9 minute read

EL APRENDIZAJE OSCURO

Una mirada a la realidad

Mtro. Salvador Alberto Ramos Godina

Advertisement

Encargado de la Coordinación Regional de Educación Física en la Región Laguna de Durango

Esclareciendo la realidad

Si bien, hoy en día la educación para lograr aprendizajes profundos es determinante para favorecer el desarrollo físico, social e intelectual en las niñas, niños y adolescentes e incrementar las capacidades y habilidades en los individuos, la falta de un liderazgo resonante por parte del docente, restringe la adquisición de los mismos por más estrategias didácticas que se apliquen.

Es importante destacar que muchos de los docentes en la actualidad laboran con entusiasmo y ganas de hacer felices a los alumnos, sin embargo, muchas de las actividades que aplican no son generadoras de aprendizajes significativos, a este ejemplo, contrastan los docentes que realizan actividades con el solo interés de cubrir los aprendizajes que le proporcionan un plan o un programa y así cumplir con la parte ética que le corresponde.

Aún con todas las diferencias y similitudes que podamos encontrar en la práctica docente, el lograr que los alumnos aprendan es una ardua labor, más hoy en día que los docentes están tratando de emparejarse a una realidad que nos rebasa, y deja atrás a los alumnos, padres y maestros, además, la enseñanza requiere esfuerzo, tiempo, mucha dedicación y compromiso.

En estos momentos la enseñanza que requiere esta nueva modalidad es demasiado limitada y compleja, y ello se debe no solo a los docentes, también involucra la falta de apoyo de los padres de familia. Por ello, hablemos de la realidad de la práctica del proceso de aprendizaje del siglo XXI, tomando en cuenta la percepción y visualización de la práctica educativa recuperada de la participación de gran cantidad de docentes de Educación Física de la Región Laguna de Durango al igual que docentes de secundaria técnicas de diferentes asignaturas.

En una encuesta dirigida a los docentes sobre su práctica educativa y cómo enseñar en la actualidad, mencionan que la enseñanza es “compleja, con un gran compromiso, y es demasiado irregular, complicada para su aplicación, deficiente y con muchos obstáculos”, agregando a esto la “escases económica, la falta de interés de los alumnos, el contexto familiar, los ritmos de aprendizaje, el estímulo por parte del docente, la falta de recursos” entre muchos factores que interviene para mejorar la enseñanza; por otra parte hay docentes con una percepción opuesta, que comentan que “la práctica docente es dinámica debido a los constantes cambios, tanto de la política educativa como de la globalización, además de ser contextualizada porque es in situ; ya que se considera además como una forma de la praxis, gracias al apoyo de medios y recursos para generar una buena práctica educativa”.

Por lo tanto, habría que analizar lo que Cynthia Luna Scott nos comparte en el documento publicado por la UNESCO en septiembre del 2015 “APRENDIZAJE (I) ¿POR QUÉ DEBEN CAMBIAR EL CONTENIDO Y LOS MÉTODOS DE APRENDIZAJE EN EL SIGLO?” donde nos comenta que “la complejidad del mundo presente y del futuro conlleva que las personas deben estar equipadas para hacer frente a circunstancias imprevistas y que los factores y desafíos de más peso obligan a revisar las competencias y aptitudes que se deberán adquirir en el futuro”.

Además de señalar que “la escasez de preparación, constatan con preocupación las brechas actuales de preparación entre aquellas personas que ingresan en el mundo del trabajo y cabe esperar que és-

tas aumenten en todo el mundo en el futuro inmediato”.

Empecemos entonces a esclarecer la realidad de la práctica educativa, donde proveniente de sus mismas opiniones, los docentes comentan que se enfrentan a una amplia variedad de situaciones adversas y dificultades en sus aulas virtuales. Es justo en este punto de opinión donde requerimos enfocar nuestra mirada, ya que acorde a lo que Luna Scoott menciona, estas son originadas debido a la escaza preparación del docente, ya que se carece de la capacidad de responder a la complejidad del mundo presente y futuro. Si entendemos que el sistema educativo actual exige un docente visionario e innovador, que atienda eficaz y eficientemente las demandas de los alumnos del siglo XXI, entonces queda al descubierto la falta de interés y compromiso de muchos maestros para desarrollar estrategias exitosas de enseñanza, originada por la poca o nula actualización, el rechazo al cambio y la resistencia laboral del docente.

¿Cómo es la realidad de la acción?

Se han contemplado diferentes maneras de llevar acabo la educación, y las diferentes estrategias que se emplean han generado el desgaste emocional, físico y económico de los docentes. El empleo de diversos recursos materiales, plataformas y aplicaciones para el uso educativo, es basto y de gran ayuda, pero del desconocimiento operativo por el docente es inevitable. ¿Qué pasa en las aulas virtuales, que forman parte de la actual educación que se imparte para cumplir los planes y programas?

Se plantearon tres detonantes para los docentes, con la firme intención de identificar qué sucede durante el proceso de enseñanza, y es necesario resaltar que estas respuestas manifiestan una realidad de saber si estamos o no estamos preparados para atender una educación actual.

Los profesores respondieron a la interrogante ¿Cuál es el papel que juega el docente?, comentaron que como agentes educativos somos los que debemos guiar, motivar, estar dedicados a la enseñanza y a la vez actuar a la altura de esta educación del futuro, facilitar los aprendizajes a nuestros alumnos, aportar y transmitir los conocimientos necesarios que los ayuden a adquirir competencias para vida, que el docente también debe crear una atmósfera que invite a todos los alumnos a investigar para construir su aprendizaje olvidándose de ser el protagonista del proceso donde participa como guía y acompañante del alumno, mostrar apertura y oportunidad de atender los intereses que manifiestan nuestros estudiantes, se destaca también nuestra responsabilidad de cumplir con los contenidos establecidos.

Cuando se les preguntó ¿Cómo despiertan el interés en sus alumnos? las respuestas fueron sencillas pero funcionales; con un simple saludo personalizado cambia el ánimo del alumno y es necesario hacerlo para acaparar

su atención para después trabajar algunas actividades que surjan de su interés, cubriendo las necesidades de aprendizaje y de esta manera atender parte importante de los principios pedagógicos que sustentan los planes y programas de estudio. Empezar con retos, anécdotas del tema al igual que frases motivadoras para mantener el buen humor y el buen trato, utilizar tecnología innovadora y por supuesto, mantener una buena comunicación brindando acompañamiento, asesoría y apoyo cuando se necesite, recordándoles la importancia de seguir estudiando y mantener siempre un gran interés por aprender. Al atender la cuestión ¿De qué manera la motivación influye en el significado del aprendizaje en su contexto social y educativo?, algunos respondieron que existiendo una buena conexión a Internet la motivación se puede trabajar como eje fundamental, la interacción virtual de alguna manera permite brindar apoyo moral y atención, ayuda a asimilar de forma positiva los procesos de aprendizaje; realizando las actividades con el gusto de aprender y no como algo monótono, manteniendo una actitud positiva que apoye a cumplir y desarrollar los objetivos planteados, promoviendo el deseo de querer hacer las cosas con la creatividad que al docente le caracteriza. Probablemente la concepción y el origen de la motivación se han percibido de manera errónea, ya que deberíamos entender que la curiosidad, tal como lo manifiesta el Dr. Francisco Mora Teruel es la llave maestra para despertar la motivación que nos conduce a la adquisición de un gran aprendizaje.

Entonces, hacia dónde va el aprendizaje en este siglo XXI y por qué es importante poner atención y aprender como docentes hoy en día sobre el órgano del cerebro, para que esta realidad cambie y ayude a que el docente sea competitivo y a la altura de la educación del futuro.

Tal como lo expone el Dr. Jorge Prado, en su contribución a la ciencia, los docentes debemos conocer el didactoma, donde el autor señala que es un componente de unidades metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje, y definido, como el set o conjunto de principios neurofuncionales que sustentan los principios didácticos en el aula, en función de la neurodiversidad del alumnado.

Sin duda alguna esta es la nueva enseñanza que el docente actual lo debe caracterizar, se debe comprender la manera en que aprende el cerebro a través de las estrategias didácticas, e identificar las que ayudan a lograr aprendizajes profundos, para facilitar el entendimiento y la comprensión de las necesidades e intereses de nuestros alumnos, y así la contribución a la educación de excelencia sería mayor.

En cualquier modalidad educativa; a distancia, semipresencial o presencial, es de suma importancia apasionarse por su profesión, desempeñar un papel donde se brinden estrategias que despierten el interés y los alumnos mantengan su agrado por aprender y encontrar la satisfacción de grandes resultados, provocado por una aplicación resonante en la que impera la empatía entre alumno y docente, es así como mostramos el gran compromiso y responsabilidad con el cambio educativo y los momentos históricos, ya que los enfrentamos con profesionalismo en un ambiente motivado hacía el aprendizaje.

¿Qué proponemos ante este panorama oscuro?

Es imperante desarrollar en el alumno su potencial cognitivo, físico y emocional, poniéndolo al centro del proceso educativo, rescatando aprendizajes previos que nos ayuden a diseñar nuevas estrategias de enseñanza atendiendo sus particulares formas de aprender, sin dejar de lado el acompañamiento docente que requiere en el proceso, y de la necesidad de mostrarle interés por lo que le gusta hacer, las estrategias deberán diseñarse de manera que fomenten la motivación intrínseca y propicien la interacción y colaboración con responsabilidad, las cuales consideren las carac-

terísticas propias del contexto y cercanas a la realidad del alumno, por lo que tenderán a ser auténticas, llevando a cabo una evaluación que genere la autorregulación, siendo nosotros un modelo para nuestros alumnos, donde a través del ejemplo aprendan; habrá también que reconocer, aprovechar y dar la importancia a los diferentes medios que proporcionan conocimientos y apoyan el proceso educativo, fomentar el trabajo en equipo, regular las emociones, impulsos y motivaciones en el proceso de aprendizaje tanto individuales como en equipo, respetando la diversidad, promoviendo la convivencia sana y pacífica superando la visión de la disciplina como un mero cumplimiento de normas.

Por ello, los docentes debemos aprovechar los momentos y mejorar esta realidad oscura, el nuevo rol de los profesores nos exige capacitarnos, actualizarnos y estar informados sobre los avances en materia educativa. Asimismo interesados por los adelantos tecnológicos y, en la medida de lo posible, adaptar nuevas soluciones para el aprendizaje, empezar a comprender sobre el conocimiento del comportamiento humano.

Colaborar con otros profesores, como parte del buen trabajo en equipo, compartir ideas y experiencias será fundamental para enriquecer nuestro trabajo y apoyar a nuestros alumnos a mejorar el desarrollo de competencias. ¿Seremos nosotros los docentes capaces de detonar la curiosidad a través de la sorpresas con muchas interrogantes, para despertar el interés del alumno, que produzca dopaminas para el aprendizaje, y en un contexto motivado inyectar adrenalina pura que llene de saberes, para que al final, a través de la recompensa basada en estímulos, despertemos el interés de seguir aprendiendo producidos por la serotonina, para lograr alumnos felices y capaces?

Referencias bibliográficas

Luna Scott1 Cynthia, “El futuro del aprendizaje (I) ¿Por qué deben Cambiar el Contenido y los Métodos de Aprendizaje en el siglo XXI?, Septiembre de 2015

Teorías contemporáneas del desarrollo y el aprendizaje, asignatura del Doctorado de Ciencias de la Educación del Instituto Alta formación septiembre 2020

La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO , ABRIL 2016

SEP. Aprendizajes Clave para la Educación Básica, Primera edición, 2017 , © Secretaría de Educación Pública, 2017,Argentina 28, Centro 06020, Ciudad de México https://youtu.be/MMNQMwVb4SE Francisco Mora Teruel

This article is from: