![](https://assets.isu.pub/document-structure/210527181249-b850a185d30b2b62f42e978c3b096f3c/v1/3e6444045636b078c849fc2d450b3ad6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
37 minute read
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA ACTUALIDAD
Mtra. Paulina Villalvazo Aguilar
Advertisement
Asesora Técnica Pedagógica del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán
El concepto de educación a distancia hace referencia a todo tipo de educación donde los estudiantes realizan su proceso, apoyados en módulos y de manera muy autónoma, aunque hay encuentros con el tutor, el proceso lo orienta el estudiante en gran medida, la institución propone los textos básicos y las actividades que se deben entregar (programa).
La educación a distancia es una educación formal basada en la tecnología para conectar a estudiantes, recursos, etc. A medida que se han implementado nuevas tecnologías en el proceso educativo, ha aumentado el nivel de interacción y el volumen de información al cual se tiene acceso.
En los inicios de la educación a distancia, básicamente el docente era quien limitaba el acceso a la información con la entrega del material impreso, ahora con la masificación del uso de Internet el acceso a la información es casi ilimitado.
Cuando los sistemas educativos tradicionales no pueden responder a las exigencias de un medio, de un contexto particular, es necesario buscar las estrategias educativas para que las personas que habitan en aquellas circunstancias puedan acceder a ellos, por tal razón, “no es sorprendente que el aprendizaje abierto y a distancia sea considerado cada vez más como una estrategia valiosa para resolver los problemas relacionados con el acceso, la calidad e igualdad en la educación”
Un aspecto relacionado con la importancia de la educación a distancia en la actualidad tiene que ver con la actitud de los docentes e instituciones educativas frente a esta modalidad de educación. Hay un interés, cada vez mayor, en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso educativo. Y es que cuando se habla de educación a distancia, al menos en la actualidad, es casi imposible no hablar de tecnologías.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210527181249-b850a185d30b2b62f42e978c3b096f3c/v1/5a9bfd096795c937cff05bf4dc074a9a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
LA FUNCIÓN DEL/LA PSICÓLOGA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210527181249-b850a185d30b2b62f42e978c3b096f3c/v1/d432c7ba89d43d0e636731368ddeee84.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Dra. Maribel Paniagua Villarruel
Psicóloga, Maestra en Investigación Educativa, Doctora en Educación, Supervisora de la zona 16 de Educación Especial, Investigadora independiente y Consultora de la Consultoría Educativa Paniagua y Asociados.
¡Llévalo al psicólogo¡, ¡Está para que lo vea el psicólogo¡, ¡Que nos manden un psicólogo para atender a los alumnos con mala conducta¡, ¡Qué el psicólogo lo atienda si el maestro (o la familia) ya no puede con él¡, son algunas de Estado de Jalisco, los Centros de Atención Múltiple (CAM en adelante) y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER en adelante). La propuesta de funciones es el resultado de la reflexión colaborativa entre los directores y psicólogos de la zona 16 de Educación Especial, que me honra coordinar desde el rol de supervisora de zona.
Esperamos con este aporte abrir la reflexión sobre la pertinencia de las tareas que realizan estos especialistas, y a enriquecer lo que se hace en la práctica para desde esa función promover el derecho de todos a aprender y participar.
las frases con las que se asocia la función del psicólogo.
En este texto, queremos abonar a la comprensión de esa importante tarea y a la definición de algunas de sus tareas más importantes en el contexto del enfoque inclusivo. Está organizado en dos partes:
En la primera, algunas reflexiones sobre esta tarea del/la psicóloga desde los marcos de la psicología más comunes en la educación, y en la segunda, la propuesta de funciones para los psicólogos de educación especial en los servicios que han sobrevivido a los movimientos de inclusión en el mundo, específicamente para el
1. Reflexiones sobre la tarea de la/el psicólogo desde cuatro grandes campos de la psicología
Para definir la tarea del/la psicóloga es muy importante tener la referencia de los grandes campos en los que la ciencia psicológica se ha organizado en el mundo. De acuerdo con la Universidad Internacional de Valencia (en línea, 2021). Dicha clasificación abarca: La Psicología clínica, Psicología cognitiva, Psicología del desarrollo o evolutiva y recientemente del neurodesarrollo, Psicología de la personalidad, Psicología de las emociones, Psicología de la educación, Psicología familiar y de pareja, Psicología del trabajo o industrial, psicología social, Psicología forense, aunque hay otras clasificaciones que incluyen psicología alimentaria, diferencial y recientemente publicitaria, la psicología de género, de las organizaciones, jurídica y del deporte entre otras.
Para los efectos de este trabajo, es decir definir la tarea de la/ el psicólogo tomaremos cuatro grandes campos de la psicología que iré abordando en su relación con la tarea de la/el psicólogo de educación especial, y creo de cualquier psicólogo educativo. a) La psicología educativa o del aprendizaje. Se ocupa de cómo sucede el aprendizaje, cómo se adquieren habilidades, conductas y conocimientos como resultado de la observación, la experiencia, la instrucción, y de cómo el aprendizaje influye en la conducta adaptativa de los seres humanos. En este campo encontramos el elemento orientador para saber: cómo sucede el aprendizaje, qué lo facilita, qué lo dificulta, cómo podemos mejorar los procesos de aprendizaje, y cómo podemos construir o elaborar modelos educativos para esa mejora. Este campo abarca aspectos que van desde la orientación para el control de esfínteres, pasando por la psicoeducación, programas facilitadores del aprendizaje, intervención de las Barreras para el Aprendizaje vinculadas a discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales, realizar la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas, orientación y asesoramiento a docentes y padres. De acuerdo con Campos, (en línea) El/la psicólogo/a presta
apoyo y asesoramiento técnico al educador aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psico-sociales e institucionales, tanto en: -Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psico-sociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos, etc. -Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones y en general procedimientos de atención a la diversidad. b) La psicología cognitiva. Esta rama estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos comunicamos y cómo recordamos o aprendemos. Dentro de esos procesos, los procesos cognitivos o procesos psicológicos superiores (Vigotsky, 1989): atención memoria, percepción, autorregulación, juegan un papel tan importante como las funciones ejecutivas como: planeación, control conductual o inhibitorio, flexibilidad mental entre las más importantes, pero no las únicas. En el cuadro 1 he sintetizado algunas de estas funciones que pueden darnos una idea de su importancia no sólo para la tarea del psicólogo sino de la escuela en general.
El trabajo que el psicólogo que está muy ligado a lo que desarrollamos en el siguiente punto tiene que ver con intervenciones, para estimular la capacidad cognitiva, animar juegos y actividades de entrenamiento cerebral, con el desarrollo de conciencia fonológica, atención selectiva, control, estructuración del aula y de la intervención docente de base cognitiva, que ayudan a que los alumnos comprendan que los acontecimientos, los objetos y las personas tienen significados más allá de sí mismos, como: trabajo con programas de estructuración del tiempo, manejo de agendas, desarrollo de la autonomía, modificación cognitiva a través del aprendizaje mediado, para el docente, la familia y los alumnos, programas de enriquecimiento instrumental como el de Feuerstein, Proyecto de Inteligencia de Harvard, Programa de Patrones para la Solución de Problemas, de Rubinstein. Programa de Solución de Problemas Matemáticos, de Schoenfeid. Programa de Pensamiento Productivo de Covington, entre otros. c) La psicología del neurodesarrollo o neuropsicología. La neuropsicología se ocupa del estudio del comportamiento humano en relación con una disfunción en el cerebro, y del estudio del cerebro en su potencial para el aprendizaje. Esta rama de la psicología establece relaciones entre las lesiones cerebrales y los trastornos cognitivos y emocionales que pueden estar asociados a dichas lesiones. Por lo general un neuropsicólogo realiza dos tipos de funciones: el diagnóstico clínico del funcionamiento cognitivo, conductual y emocional de una persona y la orientación a quien sufre un trastorno y a sus familiares o a las instituciones que lo atienden (UIV, 2021 en línea). Dentro de la innovación educativa, en la que estamos envueltos, la neuropsicología adquiere un papel cada vez más relevante, observándose la influencia de determinados aspectos neurológicos en el adecuado desarrollo de las habilidades escolares. En concreto, la constancia de que diferentes aspectos neuropsicológicos (funciones ejecutivas) enriquecen el establecimiento y el desarrollo de los prerrequisitos necesarios para el desarrollo, maduración y adquisición de la lectura y la escritura, ha quedado evidenciado. De acuerdo con Fernández, R. (2016), Diversos estudios como los realizados por J.A Portellano (2005) y Antonio Verdejo García (2010), citados e Fernández, R. (2016). describen las Funciones ejecutivas como la habilidad de organización, anticipación, planificación, inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad mental, autorregulación y control de la conducta. Las alteraciones de las Funciones Ejecutivas (FE en adelante) forman parte de muchos cuadros neurológicos o psicopatológicos, como problemas de conducta, déficit de atención e hiperactividad, dificultades de aprendizaje, etc.
Debido a esa correlación positiva entre ambos procesos, podremos contribuir a un mejor desarrollo y adquisición de las diferentes habilidades lecto-escritoras, y por consiguiente a un mejor rendimiento escolar, a través de estrategias y programas de intervención para entrenar y mejorar las funciones ejecutivas de nuestros alumnos/as, que corresponde diseñar, orientar y evaluar al psicólogo.
Otros programas que son tarea del psicólogo dentro de esta vertiente de la ciencia de la psicología de acuerdo con el CNIIE (2015), tienen que ver con: mejorar el rendimiento escolar, habilida-
des perceptivas para una lectura eficaz, desarrollo auditivo para el aprendizaje de idiomas, programas neuromotores basados en el ritmo, del desarrollo de la lateralidad, y la organización espacio temporal, mejora de la memoria para el aprendizaje, de las funciones ejecutivas, de las inteligencias múltiples, trastornos del desarrollo, autismo entre otros. d) La psicología de las emociones. Se ocupa de acuerdo con Bizquerra (2010) de comprender la naturaleza de las emociones, las teorías de las emociones desde las tradiciones filosóficas, pasan-
A partir de los marcos de referencia más comunes a la tarea del/la psicóloga en educación, que hemos desarrollado en el apartado anterior, se han diseñado en la zona 16 de Educación Especial, las funciones para el psicólogo de los servicios de CAM y de USAER, desde el marco orientador actual, es decir desde el marco de la inclusión educativa, entendida de manera sintética como el conjunto de actuaciones que generan las condiciones para que el aprendizaje sea accesible para todos, a través de un trabajo permanente de análisis y reflexión sobre las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que se generan en los contextos en los que interactúa el alumno.
Las funciones del/la psicóloga para ambos servicios contempla los siguientes ejes organizadores:
A. Qué hace el/la psicóloga para garantizar el logro de los aprendizajes
B. Qué deberá hacer el/la psicóloga en el proyecto de grupo en el caso de los CAM, y para la USAER qué deberá hacer el psido por el psicoanálisis, las teorías cognitivas y constructivas, hasta el estudio del cerebro emocional, la inteligencia emocional, las competencias emocionales, la educación socioemocional y para la autorregulación, y el bienestar del niño y del docente y todos los modelos explicativos al respecto. Esta psicología orienta al psicólogo en la comprensión de la dinámica de las emociones, sus variables cognitivas, sus manifestaciones cognitivas, las valoraciones necesarias entre otros aspectos, así como la incidencia de las emociones en el aprendizaje señalados por Choliz,
cólogo en los diversos contextos
C. Qué deberá contener el plan de intervención como aportes del especialista
D. Rúbrica de seguimiento y evaluación del desempeño del especialista (2005). Con base en las premisas de esta rama de la psicología el psicólogo puede desarrollar, orquestar y coordinar programas socioemocionales, y para el bienestar y la salud mental de la población escolar y de la comunidad en general, para la mejora de la autorregulación, de la concentración como el que plantea Goleman (2015) en el capítulo 7 de su texto Focus, del desarrollo de la inteligencia emocional, de la educación socioemocional, como los contenidos en los planes y programas de estudio de 2017 vigentes en este momento.
Esperamos que los aportes puedan ser útiles y nos dará mucho gusto recibir aportaciones o experiencias en el correo educacionespecialzona16@gmail.com
2. Las funciones del psicólogo de educación especial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210527181249-b850a185d30b2b62f42e978c3b096f3c/v1/5b14dd69130d6eaa694e3d6e28889dce.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cuadro 1. Funciones Ejecutivas. Fuente original: Timothy Harding: https://es.scribd.com/doc/245427227/Cuadro-Funciones-Ejecutivas-Final Adaptaciones de Maribel Paniagua Villarruel
FUNCIONES EJECUTIVAS DEFINICION BENEFICIOS DIFICULTADES ESTRATEGIAS
PLANEACIÓN
Capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios para lograr metas a corto, mediano o largo plazo.
Es más posible visualizar cambios con anticipación. Mayor eficacia en el logro de objetivos. Disminución de situaciones inciertas o ambiguas. Mayor capacidad para establecer planes de contingencia. Buena perspectiva en geometría y algebra. Incrementa la eficiencia para prever las consecuencias a mediano y largo plazo de las acciones realizadas. Mayor habilidad para establecer inferencias.
Dificultad para ver perspectivas. Mal manejo del tiempo y el espacio. Problemas para visualizar posibles dificultades a largo plazo. Dificultad para visualizar los posibles resultados de un producto o proyecto. Dificultad para prevenir el final de un acontecimiento, por ejemplo en una novela, un artículo periodístico o una película.
Actividades que requieran manejo de tiempo, por ejemplo, deportes, música, matemáticas, historia, proyectos o investigaciones. Hacer el hábito de cuestionarse ¿qué pasaría si….?. Redactar cuentos cortos. Redactar poemas. Participar en obras de teatro. Jugar ajedrez. Jugar backgammon. Jugar juegos de mesa.
EL CONTROL CONDUCTUAL
LA FLEXIBILIDAD MENTAL
Permite retrasar las tendencias a generar respuestas impulsivas, originadas en otras estructuras cerebrales, siendo esto primordial para la conducta y la atención.
Se evitan problemas de conducta. Se llega más fácilmente a las metas deseadas. Se establecen objetivos con más frecuencia. Se logra construir una mejor autoestima. Se crea una identidad positiva. Se obtienen mejores logros a mediano y largo plazo. Se desarrollan virtudes como la voluntad, templanza, fortaleza y perseverancia. Se refuerzan hábitos positivos.
Disminución en la posibilidad de logro de los objetivos propuestos. Mayor posibilidad de fracaso. Probabilidad de dificultades en las relaciones interpersonales. Mayor posibilidad de problemas de conducta. Dificultad para el logro de metas complicadas.
Ingesta de alimentos nutritivos. Eliminar comida chatarra. Involúcrate en actividades que te cuesten trabajo: deportes, arte, matemática, etc., esto te ayudará a conocer otras actividades que quizás te terminen por gustar, a desarrollar tus habilidades y, sobre todo, a tener mayor auto dominio. Conoce y utiliza técnicas de relajación: yoga, meditación, Mindfulness.
Es la capacidad para cambiar un esquema de acción o pensamiento en relación a que la evaluación de sus resultados indica que no es eficiente.
Se adapta bien ante presiones y dificultades. Usa el análisis crítico. Tiene buen humor. No temen a la controversia. Aceptan con naturalidad la crítica y el error. Libre de convencionalismos. Es inconformista por naturaleza.
Alto nivel de estrés, bajo nivel de tolerancia a la frustración, angustia por no tener el control, dificultad en la toma de decisiones, miedo a cometer errores, miedo a cambiar.
FISICO: arrugas muy marcadas en las comisuras de los labios o en el entrecejo.
Fomentar la duda inteligente (apertura para conocer otras realidades). Cambiar conducta o emplazamientos de enseres de la casa. Cambiar lugares de trabajo, hacer las cosas diferentes. Movilizarnos en lo lúdico. Reír, cantar, bailar, conocer gente. Huir del autoritarismo y fomentar el pensamiento plural.
Funciones y tareas del psicólogo desde un enfoque inclusivo1 Función: Psicólogo Servicio: USAER
A) Qué hace el psicólogo para garantizar el logro de los aprendizajes
Funciones generales
1. Identifica en pareja educativa con el maestro de apoyo y en equipo las barreras para el aprendizaje y la participación, que se generan desde su propia labor y la del equipo con el que colabora, las del aula y las de los diversos contextos, en torno a la cognición (procesos psicológicos básicos como la sensación, percepción y memoria y los procesos psicológicos superiores: pensamiento, lenguaje, creatividad y metacognición, las conductas adaptativas tanto sociales como socioadaptativas, las funciones ejecutivas (estas funciones pueden ser el eje articulador del resto de aspectos a nivel de intervención), el desarrollo sano de la sexualidad, el control de esfínteres en los casos en que se requiera y la promoción del autonomía.
2. Planifica y coordina la psicoeducación, de la familia, y del personal de la escuela y de la USAER, en torno a las características del diagnóstico de una alumno2 .
3. Evalúa el clima socioemocional del aula, el ambiente escolar, los apoyos y orientación que el maestro de apoyo, los docentes y la familia requieren, para lograr una comprensión mayor del alumno y sus necesidades para diseñar colaborativamente una planificación acorde al Diseño Universal y a las metodologías inclusivas propuestas en los planes y programas vigentes y propone a su equipo, sólo si el diseño o la metodología no fueron pertinentes, los ajustes razonables y de accesibilidad que deben hacerse al contexto y al aula, o la escuela para que todos los alumnos puedan acceder a los aprendizajes.
4. Diseña los programas de intervención en las dimensiones de cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía y el desarrollo emocional sano que faciliten el logro de los aprendizajes desde un Diseño Universal y las metodologías inclusivas propuestas en los planes y programas vigentes y sólo de ser necesario, propone los ajustes razonables al plan de intervención y revisa permanentemente con el maestro de apoyo, y los docentes del aula los apoyos que se van requiriendo para garantizar el éxito de todos y cada uno de los niños.
5. Colabora en el trabajo del aula en pareja educativa, conociendo los aspectos básicos que trabajan los especialistas con los que colabora, en todos los procesos de la intervención, desde la planificación, hasta la realización de los proyectos de aula y didácticos o cualquier otra metodología inclusiva que se trabaje, para que garanticen el logro educativo de TODOS, los niños.
6. Colabora con el docente de aula, en un trabajo de pareja educativa en el diseño de proyectos de vida, para los alumnos de 5o y 6o grado, que tengamos sospecha de que no continuarán con su proceso de escolarización animando a las familias a ello y formando a los alumnos para la vida.
1 Este documento fue construido en su etapa inicial por el Consejo Técnico de la zona 16, actualizado por el equipo de la supervisión de la zona 16, Maribel Paniagua Villarruel, Zaira Barbosa Murillo, Karla Pérez Vaca y Verónica Moreno Merino y revisado por directores y especialistas en un trabajo colaborativo uno a uno, en el que se emitieron sugerencias para su revisión y mejora en el ciclo 2020- 2021, además de orientar la evaluación de los y las especialistas de manera permanente, desde el curso de inducción. 2 La psicoeducación consiste en la explicación por parte del psicólogo encargado del tratamiento de distintos constructos psicológicos y variables que explican el problema del paciente o grupo de pacientes. En general, se explica en qué consiste el trastorno (aunque en muchas casos no es necesario etiquetar el problema como “trastorno” de cara al paciente, sino explicar las características del mismo para que él o ella lo entiendan, sus familias y quienes interactuar con el alumno y puedan afrontarlo de forma más adaptativa), cómo afecta el trastorno a la vida del paciente, síntomas frecuentes, qué tratamientos existen, qué se puede hacer para mejorar, etcétera.
B) Qué deberán contener los planes de intervención como aporte del psicólogo
En los planes de intervención
-Determina en pareja educativa con los maestros de apoyo lo que cada alumno requiere que se trabaje desde su área en las metodologías que se desarrollan en el aula en cuanto a cognición, las funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía y los factores protectores contra el suicidio y el abuso sexual.
-Elabora los Programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los proyectos didácticos o metodologías inclusivas propuestas en planes y programas de trabajo en cognición, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y autonomía, los factores protectores contra el suicidio y el abuso sexual, entre otros, así como programas de inclusión a las actividades áulicas para alumnos con TEA, que cada alumno requiere, uso de agendas, previsión de cambios de actividades, análisis de tarea, estructuración del aula, etc.
-Evalúa permanentemente y registra su evaluación, (por los menos en cada corte que establece el acuerdo de evaluación), de las barreras que él mismo genera, de su propia intervención en grupo, en los proyectos didácticos u otras metodologías en pareja educativa y de los alumnos que requieren una intervención de su parte en el grupo.
-Incluye en el plan de intervención, un cronograma de desarrollo de los programas diseñados y de las acciones del psicólogo en ese grupo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210527181249-b850a185d30b2b62f42e978c3b096f3c/v1/04b50431bcee3fb82e46c036946fa747.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
c) Qué deberá hacer el psicólogo en los diversos contextos
En la escuela
-Realiza la detección de barreras desde propia función y del aula y contexto que faciliten la planificación con un Diseño Universal y con las metodologías que proponen los planes y programas, que contemple y precise aspectos referidos a la cognición, las conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, el control de esfínteres, la autonomía y al desarrollo emocional sano y las propone al director para ser incluidas en la reflexión del Programa Escolar de mejora continua. -Colabora en la revisión de casos desde un enfoque inclusivo, proponiendo textos que inviten a la reflexión desde el enfoque inclusivo y que ofrezcan respuestas claras a las demandas de la escuela. -Participa cuando se le requiera o él lo solicite a partir de las barreras que observa en la escuela, en los Consejos Técnicos de escuela, ofreciendo asesoría y orientaciones referidas al enfoque inclusivo, respecto a: a la cognición, las conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, el control de esfínteres, la autonomía y al desarrollo emocional sano. -Apoya al colectivo escolar a incluir en sus programas de mejora aquellos aspectos que permitan resolver problemas de inclusión relacionados con TEA, TDA, TDAH, abuso sexual o cualquier otro tipo de abuso, como señalización de áreas para alumnos con TEA, programas de neurodesarrollo, psicoeducación comunitaria, intervención en crisis en caso de suicidio, factores protectores contra el abuso sexual, análisis de tarea para alumnos con discapacidad Intelectual, uso institucional de las agendas, etc.
En el aula
-Colabora en pareja educativa en el diseño de los planes de intervención y las sugerencias específicas para lograr un Diseño Universal, y la aplicación de metodologías inclusivas, que contemple aspectos sobre cognición, conductas adaptativas, desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres, y autonomía, así como programas de inclusión a las actividades áulicas para alumnos con TEA. (Trastorno del espectro autista) para los siguientes ámbitos. Cada uno de estos programas debe especificar los indicadores de logro. -Desarrolla en pareja educativa con el maestro de apoyo y el docente del aula programas de apoyo a las áreas que le competen a desarrollar que ya se señalaron suficientemente en líneas arriba y a incluir en la planificación, tales como: Desarrollo de las funciones ejecutivas, intervenciones neuropsicológicas, programas de desarrollo de las funciones psicológicas superiores, todos ellos en el contexto de las metodologías inclusivas que trabajan los docentes, introducción de agendas, las estaciones, las cajas TEACCH en las aulas en donde hay alumnos TEA o análisis de tarea para algunos alumnos, programas de desarrollo socioemocional, la relación maestro alumno, el clima emocional del aula, la promoción del autonomía en el aula, abordaje de algún aspecto en el contexto de un proyecto de grupo, entre otros. -Con Padres de Familia: Psicoeducación, sesiones de orientación preventiva, análisis de modelos de crianza y/o disciplinares, talleres, grupos de discusión, tertulias familiares, programas psicoemocionales, tertulias pedagógicas, programa de entrenamiento de habilidades parentales, programas de animación a la participación a través de incentivos, que deben ser incluidos en los planes de intervención, con seguimiento por el maestro de grupo en lo general, del maestro de apoyo y por el propio psicólogo en los casos en que los alumnos enfrentan mayores barreras o en los que las que las evaluaciones trimestrales reporten escasos avances. -Otras instancias de apoyo que se requieran. -Evalúa el impacto de los programas en el acceso a los aprendizajes a través del: Diseño y aplicación de los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal y el desarrollo de metodologías inclusivas propuestas en planes y programas de los programas y apoyos que ha incluido en el proyecto de aula. Se asegura de que dichos instrumentos sean llenados en las fechas que el acuerdo de evaluación lo señale.
D) Rúbrica de seguimiento y evaluación del desempeño del especialista
Criterio/Niveles de logro
Detección de Barreras para el aprendizaje y la participación requerimientos para un diseño Universal Identifica las Barreras para el aprendizaje y la participación que se generan desde su propia labor, las del aula y las de los diversos contextos, en torno a la
1 Excelente 2 Bueno 3 Insuficiente
cognición, las funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía, el desarrollo socioemocional, factores protectores contra el suicidio y el abuso sexual y las registra en los planes de intervención. ción, las funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción de la autonomía. No realiza la detección de las barreras para el aprendizaje y las participación desde su propia labor, del aula y del contexto, o estas no son pertinentes o significativas y/o no las integra en la planificación de grupo y en los planes de intervención por escrito y/ o estas no son pertinentes.
Realiza diagnósticos específicos del clima socioemocional del aula, del ambiente escolar, los apoyos que la familia y los alumnos requieren, para lograr una comprensión mayor del alumno y sus necesidades y de ser necesario diseñar colaborativamente los aspectos que nos permitirán hacer un Diseño Universal y sólo de ser necesario propone los ajustes razonables, pertinentes a los rasgos de los alumnos y sus necesidades y las integra en el Proyecto de aula y en los planes de intervención.
Fecha: antes 3 de septiembre o máximo un mes después de inscrito el alumno. Realiza algunos diagnósticos de barreras del resto del personal, o de sí mismo sin implicarse en el diagnóstico de barreras del equipo o del centro o realiza diagnósticos específicos, e integra algunos aspectos a la cogni-
en el Proyecto de aula y en los planes de intervención y/ o sus aportes son poco pertinentes.
Participación en el CTE de la escuela Se integra al CTE de escuela en la planeación de su ruta de mejora Cuenta con un registro puntual de los compromisos de su área establecidos en la ruta de mejora de la escuela Tiene registro parcial de los acuerdos quedados a su área
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210527181249-b850a185d30b2b62f42e978c3b096f3c/v1/16e2360d32a318e6d4ab17a79eb825b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Diseño de proyectos de aula, planes de intervención y proyectos didácticos Diseña programas y sugerencias específicas para un trabajo con las metodologías inclusivas y colabora en una planificación de proyectos didácticos con un Diseño Universal pertinentes a los rasgos de los alumnos y sus necesidades referidas a cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía, el desarrollo socioemocional, factores protectores contra el suicidio y el abuso sexual y las integra en el Proyecto de grupo y en las propuestas, en las fechas estipuladas para la entrega de planificaciones. Diseña algunos programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal, y los integra parcialmente o no los integra en el Proyecto curricular de aula y/o en los planes individuales y/ o estas son poco pertinentes o las integra a las propuestas de aula y curriculares fuera del tiempo estipulado. No diseña programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal específicos de
ajustes altamente significativas, o estos no son altamente significativas y/o no las integra en el Proyecto curricular de aula y en las propuestas curriculares adaptadas y/ o estas no son pertinentes. O no participa en el diseño, aun cuando su participación se requiere.
Intervención y colaboración en el aula en pareja educativa desde las prioridades de su función Fechas 3 de septiembre, 3 de diciembre y 3 de abril, y máximo un mes después de que un alumno es inscrito. Asesora y modela con estrategias de pareja educativa en los niveles que se requiera a los maestros de grupo y orienta a los padres y los acompaña en la instrumentación programas y proyectos didácticos que respondan a las necesidades de cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía el desarrollo socioemocional, factores protectores contra el suicidio y el abuso sexual y la instrumentación de propuestas para un DUA que permita a los alumnos participar de manera plena en la dinámica de la escuela, el aula, la familia, la comunidad, y lleva un registro puntual al respecto en los planes de intervención y proyectos de grupo de manera sistemática. Asesora y modela sólo a algunos maestros de grupo y o sólo a algunos de los padres
Garantiza parcialmente que los alumnos participen de manera plena en la dinámica de la escuela, el aula, la familia, la comunidad, realizando los ajustes que este acompañamiento genere y/o no lleva un registro puntual al respecto en los planes de intervención y proyectos de grupo. No realiza las acciones de asesoría y modelamiento en el aula en pareja educativa y/o No garantiza l desarrollo de la cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía, en la dinámica de la escuela, el aula, la familia, la comunidad y/o no evalúa y reporta en los periodos estipulados.
Evalúa el impacto de los programas en el acceso a los aprendizajes. Diseña instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en la planificación de aula y las metodologías inclusivas que impulsará que ahí se desarrollen. Aplica antes de las fechas estipuladas en el calendario escolar para la entrega de resultados a los padres, dichos instrumentos y reformula los programas en caso necesario para asegurar los aprendizajes. Diseña los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en el proyecto de aula, y no los aplica cada trimestre o diseña los instrumentos, pero estos no son pertinentes para evaluar el logro de los aprendizajes y/o lo hace fuera de los tiempos estipulados para ello. No diseña los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en el proyecto de aula o plan de intervención y/o No los aplica sistemáticamente, y/o los instrumentos aplicados no aportan para la evaluación de las adecuaciones y su impacto en el logro educativo.
Funciones y tareas del psicólogo desde un enfoque inclusivo3 Función: Psicólogo Servicio: CAM
A) Qué hace la/el psicólogo para garantizar el logro de los aprendizajes
Funciones generales
1. Identifica en pareja educativa con los especialistas de otras funciones y con el director las barreras para el aprendizaje y la participación, que se generan desde su propia labor y la del equipo con el que colabora, las del aula y las de los diversos contextos, en torno a el control de esfínteres la cognición (procesos psicológicos básicos como la sensación, percepción y memoria y los procesos psicológicos superiores: pensamiento, lenguaje, creatividad y meta cognición, las conductas adaptativas tanto sociales como socio adaptativas, las funciones ejecutivas (estas funciones pueden ser el eje articulador del resto de aspectos a nivel de intervención), el desarrollo sano de la sexualidad, el control de esfínteres y la promoción del autonomía. En síntesis, la parte social, la parte afectiva y la parte cognitiva.
2. Diseña los programas de intervención en las dimensiones de cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía que faciliten el logro de los aprendizajes desde un Diseño Universal y sólo de ser necesario propone los ajustes altamente significativos al proyecto de grupo, al plan de intervención y a los proyectos didácticos y revisa permanentemente con el docente del aula los apoyos que se van requiriendo para garantizar el éxito de todos y cada uno de los niños.
3. Planifica y coordina la psicoeducación, de la familia, y del personal del CAM, en torno a las características del diagnóstico de una alumno4. Ello supone que analicemos y validemos de ser necesario el diagnóstico, para fines de la intervención, centrados en las características y evaluación que hicimos de los alumnos.
4. Evalúa de ser necesario el clima del aula, el ambiente escolar, los apoyos de la familia y a los alumnos, para lograr una comprensión de los ajustes razonables que se requieren con instrumentos y técnicas de su área, y propone a su equipo de trabajo los ajustes razonables que deben hacerse al contexto y al aula, para que todos los alumnos puedan acceder a los aprendizajes.
5. Colabora en el trabajo del aula en pareja educativa, conociendo los aspectos básicos que trabajan los especialistas con los que colabora, en todos los procesos de la intervención, desde la planificación, hasta la realización de los proyectos de aula y didácticos o cualquier otra metodología inclusiva que se trabaje, para que garanticen el logro educativo de TODOS, los niños.
6. Colabora con el docente de aula, en un trabajo de pareja educativa en el diseño de proyectos de vida, para los alumnos de 50 y 6O grado y en los de taller y pre taller para la preparación para una vida productiva.
3 Este documento fue elaborado por el equipo de la supervisión de la zona 16, Maribel Paniagua Villarruel, Zaira Barbosa Murillo, Karla Pérez Vaca y Verónica Moreno Merino y revisado por directores y equipos de especialistas, en un trabajo colaborativo uno a uno, en el que se emitieron sugerencias para su revisión y mejora. 4 La psicoeducación consiste en la explicación por parte del psicólogo encargado del tratamiento de distintos constructos psicológicos y variables que explican el problema del paciente o grupo de pacientes. En general, se explica en qué consiste el trastorno (aunque en muchas casos no es necesario etiquetar el problema como “trastorno” de cara al paciente, sino explicar las características del mismo para que él o ella lo entiendan, sus familias y quienes interactuar con el alumno y puedan afrontarlo de forma más adaptativa), cómo afecta el trastorno a la vida del paciente, síntomas frecuentes, qué tratamientos existen, qué se puede hacer para mejorar, etcétera.
En el proyecto de grupo, el psicólogo:
a) Realiza la detección de barreras de su propia función y del aula y contexto que faciliten la planificación con un Diseño Universal que contemple aspectos referidos a la cognición, las conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, el control de esfínteres y la autonomía.
b) Colabora en pareja educativa en el diseño del Proyecto de grupo, los planes de intervención y las sugerencias específicas para lograr un Diseño Universal, que contemple aspectos sobre cognición, conductas adaptativas, desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres, y autonomía, así como programas de inclusión a las actividades áulicas para alumnos con TEA. (Trastorno del espectro autista) para los siguientes ámbitos. Cada uno de estos programas debe especificar los indicadores de logro: -Ámbito escolar. A desarrollar por el colectivo escolar que se vinculen a la Ruta de mejora. (Por ejemplo señalización de áreas, programas de neurodesarrollo, etc.
-Aula. Programas de apoyo a las áreas que le competen a desarrollar en pareja educativa y a incluir en la planificación, tales como: Actividades generadoras para observar conductas que le interesan, Desarrollo de las funciones ejecutivas, intervenciones neuropsicológicas, programas de desarrollo de las funciones psicológicas superiores, introducción de agendas o análisis de tarea para algunos alumnos, programas de desarrollo socioemocional, abordaje de algún aspecto en el contexto de un proyecto de grupo, entre otros.
-Con Padres de Familia. Psicoeducación, talleres, grupos de discusión, tertulias familiares, programas psicoemocionales, tertulias pedagógicas, que deben ser incluidos en los planes de intervención, con seguimiento por el maestro de grupo en lo general, del maestro de apoyo y por el propio psicólogo en los casos en que los alumnos enfrentan mayores barreras o en los que las que las evaluaciones trimestrales reporten escasos avances.
c) Evalúa el impacto de los programas en el acceso a los aprendizajes clave a través del: Diseño y aplicación de los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal para el aprendizaje, de los programas que ha incluido en el proyecto de aula. Se asegura de que dichos instrumentos sean llenados trimestralmente. Incluye en el proyecto curricular de aula, un cronograma de desarrollo de los programas diseñados y de las acciones del psicólogo en ese grupo.
C) Qué deberá contener el plan de intervención como aportes del especialista
En los planes de intervención.
-Determina en pareja educativa con los maestros de apoyo lo que cada alumno requiere que se trabaje desde su área en las metodologías que se desarrollan en el aula en cuanto a cognición, las funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía.
-Elabora los Programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los proyectos de trabajo en cognición, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y autonomía y así como programas de inclusión a las actividades áulicas para alumnos con TEA, que cada alumno requiere.
-Evalúa permanentemente y registra la evaluación, por los menos en cada corte que establece el acuerdo de evaluación, de su propia intervención en los proyectos de grupo, en los proyectos didácticos y en pareja educativa y del os alumnos que requieren una intervención de su parte en el grupo.
Criterio/Niveles de logro Detección de Barreras para el aprendizaje y requerimientos para un diseño Universal Identifica las barreras para el aprendizaje y la participación que se generan desde su propia labor, las del aula y las de los diversos contextos, en torno a la cognición, las
Diseño de proyectos de aula, planes de intervención y proyectos didácticos
Intervención colaboración en el aula en pareja educativa desde las prioridades de su función 1 Excelente 2 Bueno 3 Insuficiente
funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía.
Realiza diagnósticos específicos que permitan hacer un diseño Universal y sólo de ser necesario propone los ajustes razonables, pertinentes a los rasgos de los alumnos y sus necesidades y las integra en el Proyecto de aula y en los planes de intervención
Fecha: antes 3 de septiembre o máximo un mes después de inscrito el alumno. Realiza algunos diagnósticos de barreras del resto del personal, o de sí mismo sin implicarse en el diagnóstico de barreras o diagnósticos específicos, e integra algunos aspectos a la cognición,
Diseña programas y sugerencias específicas para un trabajo con las metodologías inclusiva y colabora en una planificación de proyectos didácticos un Diseño Universal pertinentes a los rasgos de los alumnos y sus necesidades referidas a cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía y las integra en el Proyecto de grupo y en las propuestas, en las fechas estipuladas para la entrega de planificaciones trimestrales 3 de septiembre, 3 de diciembre y 3 de abril, y máximo un mes después de que un alumno es inscrito. Asesora y modela con estrategias de pareja educativa a los maestros de grupo y orienta a los padres y los acompaña en la instrumentación programas y proyectos didácticos que respondan a las necesidades de cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía y la instrumentación de propuestas para un DUA que permita a los alumnos participar de manera plena en la dinámica de la escuela, el aula, la familia, la comunidad, y lleva un registro puntual al respecto en los planes de intervención y proyectos de grupo. las funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía.
en el Proyecto de aula y en los planes de intervención y/ o estas son poco pertinentes.
Diseña algunos programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal, y los integra parcialmente o no los integra en el Proyecto curricular de aula y/o en las propuestas curriculares adaptadas y/ o estas son poco pertinentes o las integra a las propuestas de aula y curriculares fuera del tiempo estipulado.
Asesora y modela sólo a algunos maestros de grupo y o solo a algunos de los padres y los acompaña la implementación sistema Alternativo o Aumentativo de comunicación y/o ajustes razonables para que el alumno los utilice justo como un sistema de comunicación.
Garantiza parcialmente que los alumnos participen de manera plena en la dinámica de la escuela, el aula, la familia, la comunidad, realizando los ajustes que este acompañamiento genere a los sistemas o ajustes diseñados y/o no lleva un registro puntual al respecto en los planes de intervención y proyectos de grupo. No realiza las acciones de asesoría y modelamiento y/o No garantiza la comunicación de los alumnos en todos los contextos: en la dinámica de la escuela, el aula, la familia, la comunidad y/o no evalúa y reporta en los periodos trimestrales estipulados.
No realiza la detección de las barreras para el aprendizaje y las participación desde su propia labor, del aula y del contexto, o estas no son pertinentes o significativas y/o no las integra en el Proyecto de grupo y en los planes de intervención y/ o estas no son pertinentes.
No diseña programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal específicos de adecuaciones altamente significativas, o estas no son altamente significativas y/o no las integra en el Proyecto curricular de aula y en las propuestas curriculares adaptadas y/ o estas no son pertinentes. O no participa en el diseño, aun cuando su participación se requiere.
Evalúa el impacto de los programas en el acceso a los aprendizajes. Diseña instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en el proyecto de aula y proyectos didácticos. Aplica de manera trimestral antes de las fechas estipuladas en el calendario escolar para entrega de resultados a los padres, dichos instrumentos y reformula los programas en caso necesario para asegurar los aprendizajes. Diseña los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en el proyecto de aula, y no los aplica cada trimestre o diseña los instrumentos, pero estos no son pertinentes para evaluar el logro de los aprendizajes y/o lo hace fuera de los tiempos estipulados para ello. No diseña los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en el proyecto de aula y/o No los aplica trimestralmente, y/o los instrumentos aplicados no aportan para la evaluación de las adecuaciones y su impacto en el logro educativo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210527181249-b850a185d30b2b62f42e978c3b096f3c/v1/29be7e80a25e8f60e007dcf32495f98c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Lista de referencias
Bizquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis. CNIIE. Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa. (2015). Procesos y programas de neuropsicología educativa. Madrid: Ministerio de educación cultura y derporte. https://itenlearning.com/docs/17198.pdf
CNIIE. Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (2017). Neurociencia y neuropsicología educativa. Madrid: Ministerio de educación cultura y derporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=18716
Fernández, R. (2016). Neuropsicología aplicada a la educación: implicación de las funciones ejecutivas en el desarrollo lecto- escritor. programa de intervención. Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
Fracesc, Campos (1995). Perfiles del psicólogo. Revista papeles del psicólogo Volumen 63. http://www.papelesdelpsicologo.es/contenido?num=1063
Goleman, Daniel. (2015). Focus. Barcelona: Kairos.
Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional www.uv.es/=choliz Universidad Internacional de Valencia (UIV). Las ramas de la psicología general y sus aplicaciones. Consulta el 9 de mayo de 2021. https://www. universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/las-ramas-de-la-psicologia-general-y-sus-aplicaciones