9 minute read

EXPERIENCIAS Y RETOS FRENTE A LA DISCAPACIDAD

EXPERIENCIAS

Y RETOS FRENTE A LA DISCAPACIDAD

Advertisement

Zona 17 federal

Cada momento invertido dizaje y participación que los dife- construye grandes héroes, capaen consolidar y construir rentes contextos. ces de afrontar los miedos más recursos en la perso- Todo lo anterior con la firme ga- increíbles y construir sueños tan nalidad de los alumnos rantía de que, cada alumno y per- grandes como los propósitos tan atendidos en las instituciones sona con discapacidad, no esta de- ambiciosos como cualquiera, fireducativas y en las a cargo de finido por la discapacidad, sino por mes como ninguno y posibles educación especial, tienen por ob- todas esas capacidades que logra- como cada esfuerzo. jetivo la calidad de vida, fortaleza rá destacar y favorecer pese a las En este apartado mostramos y resiliencia en nuestros alumnos, actitudes, retos y características unas pinceladas de lo que cada día es por ello que diseñamos este de vida a las que se enfrentan por se forja para la vida independiente espacio para motivar y recono- mantener calidad de vida y mante- y feliz de nuestros alumnos con cer los esfuerzos incansables que nerse socialmente incluidos. trayectorias increíbles por consolicomo alumnos con discapacidad y Sin duda la discapacidad dar, con cada historia enmarcamos comunidad educativa a cargo día puesta en las manos apropia- como la discapacidad significa con día se debe realizar para en- das y acompañada de vocación, únicamente la búsqueda de camifrentar las barreras para el apren- constancia, paciencia y valentía, nos alternativos a los demás.

La información que se presenta está previamente autorizada por los padres de familia.

JESÚS ABEL VALENCIA ANAYA CAM Agustín Yáñez

Jesús Abel tiene 11 años de edad, cursa el 40 grado de primaria. El alumno reconoce cosas personales, identifica roles, se dirige con respeto a los demás, logra trabajar de manera individual con apoyo de la maestra. Enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación relacionadas con el contexto familiar. Debido a ello no existen logros significativos ya que no hemos logrado que la familia brinde seguimiento oportuno a las actividades, recomendaciones y compromisos que se asumen; cuando se ha citado a la señora para conocer el motivo por el cual no se envía evidencias de que el alumno esté realizado las actividades, se manifiestan diversos argumentos. Sin embargo, como colectivo hemos buscado e implementado diferentes estrategias para que la señora se involucre más en la realización de las actividades del niño. Siempre ha existido de parte de ella la amenaza de retirarlos de la escuela, es por ello que aún continuamos buscando las alternativas de trabajo para con el menor y con ello evitar la deserción escolar. Presencialmente nos había implicado un gran reto, ahora en tiempos de contingencia sanitaria lo es aún más, no obstante seguimos trabajando por brindarle oportunidades que le permitan el logro de aprendizajes.

JUAN PABLO ROJAS SÁNCHEZ CAM Tonila

Juan Pablo Rojas Sánchez nació el 30 de junio de 2006 en la ciudad de Colima, Colima; es hijo único del matrimonio conformado por la señora Rosa Sánchez Rolón y el señor Sergio Rojas Hernández.

La mamá comenzó a darse cuenta que el niño no lograba sentarse por lo que a los 8 meses de edad lo comenzó a llevar a rehabilitación, en donde fue valorado por un neuropediatra.

Juan Pablo cursó el jardín de niños regular, en el cual las maestras y la madre notaron que necesitaba mayor apoyo para las actividades, al finalizar el preescolar a la edad de 6 años ingresa a una primaria regular, sin embargo la mamá observaba que no le daban la atención que requería por lo que buscó una valoración del CRIE de Colima, la cual la psicóloga le sugirió que ingresara en una escuela de educación especial. En el ciclo escolar 2012-2013 ingresa al Centro de Atención Múltiple Tonila, en el que se le brinda la atención 3 días por semana, pues los dos días restantes asistía a rehabilitación física.

Actualmente Juan Pablo es un niño soñador, responsable, le gusta sonreír todo el tiempo. Ha superado muchos retos, este momento de pandemia es uno de los nuevos retos que enfrenta ya que no cuenta con un dispositivo electrónico ni con los recursos necesarios para que se dé una educación a distancia de manera efectiva, sin embargo cuenta con el apoyo de su mamá quien en todo momento está al pendiente de acompañarlo; la señora cuenta con un teléfono para recibir llamadas, por este medio se le entregan actividades por parte del equipo multiprofesional del CAM y se le da seguimiento por parte de las maestras, quienes buscan que estas actividades sean pensadas en las condiciones del alumno, en su contexto familiar y social y sobre todo, que él se sienta motivado en hacerlas y continuar aprendiendo.

La realidad de este trabajo es que a pesar de ser complicado, cuando todos participamos y nos involucramos en la enseñanza, los resultados son favorables como en el caso de Juan Pablo, que sigue aprendiendo a pesar de los retos. El compromiso y la constancia de la madre nos ha permitido grandes avances a lo largo de, no solo este periodo de aislamiento, sino en el tiempo que Juan Pablo ha cursado en el CAM.

FÁTIMA MORALES DE LA MORA USAER Pihuamo

Compartiré mi experiencia de trabajo con la alumna Fátima, alumna con “Síndrome de Sotos” (Sso).

Fue a través de la observación dentro y fuera del aula como descubrí la forma de relacionarse con sus compañeros, su forma de trabajar, su ritmo de aprendizaje, sus gustos, intereses, temores, y su disposición para trabajar.

Durante el proceso de intervención con la alumna en el primer año la estrategia a implementar dentro del grupo fue monitoreo del desempeño durante toda la semana. La mediación docente fue a través de modelamiento de actividades, implementación de material visual y concreto, indicaciones sencillas e invitándola constantemente a culminar sus trabajos.

Otro aspecto fue identificar el momento en que la alumna mostraba disposición para trabajar, dándole tiempo y espacio para incorporarse nuevamente a sus actividades, sin embargo cabe mencionar que algunos días fue complicado porque no se pudo llevar a cabo las actividades como se tenían planeadas.

Durante el segundo año escolar de Fátima la estrategia fue favorecer la autonomía para trabajar las actividades en el salón de clases, asimismo, monitoreando el desempeño de la alumna dos veces por semana, con sugerencias a maestra de grupo y a madre

de familia. Fátima mostró cambios significativos en su conducta, realizaba por si sola las actividades una vez que se le daban las indicaciones, interactuaba un poco con sus compañeros y se integraba algunas veces a jugar durante el recreo.

Actualmente cursa tercer grado escolar ante la nueva normalidad de “Aprende en casa”, con actividades acordes a sus necesidades. Fátima escribe y lee su nombre, palabras y enunciados cortos, arma secuencia a través de imágenes, establece relaciones entre imágenes y texto. Es importante reconocer el esfuerzo y compromiso por parte de la madre de familia para apoyar el proceso enseñanza -aprendizaje de su hija, este es un aspecto fundamental que sin duda forma parte de los avances significativos de Fátima. JOVANNI VENTURA FIGUEROA USAER Tamazula 1

Jovanni tiene 13 años de edad, actualmente cursa el 2o grado en la escuela secundaria Ma. Dolores Reyna.

Enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación asociadas al contexto familiar, pese a ello, existe siempre la disposición y actitud para apoyar al alumno, ante la pandemia se han buscado los recursos para proveerle de recursos materiales, e internet, aunque finalmente en la mayoría de ocasiones disminuye el acompañamiento familiar debido a la complejidad en las actividades. El contexto de la escuela es poco favorecedor por la pedagogía utilizada en el aula regular, la mayoría de los docentes a la fecha no realizan los ajustes en función de las necesidades de Jovanni, resultando poco pertinentes para la currícula del grado que cursa y para sus procesos de aprendizaje.

Jovanni ha sido atendido desde la primaria por el equipo de USAER, actualmente tras las condiciones de sus contextos antes referidos, se encuentra poco motivado académicamente, el estudio no es su prioridad, algunas veces tiene que trabajar en la construcción con su papá y realizar actividades para el sostenimiento económico de la familia.

Como Educación Especial hemos realizado las recomendaciones correspondientes respecto al contexto áulico, escolar y de familia; en este momento como áreas de oportunidad se encuentra: seguir trabajando en la modificación de actitudes y metodologías en el contexto escolar, sensibilización docente en la necesidad de capacitación en las nuevas tendencias académicas, derechos y necesidades de los alumnos. Jovanni es una prioridad para la unidad, somos consientes de la implicación y reto que significa, por tanto continuamos los trabajos por consolidar un espacio inclusivo, de calidad y humano para la atención y minimización de

las barreras para el aprendizaje y la participación. OTONIEL VALDOVINOS CÁRDENAS CAM Tecalitlán

Otoniel nació un 19 de mayo de 1981 en Cd. Guzmán Jalisco, hijo único de la señora María Cárdenas Díaz y el señor Felipe de Jesús Valdovinos, en su momento la mamá manifestó que el alumno nació bien.

Otoniel fue alumno de la primera generación del CAM Tecalitlán ingresando a primaria especial, cursándola satisfactoriamente para posteriormente pasar a capacitación laboral, nivel en el que siempre mostró mucha disciplina, constancia y gusto por realizar las actividades; ahí mismo se le brindaron conocimientos de autonomía, de higiene, de independencia, de manejo de emociones, de cómo administrar

su dinero, entre otros; también se le indujo a diversos oficios como la bisutería, el lavado de autos, la horticultura y la cocina, con la finalidad de descubrir sus gustos y habilidades por alguno de éstos.

Cabe mencionar que los padres de Otoniel siempre fueron muy disciplinados en cuanto a las sugerencias y recomendaciones que le brindaba el equipo del CAM que trabajó con su hijo en los diferentes momentos de formación.

En el año 2015 Otoniel inicia sus prácticas laborales en diferentes dependencias del Ayuntamiento municipal como el CAIC (auxiliar de intendencia y cocina), el comedor comunitario “El canelo” (auxiliar de cocina), las oficinas del DIF y el auditorio (limpieza); descubriendo mayor gusto y habilidad por las actividades del CAIC, además de que el personal que se encontraba en su momento dio muy buenas referencias del desempeño laboral del joven, por lo que se decide dejarlo ahí para realizar sus prácticas laborales, en un periodo de 3 días por semana durante 1 mes. Terminado el periodo de prácticas es evaluado por el personal del CAM, sus padres y los empleadores, se decide su continuación hasta concluir ese ciclo escolar en jornadas ya completas los cinco días de la semana, con una pequeña remuneración económica, recibiendo acompañamiento constante por parte del personal del CAM.

En el año de 2018 se logra integrar de manera formal al CAIC, con un contrato normal con el sueldo y prestaciones como cualquier otro empleado del H. Ayuntamiento.

Cabe mencionar que hace aproximadamente dos años Otoniel perdió a su mamá, a pesar de esto continuó trabajando con el apoyo de su papá, asumiendo todo tipo de responsabilidades incluyendo la parte económica y laboral, manejándose de manera autónoma e independiente hasta el día de hoy.

This article is from: