Los Encuentros Regionales Ganaderos
Eran los años de 1976 en adelante el Comité de Fomento y Defensa de la Ganadería, Comité de Fomento Ganadero COFOGAN, en el que concurrían los intereses de la Unión Ganadera, el Gobierno del Estado y otras instituciones con un único fin de enfocar esfuerzos de manera conjunta en el desarrollo de la ganadería, había iniciado un proyecto de llamada de atención hacia los rancheros y productores de ganado de todo Sonora. Las sequías ya habían hecho estragos y dejado experiencias tristes al campo sonorense. A pesar de todos los esfuerzos por prosperar hechos con anterioridad por los ganaderos, se llegaba a la simple conclusión que si se acaba el pasto, si se agota el medio de vida, no valdrían tecnología, ciencia ni raza, ni genética, ni conocimiento. Era inminente la urgencia de atender el cuidado del agostadero. Erosión por sobrepastoreo o por obras de caminos, animales improductivos, falta de conocimiento del ranchero y mal uso de agua con obras mal planeadas se sumaban a los estragos de las sequías concurrentes. Era tiempo de hacer algo. El COFOGAN, entonces, estableció sus departamentos de divulgación y extensionismo y emprendió un intenso programa de trabajo por todo el estado. Conferencias, cursos, folletos, papelería, exposiciones y exhibiciones transferían el conocimiento de expertos catedráticos especialistas de la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Uni-Son, del CIPES y otros centros de investigación junto con proveedores de tecnología; hablaban de pastizales, de infraestructura pecuaria, de suelos, de praderas, de razas, de manejo del rancho, de cuidados de los animales y mucho más. El Ing. Miguel Cruz Ayala, coordinaba las comisiones y esfuerzos en los que el Gobierno del Estado, encabezado por el Lic. Alejandro Carrillo Marcor, contribuía con importantes recursos económicos y tecnológicos y la Unión Ganadera dispersaba en todo el estado el esfuerzo por el desarrollo. Divulgación y extensionismo al estilo moderno de esa época, tuvo como primera sombrilla de imagen la campaña publicitaria de concientización “Se acaba el pasto, se acaba todo”, cuyo efecto impactó a todos los productores, tanto por su valor como herramienta publicitaria, como por el sensible y profundo mensaje que se hizo llegar por todos los medios. Prensa, radio, televisión, folletos, carteleras banderines, autos rotulados, mantas y bardas formaron parte de los medios utilizados, para la campaña “Se acaba el pasto, se acaba todo” que culminó en los Encuentros Regionales Ganaderos a través de los cuales se llevó, hasta distintos puntos del estado, la oferta de conocimiento, servicios y productos a favor de la ganadería.
Unión Ganadera Regional de Sonora
146