LA MEMORIA EN LA EDUCACIÓN ¿NECESARIA O NO? Una mirada desde la neurobiología
L Mtro. Jorge Onésimo Chávez Sánchez
Profesor de Ciencias Naturales (Escuela de Ciencias Biológicas UAC), Maestría en Salud Pública (Facultad de Medicina UJED), Diplomados en Investigación Educativa, Planeación Estratégica y Seguridad Social, así como el Curso Superior de Capacitación Docente en Neurociencias. Cuenta con dos certificaciones CONOCER en: Impartición de cursos (EC0217) y Elaboración de Proyectos de aprendizaje (EC0121). Se ha desempeñado como docente en diferentes niveles educativos, en instituciones de educación básica, media básica y superior. Actualmente Asesor Pedagógico en la Unidad de Formación Continua y Superación Profesional en la Región Laguna de Durango. Conferencista y tallerista a nivel regional y nacional en temas de: Pedagogía, Neurociencias, Biología y Química. Obtuvo el Reconocimiento Nacional SEP “Ignacio Manuel Altamirano” por su Desempeño en la Carrera Magisterial 2007 en el área de Ciencias Naturales.
20
Zona 17 Federal de Educación Especial
a memoria ha jugado siempre un papel fundamental en los diversos paradigmas, explicada desde el enfoque de distintos métodos de enseñanza y aprendizaje; la práctica docente se ha desarrollado bajo la perspectiva de varias corrientes pedagógicas, la memoria es y ha sido un concepto que genera polémica en el trabajo docente, por lo que en la actualidad existen distintos puntos de vista a favor o en contra, para utilizar la “memoria” en el aula como una herramienta útil para lograr los aprendizajes en los alumnos. Un modelo de enseñanza se construye generalmente considerando dos grandes e importantes áreas como la psicología y la pedagogía, sin embargo es necesario abonar a la consolidación de una visión educativa con un enfoque integral, por lo que se debe incluir en su construcción, la objetividad y evidencias, de otras disciplinas como las neurociencias, que permitan transitar por nuevas rutas, en el conocimiento y comprensión de los seres humanos, en parti-
cular el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de la incorporación de elementos científicos y tecnológicos de avanzada. Este tema cobra relevancia a partir de diversos estudios realizados con profesores, como la investigación: “Neuromitos educativos entre docentes en América Latina”, el cual se realizó a 3451 docentes latinoamericanos, el cual arrojó como resultado, que tienen conceptos erróneos importantes sobre la neurociencia, particularmente cuando se abordan aspectos sobre la estructura y función del cerebro; esto se confirma en el año 2019, por la Dra. Tracey Tokuhama profesora de la Universidad de Harvard, especialista en neurociencia educativa, quien señala que de acuerdo a sus investigaciones, en el mundo más del 50 por ciento de los docentes cree en neuromitos, siendo América Latina quien cuenta con la estadística más alta, lo anterior en su opinión va en perjuicio de la educación y limitan su desarrollo de manera adecuada. Cabe mencionar que, en las diversas oportunidades que tuvo para