Mayo de 2021 / Año 03 / No. 021
ROCÍO VILLALVAZO CUANDO TE PROPONES ALGO, ERES CAPAZ DE LOGRARLO, POR MÁS DIFÍCIL QUE PAREZCA MAYO Dia de la madre, del maestro y del psicólogo
2
Zona 17 Federal de Educación Especial
DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR
Supervisor, CCT 14FSE0017R josed.garciab@jaliscoedu.mx
LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA
Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E pedro.covarrubiass@jaliscoedu.mx
LIC. ADRIANA VÁZQUEZ MARTÍNEZ
Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z adriana.vazquez@jaliscoedu.mx
MTRA. LILIANA PÉREZ
Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H liliana.perez@jaliscoedu.mx
LIC. AZUCENA EVANGELISTA CAMPOS
Directora USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J azucena.evangelista@jaliscoedu.mx
MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ
Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U martha.espinoza@jaliscoedu.mx
LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN Diseño editorial
revistamision17@gmail.com
UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN Y PARA LA VIDA QUE INCLUYE DOCENTES, MADRES Y PSICÓLOGOS En la CAV todos son importantes, todos tienen algo que aportar, todos tienen mucho que decir y más aún, mucho por hacer. Mayo sin lugar a dudas se ha caracterizado por ser un mes con bastantes festejos, sin embargo no se ha regresado a la presencialidad, por lo que los festivales por el día de la madre, los convivios por el día del maestro y la celebración por el día social del psicólogo no se han podido realizar como en años anteriores, sin embargo eso no es motivo para dejar pasar desapercibidas tan importantes fechas. Esperando que con la vacunación a docentes y la apertura de escuelas en este mes, poco a poco se comience de nuevo con esa interacción entre docentes y alumnos. La primer celebración del mes es el día de la madre, y en educación existen maestras que además son mamás por lo que cumplen una doble labor, de la cual habla la maestra Ana Elena Najar de la USAER Tamazula 1. Quizá la celebración más importante del mes es la del día del maestro, por lo que Ricardo Lamas de Mexicanos Primero Jalisco expone sus reflexiones sobre La docencia que trasciende fuera del aula; así mismo, 6 docentes de la zona comparten su respuesta a la pregunta ¿Por qué decidiste ser maestr@? Respecto a la celebración del día del psicólogo, la Dra. Maribel Paniagua comparte su artículo La función del psicólogo en educación especial, a lo que se suman 3 aportaciones de psicólogas de la zona respondiendo la pregunta ¿Qué ha significado ser psicólogo en las condiciones actuales en que encontramos? Como en todas las ediciones, esta se complementa con otros artículos de interés. En esta ocasión el profesor Juan Francisco Lomelí comparte el artículo En el tránsito de invertir el aula. Así mismo aparece una aportación del Mtro. Salvador Alberto Ramos la cual se titula El aprendizaje oscuro. Mientras que la Mtra. Paulina Villalvazo escribe sobre la Importancia de la educación a distancia en la actualidad. La Lic. María del Carmen Schleske comparte su escrito La noción del tiempo, haciendo referencia al 26 de mayo, día local de las personas con multidiscapacidad. Y aparece la segunda parte de Raúl, una vida con autismo. Sin lugar a dudas es necesario que se reconozca la labor de los docentes, de las madres trabajadoras de la educación, de los psicólogos y de todos los demás actores que conforman la Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida, pues cada uno aporta lo que le corresponde para lograr el bien común. No se debe dejar pasar por alto las celebraciones, pues son una forma de agradecer lo que cada uno ha puesto y ha hecho desde la trinchera que le corresponde. En esta edición de Misión 17 se presenta en portada a Rocío Villalvazo Bautista, maestra de apoyo de la USAER Pihuamo, una profesionista comprometida, dinámica, responsable y con actitud de servicio. Así mismo se incluyen actividades que se realizaron en la zona relacionadas con el mes de abril. Los invitamos a disfrutar esta edición número 21.
MISIÓN17, no. 21, mayo de 2021, es una publicación mensual, editada y publicada por la Zona 17 Federal de Educación Especial, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, Tel. 341 119 8082, revistamision17@gmail.com. Publicada en https://issuu.com/sonricks69. Editor responsable: José de Jesús 3 - INFORMAR PARA FORMAR García Baltazar. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite, ISSN: en trámite. Responsable de la MISIÓN17 última actualización de este Número, Diseño Editorial, Cristian Jesús Chacón León, Privada 1 de López Mateos # 2, C.P. 49900 Tecalitlán, Jalisco, México, fecha de la última actualización 27 de mayo de 2021.
CONTENIDO 5 CUMPLEAÑOS
6 ROCÍO VILLALVAZO
Cuando te propones algo, eres capaz de lograrlo, por más difícil que parezca
9 ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ZONA DE UNA MAESTRA 12 REFLEXIÓN Y MADRE Mes de abril
13 EN EL TRÁNSITO DE INVERTIR EL AULA Flipped classroom
15 20 25
QUÉ DECIDISTE 16 ¿POR SER MAESTR@?
LA DOCENCIA QUE TRASCIENDE FUERA DEL AULA
Participación de docentes de la zona
EL APRENDIZAJE OSCURO
24
Una mirada a la realidad
LA FUNCIÓN DEL/LA PSICÓLOGO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
41
38
SIGNIFICADO DE SER PSICÓLOGO
Participación de psicólogos de la zona
RAÚL, UNA VIDA CON AUTISMO Segunda parte
44 4
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA ACTUALIDAD
Zona 17 Federal de Educación Especial
LA NOCIÓN DEL TIEMPO
Jan van Dijk y la múltiple discapacidad
PARA LOS NACIDOS EN MAYO 4
MARTHA ANGÉLICA CERRILLOS CHÁVEZ
6
ANA ELENA NAJAR MEJÍA
CAM Agustín Yáñez
USAER Tamazula 2
18
ROCÍO VILLALVAZO BAUTISTA
18
PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA
18
LUZ MARÍA OCHOA GARCÍA
23
MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ
27
CAROLINA JUÁREZ VELASCO
USAER Pihuamo
CAM Agustín Yáñez / USAER Tamazula 1
USAER Tamazula 2
USAER Tamazula 2
USAER Tamazula 1
ROCÍO VILLALVAZO
CUANDO TE PROPONES ALGO, ERES CAPAZ DE LOGRARLO, POR MÁS DIFÍCIL QUE PAREZCA
A
gradezco de antemano la oportunidad que me ofrecen para contar parte de mi historia en este espacio. Mi nombre es Rocío Villalvazo Bautista, nací el 18 de mayo de 1985, mis padres son Josefina Bautista Rosales y +José María Villalvazo García (finado), soy la cuarta de cinco hijos, tres hombres y dos mujeres, casi todos nos llevamos por un año de diferencia. Cursé segundo y tercer año en el Jardín de Niños Anexo al CREN, el cual se encontraba a dos cuadras de mi casa, mi mamá era la que me llevaba a la escuela, he olvidado muchas cosas que viví en esa etapa, sin embargo, siempre he recordado a mi maestra, ya que era una educadora dedicada a su trabajo, paciente y siempre tenía una sonrisa para sus alumnos. Al salir del preescolar ingresé a la primaria que se encontraba al lado, también Anexa al CREN, en donde se encontraban mis tres hermanos, recuerdo que mi mamá nos llevaba desayuno a la hora del recreo, sin duda un recuerdo muy agradable, cuando cursaba el segundo grado mi papá falleció por enfermedad, sin duda un acontecimiento que vino a cambiar muchas cosas en mi familia. Después de este evento recuerdo que mi mamá buscó ayuda
6
Zona 17 Federal de Educación Especial
“Soy una persona abierta a los cambios, con toda la disponibilidad de seguir aprendiendo para mejorar mi práctica docente y sobre todo para beneficio de mis alumnos”
para mi hermano que se encontraba cursando primer año y para mí, ya que le preocupaba nuestro estado emocional con la pérdida de mi papá, por esta razón nos comenzó a llevar a clases de regularización por la tarde, en unas aulas que se encontraban dentro del CREN, en ese momento no sabía que era un CAM, hasta que cursé la normal, solo fuimos por determinado tiempo. Tres de mis hermanos y yo concluimos ahí la primaria, uno de ellos no, ya que por un mal entendido lo tuvieron que cambiar de escuela, mi hermano mayor y mi hermana concluyeron la primaria en el mismo año. Después de que faltó mi papá, mi mamá tuvo que salir a trabajar para poder darnos de comer, vestirnos y darnos estudio, sin duda una madre ejemplar de fortaleza y lucha, por esta razón mi hermana se encargaba de llevarnos a la primaria a mi hermano y a mí, y también se encargaba de llevarnos desayuno en el recreo, a ella le tocó hacer muchas cosas en casa mientras mi madre trabajaba, tuvimos que aprender hacer las tareas y ayudarnos entre nosotros ya que mi mamá no tenía tiempo y decía que ella no sabía mucho porque solo había cursado hasta tercer grado de primaria cuando la sacaron. Recuerdo que las maestras que tuve en la pri-
maria fueron muy buenas, y también tengo marcado un desagradable momento cuando cursaba el quinto grado, en una actividad donde teníamos que realizar un detalle para el día del padre, cuando una compañera se burló de mí o al menos así lo sentí cuando dijo que “para que hacía el detalle si yo no tenía papá y no tenía a quien dárselo”, sin duda me hizo llorar, y ahora puedo creer que no lo hizo con mala intención, en esa edad no siempre somos conscientes de lo hirientes que pueden ser nuestras palabras. Al salir la primaria ingresé a la secundaria José Vasconcelos Calderón, en el turno vespertino, al inicio no era agradable ir por la tarde, pero después me acostumbré, y las mañanas las comencé a utilizar para trabajar, me iba ayudarle a mi mamá donde ella trabajaba a cuidar a un niño, desde ese entonces comencé a estudiar y trabajar. En esta etapa de la secundaria comprobé que era mentira el mito de que las matemáticas eran complicadas, ya que cuando cursaba tercer grado, mi amiga y yo nos propusimos sacar 10 en esa materia y lo logramos, también me di cuenta que cuando te propones algo, eres capaz de lograrlo, por más difícil que parezca. Al concluir la secundaria ingresé al Bachillerato, ya que había escuchado que ahí te preparaban si querías ser maestra, y yo ya traía la inquietud de serlo, ya que varios de mis primos se encontraban estudiando en la normal, y creo que ellos fueron como mi motivación o ejemplo para ser maestra, aunque en su momento mis piensos eran ser educadora o maestra de primaria, pero al terminar el bachillerato entré en duda, ya que también me gustaba la psicología y contabilidad, quizá por esta indecisión, perdí un año sin querer, ya que quise hacer trámites a la normal y a la universidad, pero en ese año que solo me dediqué a trabajar, me di cuenta que sí quería terminar una carrera y un día inesperado, vi a una niña en silla de ruedas por la calle, y al observarla, pensé en lo gratificante que sería poder ayudarla, y fue que decidí estudiar Educación Especial. Así que el siguiente ciclo escolar hice examen de admisión en la normal, con la seguridad de hacer para especial, y pues el resultado fue favorable al haber quedado dentro. Cuando cursé la normal vivía preocupada por no poder salirla, sin embargo cuando estaba en la realización de mi tesis, mi asesor me dijo que dejara de preocuparme, que todos salían la normal, a menos de que uno perdiera la vida o se salieran por voluntad propia. Esas palabras me dieron seguridad para creer que sí lograría graduarme. Aunque cuando estaba en cuarto semestre recuerdo que dijeron que cada año ofertaban de 2 a 5 plazas para educación especial, eso desanimaba bastanMISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
7
te, sentía que al final, quizá sería tiempo perdido y que después tendría que estudiar otra carrera, pero bueno, no fue así. El día que realizamos el examen para plaza, yo estaba preocupada por ir a empacar unas cosas, ya que ese día saldría a Colima porque ya tenía trabajo en un colegio, junto con otros dos amigos. Concluí mi examen quizá con la certeza de que no me tocaría plaza. Sin embargo la vida me sorprendió, cuando vi los resultados y vi que no había quedado en mal lugar, aunque en ese momento mi amiga me desanimó al decirme, “aunque estés en ese lugar, no es seguro que te hablen”, y pasaron solo seis meses cuando me llamaron para hacer el examen psicométrico, que en ese momento no sabía ni qué era, pero acudí a realizarlo y al tercer día me llamaron para elegir lugar, escogí el que me pareció más cerca, que fue en Degollado, Jalisco, lugar donde encontré gente maravillosa, compañeros generosos y comprensivos que me ayudaron en todo momento 8
Zona 17 Federal de Educación Especial
durante mi estadía ahí, comenzando por la directora. Llegué un enero y en diciembre me habla la directora para decirme que había una permuta para Tlajomulco de Zúñiga, cerca de Guadalajara, la cual acepté sin pensar, recuerdo que ella me dijo “no quiero que te vayas, pero sé que quieres estar más cerca de donde eres”, y fue así como llegué a otra nueva USAER, donde estuve ocho años, llenos de aprendizaje, adquisición de experiencias, ya que es un lugar donde ves variedad de necesidades educativas especiales, siempre he pensado que la práctica hace al maestro, y sin duda este lugar me hizo aprender muchísimas cosas y adquirir un poco de experiencia, ya que aún considero que me falta mucho por aprender. En esos años tuve oportunidad de tomar algunos diplomados como “El aprendizaje cooperativo: marco socio constructivo para el logro significativo de una educación basada en competencias”, en el área de desarrollo humano “El arte de vivir con excelencia”. Cursos como “La evaluación diversificada para alumnos de Educación Especial”, “Formación para maestras y maestros de educación básica en salud sexual integral, nivel de secundaria”, por mencionar algunos. Que sin duda me han ayudado para mi práctica docente diaria. Mi tercer USAER es Pihuamo, en la que me encuentro actualmente, a donde llegué feliz ya que podía ir y venir a Cd. Guzmán, el contexto que encontré al llegar fue muy diferente al que estaba acostumbrada, empezando por la cantidad de alumnos por grado y la cantidad de grupos en las escuelas, sin embargo sabía que tendría que seguir poniendo todo mi esfuerzo y empeño para atender las nuevas necesidades que se iban presentando. Reconozco que me llevó tiempo acostumbrarme, pero ahora disfruto pertenecer a esta USAER, me he enfrentado a nuevos retos, por mencionar el más reciente, la pandemia y el trabajo a distancia, donde el contexto resultó ser una de las barreras más significativas para llevar acabo mi trabajo de manera más asertiva, ya que no hay internet en todas las familias ni un teléfono inteligente, pero esto me hizo buscar nuevas alternativas para continuar y seguir apoyando a mis alumnos a distancia. Considero que soy una persona abierta a los cambios, con toda la disponibilidad de seguir aprendiendo para mejorar mi práctica docente y sobre todo para beneficio de mis alumnos, de los cuales he aprendido mucho y a quienes les agradezco la experiencia adquirida durante estos 11 años como maestra de apoyo, de igual manera agradezco a mis compañeros de cada USAER, directores y supervisores quienes han sido un gran apoyo en cada dificultad que se me ha presentado.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ZONA Mes de abril
CAM Agustín Yáñez Por: Pedro Antonio Covarrubias Sierra
