Junio de 2020 / Año 02 / No. 010
SAYDA PIZANO 20 AÑOS DE SERVICIO Y UN LARGO CAMINO POR RECORRER
UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR TAMAZULA 1 Una unidad pionera en la integración y la inclusión
2
Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial
DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR
Enlace de supervisión, CCT 14FSE0017R
LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA
Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E
LIC. MA. GUADALUPE ARROYO RODRÍGUEZ
Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z
LIC. MARTHA MONTAÑO RODRÍGUEZ Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H
LIC. JUAN RAMÓN CHÁVEZ GUDIÑO
Director USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J
MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ
Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U
LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN Diseño editorial
USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, UNA OPORTUNIDAD PARA LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Cuando tengas oportunidad de hacer algo nuevo, hazlo; al principio costará trabajo, después será una experiencia más. Durante el desarrollo del CTE en su fase intensiva, en el estado de Jalisco y a través de las Guías Recrea, se revisó lo referente a la conformación de las Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida, un concepto nuevo para la mayoría de los docentes. En el esfuerzo de la autoridad local para que todos fueran involucrándose en dicha conformación, se analizaron los principios el Aprendizaje Dialógico, que son la base para conformarse como CAV; aunque la idea de revisar un principio en cada CTE ordinario era buena, jamás se imaginó que pudiera haber una contingencia que cambiara el rumbo de lo que se tenía pensando. ¿Qué pasó entonces con el afán de conformarse como Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida? En la edición pasada se habló si era posible construir una CAV a distancia, las condiciones actuales y la priorización de la educación a distancia no dieron otra opción más que hacer que los actores educativos se involucraran más en la utilización de herramientas tecnológicas, específicamente en plataformas para reuniones virtuales, herramientas de G Suite, aplicaciones educativas y demás; y se habla de actores educativos porque fue visible desde las autoridades, los docentes, los padres de familia y los alumnos. Quizá no el 100% de estos actores educativos tuvo las condiciones y/o la actitud para hacer uso de las herramientas tecnológicas, sin embargo para quienes sí pudieron hacerlo fue una oportunidad para seguir en comunicación y seguir cumpliendo con su labor desde lo que les correspondía hacer, como autoridad, como docente, como padre o como alumno. Entonces, es importante replantearse ¿Cómo ha sido la conformación de la CAV en tiempos de pandemia?, ¿Qué retos ha enfrentado?, ¿Qué oportunidades ha encontrado?, ¿Qué tanto ha crecido o en su defecto debilitado? Sabiendo que el Aprendizaje Dialógico es la base, pero sin embargo las condiciones actuales no permiten una interacción presencial, es un buen momento para la reflexión de cómo va cada colectivo en su conformación. En la zona escolar se estuvo promoviendo el uso de herramientas tecnológicas, sin embargo, es preciso seguir desarrollando las habilidades digitales, pues esto llegó para quedarse, además de ser una oportunidad para crecer en la conformación como CAV de zona. En esta décima edición de Misión 17 se brinda un espacio a la maestra Sayda Pizano, del CAM Agustín Yáñez, una maestra ejemplar y con mucha trayectoria que con 20 años de servicio todavía tiene un largo camino por recorrer; así mismo aparece la reseña de la USAER Tamazula 1, una unidad pionera en la región. Una reflexión sobre la educación virtual posible para los alumnos con discapacidad, del maestro Demetrio Hernández; de igual manera se incluyen artículos que hablan sobre el uso de herramientas tecnológicas; un espacio brindado a algunas madres de familia de niños que se atienen en la zona y sus retos en la educación a distancia y también un espacio por el día de la Sordoceguera, que se celebra el 27 de junio.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
3
CONTENIDO 5
6 SAYDA PIZANO
CUMPLEAÑOS
12
20 años de servicio y un largo camino por recorrer
VIRTUAL 10 ¿EDUCACIÓN POSIBLE PARA ALUMNOS
EXPERIENCIAS DE LOS PADRES SOBRE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
CON DISCAPACIDAD?
A DISTANCIA 14 EDUCACIÓN Y SALUD MENTAL
16
UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR TAMAZULA 1 Una unidad pionera en la integración y la inclusión
20 DÍA INTERNACIONAL DE LA SORDOCEGUERA 26
24
4
Sistemas de comunicación
UN ESPACIO DE VIDA PARA DUBHE
Mi experiencia como madre de una hija sordociega
30
ASOMAS
La inclusión de las personas con DIS-Capacidad es un derecho, NO un favor
32 34
CONOCIENDO A LAS PERSONAS SORDOCIEGAS
REDES SOCIALES
¿Cómo cuido a mi hijo?
USO DE HERRAMIENTAS DE G SUITE
Zona 17 Federal de Educación Especial
36
APLICACIONES EDUCATIVAS
CUMPLEAÑEROS JUNIO 5
ILÚ ANDRADE CÓRDOVA CAM Tecalitlán
12
MARÍA DEL ROSARIO BARRETO RODRÍGUEZ
12
YALILA SÁNCHEZ IBARRA
16
SAYDA ARACELI PIZANO RAMOS
22
VERÓNICA FRANCO ALDAMA
CAM Tonila
USAER Tamazula 1
CAM Agustín Yáñez
USAER Pihuamo
¡FELICIDADES!
SAYDA PIZANO 20 AÑOS DE SERVICIO Y UN LARGO CAMINO POR RECORRER
N
ace el 16 de junio de 1977 en Cd. Guzmán Jalisco; hija del matrimonio conformado por el Sr. Salvador Pizano Santana y María de Jesús Ramos Vázquez, la cual sería la primogénita de 5 hermanos, pero que hoy de todos ellos sólo viven 3. Inició sus educación preescolar a la edad de 4 años y a los 5 años iniciaría su educación primaria como oyente en el Colegio Soto de esta misma localidad por buscar la cercanía de sus amigas de preescolar que ya habían pasado a este nivel educativo, sin embargo al ver las maestras a cargo que ya había adquirido la lectoescritura decidieron aceptarla como alumna regular, sin embargo en dicha institución sólo permaneció hasta el 4° grado de primaria y posteriormente se integró a la escuela primaria Anexa a la Normal culminando en esta su educación primaria. En el año de 1988 ingresa a la escuela secundaria José Vasconcelos Calderón, cursando y culminando sus estudios en este nivel entre grandes altibajos familiares por la enfermedad y muerte de su segundo hermano (al que por siempre llevará en su corazón y que para ella representa una herida que jamás se ha cerrado). En 1992 ingresa a la Escuela Preparatoria Regional de Cd. Guzmán, participando en movimientos estudiantiles para que la Universidad de Guadalajara trajera a nuestro municipio carreras universitarias que beneficiaran a la población y a la región. En 1996 ingresa al Centro Regional de Educación Normal de Cd. Guzmán, para cursar la licenciatura en educación especial en el área de audición y lenguaje, realizando prácticas educativas en escuelas primarias, así como por dos ciclos escolares consecutivos
6
Zona 17 Federal de Educación Especial
en el Centro psicopedagógico Jean Piaget, hoy CAM Jean Piaget, bajo la tutoría de la Mtra. Isela Nohemí Sánchez Mendoza a la que le guarda un gran aprecio y agradecimiento por su contribución en su formación profesional. También participó en movimientos estudiantiles para lograr mejoras educativas para los normalistas como la ampliación de la matrícula y la asignación de plazas automáticas. Se titula con el documento de tesis “Estrategias de trabajo para el desarrollo del lenguaje oral en niños con perdida auditiva severa o profunda”, investigación que realiza con sus compañeras y amigas entrañables Verónica Peña Zepeda y María Caribe Rivera Robles, bajo la asesoría de la Mtra. Isela Nohemí Sánchez Mendoza. En Septiembre de 1999 se le asigna plaza federal para desempeñarse como docente en el estado de Jalisco, en este mismo año se da la expansión de la educación especial en el estado y en México con el proyecto México-España y la integración educativa y dan mayor apertura los servicios de USAER y CAM, es entonces que en coordinación con dos maestras más y una Psicóloga es enviada al municipio de Villa Guerrero, Jalisco (región Huichola de nuestro estado) en este municipio, así como en muchos más, se tuvo como misión abrir el servicio de educación especial en coordinación con el H. Ayuntamiento de la localidad, captar la población y solicitar un inmueble para establecer ahí la institución. En este municipio ejerció la docencia un ciclo escolar, así como sus compañeras de trabajo y una vez que cumplieron con su misión fueron movidas de zona escolar. Para los ciclos escolares 2000-2001 y 2001-2002 se desempeñó, primero como maestra de comu-
nicación y posteriormente como maestra de grupo de alumnos sordos en el CAM Atl-TecuilliKo del municipio de Atotonilco el alto, Jalisco, año en el que por invitación de compañeros de su mismo centro de trabajo decidió integrarse como alumna a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para estudiar la licenciatura en educación primaria, misma que concluiría en la UPN de Cd Guzmán 4 años después de haber ingresado. En 2002 nuevamente se le asigna cambio de zona escolar a la 11 federal, donde entre algunas situaciones de organización que retardaron los movimientos de cambio internos se integra a la USAER de Jilotlán de los Dolores, que en ese entonces aún contaba con servicio de educación especial, y que por el tiempo que permaneció en dicho municipio tuvo la oportunidad de colaborar como docente en la escuela preparatoria de la U de G de la localidad impartiendo la asignatura de español, así como en la escuela secundaria por cooperación. Sin embargo en marzo de 2003 es comisionada al CREN como docente en la licenciatura de educación especial, específicamente en el área de auditiva y de lenguaje por la directora del nivel Josefina González Luna y el entonces supervisor de zona Jesús Antonio García Chan para suplir de manera temporal a este último en su quehacer docente, tarea que implicó un gran reto en su crecimiento profesional y que desempeñó, desde su punto de vista, con responsabilidad y compromiso. Es importante mencionar que fue recibida con aprecio por el entonces director de la institución Dr. Germán Pérez Olvera haciéndole saber al gran reto que se enfrentaba, pero que sin embargo recibiría MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
7
su apoyo en cualquier situación a lo largo de su desempeño, situación que a la fecha agradece y que aún conserva la amistad del maestro. De igual manera fue bienvenida por varios de sus antiguos maestros de formación y que en ese entonces se convertirían en sus compañeros docentes, recibimiento que a la fecha lleva en el corazón y que esta agradecida desde el momento en que se integró a dicha institución hasta que se despidió de ella como catedrática. En esta emblemática institución tuvo dos tareas principalmente, trabajar las asignaturas propiamente encaminadas a la práctica docente de alumnos de 7° y 8° semestre con los jóvenes normalistas, ser asesor de tesis profesional y participar durante la reunión nacional de actualización para los docentes que impartirían las 8
Zona 17 Federal de Educación Especial
asignaturas por área de atención de la licenciatura en educación especial Plan 2004, en la asignatura Atención educativa de alumnos con problemas de lenguaje II del área: auditiva y de lenguaje, realizada en la Ciudad de México en 2006. Para el año de 2007 se integra nuevamente a su zona escolar por indicaciones de la dirección del nivel y se incorpora a la USAER de Tolimán, ya que los servicios de educación especial en el municipio de Jilotlán de los Dolores se había dado por concluido y al personal que ahí laboraba se le integró en otros centros de trabajo. En dicho centro permanece hasta en septiembre de 2011 desempeñándose como maestra de comunicación atendiendo población de preescolar, primaria y secundaria de las localidades de Tolimán y Copala, Jalisco, bajo la dirección prin-
cipalmente de la profesora Yadira Castillo Gómez, a la que agradece su acompañamiento y amistad, así como todos aquellos que fueron sus compañeros y compañeras de trabajo en ese centro y que guarda para ella experiencias laborales y personales de gran crecimiento humano. En 2011 se integra a la Maestría en Educación en el área de Docencia e Investigación por la Universidad de Santander misma que concluye de manera satisfactoria en 2013, con el apoyo de la tesina titulada “Intervención de niños con TEA en edades tempranas”, mismo que fue revisado por el Dr. Germán Pérez Olvera. En este mismo año y durante el ciclo escolar 20112012 se integra al CAM Agustín Yáñez, en el cual ha permanecido hasta la fecha y en el que se ha desempeñado como maestra de comunicación, atendiendo a la población permanente del centro, así como alumnos que por su condición en el desarrollo del lenguaje requieren de estimulación para su optimo crecimiento. A este centro de trabajo lo considera uno de sus mayores retos, sin olvidar lo que para ella representó ser docente en el CREN, ya que en el CAM se atienden una gran diversidad de población con discapacidad y necesidades severas en el desarrollo del lenguaje, pero que también posee una de las mayores poblaciones de alumnos con TEA en las escuelas y centros de trabajo que atiende la zona 17 federal de educación especial, alumnado que ha significado para ella un gran reto
que ha decidido tomar para ayudar a dichos alumnos en su desarrollo pero también a sus padres. De tal manera que ha participado en la gestión en coordinación con la dirección del plantel sobre la orientación y asesoría por diversas instituciones para la detección, evaluación y atención de dichos alumnos. Impulsando siempre a padres de familia para que desde casa se conviertan en sus mejores maestros y juntos sacar adelante a sus hijos. Definitivamente este centro de trabajo guarda en ella un gran cariño y agradecimiento por tantas experiencias, pero sobre todo por el aprendizaje recibido. Por siempre Verónica Guerrero Cuevas, Adelina García Chávez, Martha Angélica Cerrillos Chávez, mil gracias por su guía, enseñanzas pero sobre todo por su amistad, así como a cada uno de sus compañeros de este centro de trabajo. Considera que aún queda un largo camino que recorrer después de estos 20 años de servicio, y guarda en su corazón todos los recuerdos vividos, los aprendizajes adquiridos y a todas y cada una de las personas que han coincidido con ella a lo largo de su vida profesional, infinitamente gracias. Cierra este relato de su vida profesional agradeciendo al Lic. José de Jesús García Baltazar por pensar en ella para compartir sus vivencias profesionales en la revista digital Misión 17, a lo largo de su carrera profesional como maestra de educación especial en la zona 17 y de otras tantas más. ¡GRACIAS! MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
9
¿EDUCACIÓN VIRTUAL POSIBLE PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD?
Lic. Demetrio Hernández Llamas
Supervisor de la zona 16 estatal de Educación Especial
C
on la llegada de la contingencia sanitaria se pusieron en juego el uso masivo de los recursos tecnológicos en la educación,
10
Zona 17 Federal de Educación Especial
que aun cuando se venían preparando para ello en México no estábamos del todo instruidos, capacitados para dar el salto emergente a esta nueva realidad de confinamientos. Esta circunstancia incluso ha sido de mayor reto y dificultad para la población con alguna discapacidad, mayormente aquellos que viven en condiciones de pobreza. A un buen grupo de docentes desprovistos de un adecuado servicio de internet y de dispositivos actualizados y con recursos personales para la recepción y transmisión de importantes paquetes de información también los colocó la emergencia en situaciones poco confortables, sobre todo ante la indicación oficial de todos a trabajar en línea sin esos me-
dios proporcionados por el mismo estado a efecto de garantizar no sólo la emisión y recepción de información por parte de los maestros sino para que la población escolar también pudiera hacerlo. La situación se complejiza aún más cuando los alumnos tienen una discapacidad, en el caso de los Centros de Atención Múltiple los avances y resultados académicos se han visto doblemente limitados, principalmente porque muchos de los alumnos ni siquiera han logrado un manejo apropiado de los recursos tecnológicos de una computadora o de un celular, así que el trabajo se intermedia más entre los padres o cuidadores con sus profesores, ello sin contar que la mayoría en nuestro país no cuentan con el
recurso de una computadora y buena conectividad. No obstante, esto no ha limitado a los maestros de educación especial a indagar alternativas y búsqueda de los medios para favorecer que sus alumnos continúen aprendiendo los contenidos que cada uno requiere para prepararse para la vida futura, no sólo académica sino social y laboral. Es cierto que algunos de hecho han quedado excluidos de tajo del servicio educativo y se desconoce cuál es la situación actual en medio de la pandemia del COVID 19, el único espacio formal de aprendizajes se les arrancó de un día a otro sobre todo en Jalisco que recibió la orden gubernamental de un día para otro, sin que se adopta-
ra con anticipación a la escena nacional el confinamiento, no se pudo realizar una preparación al menos de unos días en forma presencial con los padres de familia o tutores que permitiera avanzar con los familiares que lo apoyarían, padres con los que la comunicación virtual no sería posible, aun así eso no propició que los maestros bajaran las manos sino que se implementaron medidas para hacerles llegar materiales educativos en físico a las familias, algunos pagados con recursos del centro y otros de recursos de los propios profesores. Varios docentes a riesgo e iniciativa personal han visitado los domicilios de sus alumnos y han entregado a las familias los materiales y dado las instrucciones de cómo trabajar las actividades. Para que la estrategia educativa a distancia tenga al menos algún efecto posible es necesario que los alumnos tengan desarrollada la competencia comunicativa básica, que en muchos casos este proceso, en una buena parte de los alumnos, aún es incipiente incluso dentro de sus mismos núcleos familiares y que era materia de trabajo en las aulas, esto evidentemente lleva al extremo las adversidades de una educación a distancia. Desde esta perspectiva podemos afirmar entonces que los alumnos con discapacidad ya sea auditiva, visual o motora, básicamente experimentan en este contexto grandes dificultades para la comunicación con sus profesores. Más cuando ni las herramientas técnicas ni metodológicas estaban disponibles al momento de la reclusión de la población a matenerse en casa. Dos aspectos quedan al descubierto con este fenómeno, que las autoridades administrativas habían estado postergando
garantizar que los centros educativos tuvieran servicio de internet así como garantizar que los alumnos contaran con dispositivos para la interacción con sus educadores y que una buena parte de la población, incluidos algunos maestros, aún requerían mayor dominio de los intrumentos de comunicación multimedia. En un par de meses quizás regresen los alumnos a las aulas en condiciones de una “nueva normalidad”, habrá que empezar evaluando los avances que se tienen en cada uno de ellos, el nivel alcanzado e incluso el posible retroceso para la población con discapacidad que se haya generado y desde ahí volver a trazar las lineas de los planes individuales de intervención, es decir ya no podremos volver a generalizar las clases y las instrucciones específicas para todo el grupo en su conjunto, sino partir del punto en el que cada alumno ha llegado e iniciar, al margen de los programas de cada grado, una “nueva normalidad” para la forma de planificación de las clases de forma diversificada. En educación especial no funciona eso del “curso remedial” dado que siempre partimos del nivel de desempeño alcanzado por cada alumno. Al regreso a clases espero que los maestros, directivos y supervisores inicien una postura de gestión ante las autoridades correspondientes para lograr los servicios de internet tan anhelados, dispersión de recursos tecnológicos para la era que se presentó de repente y el sofware especializado para evitar el enorme efecto que hemos vivido de la exclusión de la escuela, del derecho a la educación y del analfabetismo funcional en el que se encuentra una buena parte de la sociedad mexicana. MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
11
EXPERIENCIAS DE LOS PADRES SOBRE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
E
n la edición pasada se tuvo la oportunidad de que directores y docentes expresaran su experiencia respecto a la modalidad de educación ante la contingencia, en esta ocasión se les dio la oportunidad a algunos padres de familia que respondieran la siguiente pregunta ¿Cuáles han sido sus mayores retos como padres en la educación a distancia? A continuación compartimos las respuestas.
Un poquito complicado porque mucho son cosas que no sabemos y uno se estresa en estarles enseñando pero se les enseña lo que más uno puede; me dio mucho trabajo, tuve que preguntar a otras compañeras cómo se hacía y todo pero sí fue difícil para mí. Ana Cristina Morán Albergue Arroyo Hondo, USAER Tamazula 1
Mi mayor reto es o ha sido cuando la niña piensa que son vacaciones permanentes y no logro estar de acuerdo con ella para ponernos a hacer todas las actividades y tareas. Otro reto ha sido no saber si las actividades que estoy realizando con mi hija las estoy impartiendo bien. Maricruz Elizondo Anguiano Primara Miguel Lerdo de Tejada, USAER Tamazula 2
El mayor reto ha sido encontrar la forma de poder atraer toda la atención de mi hijo al trabajar, ya que tiene su manera y se había adaptado a una rutina de trabajo en la escuela; otro reto es el tiempo de calidad para trabajar en casa debido a todas las ocupaciones que tengo. Marisela Facio Contreras Primaria Lerdo de Tejada, USAER Tamazula 2
El mayor reto ha sido la paciencia, que tome el lápiz correctamente y enfocar su atención a lo que está haciendo; una dificultad que tengo a la hora de trabajar es que quiere hacer las cosas como él quiere y aunque he intentado otras estrategias, en ocasiones funcionan y otros días no, como si no entendiera lo que le digo.
Uno estaba acostumbrado a que los niños fueran a la escuela, fue un cambio muy diferente, todos estábamos muy alterados, luego con las tareas estresados, enfadados, pero con ayuda de la maestra y gracias a Dios todos salimos adelante y con el medicamento que también les damos a los niños hay la llevamos, y a seguir teniéndoles paciencia.
Claudia Ramona Hernández Sánchez CAM Tonila
Para mí el mayor reto es su genio y lidiar con que no le gusta hacer tarea, así como que él aprenda las cosas porque la verdad sí es cansado y difícil y pues tenemos que ponernos con ellos a enseñarlos y además uno vuelve a aprender. Yadira Alejandra Barbosa Primaria Miguel Lerdo de Tejada, USAER Tamazula 2
12
Los mayores retos han sido: el tiempo porque a veces tengo otras actividades y no alcanzo a realizarlas y tener la paciencia necesaria para no exaltarme al estar corrigiendo o porque no se apuran al hacer los trabajos y hay que entregarlos. María Pérez Primaria Dr. Atl, USAER Pihuamo
Zona 17 Federal de Educación Especial
María de Jesús Ríos Cárdenas Primaria Niños Héroes, USAER Pihuamo
Para mí como mamá sí se me ha hecho un reto porque hay actividades que el niño las hace con mucha emoción y otras que le cuestan trabajo y por esa razón que no las puede hacer reniega y se desespera; hay actividades en las que se divierte y le gustan mucho, pero cuando mira una actividad que él no logra llora. Me sentí un poco insegura pero gracias al apoyo de la gran maestra que le tocó a mi hijo poco a poco fui aprendiendo. Viridiana Cortés Martínez Primaria Vicente Guerrero, USAER Pihuamo
El principal reto ha sido adaptarnos a trabajar con los niños y que ellos trabajen.
El mayor reto ha sido ser tolerante y tenerles paciencia y que estamos aprendiendo junto con ellos.
Magali del Rocío López Rodríguez Primaria Lázaro Cárdenas, USAER Pihuamo
La primera fue adaptarnos a la nueva rutina, gestionar tiempo entre las labores del hogar y tener tiempo libre y un horario establecido día con día para las actividades escolares, otro es sacar habilidades educativas para asumir el rol de profesor para hacer el seguimiento correspondiente para el cumplimiento de las tareas de mis hijas, más convivencia al tener escuelita en casa dedicar varias horas del día sólo para estar sentada con mi hija y apoyarla adecuadamente con las tareas y aprender con claridad. Bianca Vianeth Torres Toscano Primaria Lázaro Cárdenas, USAER Pihuamo
Blanca Stella Zaragoza Albergue Ex Hacienda, USAER Tamazula 1
Yuliana Vargas Cortés Preescolar Gabriela Mistral, USAER Pihuamo
Maricela Ortiz Panduro Atención complementaria, CAM Tecalitlán
Alma Leticia Olivera González Primaria Miguel Hidalgo y Costilla, USAER Pihuamo
Elizabeth Gabriela Barón Mendoza CAM Tecalitlán
Mi mayor reto como mamá en la educación a distancia ha sido superar mis miedos de entrar a tomar el papel de maestra para mis hijos sin tener el título de “maestra”, los primeros días llegué a sentir demasiado estrés por cómo acomodar mis horarios para poder ayudar a mis hijos. El quehacer del hogar, los mandados etc. Llegué a la conclusión de levantarme más temprano para limpiar mi casa y poder hacer las tareas con ellos, al principio fue difícil porque a veces no entendía o no sabía cómo ayudarlos pero gracias a Dios existe el internet y si tenía alguna duda acudía a leer un libro, o buscarlo en internet y eso aclaraba mis dudas, así como ellos están aprendiendo más cosas desde casa yo también como mamá estoy aprendiendo nuevas cosas, para mí el tomar el papel de maestra se ha vuelto divertido e interesante, he visto avances en ellos, mi hijo Emmanuel es muy entregado en sus tareas. Desde que yo estudiaba me gustaba entregar mis tareas bien completas, bien presentables y es lo que hoy enseño a mis hijos. Me he enseñado a valorar el gran trabajo que desempeña un maestro, la verdad los felicito por su gran trabajo. Hoy mis hijos saben más cosas aunque estén en casa, las maestras siguen al pendiente de todos los niños, de aclarar las dudas y las tareas que nos envían son de gran aprendizaje para ellos. Como mamá estoy súper contenta con este reto en la Educación a distancia.
Los mayores retos yo creo que no han sido fácil, porque siempre hace falta el apoyo de los maestros, pero he tratado de hacer las tareas todos los días, para que César no pierda la costumbre, que creo que no van aprender igual, porque nosotros no tenemos las herramientas que tiene un maestro para enseñar, y creo que en la escuela es más divertido para ellos aprender. Ahora me doy cuenta el trabajo que hace un maestro por sus alumnos.
Cuando lo pongo a estudiar y está de buenas es una maravilla, cuando no está de buenas no quiere hacer nada, sólo quiere salirse a jugar.
Que mis hijos logren ser autosuficientes solos, que no dependan tanto de sus papás.
El principal reto fue el uso de un lenguaje totalmente diferente, referente a la tecnología; otro reto fue tratar de entender a los maestros porque el trabajo de mi hijo es totalmente diferente, me tuve que convertir en una alumna para poder sacar mis dudas, eso ha provocado que esté más metida en el internet; el siguiente reto es el recabar evidencias con el celular, ha sido un aprendizaje adicional; entender que mi hijo tiene un ritmo diferente es otro de los retos que afronté. Juana Morales Barajas Primaria Niños Héroes, USAER Pihuamo
El principal reto ha sido enseñarle cómo debe comportarse y ponerlo a hacer sus tareas, me ha costado mucho trabajo. Vianey Guadalupe Figueroa Navarro CAM Tonila
Es un poco difícil por el tiempo, ya que hay actividades que necesitan tiempo para su comprensión, aparte que tengo un bebé que me absorbe junto con mi trabajo en casa. Sugey Cuevas Navarro Primaria Miguel Lerdo de Tejada, USAER Tamazula 2
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
13
EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SALUD MENTAL Retos a enfrentar
Mtra. Ana Cristina García de León Quintero
Licenciada en psicología por la Universidad de Guadalajara Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual Psicóloga clínica y docente en nivel medio superior y superior
N
uestra situación actual nos ha obligado a modificar las prácticas de enseñanza como docentes, como padres de familia a fungir como mediadores del aprendizaje y a
14
Zona 17 Federal de Educación Especial
nuestros alumnos a enfrentarse a nuevos retos tecnológicos. Esta nueva modalidad de educación a distancia, en donde “nueva” no se refiere a su surgimiento repentino, debido a que se implementa desde muchos años atrás, sino más bien a la puesta en práctica que se le está dando a la educación que está acostumbrada al ámbito totalmente presencial, ciertamente más que por voluntad es una cuestión de necesidad debido a la contingencia sanitaria presente. Sin embargo, surgen diversos retos que se tienen que analizar alrededor esto, cómo son la funcionalidad de estas clases, aspectos sociales y económicos para la puesta en práctica, los ajustes razonables que se espera realicemos para completar los planes de estudio, modificaciones en la evaluación, y lo más importante el cómo preservar la salud mental de
los estudiantes y docentes, siendo este último aspecto prioridad para el buen funcionamiento de los puntos anteriores y en muchas ocasiones el que se le presta menor importancia. Si bien es una realidad que nos encontramos inmersos en el siglo XXI donde los avances tecnológicos son cada vez mayores y tienen un incremento sustancial cada día, nuestros aspectos sociales nos reflejan un claro desequilibrio de accesibilidad para algunos sectores poblacionales, debido a esto nos encontramos con estudiantes que no cuentan con acceso a internet, con los equipos necesarios para realizar sus clases virtuales e incluso con las habilidades para su ejecución, claramente esta brecha digital hace que se dificulte la educación en esta modalidad, por lo tanto adaptarnos a esta situación es
un cuestión necesaria, tenido que modificar las diversas estrategias de aprendizaje en un entorno rico para ello, alentando tanto a estudiantes como a padres de familia para su puesta en práctica. Sabemos que las clases en línea pueden llegar a ser muy funcionales y muchas personas optan por ellas, siendo los sectores de nivel licenciatura y de posgrado los que los que mayormente las ponen en práctica, por tal motivo apostar por esta clase de educación en los diferentes niveles o integrar la educación presencial con la educación virtual, es una opción que si se plantea y ejecuta tomando en consideración las desventajas sociales y culturales, puede traer consigo grandes beneficios para la educación de la población. Lo anterior nos lleva a preguntarnos algo de suma importancia hoy en día y que debemos de dar prioridad y es, ¿Cómo cuidar nuestra salud mental? El encierro y el aislamiento social al que nos hemos obligado a estar para cuidarnos, trae grandes consecuencias a nuestra salud mental, se ha visto un incremento en las personas a desarrollar ansiedad y las que ya la presentan tienden a intensificar sus síntomas. Es alarmante saber que cada vez se presenta esta enfermedad mental en la población infantil y con una edad de inicio más temprana. Debido a esto la salud mental de nuestros estudiantes y docentes es sumamente importante y preservarla es uno de los principales retos a los que nos enfrentamos. Tomar en consideración las realidades sociales en las que se encuentran nuestros estudiantes es primordial, para muchos de ellos y para sus familiar la educación no es prioritaria en este momento, porque tienen que enfrentarse a retos económicos para sobrevivir
su día a día, muchas familias quedaron sin sus fuentes de empleo principales, tienen que salir y el cuidarse no es una prioridad, algunos de nuestros estudiantes también tienen que apoyar a la familia a conseguir el sustento o a apoyar desde casa, por lo tanto solicitarles estar al corriente de sus actividades escolares se torna difícil. Si conjugamos la realidad anterior con la existencia de entonos sociales difíciles, por ejemplo, entornos de violencia donde la escuela era uno de las principales redes de apoyo de nuestros estudiantes o contextos sociales poco favorables para el desarrollo, encontramos algunas de las explicaciones del por qué la ansiedad y otros problemas emocionales están emergiendo o intensificándose. Para los docentes también es preocupante tener que cumplir con todas las tareas que se les encomiendan, preparar y adaptar las clases, reunir evidencias y realizar las evaluaciones correspondientes, una gran carga de trabajo, que incluso es mayor a la que se presenta en las clases presenciales y todo ello conjugándolo con sus actividades rutinarias, pudiendo generar estados constantes de estrés e incluso el desarrollo de ansiedad. En conclusión, nos estamos enfrentando a muchos retos en la actualidad en torno a la educación a distancia y sus repercusiones en la salud mental, nos presentan la idea de que es una oportunidad para ser personas productivas donde nos tenemos que plantear nuevos retos de aprendizaje, realizar mayores actividades, porque de acuerdo a esta idea se tiene más tiempo, pero nos olvidamos que esto no es una competencia de quien aprende o hace más, el encierro es algo obligado, que si bien es para nuestro cuidado y el
de los demás, implica varios factores a tomar en cuenta. Replanteemos la idea, visualizando los retos a los que nos enfrentamos tanto en el ámbito tecnológico donde se denota una clara brecha digital que tiene que ser cubierta, sobre todo en un país donde el uso de la tecnología para la educación aún no es un aspecto primordial y el cuidado de la salud mental se deja a otras instancias de salud. Apostar por una educación más agradable donde se opte por una formación en aspectos emocionales, la creación de lazos sociales de apoyo e incluso instaurar en todas las instituciones consejería académica, tutorías y alianzas con organizaciones de salud mental, son algunas de las estrategias que pueden llegar a ser muy beneficiosas para todas y todos los estudiantes, así como docentes y de esta forma tener una educación integral que apuesta por el cuidado de las emociones para un buen manejo de las relaciones sociales y académicas. Es probable que la educación continúe un tiempo en esta modalidad y aunque no lo hiciera se va a requerir de mucho esfuerzo personal y social para aceptar el cambio y adaptarnos a él, teniendo que hacer una modificación de actitudes y de comportamientos para encontrar mayor eficacia, tomando de manera primordial el cuidado de nuestra salud mental como clave para el buen funcionamiento de nuestras actividades académicas y productividad en general, no es una tarea sencilla y requiera la movilización de muchos recursos personales y sociales, donde se tome como prioridad el bienestar integral de todos nuestros estudiantes y docentes. sin precedentes, han adquirido mayor relevancia en el contexto de la educación a distancia.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
15
UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR
TAMAZULA 1
Una unidad pionera en la integración y la inclusión
L
a Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular Tamazula 1 comienza a brindar atención en septiembre de 1998, aunque tiene como fecha de alta en el catálogo de centros de trabajo del área de levantamiento de información estadística de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, el día 27 de noviembre del mismo año. El personal con el que contó la USAER en sus inicios fue: María del Rosario Morfin Diaz como directora, Minerva Chávez como maestra de apoyo, Evaristo Ramírez Murillo como maestro de comunicación y Rosa Elia Arriaga Gutiérrez como psicóloga. Las primeras escuelas en la que se brindó el apoyo fueron: la Javier Mina de Santa Cruz, municipio de Tamazula, y la Lázaro Cárdenas en la cabecera municipal. Al segundo año se integran el maes-
16
Zona 17 Federal de Educación Especial
tro José Jiménez y Alfredo Chávez, y se abren las escuelas Álvaro Obregón y Gordiano Guzmán. La USAER Tamazula 1 perteneció a la zona 11 federal hasta el término del ciclo escolar 2012 – 2013. Para el inicio del ciclo escolar 2013 – 2014, pasa a ser parte de la recién creada zona 17, estando como director el Lic. Pedro Antonio Covarrubias Sierra, quien ha estado al frente de la unidad desde el 2010. Actualmente la USAER tiene su sede en el CAM Agustín Yáñez; atiende una población de 182 alumnos distribuidos en las 8 escuelas atendidas: primaria Lázaro Cárdenas del Río, 37 alumnos; secundaria María Dolores Reyna, 35 alumnos; secundaria Técnica 9, 40 alumnos; preescolar Lázaro Cárdenas y primaria José Fuentes Mares, 25 alumnos (Albergue de Arroyo Hondo); primaria Ricardo Baeza, 15 alumnos;
preescolar y primaria Roberto Mendiola Orta, 30 alumnos (estas tres últimas escuelas en el Albergue de Soyatlán). El personal lo conforman 9 integrantes: 1 director, 5 maestros de apoyo, 1 maestra de comunicación y 2 psicólogas. La USAER Tamazula 1 es pionera de la integración y la inclusión educativa de las personas con discapacidad que enfrentan barreras para el aprendizaje y participación de la región sur – sureste. A la unidad la caracteriza el compromiso, la vocación, el amor, la unión, la creatividad, la pertenencia, la entrega, la cohesión, la calidez, la alegría, el humor, el liderazgo y sobre todo que son una gran familia que a pesar de las diferencias saben apoyarse y comprenderse porque tienen un fin común, ayudar a los alumnos con discapacidad a librar la barrera de la desigualdad social.
PERSONAL DE LA USAER CICLO ESCOLAR 2019 – 2020
Pedro Antonio Covarrubias Sierra
Lic. En Educación Especial en el área de Problemas de Aprendizaje Director
Rosa Elia Arriaga Gutiérrez Lic. En Psicología Psicóloga
María Guadalupe Barrera Arias Lic. En Psicología Psicóloga
Yalila Sánchez Ibarra
Delia Azucena Meza Sandoval
Irma Leticia Cortés Chávez
Carolina Juárez Velasco
Lic. En Educación Especial en el área de Audición y Lenguaje Maestra de comunicación
Lic. En Educación Especial en el área de Problemas de Aprendizaje Maestra de apoyo en preescolar Lázaro Cárdenas y primaria José Fuentes Mares (Albergue Arroyo Hondo)
Daniel Barragán Sánchez
Lic. En Educación Especial en el área de Problemas de Aprendizaje Maestro de apoyo en primaria Ricardo Baeza y preescolar y primaria Roberto Mendiola Orta (Albergue Soyatlán)
Lic. En Educación Especial en el área de Audición y Lenguaje Maestra de apoyo en primaria Lázaro Cárdenas
Lic. En Educación Especial en el área de Problemas de Aprendizaje Maestra de apoyo en secundaria Ma. Dolores Reyna
José Guadalupe Najar Mejía
Lic. En Educación Especial en el área de Problemas de Aprendizaje Maestro de apoyo en secundaria Técnica 9
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
17
Directores que han estado al frente de la USAER Tamazula 1 de 1998 al 2020 María del Rosario Morfin Diaz María del Socorro Ramírez Nolasco Oscar Fernando Martínez Muñiz Ricardo López Valenzuela Laura Cristina Balderrama Rodríguez Pedro Antonio Covarrubias Sierra
Preescolar Lázaro Cárdenas y primaria José Fuentes Mares
Preescolar y primaria Roberto Mendiola Orta
Primaria Ricardo Baeza
Primaria Lázaro Cárdenas
Secundaria Técnica 9
Secundaria Ma. Dolores Reyna
18
Zona 17 Federal de Educación Especial
Mi experiencia en la unidad
Rosa Elia Arriaga Gutiérrez Psicóloga
Principalmente darme cuenta de alumnos que hasta la fecha están satisfechos y reconocer el apoyo que les brindé durante su estancia en la escuela y donde quiera que me encuentran me saludan con mucho agrado, también familiares de algunos alumnos atendidos que me hacen saber de lo agradecido que están por haber trabajado con sus hijos y los cambios favorables ocurridos en su comportamiento. Ver avances pequeños pero significativos pero que día a día ponen todo de su
parte para lograr minimizar o eliminar las barreras que presentan. Haber encontrado en mi trayecto laboral a personas tan valiosas que me han brindado su apoyo, su amistad, confianza y compañerismo lo cual me ha impulsado a ser una persona más humana, sensible, empática, sencilla y cada día más capaz de realizar mi trabajo con responsabilidad y profesionalismo, donde encontré esa segunda familia que me hace sentir orgullosa de formar parte de ella, llamada USAER TAMAZULA 1.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
19
¿Sabes qué se celebra el 27 de junio?
DÍA INTERNACIONAL DE LA SORDOCEGUERA
E
Mtro. Carlos Orizaba Ríos
Docente de la Escuela Normal Superior de Especialidades
l 27 de junio se celebra el Día Internacional de la Sordoceguera, en conmemoración a la activista política, y oradora estadounidense sordociega, Helen Keller (27 de junio de 1880 – 1 de junio de 1968). Su vida fue un ejemplo para mostrar al mundo, la condición de la Sordoceguera, no sólo por haber sido la primera per-
sona sordociega en graduarse de una universidad, sino por los aportes que hizo con su lucha para generar una toma de conciencia y sensibilización sobre esta discapacidad.
¿QUÉ ES LA SORDOCEGUERA? Poco es lo que se conoce sobre esta discapacidad que resulta al combinarse una alteración en la funcionalidad de la vista y el oído. Las personas sordociegas tienen que hacer frente a esta discapacidad, ya que es una discapacidad diferente y que precisa servicios especializados. Además, el desconocimiento sobre su situación y sobre su realidad puede hacer que exista discriminación, por ello hay que generar conciencia e informar, dar conocer sus necesidades y también sus capacidades. “El término Sordoceguera describe una condición que combina la discapacidad auditiva y la discapacidad visual. Ambas discapacidades de tipo sensorial multiplican e intensifican el impacto,
creando una severa discapacidad, la cual es diferente y única en cada persona. Una persona es sordociega cuando tiene un grado de deficiencia visual y auditiva grave que le ocasiona serios problemas en la comunicación, en la capacidad para orientarse y desplazarse, así como para acceder a la información. Sin embargo, sus necesidades específicas varían de acuerdo a la edad, el tipo de Sordoceguera y la edad en la que se presenta esta condición”.1 Existen dos tipos de Sordoceguera, la congénita que deriva de enfermedades virales durante el embarazo como la meningitis, rubéola, entre otras, aunque también suele aparecen después del nacimiento a causa de un
traumatismo. El segundo tipo es la adquirida, que es la más frecuente y se denomina síndrome de Usher, una unión de una sordera congénita con una retinitis pigmentaria, esta puede presentarse durante la adolescencia e incluso más tarde y conforme pasan los años puede conducir a una ceguera total. Es importante señalar que cerca de 90% de las personas sordociegas, aún conservan un poco de visión o audición.
1 Normas Específicas de Control Escolar relativas a la inscripción, Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica. Anexo 1. SEP. México, 29 de Marzo de 2019.
20
Zona 17 Federal de Educación Especial
Se declaró el 27 de junio como el Día Internacional de las Personas Sordociegas, en la “Declaración de las necesidades Básicas de las Personas Sordociegas”, firmada en Estocolmo, Suecia, en el año 1989.
Se estima que en México viven aproximadamente
466 mil
¿Te interesa ver una película sobre Sordoceguera? Ve:
Me llamo Gennet
personas con Sordoceguera.
¿CÓMO SE COMUNICA UNA PERSONA CON SORDOCEGUERA? Una creencia muy frecuente, es usar aquello para otras discapacidades, la Sordoceguera rebasa la necesidad de comunicarse a través de Lengua de Señas Mexicana, del Sistema de Lectoescritura Braille, o de los lectores de pantalla, ya que requiere de medidas que garanticen la accesibilidad en la participación, como la Lengua de Señas Táctil,
Sistema Dactilológico (hablar mediante cambios de posición de los dedos que se acompañan de ligeros movimientos de la mano), así como el lenguaje a través de gestos y movimientos del cuerpo. Lo anterior posiciona a la Sordoceguera en una situación única y particular de vivir la discapacidad, la desigualdad, la injusticia y la discriminación.
¿CUÁL ES EL PROCESO EDUCATIVO EN UNA PERSONA CON SORDOCEGUERA? No es igual nacer con Sordoceguera que adquirirla en un momento determinado de la vida. La persona que ha nacido con Sordoceguera, tiene que construir el mundo a través del tacto, sin embargo, quien adquiere la Sordoceguera ya conoce el mundo y ha realizado una serie de aprendizajes basados en ese conocimiento. Es importante hacer esta distinción a la hora de evaluar a nuestro alumnado. Cabe señalar, que ante la existencia de una deficiencia senso-
rial tenemos la necesidad de comprobar la integridad de todos los sentidos, para hacer un diagnóstico diferencial de la Sordoceguera e intervenir adecuadamente. Para una buena evaluación, se recomienda utilizar la técnica de video análisis que nos permitirá analizar las interacciones comunicativas. Esta técnica nos ayuda a interpretar las respuestas que emite el niño o la niña y conocer el significado de las mismas, utilizando toda la información del contexto.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
21
PASOS EN LA SECUENCIA DE INTERACCIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE UNA PERSONA CON SORDOCEGUERA CONGÉNITA • Determinar estado biocomportamental: Analizar el estado de alerta que tiene el sujeto antes de iniciar. • Seguir el interés de sujeto: Dejarse guiar por el sujeto proporcionado una situación placentera. • Utilizar pequeños pasos de incremento: Cada paso debe diferir muy poco del anterior. • Establecer una rutina: Crear una situación predecible para el sujeto con Sordoceguera. • Elegir una señal: Buscar una “marca” que sirva de indicador para su continuidad.
• Imitación: Imitar la acción del sujeto y observar su respuesta a continuación. • Añadir una modalidad sensorial: Agregar o aumentar la estimulación sensorial y observar las reacciones. • Reacciones orientativas: Comprobar la atención del sujeto. • Resolución de problemas: Cambio repentino de la rutina para valorar respuesta y capacidad de resolución. • Actitud hacia el aprendizaje: Motivación, interés. • Anticipación: Capacidad de habituación al estímulo.
• Canales preferidos de estimulación y aprendizaje: Valorar sus remanentes sensoriales para el mejor aprovechamiento de los mismos. Nelson C; Van Dijk, J. (2001). El programa de intervención debe de estar centrado en las capacidades, intereses y necesidades de cada niño, considerando su nivel de funcionamiento. Sin olvidar el trabajo colaborativo entre todos los profesionales que intervienen y la familia.
LOS OBJETIVOS GENERALES EN LA INTERVENCIÓN SON • Potenciar su relación con el entorno, despertando su interés hacia lo que le rodea, acercándole al contexto próximo a través de interacciones con las personas.
• Promover la adquisición de un sistema de comunicación, teniendo en cuenta sus características, creando en el aula un entorno reactivo en el que esté expuesto a un continuo de interacciones comunicativas.
• Desarrollar tanto como sea posible el potencial individual del alumnado con Sordoceguera, sus capacidades y habilidades, intentando que adquiera su nivel máximo de autonomía.2
ÁREAS Y SUB ÁREAS DE TRABAJO PARA SU INTERVENCIÓN 1. Desarrollo motor (Control postural, locomoción, desarrollo motor grueso, desarrollo motor avanzado, desarrollo visual motor). 2. Capacidades perceptivas (Desarrollo visual, desarrollo auditivo, desarrollo táctil, desarrollo gustativo y olfativo, sistema cinestésico). 3. Cognición, comunicación y lenguaje (Desarrollo cognitivo, comunicación receptiva, comunicación expresiva, desa-
rrollo de lenguaje, desarrollo de una lengua). 4. Orientación y movilidad (Movilidad en espacios interiores, movilidad en espacios exteriores conocidos, movilidad en espacios exteriores desconocidos, comunicación con el público). 5. Habilidades de la vida diaria (Higiene y arreglo personal, vestido, adiestramiento en la mesa, actividades del hogar, actividades de uso de material común, actividades de
uso de material específico). 6. Ajuste a la discapacidad (Accesibilidad y adecuaciones). 7. Desarrollo social (Habilidades sociales, relación con iguales, relación con el adulto, relación con el entorno, acceso al contexto, utilización de recursos). 8. Instrucción en el uso de la tecnología de acceso a la información y a la comunicación / tiflotecnología. 9. Habilidades prelaborales.3
2 Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad visual y sordoceguera. Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Madrid, España. 3 Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad visual y sordoceguera. Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Madrid, España.
22
Zona 17 Federal de Educación Especial
7 COSAS QUE NO DEBES OLVIDAR SOBRE LA SORDOCEGUERA 1
Para desplazarse, usan un bastón de dos colores, rojo y blanco, para distinguirse de las personas que solo tienen discapacidad visual.
2
Para comunicar, hay diversas formas para comunicarse la más usada es la que usa el alfabeto manual o dactilológico, en la que se realizan símbolos en la palma de la mano de la persona sordociega. Hoy día también existen aplicaciones tecnológicas que ayudan a comunicarnos con las personas sordociegas. Más información en: FOAPS Sistemas de comunicación.
Para ayudar, puedes dirigirte a las asociaciones de personas con Sordoceguera, ya que realizan cursos y talleres de formación para voluntarios.
3
Para saludar, es importante que nos coloquemos cerca de ella. Allí se le puede avisar de nuestra presencia tocándole con suavidad el hombro o el brazo. Luego le decimos nuestro nombre. Si tiene resto auditivo se le puede hablar de forma clara y directa, evitando los sitios con mucho ruido. Siempre preguntaremos qué forma de comunicar prefiere. Y siempre, despídete también.
4
Para avisar, tocar en el hombro o brazo con suavidad. Así podremos avisar si queremos decirle algo.
5
Para guiar, la forma más adecuada es dejarle que se coja de nuestro brazo. Le iremos avisando si hay escaleras, cruce de calles, puertas, etc.
6 7
Y siempre, en el trato hacia las personas con Sordoceguera actúa con normalidad.
¿QUIERES SABER MÁS? A continuación se incluyen webs de interés sobre la Sordoceguera • http://perkinsla.org/es/index.php • https://www.deafblindinternational.org/ • http://www.asomas.org.mx/ • http://cemdys.org/ • https://flasc.org/ • FOAPS - Fundación ONCE para la atención de personas con Sordoceguera • FASOCIDE - Federación de las Personas Sordociegas de España • ASOCIDE – Asociación de Sordociegos de España
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
23
CONOCIENDO A LAS PERSONAS SORDOCIEGAS Sistemas de comunicación
Carolina Fernández
P
ara conocer la realidad de las personas sordociegas, lo primero que debemos hacer es acercarnos a la definición de Sordoceguera: es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en
las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno. Por sus características, la Sordoceguera hace
que este colectivo sea muy heterogéneo, variando tanto por el nivel de pérdida auditiva y visual, como por el sistema de comunicación empleado, el momento de aparición de la discapacidad, el entorno en que se desarrolle el individuo, etc.
¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN MÁS UTILIZADOS ENTRE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS DE ESPAÑA? Lengua de Signos a distancia adaptada: A priori parece igual al uso de lengua de signos de las personas sordas, pero hay que adaptar la distancia, las zonas de luz, el signado más amplio o más centrado junto al cuerpo, etc., dependiendo de su resto visual y características.
24
Zona 17 Federal de Educación Especial
Susurro (lengua oral adaptada): Aprovechando el resto auditivo, el interlocutor se acerca a su oreja y emite el mensaje en lengua oral, adaptando velocidad, volumen, entonación, etc. Lengua de Signos táctil o apoyada: La persona sordociega apoya una o ambas manos sobre el interlocutor signante para percibir la lengua de signos.
Dactyls: Es un sistema creado por Daniel Álvarez, fundador y presidente de honor de la Asociación de Sordociegos de España (ASOCIDE), que combina el dactilológico en palma con unos signos en la mano y brazo que hacen de este un sistema más rápido que el dactilológico.
Dactilológico en palma: A cada letra del abecedario le corresponde una configuración manual que la persona sordociega recibe en la palma de su mano. El mensaje se hará letra a letra.
Escribir en la palma de la mano utilizando el dedo como lápiz: Escribiremos en su palma las letras de nuestro mensaje, siempre en mayúsculas, ocupando la parte central de la palma, una letra encima de la anterior. Ésta es la forma más fácil y más común de que cualquier persona se comunique con una persona sordociega.
Comunicador Táctil ONCE: Es una aplicación para los dispositivos Smartphone que permite introducir mensajes tanto manualmente como por transcripción de voz y permite al usuario modificar los ajustes de tamaño y contraste en pantalla si utilizan el resto visual, así como recibirlo a través de una línea braille conectada por Bluetooth.
En cualquier caso, dado que la incidencia poblacional es bastante baja, la realidad es que la mayor parte de la sociedad no conoce estos sistemas de comunicación y, por tanto, es necesario buscar otros recursos para la comunicación. Para ello, los recursos más utilizados son:
Tablillas de comunicación. Cogeremos la mano de la persona sordociega y haremos pasar su dedo índice por las letras en relieve, una por una hasta componer nuestro mensaje. También existen estas tablillas incluyendo letra en braille.
Es importante tener presente que la comunicación con las personas sordociegas se puede y se debe mantener en esta situación por coronavirus, para no agravar su aislamiento social. Tanto las personas Sordociegas como los interlocutores deben tomar las medidas de prevención y seguridad oportunas, como son el uso de mascarilla, gel hidroalcohólico y, cuando se puede, distancia de 2 metros.
Escritura con rotulador grueso: La persona sordociega puede llevar consigo un mensaje escrito en papel o escribirlo en el momento y ofrecerá papel y el rotulador para que el interlocutor escriba su respuesta.
Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España www.fasocide.org https://www.facebook.com/fasocide comunicacion@fasocide.org
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
25
Mi experiencia como madre de una hija sordociega
María del Carmen Schleske Morales
26
C
uando mencionamos la historia de vida de Dubhe, ingreso en una especie de revisiones hacia el pasado, buscando las imágenes más explícitas que me ayuden a escenificar lo que deseo transmitir. Y siempre me encuentro con esas huellas de contextos y personas que nos han acompañado durante casi treinta años. No es un número fácil de condensar en diez minutos, pero ahora no sólo quiero escribir sobre el sendero de rehabilitación, sociabilidad, familia, conductas desafiantes, convulsiones, lucha por los derechos humanos, alegrías y tristezas de una joven adulta con casi treinta años que nació en Ensenada, Baja California, con sordoceguera ocasionada por el síndrome de rubeola congénita (SRC). Ello le originó hipoacusia bilateral profunda y catarata congénita en ambos ojos, dando por resultado que su visión se cla-
Zona 17 Federal de Educación Especial
sificara como restos visuales para fines prácticos y clínicos. Aunado a una condición convulsiva inherente a todos los casos de SRC, pero esta sólo es una parte de la historia clínica de Dubhe. Quiero recordar el paso de Dubhe por un camino sinuoso y accidentado llamado educación. Si bien desde los tres años y medio no ha dejado de trabajar, vale la pena que mencione algunos de los momentos necesarios para entender el gran esfuerzo que como familia “en plural” hemos realizado. Iniciamos nuestro viaje tocando puertas desde el desconocimiento en el puerto de Acapulco, y eso ayudó cuando muy pequeña, a descubrir ¿Qué había para ella más allá de la casa que le cobijaba? Aprendimos juntas porque fue la primera de tres hijos, que me permitió como madre inexperta el ensayo error. Y así comenzamos a trabajar hace casi 26 años.
El camino no ha sido fácil, entre el inicio escolar y los trabajos a distancia que en ese entonces el Instituto Nacional de Comunicación Humana (INCH) me elaboraba, hasta los viajes cada mes a la Ciudad de México que eran maratónicos, nuestra vida se complicaba cada vez más. Ya instalados en la ciudad después de altibajos, recorrimos espacios como La escuela Nacional de Ciegos en la calle de Viena en donde al saber que no escuchaba, de forma sorpresiva exclamaron y ¡Cómo vamos a hacerle para que entienda lo que le decimos!, imaginen mi sorpresa al escuchar ese comentario… obviamente decidí que no era un lugar en donde supieran qué hacer, o por lo menos no había nadie como mi hija, y por ello pensé reaccionaban de esa forma. Así que continué con terapias en el INCH, hasta que me enviaron al primer contacto obligado y natural: Educación Especial. Así, llegué a la Escuela Eduardo Huet no. 31 ubicada en ese entonces en la calle de Moras en la colonia del Valle. Dubhe comenzó en ese lugar gracias a las nuevas disposiciones que en 1995 se generaron en el país, surgen los Centros de Atención Múltiple y por esa razón a pesar de aclararme que no tenían experiencia para trabajar con la sordoceguera aceptaban a la pequeña, ya que la escuela sólo había laborado hasta ese momento con sordos. La dedicación de maestras como Martha y Teresa normaron a la hija y a la madre.
