6 minute read

SIGNIFICADO DE SER PSICÓLOGO

¿QUÉ HA SIGNIFICADO SER PSICÓLOGO EN LAS CONDICIONES ACTUALES EN QUE ENCONTRAMOS?

El siguiente espacio, está construido por las aportaciones de 3 psicólogas de la zona 17, en el marco de la atención al día del psicólogo, mismo que en México se conmemora el 20 de mayo, ya que fue ese mismo día en 1998 cuando se estableció el festejo por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México. La fecha se eligió debido a que en ese día se otorgó la primera licencia para ejercer la profesión en el país. Para Misión 17 es importante difundir la labor que dentro de la zona se realiza desde esta área con nuestras Comunidades de Aprendizaje, quienes cada día con entrega y dedicación dejan huella en los espacios educativos a través de su labor y compromisos profesionales personales. A continuación se plasman, las necesidades actuales ante la diversidad social y de salud, así como los retos a los que nos seguimos enfrentando como sociedad.

Advertisement

Gisela Rodríguez Rubio

Psicóloga CAM Agustín Yáñez

La pandemia vino a traer muchos cambios, uno de ellos y de los más significativos fue el trabajar desde casa, no todo fue malo, sin duda trajo consigo importantes aprendizajes y experiencias. Desde mi práctica, este periodo de tiempo me ha dejado un sabor agridulce, me ha permitido ser testigo de las dificultades de muchas familias, las perdidas y el sentir de los alumnos, experimentar la impotencia de no poder hacer más, de no poder comunicarme con las familias porque no todos tienen los medios, percibir como una barrera la comunicación por medio electrónicos, en ocasiones de sentir tristeza por no tener la respuesta que esperaba de las familias. Por otro lado, me deja la grata sorpresa del acercamiento que he tenido con algunas familias que de otra manera, no había podido establecer una comunicación cercana, tengo la satisfacción de propiciar el acercamiento familiar ahora que pasan más tiempo juntos, me agrada compartirles y abordar actividades para diferentes aspectos de su vida y que impactaran en su bienestar. Estas condiciones de trabajo me dieron la oportunidad de tomar algunas capacitaciones para mejorar mi práctica, que de otra manera no hubiera sido posible.

Evidentemente los aprendizajes para los alumnos no son los mismos que en la escuela, por diversos factores, pero creo firmemente que lo importante fue ocuparme de sus emociones, pensamientos, y lograr que se adapten al medio en el que se desenvuelven. Pero sin duda lo más significativo fue buscar el balance de cuidar del otro sin descuidar lo propio, adaptarme al cambio y sacarle el mayor provecho.

Una mirada a la realidad

Blanca Ivonne López Sierra

Psicóloga USAER Pihuamo

Con la Reforma en la integración de la Nueva Escuela Mexicana que representa a la educación básica, y que en esta se prioriza la educación socioemocional, la labor del psicólogo hoy en día es imprescindible para la formación integral de las niñas, niños y adolescentes que cursan el preescolar, primaria, secundaria y media superior, puesto que, desarrollar habilidades para la convivencia, el conocimiento personal y la comunicación dentro de los círculos sociales es una labor que el psicólogo realiza a modo de orientación para los maestros de grupo que deben planear de forma estratégica estos aprendizajes esperados, dentro de las mismas actividades que día a día los alumnos y las alumnas reciben en las aulas; además desde el comienzo de la pandemia la orientación se agudiza en los hogares, pues es en casa donde se ha llevado la educación a distancia.

La labor actual del psicólogo ha tenido que complementarse, pues además se guía a los padres en este proceso de la adquisición de habilidades de convivencia, comunicación y conocimiento personal, pues muchos de ellos, un tanto de los maestros e incluso algunos psicólogos, no han tenido un sano desarrollo de estas habilidades. Aunado a esto, superar los retos de las crisis de ansiedad, la depresión por el encierro y la angustia de las pérdidas, conlleva a la necesidad de recibir capacitación e incluso apoyo profesional para poder ayudar a través de la empatía, la escucha y la experiencia.

María Guadalupe Barrera Arias

Psicóloga USAER Tamazula 1

Ser psicólogo ante la pandemia, como en todos los tiempos, ha significado un gran reto social, en cuestión de sensibilización y trabajo con la comunidad. Esta tarea se antecede por años de incansable labor y formación, con esfuerzos para atención y seguimiento a las altas necesidades en la interacción social y calidad de vida. El COVID 19 es un parteaguas en la identificación de necesidades respecto a la salud mental. Ya que anteriormente si bien es cierto, existían servicios que brindan atención en el ámbito, estos no se reconocían como de alta necesidad para construir la salud integral del individuo. Siendo insuficientes en su mayoría, tal como se desprende de la organización en los sistemas de salud y educación, destacando de este último el caso particular de USAER que cuenta únicamente con un psicólogo, encargado de brindar asesoría a las escuelas que la zona tiene a su cargo, dificultando la tarea personalizada y encaminada a resolver situaciones clínicas de los alumnos, mismos que en su mayoría no pueden acceder a los servicios de manera particular, por factores diversos, tales como: falta de sensibilización a las comunidades de aprendizaje (padres de familia y docentes), condiciones socioeconómicas y otros.

Sin embargo ante la pandemia, el papel del psicólogo, se vuelve fundamental y complicado de dimensionar en este momento, ya que las condiciones epidemiológicas nos posicionan en vulnerabilidad ante el riesgo latente de contagio y padecimientos. Este riesgo pone en desventaja la salud emocional de toda la sociedad, al generar incertidumbre, miedo, ansiedad, trastornos de sueño, trastornos alimenticios, rutinas de vida dañinas, que distan los hábitos recomendados para la promoción de la salud y calidad de vida, dejando en claro la necesidad de intervención por parte del psicólogo en el diseño de nuevos roles de acompañamiento y atención al manejo de las problemáticas mostradas.

Lo anterior cobra relevancia, con las recientes manifestaciones de conductas en los jóvenes y en la sociedad en general para conservar el sedentarismo, y aislamiento social, que resultan contrarias a la misma naturaleza humana. Situaciones que al ser empatadas con la literatura e investigación previa, incluso con los postulados de Aristóteles, quien destaca: “El hombre es un ser social por naturaleza” Aristóteles (384-322, a. de C.) de lo que se rescata que, todo ser humano nacemos en sociedad, y tenemos la necesidad de permanecer en interacción con el otro durante nuestro desarrollo, siendo esto fundamental para la adquisición de habilidades y capacidades a lo largo de la vida. De tal forma que una condición como la que enfrentamos en el último año, nos posiciona en riesgo, destacando aquí, que como psicólogos, no estamos exentos de estos padecimientos y/o necesidades, llevando la tarea del cuidado y promoción de la salud mental a dimensiones mayores, ya que, “no es lo mismo trabajar un duelo con un afectado; a que estés en el mismo lugar con las mismas circunstancias que él”, este punto sin duda modifica muchas de las estructuras trabajadas previamente e invita a la constante formación, protección de la salud y cuidado emocional de manera personal y a la responsabilidad profesional pensada desde el autocuidado y atención a los contextos primarios de cada participante de la educación social, cultural y de servicios de salud en general.

Lo anterior es así ya que los psicólogos como la sociedad en general, no contábamos con una preparación previa para enfrentar esta situación, y sus consecuencias en nuestra área, lo que nos hizo también vulnerables y exige estar en constante formación para mejorar la calidad en el servicio de promoción y atención a la salud integral desde el enfoque de salud mental.

This article is from: