MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR - DÉCIMO NOVENA EDICIÓN

Page 35

PROPUESTA DE ARGUMENTOS EN LOS QUE SE APLIQUE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO Lic. Enriqueta Páez Gutiérrez

Directora del CRIE, zona 12 federal de educación especial

E

n la primera década del siglo XXI nos hemos enfrentado como sociedad a una serie de cambios que impactan de manera trascendente en las estructuras sociales, de valores, e incluso cognitivas de cada uno de los individuos; donde los patrones y modelos de formación educativa en los ámbitos escolares y familiar se han visto afectados; sin importar si existe una consciencia o no de este impacto; los cambios se están dando. De tal manera que los modelos y principios de aprendizaje que funcionaron en otras épocas, en este momento, si bien no son obsoletos, no son lo suficientemente efectivos; es decir las herramientas que yo aprendí de mis padres y maestros y me resultaron eficientes, no son las que mis hijos o mis alumnos requieren en este momento, bajo una estructura social competitiva, en continuo cambio, movida por la tecnología, llena de contravalores y muchas ocasiones carente de sentidos trascendentes y movida por motivadores extrínsecos. Resulta entonces de vital importancia modificar los esquemas

educativos rápidos y cómodos, pero que a su vez generan menos inquietudes y crean una apatía hacia el uso de funciones cognitivas de orden superior, como son: el análisis, el razonamiento, la síntesis y por ende el pensamiento crítico y científico que son los motores del avance y desarrollo de una sociedad pensante. Es la duda la que lleva al conocimiento verdadero, cuando esta se responde a través de proponer alternativas, de construir hipótesis, de destruir mitos y buscar respuestas comprobables que parten de la intuición, pero se validan en la comprobación que implica un método científico. Que utiliza la memorización únicamente como una herramienta de sustento de información, para generar comparaciones, selecciones de información y el discernimiento confiable. De tal manera que la práctica docente debe sustentarse en la promoción y desarrollo de un pensamiento crítico, iniciando por el fomento de la observación, la descripción y comparación de los diferentes fenómenos que rodean el entorno del educando; esto, desde sus primeras etapas en la formación formal, es decir la escuela como espacio de construcción del conocimiento y desarrollo de potenciales del infante. Donde el docente funge como un facilitador y motivador de oportunidades para pensar; pero sobre todo como el fiscal que alienta a preguntarse sobre la realidad, los por qué de los fenómenos y las consecuencias de los actos. Esto aplicado a cualquier campo incluyendo al mundo de la naturaleza,

sin dejar de lado el actuar social. Esta tarea lleva implícita una actitud docente, donde el reto, la exposición de ideas e incluso la confrontación de creencias, resulta inevitable, y por ende el docente tendrá que estar preparado y dispuesto a estos cambios, bajo la premisa de que, “el buen maestro puede ser superado por sus alumnos”, y ambos reconocen la terea y el valor de cada uno. Una propuesta que implica la aplicación del pensamiento crítico y científico, debe iniciar por buscar un tema de interés para el grupo, ya que dependiendo del grado con el que se trabaje, el contexto sociocultural y las necesidades del entono, las inquietudes varían. Sin embargo esto no es más que un dato a considerar para que resulte más viable la tarea de poner en funcionamiento el pensamiento crítico. Por otro lado es importante considerar que en los grados de 1o y 2o de primaria los educandos se encuentran en una edad entre 6 y 7 años, donde predomina el pensamiento: funcional y concreto, por lo que el inculcar valores en base a un pensamiento crítico resulta más trascendente y a su vez es una forma más simple de poner en funcionamiento dicho pensamiento. Si consideramos a los menores de 3o y 4o grado, donde el pensamiento abstracto inicia sus funciones y el infante se encuentra iniciando las etapas de un pensamiento formal, podemos trabajar temas de mayor impacto social, sin descuidar el área de los valores universales.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.