Inicia en estimulación temprana y permanece durante 5 años, los cuales llegué a sentirme discriminada dentro de la discriminación ya que en las juntas de padres siempre se manifestaba la incomodidad de convivir con otros niños y niñas que no eran sordos o que tenían diferente situación. Comencé a encontrarle nombre a las cosas y mi hija pertenecía a un grupo menor que además era invisible, la sordoceguera. La única palabra que Dubhe dijo durante sus terapias en el INCH fue verde y en algunas ocasiones las silabas ma- ma, pero hace mucho tiempo que no se pronunciaron más. Gracias Marissa, le enseñaste a tu alumna a trabajar sentada, guardar compostura y poner atención. Ya con 10 años de vida, nos mudamos a la ciudad de Veracruz y la solución a su educación solamente contemplaba la estimulación visual. Retornamos a la Ciudad de México y en esta ocasión la familia ya había crecido, me dividía en tres y, entre la familia, la universidad y la vida diaria, logré que incursionará en el CAM 31 el cual intentó trabajar con ella siguiendo una currícula que poco le ayudaba a comprender el mundo que le rodeaba, dejando de lado y sin atender fases importantes en el desarrollo de la entonces niña. Aun así, la iniciativa y dedicación de las maestras que encontró Dubhe a su paso moldearon pequeñas esperanzas, gracias, Carmen y Laura, lograron ver algo intangible. Las convulsiones hacen su aparición en escena y la conducta desafiante nos toma por sorpresa, las noches y los días se volvieron insoportables, no había descanso, los gritos y agresiones hacia ella misma eran desesperantes, desgarradores, algo no funcionaba y buscando la solución no sólo
de origen médico, llegué a un espacio llamado ASOMAS, en donde comienzo a vislumbrar respuestas a todas mis preguntas y Dubhe a establecer contacto con personas que dieron su tiempo para preparar un camino todavía más exigente y demandante, ya tenía 15 años. A través de una entrevista en donde los papeles se habían invertido, resultando yo la madre que representaba a la psicóloga, conocí a Irma. Aceptaron a Dubhe y asistía a terapias los sábados, desarrollando habilidades que le permitieran controlar sus niveles de ansiedad y que entonces pudiese intentar comunicarse de manera ordenada y además continuaba en capacitación laboral en el CAM, en taller de manualidades, logrando elaborar bordados con un sistema de guía por puntos
y rayas que intentaba seguir, lográndolo en muchas ocasiones y con un gran esfuerzo. Pero al tiempo mudaron las instalaciones y por las distancias sólo continuamos dos años más, debo reconocer los esfuerzos de Nora y Adriana, en tanto, los últimos momentos en el CAM estaban por llegar a su fin. Un año antes de que Dubhe egresara del sistema de educación pública con 20 años cumplidos y de nuevo sin saber hacia dónde ir, recibo la invitación de Irma para participar en una jornada para padres en el año 2009. Sin saber de qué iba, acepté y mi vida junto con mi familia cambió diametralmente. Los compromisos que se generaron en ese evento se cumplieron, mi primer taller de padres en una institución pública fue una realidad, a través de Dubhe su madre
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
27
comenzaba su propio aprendizaje. Dubhe ya no tenía a donde acudir por la edad, en ese tiempo ASOMAS solo recibía chicos hasta los 15 años. No había una solución para continuar trabajando con Dubhe y en ese tiempo, después de asistir a un intensivo entrenamiento que el destino me tenía reservado con Padres líderes y profesionales de la educación de países latinoamericanos, el camino volvió a iluminarse y llegamos a CHIPI, un lugar que ayudó a mi hija joven adulta a continuar con su espacio de vida, Andrea, Raquel, Lorena, Damina, Carmen y Nelly fueron parte de sus días. El ciclo de CHIPI llegó a su fin y de nuevo nos encontrábamos sin tener rumbo, pero los años de trabajo, constancia y compromiso —no sólo con mi familia sino con otras más, con el sistema educativo de mi país, con sus colegas profesionales en diferentes contextos de nuestra Latinoamérica y con Padres líderes que a pesar de las distancias, nos reconocemos dentro de nuestra labor en este
28
especial y enorme continente— nos motivaron para atrevernos a continuar nuestro camino en una aventura llamada CEMDYS y hoy a sus 29 años y medio, todavía me pregunto, ¿Realmente eso es todo? ¿El camino terminó? La respuesta es NO, hay que continuar trabajando por los pequeños que vienen detrás, por los jóvenes y los adultos que todavía no tienen adónde ir y por las familias y los profesionales que dedican su vida a una esperanza y a una vocación. Todos los profesionales de la educación que han acompañado a Dubhe en su camino, le han dejado aprendizajes, experiencia, alegrías, conocimiento, entendimiento y tolerancia. Han sido pieza clave por haber logrado percibir todas las posibilidades que una joven con sordoceguera era capaz de realizar. Hoy Dubhe del Carmen disfruta el trabajo, aprendió a ser tolerante a pesar de que los días no tan buenos siguen presentes, a convivir con personas sin conocerlas, a trabajar proyectos, como
Zona 17 Federal de Educación Especial
los que diseñamos junto con su maestra Paola y sus compañeros de Vida Adulta en CEMDYS, el espacio que los padres y profesionales creamos para nuestros hijos y alumnos. Pero lo más importante es que aprendió a ser feliz y disfrutar todos los días. La sordoceguera claramente nos cambió a todos la vida, y aunque cada día aprendemos juntas y con sus hermanos cosas nuevas, a veces me sorprende con sus abrazos espontáneos y la sonrisa más bella que he podido imaginar en mi vida, muy en el fondo sé que eso significa mamá, aunque no pueda escucharlo jamás. Pero hoy también puedo decir que la sordoceguera nos permitió conocer la diferencia entre “vivir y vivir la vida” y quizás, sólo entonces… Un espacio de vida para Dubhe todavía sea una realidad.
www.cemdys.org cemdys.ac@gmail.com Facebook: Cemdys A.C. YouTube: CEMDYS AC Twitter: @CemdysAc Teléfono: (55) 2065-0906 Dirección: Vía Láctea 107 col. Prado Churubusco Alcaldía de Coyoacán, CP 04230 Ciudad de México. Si deseas hacer alguna aportación para CEMDYS, la cuenta es 81 12 21 sucursal 7009 de Banamex, con clave 002180700908112218, a nombre de Angélica Escobar Navarrete.
ASOMAS
(ASOCIACIÓN MEXICANA, ANNE SULIVAN I.A.P.)
La inclusión de las personas con DIS-Capacidad es un derecho, NO un favor
¿QUÉ ES ASOMAS?
E
s la primera institución en la República Mexicana en su clase, con un modelo específico para habilitar y/o rehabilitar a personas con discapacidad múltiple, incluida la Sordoceguera. Su misión es “Fomentar el desarrollo integral de niños y jóvenes con Sordoceguera y/o retos múltiples por medio de rehabilitación integral, orientación social y programas educativos que favo-
30
Zona 17 Federal de Educación Especial
rezcan su autonomía, integración a la familia, la escuela y la sociedad”. Ofrece atención personalizada, asesoran y capacitan a los padres de familia y a otras instituciones. Los alumnos pueden ser atendidos desde los 45 días de nacidos y hasta los 27 años de edad, actualmente la institución atiende a 29 personas. ASOMAS está integrado por maestras, pedagogas, fisioterapeuta, maestra
de yoga y especialistas de audición, visión y lenguaje. Su visión “Ser una institución reconocida a nivel nacional por promover, por medio de sus programas, alianzas e influencias en las políticas públicas del país, el enriquecimiento de la vida de las personas con retos múltiples incluyendo la Sordoceguera”. Trabajando bajo los valores de: respeto, calidad y calidez, integración, no discriminación, colaboración, honestidad y transparencia.
¿CÓMO NACE ASOMAS?
Hace más de 18 años la maestra María del Carmen Galíndez González siendo directora del “Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales” se dio cuenta que había un sector de la población que no podían cubrir instituciones en México. Con el apoyo de su hermana la profesora Rosario Galíndez y el de la familia Galindez Mendiburu, crean una Asociación para niños y jovenes con Sordoceguera y junto con Perkins International, Institución especializada en este tipo de atención para la sordoceguera y la discapacidad múltiple (Estados Unidos) se crea en México el primer modelo de atención Integral para Sordoceguera y Discapacidad Múltiple. Con el respaldo de la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México, la acreditación del CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía A.C.) y la última evaluación aprobatoria por parte de FILATROFILIA 2019, organismo encargado de evaluar y profesionalizar procesos del sector social, obteniendo una calificación de 3.24 de una máxima de 4, ASOMAS ha logrado consolidarse en México como un centro de Educación Integral, brindando herramientas que apoyan a nuestros niños y jovenes a tener una vida de calidad que les permite desarrollar actividades
de manera independiente, tales como comer, vestirse solos etc. En ASOMAS somos conscientes de que el apoyo debe ser integral por lo que sumamos e integramos a nuestros programas a los padres de familia, ya que es importante que nuestros alumnos cuenten con el apoyo en casa. Por lo que un padre o tutor se compromete a llevar a cabo el programa en casa, de esta manera los alumnos complementan su asistencia de lunes a viernes con un total de 20 horas a la semana y llevan a cabo labores sencillas en casa. Los 9 programas de atención integral y personalizada de ASOMAS: Programa Básico Programa En Casa Programa A Padres Programa De Capacitación Programa Integral De Nutrición Programa Integral De Psicología Transición a la Vida Adulta Fisioterapia Trabajo Social El día de hoy encaminados y bajo la filosofía de nuestras fundadoras trabajamos con todo el corazón y la vocación para hacer de ASOMAS un lugar especial para nuestros niños y jovenes, a casi 19 años de la fundación de ASOMAS tiene claros sus objetivos y la misión social, apoyar, incluir, sumar e integrar. ASOMAS es hoy en día una referencia para el modelo educativo de la Discapacidad Múltiple.
¿Quieres ayudar? ¡Asómate a nuestro mundo! Tú puedes ser parte de Asomas, tu apoyo es muy valioso. *Donativos en efectivo: los cuales van directamente en aumentar cuantitativa y cualitativamente los servicios que apoyan la rehabilitación de niños, jóvenes y familias que asisten a ASOMAS. Asociación Mexicana Anne Sullivan IAP BBVA Bancomer Cta: 0136596258 CLABE: 012 1800 01365962583 *Para otros tipos de apoyo, consulta la página Web.
Retorno Miguel Lanz Duret # 57 Colonia Periodista Alcaldía Miguel Hidalgo CP 11220 Ciudad de México (55) 5395 7679 y (55) 5580 3397 proyectos@asomas.org.mx www.asomas.org.mx
REDES SOCIALES ¿Cómo cuido a mi hijo?
Mtro. Alejandro Cisneros Aguilar
Asesor Técnico Pedagógico del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán, Jal.
E
s sabido que el uso de las redes sociales no es exclusivo de los adultos, los niños desde temprana edad tienen acceso a ellas y no sólo a una sino a varias; esto a pesar de que las políticas de uso solicitan tener un mínimo de edad para crear una cuenta, por ejemplo Facebook re-
32
Zona 17 Federal de Educación Especial
quiere de una edad mínima de 14 años en sus usuarios (en algunas jurisdicciones podría ser superior), por su parte Instagram solicita que se tengan por lo menos 13 años al igual que Tik Tok, por nombrar algunas de las más utilizadas; pero ¿Por qué podría tener un niño menor de la edad mínima requerida una cuenta en alguna de esas redes sociales?, esto es fácil de responder, ya que sólo se llena un formulario en línea con algunos datos personales donde se puede establecer una fecha de nacimiento falsa para cumplir con dicha política de edad. Pero ¿Cuál es el riesgo de que niños pequeños utilicen redes sociales?, uno es el tener contacto e interacción con un número exponencial de personas, mucho mayor del que podrían tener en físico, ya que por medio de las redes sociales podríamos tener literalmente miles de “amigos”, de los cuales ni si quiera sabe-
mos si sus cuentas son reales ya que no los conocemos en persona. Por lo anterior un niño que utilice una red social podría creer que está platicando con su amigo de 12 años que vive en la misma ciudad que él, cuando en realidad es un hombre de 50 de otro país interesado en obtener sus fotografías o vídeos, por lo tanto, uno de los riesgos es aumentar la probabilidad de tener contacto con un pedófilo. Otro riesgo es el caer en la trampa de los “retos”, donde se les invita a cumplir con cierta tarea, algunas podrían parecer inofensivas como por ejemplo el tomarse una fotografía sobre algún lugar simulando ser una tabla, es decir con el cuerpo completamente recto, pero hay casos donde adultos han resultado muertos al tratar de cumplir con este reto ya que lo han hecho sobre un balcón donde desafortunadamente perdieron el equilibrio y cayeron varios metros.
Otro reto que fue bastante popular fue el de la “Ballena azul”, donde se le iba pidiendo a quien participaba en el que hiciera una serie de tareas que parecían inofensivas al principio, pero cada vez se hacían más complicadas e iban aumentando el riesgo de resultar heridos hasta que finalmente se le pedía se suicidaran. Por su puesto un riesgo obvio, pero del que se tienen casos documentados es el de compartir información, desde la escuela donde estudia, cuántas personas viven en su casa, horarios de la familia, etcétera, misma información es utilizada por delincuentes para cometer fraude, extorsionar o asaltar a las familias de estos niños. Lo anterior no tiene el objetivo de satanizar las redes sociales o pretender que se prohíba rotundamente el uso de ellas a los niños, sino el que los padres de familia estén conscientes de que el uso sin supervisión de las mismas podría llevar a situaciones bastante dolorosas para las familias; por lo tanto, algunas recomendaciones para tratar de evitar el uso inadecuado de las redes son:
2
Hable con ellos sobre la edad adecuada para el uso de las redes sociales y los riesgos de los que se deben cuidar al usarlas. Explíquele que pueden acercarse a usted ante cualquier situación sospechosa o incomoda que pasen y genere la confianza suficiente para que se la cuenten.
3
Si al utilizar usted alguna red social se encuentra con alguna cuenta de niños que considere se están poniendo en riesgo o son muy pequeños para su uso denuncie la cuenta, en cualquier red social se tiene la opción de denunciar una cuenta, ahí especifique que el niño no tiene la edad suficiente para utilizar dicha red social.
4
Supervise el tiempo de conexión de sus hijos, muchas veces no somos conscientes del tiempo que pasamos conectados en redes sociales, procure que utilicen su tiempo en realizar otras actividades donde desarrollen habilidades, jueguen o aprendan algo.
5
Existen herramientas que puede instalar en el equipo que utilicen sus hijos para acceder a Internet, estas aplicaciones le permiten revisar el historial de conexión, horas de usos y horarios permitidos, muchas de estas herramientas son gratuitas, lo invito a buscar la más adecuada a sus necesidades.
1
Tenga una comunicación abierta, cordial y de confianza con sus hijos, no se limite a suponer que por ver la a televisión en familia ya es una convivencia con ella y por lo tanto sus hijos ya tuvieron la atención que requieren, mejor salga a caminar, juegue con ellos, platique de sus intereses, dudas, miedos, genere un ambiente de total confianza donde no sientan ni temor o pena platicar con usted de cualquier cosa. MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
33
EL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE G SUITE
Propuesta básica (Primera parte)
Mtro. Gilberto Flores Ruiz
Asesor Técnico Pedagógico de la zona 9 federal de Educación Especial
L
as “nuevas tecnologías” con las que hoy estamos trabajando no son tan nuevas. Al menos no lo que subyace a lo propuesto en los últimos meses, como Classroom y otros sistemas de aprendizaje en línea. De hecho, “Tecnología” no es sinónimo de “Internet” y menos aún, de “Videoconferencias”, como podría pensarse superficialmente. El tema de la aplicación de la informática en general, y de los dispositivos personales en particular, da para más que el espacio que aquí amablemente nos facilita el editor. Ojalá nos abra un espacio para resumir, estudiar, proponer y dar continuidad a muchas
34
Zona 17 Federal de Educación Especial
de las herramientas que ya llevan tiempo entre nosotros y que, por una u otra razón no hemos aprovechado en su totalidad. Nos enfocaremos en una propuesta general, sencilla y abierta de trabajo con algunas de las herramientas que proporciona Google, ya sea en su versión libre, o recientemente en G Suite For Education. Con la esperanza de que nos faciliten este espacio en números posteriores, quiero exponer algunas observaciones sobre tres de sus aplicaciones, a manera de introducción, guía, narrativa de experiencia o como gusten llamarlo. Estas aplicaciones son El Google Drive, El Google Sites y el Google Formularios.
Google DRIVE,
repositorio en línea. Prácticamente la totalidad de los docentes ya tiene experiencia, cual más cual menos, con el manejo de carpetas, subcarpetas y archivos (también llamados ficheros) en Windows® y seguramente están acostumbrados a organizar en su computadora o en una USB los documentos que se generan en sus actividades cotidianas,
como planeaciones e informes, así como aquellos enviados por la Secretaría para su estudio y aplicación, desde planes y programas hasta oficios sobre alguna normatividad específica, además de audios y videos cada vez más necesarios para el desarrollo del trabajo con los alumnos. Pues bien, la lógica del Google Drive es la misma: la de organizar y proveer un respaldo de toda esa documentación, tal y como lo mantenemos en el Explorador o en la USB, con algunas diferencias que tenemos que precisar, entender y aprovechar. A continuación, un listado no exhaustivo de las mismas: *La presentación, que es un poco distinta a la del Explorador de Windows. Quizá a algunos docentes les cause un poco de angustia o dificultad ver de otro tamaño y forma las carpetas y los documentos, con iconos un poco distintos, pero con un poco de esfuerzo, no tardamos en acostumbrarnos. De todos modos, quienes conocen otras alternativas (como Dropbox) ya están habituados a diferentes presentaciones. *Uso a través del navegador de Internet, usualmente el Google Chrome, que es el de la misma empresa, pero que funciona igual, o casi igual en otros, como el del zorrito o el de la “e” azul. Una aclaración para avanzados: con el Chrome es posible trabajar fuera de línea y descargar una imagen virtual a la computadora. Esto último representa una ventaja muy interesante que, por razones de espacio no podemos ahondar aquí. Reitero, ojalá el editor nos permita un espacio en subsecuentes publicaciones y profundizamos.
*Almacenamiento permanente y siempre accesible. Esta es una de las características que nos atrapan desde el primer momento cuando nos iniciamos a las unidades virtuales (que es básicamente el GDrive). Señalaba arriba que si ya guardamos archivos en computadora o en USB (¡Qué tiempos aquellos cuando lo hacíamos en discos de 3.5!). La novedad es que ya no tenemos que estar copiando en esas memorias y llevando de un equipo a otro nuestros archivos, sino que basta que accedamos en cualquier computadora a nuestra cuenta, al Drive… y como por magia, ahí está el archivo que trabajamos en casa, en el salón de maestros, en el ciber… donde haya sido. Igual, claro está, podemos hacer respaldo en memorias personales y guardalo a piedra y lodo por si acaso. Nunca se sabe. *Compartir archivos y trabajar documentos de manera colaborativa en tiempo real o asincrónicamente. Son dos de los puntos fuertes del trabajo con el Drive. Ya no se trata de tener un archivo y “pasarlo en la memoria” o mandarlo por correo a los compañeros; basta con compartirlo y ya es posible visualizarlo y trabajarlo en equipo. Insisto, no es nuevo, porque en otros sistemas, como Microsoft Teams y Dropbox se ha estado haciendo desde hace tiempo, no se diga quienes ya están habituados en su cuenta personal de Google a usar documentos compartidos. Es tiempo que quienes aún no lo han probado, se acerquen a esta forma de trabajo. *Capacidad de almacenamiento. Aquí sí tenemos novedades. No sé ustedes, pero yo recuerdo el primer equipo que cayó en mis manos, una PC 286 de escritorio, con disco duro que podía almace-
nar ¡hasta 40 Mb! Luego adquirí una mejorcita, que tenía capacidad de 7 Gb. Todavía recuerdo que alguien me dijo que nunca se me iba a llenar. Recordarán aquellos disquetes que con los que podíamos transportar documentos con un espacio máximo de 1.44 Mb, aunque algunos sabrán de otros anteriores. Bueno, el punto es que cuando usamos una USB promedio, podemos transportar desde 4 hasta 32 Gb, teniendo, claro, de menor y mayor capacidad, dependiendo de necesidades, presupuestos, inquietudes, etc. Bien, al iniciarnos en el Drive, descubrimos que, en su versión libre nos otorga una capacidad de 15 preciosos Gb, capacidad más que suficiente para la mayoría de las necesidades cotidianas de trabajo, estudio o hasta esparcimiento. Cuando ya excedimos esta capacidad, que tampoco es difícil, siempre contamos con la posibilidad de pasar a la versión de paga, con 1, 10, 20 o 30 Tb, si tienes demasiado qué guardar. Por ahora no puedo extenderme en detallar a cuánto equivale esta capacidad de almacenamiento, pero es mucha, créanme. Pero ahora sí, aquí está la novedad, que muchos seguimos sin creerlo… G Suite nos ofrece capacidad de almacenamiento ilimitada, así como lo leen, ILIMITADA. Si es así, de verdad, hay que aprovecharlo. Bueno, esta lista puede seguir, pero baste para darnos una idea de cómo podemos aprovechar como herramienta de trabajo el Google Drive. La idea básica es que nosotros, como ATP´s, podríamos tener en nuestra cuenta institucional y en su correspondiente Drive, una organización de carpetas y archivos en donde, junto con la Supervisión, mantendríamos
actualizada la documentación oficial, los formatos técnicos propios de la misma zona, los que en las unidades acuerden para el trabajo cotidiano, etc. Todo ya dependiendo de la sistematización y orden que la comunidad escolar y los consejos técnicos mantengan. Es posible y sería deseable que todo el personal de la zona tuviera acceso a estas carpetas compartidas para siempre tener acceso de primera mano a la reglamentación, la filosofía, los principios, acuerdos, sistemas comunes, etc. que desde la supervisión y la asesoría se maneje en línea con los lineamientos estatales y federales. Esto implica, por supuesto, que a nivel de Dirección de Nivel tengan también la organización correspondiente que a su vez compartan con las supervisiones, y que esté vinculada con lo que a nivel básica se determine. A eso me refiero cuando hablo de organización a varios niveles. Se pensará que esta no es labor del ATP, por ser de tipo administrativo. No sé, pero desde mi punto de vista, lo organización del trabajo cotidiano nunca sale sobrando y, sobre todo, este sistema dado por el Drive sienta la base para un trabajo más eficiente y productivo. Dejo abierta la cuestión por si alguien desea opinar. He de reconocer que aún no tengo un sistema final, establecido e inamovible de cómo se administrarían esas carpetas a nivel de la zona. Tengo mi propia visión, con la que he trabajado por años y que con gusto comparto con quien guste, o si bien alguien me quiere compartir la suya, sería muy enriquecedor. No se pierdan la segunda y tercera parte, sobre Google Sites y Google formularios respectivamente. MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
35
APLICACIONES EDUCATIVAS QUE PODEMOS UTILIZAR PARA SEGUIR APRENDIENDO #YoMeQuedoEnCasa #SeguimosAprendiendo
Lic. Zaira del R. Barbosa Murillo
Asesor Técnico Pedagógico de la zona 16 federal de Educación Especial. Con la colaboración de la USAER Pedro Villaseñor
H
oy en día, muchas familias cuentan con dispositivos tecnológicos e internet. Si este es el caso, te invitamos a aprovechar esta grandiosa posibilidad de fortalecer el aprendizaje desde casa. Las apps educativas son muy útiles. Nos referimos a aplicaciones o programas multimedia que puedes utilizar a través de dispositivos electrónicos como celulares o tabletas que te ayudarán a poner en práctica tus habilidades y conocimientos de manera divertida y, además, te permitirán seguir aprendiendo mediante el uso de la tecnología desde la comodidad de tu hogar en estos días de contingencia. A continuación te decimos paso a paso cómo descargar una aplicación a tu celular o tableta:
36
Zona 17 Federal de Educación Especial
1. Si tu equipo cuenta con un sistema operativo ANDROID, es decir marca Samsung, Huawei, Nokia, Motorola, LG, BENQ, Hisense, entre otros, ingresa Google Play (Play store).
