
21 minute read
HISTORIAS DE ÉXITO
HISTORIAS DE ÉXITO
Destacamos en este espacio, ses y no de las expectativas de los discapacidad con las historias de la importancia de recono- otros por lo que perciben o supo- quienes han destacado sus capacernos en condiciones de nen de nuestras capacidades. cidades artísticas, profesionales, vulnerabilidad por circunstancias Sin duda la actitud hace gran- personales y sobre todo a quietan variadas como la vida misma, des diferencias entre los deseos nes han perseguido sus pasiones por tanto es importante, mantener y las conductas mostradas para y talentos muy por encima de las ideologías y actitudes en función decidir en la vida de una perso- actitudes y opiniones sociales en de las prioridades y objetivos de na, es por ello que en esta edición función de la diversidad que envida individual, de nuestros intere- conviene conmemorar el día de la frentan al vivir con discapacidad. MARCELA PÁRAMO ORTEGA Regidora del H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco
Advertisement
Soy Marcela Páramo Ortega, nací en la ciudad de México el 5 de enero de 1962, soy la tercera hija de una familia de 5 hijos. Siempre fui una niña alegre, inquieta, definida y de espíritu incansable.
Vivo con una enfermedad que se llama Raquitismo, me causa circunstancias diversas, continuas visitas a médicos y hospitales, tan seguido que acabas viéndolo como parte normal en tu vida, ni los yesos ni las cirugías me impedían salir adelante y participar en actividades, ya que desde niña yo misma organizaba las carreras y juegos desde la silla de ruedas pues nunca me sentí diferente, en mi familia y en la escuela fui incluida en todo.
Construí relaciones entrañables con amigos desde la primaria siempre me incluyeron en sus juegos y me ayudaban cuando lo necesitaba, a la fecha conservo a mis amigos y amigas. Tengo la suerte de que me conozcan, me valoren y me aprecien tal como soy.
Mi vocación empezó desde temprana edad, desde pequeña soñé con tener una escuela y todos mis juegos se enfocaban a esto, guardaba en un baúl antiguo todos los juguetes y cuentos que mis hermanas ya no querían y decía: “son para mi escuela”.
Hace 35 años inició mi labor dando terapias a niños con necesidades educativas especiales, sin importar nunca la condición socioeconómica de quienes solicitaban el servicio, doné mi trabajo y tiempo a todo el que lo requería. Mis primeros alumnos tenían autismo, fui pionera en el estado trabajando con alumnos con espectro autista, cuando esta condición era muy desconocida.
Posteriormente, dando respuesta a la necesidad que me planteaban un grupo de padres de familia sobre la ausencia de lugares donde los niños con discapacidad pudieran cursar su escolaridad, abrí el Centro Psicoeducativo Freire, donde han pasado más de 2000 niños y sus familias.
Viendo crecer la lista de espera de niños con discapacidad que sus familias no pueden costear el colegio y no poder personalmente otorgar más becas, decidí entregar el Centro para ser una institución de beneficio social favoreciendo a un mayor número de familias a través de la búsqueda de donativos que generaran más becas.
Al cumplir 30 años de trabajo, el Consejo Directivo de la institución decidió cambiar el nombre del colegio por el de Instituto Marce Páramo, como un reconocimiento a mi trabajo y compromiso.
Yo me rehusaba a aceptar el cambio de nombre pero entre ellos y los padres de familia me convencieron haciendo notar mi cariño ante los niños, el ejemplo de tenacidad y la actitud positiva con que he enfrentado muchas adversidades sin darme por vencida.
He emprendido muchos proyectos para crear una cultura de respeto y trato digno hacia las
personas con discapacidad, he organizado dos congresos internacionales, dos a nivel nacional y unas jornadas metropolitanas, grandes retos de los cuales junto con mi equipo de trabajo salimos adelante.
Una de mis prioridades es dar a conocer los derechos de las personas con discapacidad y fortalecer la cultura de la Inclusión así que decidí crear un programa educativo al que denominé “IncluyeTE en MI vida” organizando talleres y actividades para trabajar con alumnos de escuela regular para darles a conocer el tema de las personas con discapacidad.
Con este programa fui reconocida como líder social a nivel mundial, por ser un programa innovador que provoca un cambio sistémico, hoy en día ese programa se da no solo en primarias, sino secundarias, preparatoria y universidad. También lo hemos dado en algunas empresas.
Hace dos años fui invitada a formar parte del equipo de trabajo del presidente municipal Pablo Lemus, así que actualmente soy regidora en el Ayuntamiento de Zapopan, presido la comisión de Desarrollo Social y Humano; otra de mis tareas es ayudar a que Zapopan se convierta cada día en un municipio más incluyente.
Tenemos un municipio con más de 1000 colonias con una enorme diversidad de estratos socioeconómicos por lo que la tarea en la comisión es grande, además participo en 12 comisiones más.
Mi trabajo en el Ayuntamiento me ha traído nuevas oportunidades de seguir creando conciencia de respeto y buen trato hacia las personas con discapacidad hacer valer sus derechos; así que todos mis días están llenos de actividades donde siempre tengo presente la inclusión.
En grandes rasgos esta ha sido la trayectoria de vida, mi trabajo en el colegio siempre fue muy satisfactorio, lleno de sonrisas, alegría, y muchas demostraciones de cariño y tener que cerrar debido a la pandemia después de 35 años fue devastador, solo encontré un poco de consuelo saber que mucho de lo que teníamos seguiría siendo aprovechado por los niños y las niñas de la colonia Prolongación Rehilete, donde hay un ángel llamado la Madrina que organiza a todos los niños y las niñas con un sinfín de actividades y han aprovechado muy bien los materiales que les doné.
Mi trabajo como regidora es muy distinto pero igual de satisfactorio, nuevos amigos en las colonias, mucho trabajo por hacer y metas por alcanzar. El cariño de tantas personas que te encuentras en el camino por las colonias y el poder ayudar a los demás, hacen cada día una nueva aventura que con mucho entusiasmo me encanta vivir.
Algunos de los reconocimientos que ha recibido son: Marzo del 2008. Galardón Mujer destacada área educación. Premio al Benefactor del Año, por el Instituto Jalisciense Gobierno del Estado de Jalisco y el Instituto Jalisciense de de Asistencia Social, noviembre 2015. las Mujeres. Reconocimiento de Mujer Destacada, otorgado por el GoMarzo 2009. Reconocimiento Fray Antonio Alcalde “Por la bierno Municipal de Ocotlán Jalisco, marzo 2016. Labor Humanitaria”. Premio Rosita Sarquís Sade, otorgado por la Fundación PeMayo 2009. Premio José Vasconcelos a la Excelencia Magis- dro Sarquís Merrewe, 2016. terial, otorgado por el Ayuntamiento de Guadalajara. Forma parte de los 50 emprendedores que impulsan a MéForma parte del Programa 10,000 Mujeres Latinoamerica- xico de la revista Mundo Ejecutivo. nas de Goldman Sacks, 1a Generación. Reconocimiento como 1 de los 5 emprendedores sociales Finalista de Iniciativa México 2011, con el proyecto “Fomen- de México y Centroamérica que participarán en el Globatar la cultura hacia las personas con discapacidad”. lizerX2017. En 2012. Es reconocida como líder social a nivel mundial por Premio al mérito Humanitario Fray Antonio Alcalde 2017, la organización Mundial Ashoka. otorgado por el Gobierno de Guadalajara. En 2013. Es nombrada Vicepresidenta del Consejo de la Con- Nombrada como Consejera Ejecutiva Consultiva de Discafederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Per- pacidad por DIF Zapopan. sona con Discapacidad Intelectual, A.C. (CONFE). Vicepresidenta de la Inclusión en Proyecta Mujer, julio 2017. 2013. Reconocimiento por su participación en el “Foro de Embajadora de Mujeres Activas Jalisco, noviembre 2017. Consulta Pública del Programa Nacional de Asistencia Reconocida por DIF Guadalajara con el Galardón SUMAS, Social”. como líder social en diciembre 2017. Marzo 2015. Recibe el Premio Mujer TEC 2015, en la catego- Galardón Mujer del Año PROYECTA, noviembre 2018. ría de Liderazgo, otorgado por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey N.L.
ISAY ÁVALOS TRUJILLO Auxiliar administrativo, DIF Zapotlán

Mi nombre es Isay Ávalos Trujillo, nací el 6 de diciembre de 1985 en ciudad Guzmán, Jalisco; tengo 35 años de edad.
Cursé cuatro años de preescolar en dos diferentes escuelas oficiales, en las que a decir de mi madre aprendía a socializar y en conocimientos no avanzaba. En esa época empezó la llamada “integración de los niños con discapacidad a los grupos regulares, sin llenar por completo las expectativas de ella que creía que yo tenía más capacidad que solo eso. A las educadoras les llevaban los niños con alguna discapacidad para integración a los grupos pero jamás la SEP les daba capacitación para hacerlo o apoyo especializado al respecto, la actitud de ellas era muy buena pero también eran muy honestas y decían que no sabían cómo hacerlo.
Al tercer año escolar me llevó a la escuela Pierre Faure aquí en nuestra ciudad, que con letras muy grandes ofrecía preescolar con educación personalizada en donde me pusieron a prueba por quince días para saber si me admitían definitivamente o no, pues pensaban que algunos niños con discapacidad son agresivos y no podían exponer a sus alumnos conmigo. Al término de ese plazo me aceptaron. Allí cursé dos años más de preescolar, un año antes que éste terminara, el colegio incluyó educación primaria y me inscribieron ahí, del cual tengo muy buenos recuerdos y grandes aprendizajes de vida, maestros y maestras que me aprecian y son bien correspondidos, grandes compañeros los cuales frecuento hoy en día en ocasiones personalmente y más por las redes sociales.
Para la secundaria fue igualmente accidentado mi ingreso, en la primera institución para la que hice examen de admisión no me aceptaron. Mi promedio en el examen de admisión fue regular y podría ingresar con ese resultado, lo que sucedió fue que “no querían correr riesgos por mi discapacidad”. Mi madre ofreció asistir a la secundaria y estar al pendiente de mi seguridad o firmar una carta notariada como garantía de que no haría denuncia alguna a la institución por daños a mi persona. El pretexto que daba el director, me dice mi madre, era que yo fuera a sufrir un accidente o incluso a perder la vida por lo que ella ofreció el documento antes mencionado pero todo fue inútil. Se recurrió a las altas autoridades educativas quienes me enviaron a otra secundaria, el director de la DRSE envió a mi madre a la Técnica 100. Para ese momento ya tenía 15 años de edad y no podría ser admitido por ese motivo, lo expresó el director. Gracias a los licenciados en educación especial Georgina Ortiz y al maestro y psicólogo Adrián López del Toro, profesionistas sensibilizados, conocedores de la Ley de Educación para personas con discapacidad, quienes en todo momento han sido personas muy amables, nos apoyaron llevando dicha Ley a la secundaria y mostrarla para exigir ser admitido. Finalmente hubo imposición de mi persona como alumno en la Secundaria Técnica 100, pues el director me recibió “solo por recomendación del director de la DRSE, no por él mismo”. Según lo expresó y condicionó el turno para mi admisión. En esa institución cursé los tres años de educación secundaria. ¿Por qué elegí U.P.N.? Ingresar a esta que es “mi universidad” hoy en día, nunca pasó por mi mente. Una tía que ahí daba clases me propuso el ingreso a esta institución, ya que manifestaba que tenía la habilidad para crear proyectos pues me ha gustado estar al frente de organizaciones, lo cual me ayudaría a obtener mayor preparación y podría ser mi modus vivendi, ya que mi capacidad me lo permitía, sería una actividad que no me costaría mucho esfuerzo y podría de esta carrera obtener ingresos económicos.
Al término del bachillerato tenía reprobadas dos materias: Física y Filosofía. Con la esperanza de aprobarlas pronto, presenté examen de admisión a la carrera de periodismo en el Centro Universitario del Sur de la U de G, en mi ciudad. Dos motivos me impi-
dieron ingresar, el primero fue un bajo puntaje como resultado y el segundo la falta del certificado.
Realmente me negaba a estudiar esta carrera de Intervención Educativa, mi inclinación ha sido el ambiente artístico y medios de comunicación por lo que insistía en buscar algo relacionado pero la única opción era irme de la ciudad, pues no había aquí en ese momento una escuela de música y las condiciones económicas no permitían salir en busca de alguna opción que ayudara a perseguir mi objetivo.
Ya en el curso de inducción empecé a conocer a mis compañeros de grupo y también a los maestros que nos lo impartían, en este nos dieron a conocer el programa curricular de la carrera, recibimos el libro de “Bienvenida a la Universidad”, el reglamento de la misma, la manera de trabajar en clases y la forma de evaluación, nos presentaron al personal entre otra información.
Como en otras Instituciones había sucedido en esta Universidad también hubo un incidente debido a mi discapacidad. En ese curso un maestro de quien deliberadamente omito el nombre me dijo: ¡váyase de aquí no pierda el tiempo, pues no va a llegar ni a la mitad de la carrera!, mis compañeros que en ese momento apenas nos empezábamos a conocer miraron con asombro al profesor mientras yo le contestaba: “el día que yo deserte me dice lo que quiera por lo pronto nos vemos más arriba”; así comenzó una constante lucha en el inicio de mi carrera, tenía mucho tiempo sin la disciplina de tareas diarias, de horarios extensos, de estudio constante a lo que me acostumbré en un tiempo relativo, pero he de decirlo tuve alegrías y sinsabores en las cuales estuve a punto de desertar pero gracias a mis compañeros, maestros y familiares muy estimados para mí, me alentaron a seguir adelante, convirtiéndose en un motor muy importante para llegar a la meta.
Actualmente laboró en el Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, en el DIF municipal en la oficina de gobierno incluyente, me desempeño como auxiliar administrativo dando orientación a los usuarios de dicho departamento para que realice su trámite de la credencial de personas con discapacidad o tarjetón para el estacionamiento exclusivo según sea la necesidad y siempre y cuando lo acrediten; además soy miembro del grupo de del programa radiofónico Planeta Diversidad donde todos somos más parecidos que diferentes, el cual se realiza en conjunto con la Universidad de Guadalajara y mi puesto es productor ejecutivo.
Mensaje acerca de la discapacidad
La discapacidad solamente es una condición de vida diferente que nos hace desarrollar unas habilidades por otras. Es importante mencionar que el tener una discapacidad no nos exenta de cumplir con nuestras responsabilidades como ciudadanos y así podamos también exigir nuestros derechos. Por eso invito a todas las familias que leen esta revista a que impulsen a estas personas a realizar sus sueños y metas recuerden que nada es fácil pero tampoco difícil por eso creo que ha llegado el momento de ser valorados y ser escuchados sacar la casta como todo mexicano

ANA GUADALUPE HERRERA AMARAL Presidenta de la Asociación Deportiva y Cultural de Sordos de Jalisco
Soy Ana Guadalupe Herrera Amaral, tengo 37 años y nací con sordera profunda bilateral, mi mamá desde que yo tenía meses de nacida, notó que no reaccionaba a los sonidos fuertes, se lo comentó al médico pero éste dijo que estaba siendo muy aprehensiva. Lección 1 nunca subestimes a una mamá; pasó el tiempo y a los 3 años me hicieron una audiometría en DIF Guadalajara, la cual arrojó como resultado mi sordera, ese día en mi casa dicen que fue un día muy triste y todos lloraron pero la verdad yo ni siquiera me enteré. Ingresé al preescolar a la edad de 3 años y fue algo mágico ¡el ver a tantos niños comunicándose con sus manos! Entendí que ese era mi lenguaje. Toda mi familia tomó cursos de Lengua de Señas Mexicana, lección 2 debes tener a tu familia siempre de tu lado. Mi educación básica fue con estudiantes sordos desde preescolar hasta secundaria y siempre lo más difícil fue entender que yo no estaba comunicándome en español, sino en LSM. A la edad de 13 años se les propuso a mis padres que yo era candidata para que me realizaran implante coclear, y ellos me preguntan mi opinión y yo dije que no porque yo ya estaba integrada a la comunidad sorda y eso significaba perder mi identidad. Agradezco a todos los maestros de esta etapa ya que por ellos adquirí esta lengua materna que amo.
Cursé la carrera en puericultura y las maestras no lograban entender que yo necesitaba algunos ajustes y me pedían siempre los trabajos por escrito los cuales yo entregaba con errores de escritura y me ponían 6. Yo que siempre fui la alumna estrella en mi secundaria y primaria. Fue entonces que entendí que yo era diferente y tendría que manejar siempre dos idiomas. Ahí empezó mi reto el cual hasta el momento, continúo aprendiendo de él, me es difícil comunicarme en español, estoy aprendiendo mucho de los intérpretes ya que ellos logran esta fusión de comunicación con los dos idiomas, aparte de entender a la comunidad sorda.
Estuve trabajando como obrera en diversas fábricas, para entonces ya se notaba un trabajo de inclusión y aunque para muchas personas me dijeron que ya estaba bien y que laboralmente iba a tener prestaciones, yo no me sentía contenta, a mí me gusta ser maestra. Lección 3 lucha por lo que te gusta.
Actualmente trabajo en U. de G. como asesora al programa de escolarización a estudiantes con discapacidad auditiva y es algo que disfruto mucho, soy presidenta de la Asociación Deportiva y Cultural de Sordos de Jalisco, fui candidata a diputada plurinominal del partido Movimiento Ciudadano y poco a poco he entendido que tengo mucho que ofrecer para poder apoyar a la comunidad sorda a la cual orgullosamente pertenezco.


DAVID GERARDO MAGAÑA BRAVO Coordinador de Desarrollo Rural
Mi nombre es David Gerardo Magaña Bravo, nací el 2 de diciembre de 1981 en el municipio de Tamazula de Gordiano Jalisco. Mi condición es discapacidad física adquirida o con movilidad reducida, pues a los 3 años de edad perdí la pierna derecha en un accidente (arrollamiento de autobús pasajero).
Realicé mis estudios de preescolar hasta la preparatoria en Tamazula, y la carrera de arquitectura en la ciudad de Guadalajara, en la U de G. Estoy felizmente casado.
Padre de familia, esposo, hermano, amigo, con muchas ganas de vivir y a pesar de mi discapacidad física, en el ámbito académico y laboral, no se me dificultó ni he tenido limitación alguna, esto gracias a Dios por permitirme seguir con vida a pesar del grave accidente y a mis padres que no me sobreprotegieron en la infancia por lo que tuve que asumir responsabilidades, logrando salir adelante con mucho esfuerzo, perseverancia y aceptación, actualmente la-

FROYLÁN MAURICIO DÍAZ ROJAS Jefatura de atención a personas con discapacidad, del H. Ayuntamiento de Zapopan, Jal. / Artista plástico
Mi nombre es Froylán Mauricio diferentes congresos, diplomados, Díaz Rojas, soy activista en pro de cursos y seminarios, en favor de los derechos de las personas con los grupos en situación de vulnediscapacidad y colaborador de di- rabilidad. Actualmente trabajo en ferentes organizaciones públicas y la Jefatura de Inclusión y Atención privadas. A los 13 años adquirí la a Personas con Discapacidad, dendiscapacidad visual. Poco después tro de la Dirección de Inclusión y nació mi gusto por las artes plásti- Migrantes del H. Ayuntamiento cas, especialmente en la escultura. de Zapopan. Como artista plástiDebido a los obstáculos que me fui co he presentado colecciones de encontrando en la sociedad, tuve mis obras en el Trompo Mágico, el interés en el tema de cultura en Expo Guadalajara dentro de la de inclusión y derechos humanos, Cumbre Internacional de Ciudades razón por la cual estudié la licen- Incluyentes, en el Patronato del ciatura de Administración de Re- Centro Histórico, Galería Juárez del cursos Humanos en la Universidad Tren Ligero de Guadalajara y en el de Guadalajara. Desde entonces proyecto Marathon Parade a lado he participado como ponente en de artistas de talla internacional. boro como servidor público para nuestro bello estado de Jalisco, diseñando proyectos y entre otras actividades de campo y oficina, así como estar dentro de la unidad interna de protección civil en la brigada de búsqueda y rescate, al paso de los años he desarrollado habilidades en la rapidez, maniobrar con una mano, coordinación con las extremidades y en el deporte, algo de qué hablar, ya que parte de la preparatoria y la universidad fui seleccionado en las disciplinas de basquetbol y natación en CODE Jalisco, y más adelante futbol adaptado todo esto en representación del estado de Jalisco.
Me considero una persona feliz, eficiente y capaz, y sí, perdí mi pierna derecha y aunque como dice el dicho: “hay quienes se quejan de que se levantan con el pie izquierdo”, jajajaja yo día a día me levanto con el pie izquierdo y me siento orgulloso de ello, gracias Dios.

Para mí ha sido fundamental en mi desarrollo tanto profesional, como social, como persona, el hecho de contar con el apoyo de la familia, pero también creo que no es el pilar fundamental o no es indispensable; esto lo platico porque en un inicio, cuando adquirí la discapacidad, obviamente mi familia no estaba preparada para la convivencia diaria con una persona con discapacidad. Es muy común que cuando aparece la discapacidad, o si es de nacimiento, la sobreprotección se da de una manera muy notoria, por lo tanto considero que la misma persona es la que tiene que comenzar a derribar esas barreras que la familia otorga por el hecho de estos prejuicios que tenemos, o estereotipos o estigmas de que la persona con discapacidad no puede ser autónoma o autosuficiente, independiente y no puede desarrollarse plenamente.
El apoyo de mi familia fue notorio, siento que todos se involucraron de una u otra forma en apoyarme y eso pues fue fundamental para salir adelante. No fue solo mi mamá la que me estuvo apoyando, orientando o facilitando cosas, sino también mis hermanas, que creo que a pesar de que no era su responsabilidad, lo asumieron con mucho amor por así decirlo ¿no? Es como el mensaje a los familiares de que se unan y en conjunto den el apoyo al desarrollo de la persona con discapacidad porque será menos pesado y existirá más armonía en el desarrollo y en poder sacar adelante la situación.
Siempre he sido de la idea de que la inclusión va por dos vías, un 50 por ciento de responsabilidad es la sociedad, que existan ajustes razonables, adecuación y que la sociedad cambie su chip, que tenga esa cultura de no bloquear las banquetas, no obstruir las rampas, de no dejar obstáculos que permitan que una persona ciega pueda sufrir un accidente, todo este tema cultural y actitudinal sí tiene que ver con la sociedad, pero en un 50 por ciento y el otro 50 por ciento es responsabilidad de la persona con discapacidad. Entonces. Hablando en este sentido, la sociedad tiene que hacer su parte, pero la persona con discapacidad tiene que poner su otro 50 por ciento para que ese chip cambie. Si tú eres una persona con discapacidad, que eres lastimera o que te gusta estar dando lástima, que te gustan las dádivas, la caridad, pues te verán de una manera infantilizada, de que dependes de todos o de todo. Y eso más que sumar y resta, porque la sociedad se sigue quedando con ese estereotipo de la persona con discapacidad, pero ésta tiene que poner de su parte, tiene que dignificarse con base a sus actitudes, a su preparación, a su trato, a no permitir que lo vean como menos, que no lo menosprecien. Sé que para mí a lo mejor puede ser de fácil decirlo porque las circunstancias de cierta forma se me han dado.
Es una realidad que el sistema educativo no está preparado al 100 para admitir a una persona con discapacidad, sobre todo cuando existe una discapacidad severa. La Secretaría de Educación está obligada a respetar el derecho a la educación de calidad, pero sabemos que en nuestro contexto mexicano es complicado, porque si de por sí no existen las formas para cubrir las necesidades de los alumnos regulares, pues menos para unos alumnos con alguna discapacidad. La única cosa que está en nuestras manos es que nosotros como personas con discapacidad tenemos que luchar por alzar la voz, por señalar, por hacer visibles nuestras necesidades en cuanto a la educación, por trabajar, porque se hagan esos ajustes razonables o adecuaciones, por proponer soluciones y no solo estarnos quejando o señalando. Para mí el tema del colectivo Universidad Incluyente, que fue un colectivo en el que yo estuve en la Universidad de Guadalajara, me hizo ver que el estudiante con discapacidad es el factor fundamental para generar los cambios dentro de las mismas instituciones educativas. El que el mismo alumno haga visibles sus necesidades, haga propuestas de solución a esas necesidades y trabaje para que se gestionen.
Y en la vida en general, tanto en lo laboral y en otras cuestiones deportivas, etc., creo que este mensaje más que nada es para las personas con discapacidad, que nos demos cuenta de que es responsabilidad de nosotros también hacer que estas cosas cambien y trabajar para que estas realidades cambien. ¿Y el llamado a la sociedad? Pues que también asuman su responsabilidad para derribar las barreras físicas, de comunicación y actitudinales.
Las reseñas de este espacio son de autoría propia de las personas que se presentan.
Elijo no poner “dis” en mi capacidad.

Robert M. Hensel
