los conflictos a factores que generan el través de un proyecto de conflicto investigación, ésta debe dirigirse hacia la 3.. las culturas urbanas a las que pertenecen los identificación de? jóvenes. ¿En una investigación 1. reconocer el origen y que busca medir la distribución de las incidencia de las culturas barriales. culturas juveniles en el aumento de los pleitos 2.. obtener datos barriales, se considera demográficos de los que la entrevista es el jóvenes que pelean mejor mecanismo de recolección de 3.. recoger los información, porque argumentos y opiniones permite? de los jóvenes
Finalmente envíe la Guía 3 en la Actividad 13. Diseñando el cuestionario diagnóstico, disponible en el menú actividades del Nivel 1. 3.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Guía 3: Diseñando el cuestionario diagnóstico.
Nombres y apellidos del docente: Institución Educativa: Sede: Municipio:
Rosina – Jenny – Daniel – Luisa Gladys Vallejuelos Principal Medellin
Objetivo de la actividad: Diseñar un cuestionario diagnóstico. Desarrollo de la actividad: La taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001) propone seis categorías para la construcción de preguntas de acuerdo con las habilidades de pensamiento:
Recordar: consolidar en la memoria de largo plazo información importante.
Comprender: construir significados a partir de los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Aplicar: aplicar el conocimiento nuevo o familiar. Analizar: diferenciar las partes de un concepto, tema o unidad de conocimiento y comprender cómo se relacionan entre sí. Evaluar: comprobar de manera reflexiva y crítica el conocimiento. Crear: usar el conocimiento para la creación innovadora, desde la planificación, generación y producción.
Pasos para elaborar las preguntas del cuestionario diagnóstico:
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
1. Leer el Manual pedagógico 2: Creando preguntas esenciales y la Lectura 2: Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones, disponible en el menú Materiales del curso. 2. Elegir una temática de acuerdo con el área de conocimiento para diseñar un cuestionario diagnóstico. Ejemplo: la fotosíntesis, el sistema digestivo, la división de fraccionarios, entre otras. 3. Diseñar dos preguntas de acuerdo con las categorías de las habilidades de pensamiento propuestas en la Taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001).
Recordar. Comprender. Aplicar. Analizar. Evaluar. Crear.
Nota: en la construcción de la pregunta puede seleccionar un texto breve para crearla a partir de allí. Esto es opcional. 4. Diseñar las opciones de respuestas por cada categoría, mínimo tres respuestas.
5. Desarrollar la actividad usando la siguiente matriz:
Temática del área disciplinar: Categoría [Escriba texto]
Pregunta [Escriba texto]
Opciones de respuesta [Escriba texto]
Recordar
Comprender
Aplicar
Analizar
Evaluar
Crear
Define que son 1. son aquellos bienes Recursos Naturales materiales y servicios que nos proporciona la naturaleza 2. Son los electrodomésticos del nuestro hogar 3. Son Aparatos Electronicos Diferencia entre 1. Los Recursos renovables Recursos renovables y son los Aparatos No renovables Electrónicos y los No Renovables son los no Electrónicos 2. Son Objetos Nuevos y los no Renovables son objetos de la historia 3. Los Recursos renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar, y los no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas 1. 2. 3. Clasifica cuales de estas 1. Utilizar las hojas actividades son para impresas por la otra cara Reutilizar 2. Organizar la Basura 3. Utilizar las Bolsas plásticas unas sola vez y botarlas 1. 2. 3. 1. 2. 3.
6. Finalmente envíe la Guía 3 en la Actividad 13. Diseñando el cuestionario diagnóstico, disponible en el menú actividades del Nivel 1.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Guía 3: Diseñando el cuestionario diagnóstico.
Nombres y apellidos del docente: Institución Educativa: Sede: Municipio:
Victoria Rendón, Liliana Palacio, Carlos Duque, Laura García, Cristian Cardona Vallejuelos Medellín
Objetivo de la actividad: Diseñar un cuestionario diagnóstico. Desarrollo de la actividad: La taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001) propone seis categorías para la construcción de preguntas de acuerdo con las habilidades de pensamiento:
Recordar: consolidar en la memoria de largo plazo información importante.
Comprender: construir significados a partir de los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Aplicar: aplicar el conocimiento nuevo o familiar. Analizar: diferenciar las partes de un concepto, tema o unidad de conocimiento y comprender cómo se relacionan entre sí. Evaluar: comprobar de manera reflexiva y crítica el conocimiento. Crear: usar el conocimiento para la creación innovadora, desde la planificación, generación y producción.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Pasos para elaborar las preguntas del cuestionario diagnóstico:
7. Leer el Manual pedagógico 2: Creando preguntas esenciales y la Lectura 2: Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones, disponible en el menú Materiales del curso. 8. Elegir una temática de acuerdo con el área de conocimiento para diseñar un cuestionario diagnóstico. Ejemplo: la fotosíntesis, el sistema digestivo, la división de fraccionarios, entre otras. 9. Diseñar dos preguntas de acuerdo con las categorías de las habilidades de pensamiento propuestas en la Taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001).
Recordar. Comprender. Aplicar. Analizar. Evaluar. Crear.
Nota: en la construcción de la pregunta puede seleccionar un texto breve para crearla a partir de allí. Esto es opcional. 10. Diseñar las opciones de respuestas por cada categoría, mínimo tres respuestas.
11. Desarrollar la actividad usando la siguiente matriz:
Temática del área disciplinar: [Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Categoría
Recordar
Comprender
Aplicar
Pregunta Opciones de respuesta El Teorema de Pitágoras 1. La hipotenusa es establece que: igual a la suma de los catetos 2. La hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los catetos 3. La hipotenusa es igual a la suma de los catetos al cuadrado El teorema de Pitágoras se 1.Acutángulos aplica en triángulos: 2.Rectángulos 3.Obtusángulos La puerta de una habitación 1. 3m tiene el doble de alto que de 2. 3.6 m ancho. Calcular sus 3. 4m dimensiones sabiendo que la diagonal de la puerta mide 8 m.
Calcula el lado de un rombo cuyas diagonales miden 6 cm y 4 mm.
1. 2 4.
3.6 cm 5.8 cm 7.1 cm
Analizar
Evaluar
La altura del arco de la 1. portería es : 2. 3.
2m 2.5 m 2.8m
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Calcula los centímetros de 1. madera que se necesitan 2. para formar las letra N 4.
[Escriba texto]
60 cm 68 cm 70 cm
Crear
12. Finalmente envíe la Guía 3 en la Actividad 13. Diseñando el cuestionario diagnóstico, disponible en el menú actividades del Nivel 1.
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Guía 3: Diseñando el cuestionario diagnóstico.
Nombres y apellidos del docente: Institución Educativa: Sede: Municipio:
Beatriz Borja – Ana Cecilia – Sandra – Beatriz Blandon - Beatriz S. Vallejuelos Principal Medellin
Objetivo de la actividad: Diseñar un cuestionario diagnóstico. Desarrollo de la actividad: La taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001) propone seis categorías para la construcción de preguntas de acuerdo con las habilidades de pensamiento:
Recordar: consolidar en la memoria de largo plazo información importante.
Comprender: construir significados a partir de los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Aplicar: aplicar el conocimiento nuevo o familiar. Analizar: diferenciar las partes de un concepto, tema o unidad de conocimiento y comprender cómo se relacionan entre sí. Evaluar: comprobar de manera reflexiva y crítica el conocimiento. Crear: usar el conocimiento para la creación innovadora, desde la planificación, generación y producción.
Pasos para elaborar las preguntas del cuestionario diagnóstico:
[Escriba texto]
[Escriba texto]
[Escriba texto]
13. Leer el Manual pedagógico 2: Creando preguntas esenciales y la Lectura 2: Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones, disponible en el menú Materiales del curso. 14. Elegir una temática de acuerdo con el área de conocimiento para diseñar un cuestionario diagnóstico. Ejemplo: la fotosíntesis, el sistema digestivo, la división de fraccionarios, entre otras. 15. Diseñar dos preguntas de acuerdo con las categorías de las habilidades de pensamiento propuestas en la Taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001).
Recordar. Comprender. Aplicar. Analizar. Evaluar. Crear.
Nota: en la construcción de la pregunta puede seleccionar un texto breve para crearla a partir de allí. Esto es opcional. 16. Diseñar las opciones de respuestas por cada categoría, mínimo tres respuestas.
17. Desarrollar la actividad usando la siguiente matriz:
Temática del área disciplinar: Categoría
Pregunta
Recordar
A través de la proyección de un video sobre la diversidad étnica y cultural, se procederá a analizarlo
[Escriba texto]
[Escriba texto]
Opciones de respuesta 1. 2. 3. [Escriba texto]
a través de una serie de preguntas tales como: ¿Qué opinan del video?
Comprender
¿Qué etnias reconocen en el video? ¿Reconocen o saben de algún aporte cultural que nos hayan hecho las comunidades afro descendientes o indígenas a lo largo de la historia de nuestro país?
Aplicar
Analizar
Evaluar
Crear
¿Ustedes tienen algún parecido físico o cultural con ellos? ¿Cómo se sienten ustedes siendo como son?
1. 2. 3.
1. 2. 3. 1. 2. 3. 1. 2. 3. 1. 2. 3.
18. Finalmente envíe la Guía 3 en la Actividad 13. Diseñando el cuestionario diagnóstico, disponible en el menú actividades del Nivel 1.