EL HABLA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN Mtra. Fabiola García González Directora del KAADI – Centro de Inclusión y Desarrollo Infantil
H
ace años cuando se tenía un hijo con Síndrome de Down, automáticamente se pensaba en todas las futuras limitaciones que este niño podría tener, siempre informados en un primer término por el médico de base, el cual mencionaba complicaciones asociadas que iban desde que no sería capaz de hablar correctamente, le costaría trabajo caminar, no lograría leer, hasta que sería incapaz de lograr una vida independiente, siempre con “su hijo no podrá”, por lo que con mucho acierto hoy en día se conoce como los mitos del no. Todo esto conllevaba e iba de la mano de una profunda carga e impacto emocional que se manifestaba al instante que se les daba el diagnóstico, Ruiz (2010). Evidentemente, éstas se convertían en profecías auto cumplidas, ya que los padres se quedaban con el diagnóstico limitante, por lo que no se buscaban alternativas de apoyo o estimulación.
22
Zona 17 Federal de Educación Especial
Actualmente se siguen presentando ciertos mitos con respecto al tema. Por este motivo los padres de familia recurren usualmente a buscar información, encontrando las características típicas tanto físicas, psicológicas y de comportamiento, dando por hecho que son una realidad, y por ende se ajustan a las mismas, pensando en que así son los niños con Síndrome de Down y así seguirán. De esta forma la principal barrera con la que se topan es la cantidad inmensurable de información que hay al respecto en libros, revistas, artículos e internet que tratan sobre la causa de dichas dificultades y los mitos establecidos como verdades en su desarrollo del lenguaje. Muchas de ellas no se pueden tomar como fuentes confiables, incluso los mismos especialistas pueden caer en esta disyuntiva al no estar en constante capacitación. Por lo tanto, el objetivo de este ensayo es describir las manifestaciones del fenotipo descrito
por la comunidad médica sobre el Síndrome de Down y el impacto de estas aseveraciones en el ámbito familiar y terapéutico. Debido a que el tema del lenguaje en niños con Síndrome de Down es bastante extenso, nos referiremos sólo a sus características estomatológicas específicas relacionadas al habla. De lo mencionado anteriormente surgen las preguntas ¿Será que al comparar las investigaciones científicas que hablan del tema tratado en este ensayo y el enfoque desde la perspectiva miofuncional se encontrarán caminos que lleven a minimizar el déficit en el habla? ¿Y se puede cambiar la visión errónea de algunos hacia los niños con Síndrome de Down mediante el conocimiento de esta información? ¿Cuáles son los mitos sobre su lenguaje? ¿Profecías auto cumplidas? ¿Se puede cambiar la intervención logrando minimizar el déficit en el habla que presenta este rubro de la población? De acuerdo con Flórez (2012), las