Si tu equipo cuenta con un sistema iOS, es decir iPad o iPhone ingresa a:
2. Escribe en Buscar alguna palabra claves como: educación, números, letras, lectura, niños, etc
3. Selecciona la app de tu agrado e interés.
Nombre de la aplicación (App)
Descripción de la App
Juegos educativos preescolares
Contiene juegos de aprendizaje, rompecabezas para niños de entre 2 y 5 años. Puedes enseñar a tus hijos mediante rimas, canciones, conteo, colores y formas. Cuenta con cartas educativas del sistema solar, verduras, frutas, deportes, entre otros, con diseños y dibujos atractivos y coloridos para los niños.
Juegos de atención para Niños
Consta de 15 juegos educativos para entrenar y mejorar la agudeza visual para bebés y niños. Ayudará a procesar la información y a poner en práctica la destreza visual a través de ejercicios divertidos y recibiendo elogios de nuestro mapache y sus amigos cada vez que resuelva el juego.
Aprender las vocales
Para niños desde 0 hasta 8 años de edad. Colorea, practica, juegos y más para aprender las vocales.
Aprender a leer y escribir. Juego de ABC alfabeto
Aplicación # 1 para el trazado y escritura a mano del abecedario ABC, también puedes observar cómo evoluciona tu pequeño niño con este juego divertido, a la vez de intuitivo y educativo para niños en edad preescolar.
Cuerpo humano para niños y Cuerpo humano para niñas
Los bebés, niños y niñas aprenden del cuerpo humano masculino o femenino y sus sistemas: fácil y divertido a través de juego de rompecabezas, memorias, entre otros. Puedes aprender y maravillarte con nuestro asombroso cuerpo humano y su funcionamiento poniendo en práctica la memoria, el pensamiento lógico, la concentración, destrezas y habilidades para resolver problemas de manera interactiva y divertida.
Aprender números: juego educativo para niños
Es un juego introductorio a las matemáticas. Consta de juegos para aprender los números en un nivel básico del 1 al 10. Presenta 3 niveles diferentes según la dificultad del contenido y sus propósitos.
Aprende a contar del 1 al 20
Pueden aprender los números del 1 al 20 de manera ascendente y descendente mediante el uso de grandes botones de avance o retroceso en la aplicación.
Aprender a leer 1 y 2. Educaplanet
Puedes descargar gratis 2 lecciones para aprender a leer 1: vocales y letra l desde Leo con Grin (el resto tiene costo). Este en un método educaplanet para aprender a leer jugando desde el iPad, iPhone, móvil Smartphone, tabletas de Android o desde ordenadores Windows. Es un método que consta de 2 aplicaciones: 1. Consta de una cartilla interactiva de 30 lecciones con las sílabas directas. 2. La aplicación aprender a leer 2 con Grin una cartilla interactiva de 25 lecciones que se concentra en las sílabas inversas, trabadas y comprensión lectora (gratis la primera lección).
Smartick- Matemáticas
Es una de las mejores aplicaciones que existen en el mercado para aprender matemáticas. Su principal interés es que se adapta en tiempo real a la capacidad y ritmo del alumno, ofreciendo ejercicios de cálculo y lógica para resolver. Totalmente adaptados a su nivel.
Visual Anatomy Free
Es una interesante aplicación para aprender anatomía. Contiene todos los sistemas de la anatomía del cuerpo.
Planeta Geo
Se trata de una aplicación para niños destinada al aprendizaje de geografía. Su mayor atractivo son sus completos mapas de colores que ayudan a memorizar las capitales y países.
Tydlig para iOS
Es una magnífica calculadora avanzada que aprovecha el potencial de almacenamiento de información de un iPhone, para ofrecer una experiencia de cálculo más en consonancia con los tiempos modernos. MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
37
Nombre de la aplicación (App) Calc-Potente calculadora
Descripción de la App Aplicación de cálculo poderosa e inteligente disponible en Google Play.
OTRO TIPO DE APLICACIONES: Nombre de la aplicación (App)
38
Descripción del juego/ Asignatura o área de desarrollo personal o social que impacta
Genially www.genial.ly/es
Es una herramienta que se puede utilizar para realizar gamificación, presentaciones, videos. Puede apoyar cualquier asignatura o área de desarrollo personal o social. Para las alumnas de 6° se puede realizar un video sobre la higiene personal.
Arcademics www.arcademics.com
Es una compilación de juegos en línea. Se puede utilizar para los alumnos a partir de 2°. La asignatura es en matemáticas. Ya que todos los juegos son de pensamiento matemático.
Cerebriti www.cerebriti.com
Es una página donde se puede realizar juegos (si es que estas registrado) o bien se pueden jugar los que ya están publicados. Existe una variedad y en la mayoría de las asignaturas, porque impacta en varias.
Mundo primaria www.mundoprimaria.com
Es una página con diversos juegos y temáticas. Está diseñada para los alumnos más pequeños, aunque con los mayores existen juegos de tablas de multiplicar y lecturas de comprensión. Asignaturas: español y matemáticas.
Aula pt www.aulapt.org
Es una página que tiene una gran variedad de juegos, clasificados en niveles educativos incluyendo educación especial. Podemos encontrar actividades para español, matemáticas y ciencias.
Pipo club www.pipoclub.com/ juegos-para-ninos-gratis
Tiene diversas actividades. Lectura, relación, asociación.
Monster kit www.bebeamordor. com/2018/12/19/juego-demesa-monster-kit/
Un juego de mesa que permite practicar habilidades creativas de una forma divertida. Para ello implica dibujar, escribir/leer, hacer cálculos y desarrollar su imaginación en solitario o acompañados creando simpáticos monstruos. Está pensado para alumnos de primer ciclo de Educación Primaria y admite entre 1 y 10 jugadores.
Educaplanet Matemáticas con Grin 4, 5, 6 www.educaplanet.com/ educaplanet/juegos/pcmac/
En este caso se usará este juego por el nivel de curricular que maneja el alumno. Debe descargarse en el equipo de cómputo, Tablet o celular. Generalidades: El juego es para alumnos de 4 a 6 años contiene niveles para trabajar de forma gradual y divertida. Es fácil de usar, tiene efectos de sonido, música y gráficos coloridos. Se pueden ver gráficos e informes. Es necesario registrarse para acceder hasta tres usuarios. Se registran y tienen opción a armar su avatar. Recompensas: Frutas cuando se tiene algunas en la cesta se usan para dárselas a los aliens, cuando se consiguen todas el alumno recibe un diploma que se envía al correo electrónico registrado. Método: Contiene una gran variedad de ejercicios, se trabaja por conceptos (temas) y por edades. Es primordial que se perciba como un juego.
Zona 17 Federal de Educación Especial
Nombre de la aplicación (App)
Descripción del juego/ Asignatura o área de desarrollo personal o social que impacta
Gcompris https://gcompris.net/ index-es.html
Es un conjunto de programas educativos de alta calidad que contiene un gran número de actividades para niños entre 2 y 10 años.
Edudiver www.edudiver.com/ descargas/gcompris.php
En esta página encontraras diversas actividades: juegos, imprimibles para dibujar, pintar o recortar y armar, música, entre otros, también te permite descargar nuevos juegos y enlazarte con otras aplicaciones, como ejemplo las dos siguientes.
Minisebran www.online.seterra.com/ es/p/minisebran
Es un programa gratuito con juegos educativos para niños de entre 2 a 6 años. Incluye ocho actividades diversas, entre las que propone ejercicios con siluetas, juegos sencillos para familiarizarse con los colores, los números y las letras. El programa contribuye al reconocimiento, aprendizaje y utilización del teclado, así como al adiestramiento del manejo del ratón.
Colorín y el abecedario www.edudiver.com/ descargas/colorin.php
Es un juego que refuerza el vocabulario, incluyendo el emocional dependiendo de la letra con la se inicie el juego.
Esperamos que te animes a usar desde casa estas padrísimas Apps y ligas que te hemos sugerido y que descubras con tus hijos muchas más.
Puedes encontrar más información sobre Apps educativas y sus ventajas en https://www. aula1.com/apps-educativas/
Referencia: Barbosa Zaira, USAER Pedro Villaseñor Aplicaciones educativas que podemos utilizar para seguir aprendiendo 21 de abril de 2020 localizable en https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2020/04/21/aplicaciones-educativas-que-podemos-utilizar-para-seguir-aprendiendo/
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
39
40
Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial