EL APRENDIZAJE OSCURO Una mirada a la realidad
Mtro. Salvador Alberto Ramos Godina
Encargado de la Coordinación Regional de Educación Física en la Región Laguna de Durango
S
i bien, hoy en día la educación para lograr aprendizajes profundos es determinante para favorecer el desarrollo físico, social e intelectual en las niñas, niños y adolescentes e incrementar las capacidades y habilidades en los individuos, la falta de un liderazgo resonante por parte del docente, restringe la adquisición de los mismos por más estrategias didácticas que se apliquen. Es importante destacar que muchos de los docentes en la actualidad laboran con entusiasmo y ganas de hacer felices a los alumnos, sin embargo, muchas de las actividades que aplican no son generadoras de
aprendizajes significativos, a este ejemplo, contrastan los docentes que realizan actividades con el solo interés de cubrir los aprendizajes que le proporcionan un plan o un programa y así cumplir con la parte ética que le corresponde. Aún con todas las diferencias y similitudes que podamos encontrar en la práctica docente, el lograr que los alumnos aprendan es una ardua labor, más hoy en día que los docentes están tratando de emparejarse a una realidad que nos rebasa, y deja atrás a los alumnos, padres y maestros, además, la enseñanza requiere esfuerzo, tiempo, mucha dedicación y compromiso.
Esclareciendo la realidad En estos momentos la enseñanza que requiere esta nueva modalidad es demasiado limitada y compleja, y ello se debe no solo a los docentes, también involucra la falta de apoyo de los padres de familia. Por ello, hablemos de la realidad de la práctica del proceso de aprendizaje del siglo XXI, tomando en cuenta la percepción y visualización de la práctica educativa recuperada de la participación de gran cantidad de docentes de Educación Física de la Región Laguna de Durango al igual que docentes de secundaria técnicas de diferentes asignaturas. En una encuesta dirigida a los docentes sobre su práctica educativa y cómo enseñar en la actualidad, mencionan que la enseñanza es “compleja, con un gran compromiso, y es demasia20
do irregular, complicada para su aplicación, deficiente y con muchos obstáculos”, agregando a esto la “escases económica, la falta de interés de los alumnos, el contexto familiar, los ritmos de aprendizaje, el estímulo por parte del docente, la falta de recursos” entre muchos factores que interviene para mejorar la enseñanza; por otra parte hay docentes con una percepción opuesta, que comentan que “la práctica docente es dinámica debido a los constantes cambios, tanto de la política educativa como de la globalización, además de ser contextualizada porque es in situ; ya que se considera además como una forma de la praxis, gracias al apoyo de medios y recursos para generar una buena práctica educativa”.
Zona 17 Federal de Educación Especial
Por lo tanto, habría que analizar lo que Cynthia Luna Scott nos comparte en el documento publicado por la UNESCO en septiembre del 2015 “APRENDIZAJE (I) ¿POR QUÉ DEBEN CAMBIAR EL CONTENIDO Y LOS MÉTODOS DE APRENDIZAJE EN EL SIGLO?” donde nos comenta que “la complejidad del mundo presente y del futuro conlleva que las personas deben estar equipadas para hacer frente a circunstancias imprevistas y que los factores y desafíos de más peso obligan a revisar las competencias y aptitudes que se deberán adquirir en el futuro”. Además de señalar que “la escasez de preparación, constatan con preocupación las brechas actuales de preparación entre aquellas personas que ingresan en el mundo del trabajo y cabe esperar que és-