Instrumento de evaluacion gr 1

Page 1


Guía 3: Diseñando el cuestionario diagnóstico.

Nombres y apellidos del docente:

Institución Educativa: Sede: Municipio:

GUSTAVO ALVAREZ, MONICA MANRIQUE, JORGE MARTINEZ, LUZCELLY QUINTO, SERGIO VALENCIA. BARRIO STA MARGARITA BTO MEDELLIN

Objetivo de la actividad: Diseñar un cuestionario diagnóstico. Desarrollo de la actividad: La taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001) propone seis categorías para la construcción de preguntas de acuerdo con las habilidades de pensamiento: 

Recordar: consolidar en la memoria de largo plazo información importante.

   

Comprender: construir significados a partir de los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Aplicar: aplicar el conocimiento nuevo o familiar. Analizar: diferenciar las partes de un concepto, tema o unidad de conocimiento y comprender cómo se relacionan entre sí. Evaluar: comprobar de manera reflexiva y crítica el conocimiento.


Crear: usar el conocimiento para la creación innovadora, desde la planificación, generación y producción.

Pasos para elaborar las preguntas del cuestionario diagnóstico:

1. Leer el Manual pedagógico 2: Creando preguntas esenciales y la Lectura 2: Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones, disponible en el menú Materiales del curso. 2. Elegir una temática de acuerdo con el área de conocimiento para diseñar un cuestionario diagnóstico. Ejemplo: la fotosíntesis, el sistema digestivo, la división de fraccionarios, entre otras. 3. Diseñar dos preguntas de acuerdo con las categorías de las habilidades de pensamiento propuestas en la Taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001).      

Recordar. Comprender. Aplicar. Analizar. Evaluar. Crear.

Nota: en la construcción de la pregunta puede seleccionar un texto breve para crearla a partir de allí. Esto es opcional. 4. Diseñar las opciones de respuestas por cada categoría, mínimo tres respuestas.

5. Desarrollar la actividad usando la siguiente matriz:


Temática del área disciplinar: Categoría

Recordar

Pregunta

Opciones de respuesta 1. complemento, intersección, diferencia, Nombra las principales no pertenece. operaciones entre conjuntos. 2. pertenece, unión, intersección, diferencia. 3. complemento, unión intersección, diferencia. 1. AUB 2. A-B 3. B-A El siguiente diagrama Ilustra la operación de :

Comprender

1. U= {3, 5, 6, 7, 8, 9} 2. U= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8} 3. U= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

Aplicar

según el grafico anterior construye el conjunto universal:


1. 2. 3.

C-B= {8, 4, 9} C-B= {4, 7, 5} C-B= {5, 7, 8}

Analizar Dados los conjuntos separa los elementos correspondientes a la operación C-B

1. A´ = {1, 2, 7, 8, 9, 10} 2. A´ = {5, 7, 8, 9, 10, 11} 3. A´ = {12, 4, 6, 8, 5, 2 }

Evaluar Al desarrollar la operación A´ (complemento de A) los elementos serian: 1. azul 2. verde 3. morado

Crear

Establece que color determina la relación: B – (AUC):

6. Finalmente envíe la Guía 3 en la Actividad 13. Diseñando el cuestionario diagnóstico, disponible en el menú actividades del Nivel 1.



Guía 3: Diseñando el cuestionario diagnóstico.

Nombres y apellidos del docente: Institución Educativa: Sede: Municipio:

Adriana Bedoya – Sandra Mesa – Claudia Palacio – Juan Guillermo Alzate – Arnaldo Dominguez Santa Margarita Principal Medellin

Objetivo de la actividad: Diseñar un cuestionario diagnóstico. Desarrollo de la actividad: La taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001) propone seis categorías para la construcción de preguntas de acuerdo con las habilidades de pensamiento: 

Recordar: consolidar en la memoria de largo plazo información importante.

    

Comprender: construir significados a partir de los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Aplicar: aplicar el conocimiento nuevo o familiar. Analizar: diferenciar las partes de un concepto, tema o unidad de conocimiento y comprender cómo se relacionan entre sí. Evaluar: comprobar de manera reflexiva y crítica el conocimiento. Crear: usar el conocimiento para la creación innovadora, desde la planificación, generación y producción.


Pasos para elaborar las preguntas del cuestionario diagnóstico:

7. Leer el Manual pedagógico 2: Creando preguntas esenciales y la Lectura 2: Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones, disponible en el menú Materiales del curso. 8. Elegir una temática de acuerdo con el área de conocimiento para diseñar un cuestionario diagnóstico. Ejemplo: la fotosíntesis, el sistema digestivo, la división de fraccionarios, entre otras. 9. Diseñar dos preguntas de acuerdo con las categorías de las habilidades de pensamiento propuestas en la Taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001).      

Recordar. Comprender. Aplicar. Analizar. Evaluar. Crear.

Nota: en la construcción de la pregunta puede seleccionar un texto breve para crearla a partir de allí. Esto es opcional. 10. Diseñar las opciones de respuestas por cada categoría, mínimo tres respuestas.

11. Desarrollar la actividad usando la siguiente matriz:


Temática del área disciplinar: Categoría

Pregunta Identifique que Operación se debe realizar: ( A  C)  B

Recordar

Comprender I.

Sean los conjuntos

A  a, b, c, d  B  c, d , e, f , g y C  b, d , e, g

Opciones de respuesta 1. Una suma y luego resta 2. Una resta y luego suma 3. Una suma 1. 2. 3. 1.a,b,c,d 2. a, b 3.e, f, g

Aplicar Determine: a)

Analizar

Evaluar

Crear

A B 1. 2. 3. 1. 2. 3. 1. 2. 3.

12. Finalmente envíe la Guía 3 en la Actividad 13. Diseñando el cuestionario diagnóstico, disponible en el menú actividades del Nivel 1.



Guía 3: Diseñando el cuestionario diagnóstico.

Nombres y apellidos del docente: Institución Educativa: Sede: Municipio:

Maria Consuelo Sanchez – lida Perez – Andres Salazar –Marcela Zapata – Andrea Lopez

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BARRIO SANTA MARGARITA BACHILLERATO MEDELLIN

Objetivo de la actividad:Diseñar un cuestionario diagnóstico. Desarrollo de la actividad: La taxonomía de Bloom (Anderson &Krathwohl, 2001) propone seis categorías para la construcción de preguntas de acuerdo con las habilidades de pensamiento: 

Recordar: consolidar en la memoria de largo plazo información importante.

    

Comprender: construir significados a partir de los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Aplicar: aplicar el conocimiento nuevo o familiar. Analizar: diferenciar las partes de un concepto, tema o unidad de conocimiento y comprender cómo se relacionan entre sí. Evaluar: comprobar de manera reflexiva y crítica el conocimiento. Crear: usar el conocimiento para la creación innovadora, desde la


planificación, generación y producción.

Pasos para elaborar las preguntas del cuestionario diagnóstico:

13. Leer el Manual pedagógico 2: Creando preguntas esenciales y la Lectura 2: Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones, disponible en el menú Materiales del curso. 14. Elegir una temática de acuerdo con el área de conocimiento para diseñar un cuestionario diagnóstico. Ejemplo: la fotosíntesis, el sistema digestivo, la división de fraccionarios, entre otras. 15. Diseñar dos preguntas de acuerdo con las categorías de las habilidades de pensamiento propuestas en la Taxonomía de Bloom (Anderson &Krathwohl, 2001).      

Recordar. Comprender. Aplicar. Analizar. Evaluar. Crear.

Nota:en la construcción de la pregunta puede seleccionar un texto breve para crearla a partir de allí. Esto es opcional. 16. Diseñar las opciones de respuestas por cada categoría, mínimo tres respuestas.

17. Desarrollar la actividad usando la siguiente matriz:


Temática del área disciplinar: Categoría

Recordar

Comprender

Aplicar

Analizar

Pregunta Opciones de respuesta La característica 1. Duplicación de los principal de la metafase cromosomas. es: 2. Cromosomas alineados en la mitad. 3. Rompimiento del citoplasma. En la mitosis se 1. En la mitosis ocurre producen 2 células hijas una sola división celular y idénticas a la madres, una duplicación de ADN, mientras que en la mientras que en la meiosis meiosis se producen 4 ocurren dos divisiones células hijas con la mitad celulares y una sola del material genético de duplicación de ADN. la célula inicial, esto 2. En la meiosis ocurre una ocurre, debido a que: sola división celular y una duplicación de ADN, mientras que en la mitosis ocurren dos divisiones celulares y una sola duplicación de ADN. 3. En la mitosis ocurre una sola división celular y dos duplicaciones de ADN, mientras que en la meiosis ocurren dos divisiones celulares y una sola duplicación de ADN. Un estudiante quiere 1. Metro y cronometro. determinar la velocidad 2. Metro y termómetro. de un automóvil para ello 4. Cronometro y requiere barómetro. indispensablemente: En un circuito se tienen 1. A está conectada en conectadas 4 bombillas serie y C en paralelo. A, B, C y D. Al 2. A está conectada en


Evaluar

Crear

desconectar la bombilla A se apaga todo el circuito pero al desconectar la C las demás bombillas permanecen encendidas. Según lo anterior se puede concluir que: La lluvia ácida es un fenómeno debido a la contaminación ambiental. Desde el punto de vista químico Luis afirma que está se produce debido a la combinación de óxidos ácidos presentes en el smog y el agua suspendida en la atmosfera. Stiven dice que es debido a la combinación de los óxidos básicos con el vapor de agua y Sara plantea que estos ácidos ya se habían formado en durante la evaporación y luego se precipitaron. Según lo anterior, se puede afirmar que: Pablo quiere desea comprobar por qué los barcos flotan en el agua si son tan pesados mientras que una roca se hunde. Un experimento adecuado para ello sería:

paralelo y C en serie. 5. A y C están conectadas en paralelo.

1. 2. 3.

Luis tiene la razón. Sara Tiene la razón. Stiven Tiene la razón.

1. Poner un trozo de metal compacto en un recipiente con agua y luego poner una tarro del mismo metal y con la misma masa. 2. Poner un trozo de metal compacto en un recipiente con agua y agregarle sal. 4. Poner un tarro de metal en un recipiente con agua.


18. Finalmente envíe la Guía 3 en la Actividad 13. Diseñando el cuestionario diagnóstico,disponible en el menú actividades del Nivel 1.


Guía 4: Diseñando el cuestionario diagnóstico.

Nombres y apellidos del docente:

Institución Educativa: Sede: Municipio:

Erika Gutiérrez Bustamante, Holmer David López Garzón, Arturo Javier Gil Atehortúa, John Arturo Vásquez Álvarez Pascual Bravo Principal Medellín

Objetivo de la actividad: Diseñar un cuestionario diagnóstico. Desarrollo de la actividad: La taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001) propone seis categorías para la construcción de preguntas de acuerdo con las habilidades de pensamiento: 

Recordar: consolidar en la memoria de largo plazo información importante.

   

Comprender: construir significados a partir de los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Aplicar: aplicar el conocimiento nuevo o familiar. Analizar: diferenciar las partes de un concepto, tema o unidad de conocimiento y comprender cómo se relacionan entre sí. Evaluar: comprobar de manera reflexiva y crítica el conocimiento.


Crear: usar el conocimiento para la creación innovadora, desde la planificación, generación y producción.


Pasos para elaborar las preguntas del cuestionario diagnóstico:

19. Leer el Manual pedagógico 2: Creando preguntas esenciales y la Lectura 2: Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones, disponible en el menú Materiales del curso. 20. Elegir una temática de acuerdo con el área de conocimiento para diseñar un cuestionario diagnóstico. Ejemplo: la fotosíntesis, el sistema digestivo, la división de fraccionarios, entre otras. 21. Diseñar dos preguntas de acuerdo con las categorías de las habilidades de pensamiento propuestas en la Taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001).      

Recordar. Comprender. Aplicar. Analizar. Evaluar. Crear.

Nota: en la construcción de la pregunta puede seleccionar un texto breve para crearla a partir de allí. Esto es opcional. 22. Diseñar las opciones de respuestas por cada categoría, mínimo tres respuestas.

23. Desarrollar la actividad usando la siguiente matriz:

Temática del área disciplinar:


Categoría

Pregunta Opciones de respuesta La ley de los coseno se aplica a los 1. Lado – lado triángulos conociendo Recordar 2. Lado – ángulo - lado 3. Lado – lado – lado Para determinar el valor de la distancia 1. La velocidad de la luz desde un punto a otro cualquiera que 2. La velocidad de la luz y Comprender sea esta, la podemos determinar dispositivos electrónicos aplicando. 3.Dispositivos electrónicos Las ballenas azules son los mamíferos 1. 3066.42 Km más majestuosos del universo, una 2. 2066.42 ballena azul parte del Sur de 3. 5066.42 Groenlandia y se dirige hacia el caribe Colombiano, la distancia que hay entre Groenlandia y el Caribe colombiano es aproximadamente de 6.863 Km, Aplicar posteriormente, nuestra ballena se desplaza desde Colombia hacia la Península Ibérica, cuya distancia es de 4.476 km, el ángulo formado por dichas distancias es de 20°, la distancia existente entre Groenlandia y la Península Ibérica es de: El software adecuado para determinar 1. C++ la distancia mediante un dispositivo 2. Matlab. Analizar laser a partir de un emisor y un receptor 4. Visual Basic es: Los instrumentos que se utilizan en la 1.Mocrómetro, transportador y construcción de ángulos son: curvígrafo 2. Escuadra, transportador y Evaluar compás 3. Curvígrafo, escalimetro y pie de rey. En la elaboración de un dispositivo para 1. Los circuitos electrónicos medir distancias, se utilizan: y materiales de uso cotidiano. 2. Los circuitos eléctrónicos Crear y software de programación 3. Los circuitos electrónicos, software de programación y materiales de uso cotidiano.


24. Finalmente envíe la Guía 3 en la Actividad 13. Diseñando el cuestionario diagnóstico, disponible en el menú actividades del Nivel 1.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.