Vídeo para celebrar el día del niño En el CAM Agustín Yáñez se propuso que se realizara un vídeo en el que se mostraron fotografías de todos los alumnos de la institución, además de presentarse el texto: Gran dedicación, mucho cariño, enorme entusiasmo, demasiada diversión, mucho empeño, eterna alegría, bastante carisma, enorme fortaleza, excelente trabajo, tiernos sueños, dispuestos a ayudar, muestran compañerismo, tienen gran motivación, buscan ser responsables, con enormes sentimientos, tienen gran desempeño en su trabajo, les deseamos con cariño y amor muchas felicidades. Para darle un sentido más emotivo al vídeo, de fondo se escuchó la canción “Que canten los niños”. Dicho material audiovisual se les envío a los diferentes grupos de WhatsApp para que los alumnos tuvieran oportunidad de verlo y escucharlo, sin lugar a dudas un buen gesto por parte del personal que conforma la institución, debido a que por el momento no se pueden realizar actividades presenciales para hacerles un festejo como el que años anteriores se les hacía.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
9
CAM Tecalitlán Por: Martha Montaño
Semana de festejo por el día del niño Durante toda la semana se enviaron actividades lúdicas donde se involucraron los padres de familia para favorecer la convivencia, con el fin de propiciar un ambiente agradable en los hogares de los niños para fortalecer sus emociones en estos tiempos de pandemia, así como ir concientizando y capacitando a los niños para el uso de medidas de seguridad (careta y cubre bocas) y a la vez retroalimentar conocimientos que se han estado trabajando en este periodo de clases a distancia. El día del festejo del día del niño en las instalaciones del CAM, el evento social fue coordinado por las madres de familia y docentes, se contó con la presencia de la presidenta interina municipal Lic. Graciela Barón, la Lic. Luz Bertha presidenta del DIF, padres de familia, personal docente y la directora Li. Adriana Vázquez, la cual dio la bienvenida y un men-
10
Zona 17 Federal de Educación Especial
saje para los asistentes, posteriormente la Lic. Barón ofreció unas palabras para los alumnos y público en general; después el personal docente les fue entregando caretas a cada alumno, se les ofreció un refrigerio y se realizaron juegos donde se involucraron a los padres, como el juego de la sillas, los aros y el juego del bombones y baile de los alumnos y maestros. La Lic. Luz Bertha les entregó un detalle que consistió en un paquete que contenía un libro para colorear, colores y las pelotas. El rico pastel fue compartido por la familia de la alumna Norma Estrella. Algo notable fue la alegría de volver a verse y sonreír mientras disfrutaban del juego. Para culminar el evento la directora y personal de la escuela les dirigió unas palabras de agradecimiento.
USAER Pihuamo
Por: Sandra Patricia Cárdenas Garibay
Semana loca
“Ningún soñador es pequeño y, ningún sueño es demasiado grande”. Para celebrar el día del niño, el colectivo docente de la Escuela Primaria Urbana Doctor Atl organizó la “semana loca” a distancia. La cual se llevó a cabo del 26 al 30 de abril. Esta divertida actividad consistió en disfrazarse, tanto maestros como alumnos, cada día de algo diferente. El lunes pensamos en que profesión u oficio nos
gustaría ejercer, el martes nos trasladamos al viejo oeste y fuimos vaqueros, el miércoles optamos por representar al deporte, el día jueves nos dimos un relax con la temática de playa y el viernes nos convertimos en superhéroes. A esta celebración se sumó la USAER Pihuamo, con la participación de la maestra de apoyo San-
dra Cárdenas quien colabora en esta primaria. Cada día de esta semana se publicaron en la página de Facebook de dicha primaria las fotografías de todas las participaciones. Sin duda una actividad súper motivadora y divertida. ¡Felicidades a todos nuestros niños!
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
11
REFLEXIÓN DE UNA MAESTRA Y MADRE Ana Elena Najar Mejía
Maestra de apoyo de la USAER Tamazula 2
S
i me hubieras preguntado a mis 18 si quería la enorme responsabilidad de ser madre, la respuesta rotunda sería no; la verdad es que era algo muy complicado desde mi perspectiva el ser mamá pues en mi cabeza solo estaba el ser maestra y tener hijos ajenos solo por unas horas y regresarlos con sus madres cuando se escuchara un timbre, algo simple y nada complicado, pienso que los niños dentro de la escuela te hacen sentir mamá en algún momento cuando sin pensarlo te llaman mamá e inmediatamente cambian a un ¡ah no! digo maestra, a cuantas de nosotras no nos ha pasado alguna vez dentro de las aulas. Además, cuando te encariñas como es mi caso con cada alumno que ves que tiene dificultades para aprender y que cuando va entendiendo lo que quieres que aprenda, la satisfacción más grande es cuando se le ilumina la mirada y te dice, ya entendí maestra. Durante mi tiempo de práctica y trabajo de maestra sin hijos admiraba a todas las maestras que de una u otra forma se buscaban el tiempo durante el día para ser organizadas entre las responsabilidades de la escuela y sus casas hasta de ser esposas y madres, lo cual me hacía pensar en cómo lo hacían de seguro acababan agotadas al término de cada día pero jamás las escuché a ninguna de ellas quejarse de su labor en ningún aspecto, eran dedicadas y profesionales incluso teniendo doble plaza y cinco hijos. La verdad que es un reto ser mamá y maestra a la vez, buscar el equilibrio tanto en casa como en la
12
Zona 17 Federal de Educación Especial
escuela significa entre muchas cosas realizar varias actividades a la vez, terminar una y comenzar a pensar en organizar la siguiente, desde el momento de buscar la persona adecuada para cuidar a mi hija en los tiempos en que yo estuviera en la escuela hasta el vivir lejos sin ella en otros municipios y solo verla los fines de semana, pienso que cada decisión que se toma es difícil, en este momento cuando ya podemos gracias a la pandemia estar juntas y acoplarnos ha sido un torbellino de emociones y aprendizajes que agradezco pues se va haciendo todo paso a pasito y siempre surge ese cliché de que “nadie nace sabiendo ser mamá” y que no se es hija hasta que no eres madre, lo comprendes cuando lo mejor de tu día es que te reciban con un abrazo, un te extrañé mamá o simplemente con una sonrisa pues genera una buena satisfacción. Hoy puedo decir que disfruto ser mamá y maestra, amo lo que hago y sé que de ambas cosas me falta aprender, pero cada una me han generado experiencias gratificantes. Estoy muy consciente de que no lo sé todo en ambas cosas, que me falta aprender mucho. Me espera la adolescencia de mi hija y su juventud, lo que me reconforta es que de alguna manera estaré más estable en el aspecto del trabajo pues ya no viajaré, pero pienso que nunca se acabarán los retos y lo importante es resolverlos poco a poco pues tengo menos experiencia en ser mamá y aunque me toco una hija muy inteligente y madura para su edad sigo asustada por todo lo que siempre me enseña.
EN EL TRÁNSITO DE INVERTIR EL AULA Flipped classroom
Juan Francisco Lomelí Rafael
Director de la USAER Pedro Villaseñor de la zona 16 federal
R
enovarse o morir, frase que nos lleva a repensar el quehacer docente ante la gama de avances que se tiene en el terreno de la tecnología y la información. En nuestro medio observamos cambios tangibles en todos los espacios que circundamos: en nuestro hogar, en el comercio, la industrial, el transporte, los medios de comunicación, etc. De hecho, para este tiempo que tenemos en el aprendizaje a distancia, por la eventualidad pandémica estamos pasando, hemos tenido que utilizar de manera más cotidiana diferentes medios digitales, herramientas y recursos tecnológicos. Herramientas ya comunes son el celular, iPad o la notebook, mediante las cuales podemos estar al día, vía internet o por telefonía, sobre las informaciones y desinformaciones que nos llegan por las redes sociales: WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Blogger, MSN, Gmail, etc. Igualmente, innumerables son las aplicaciones (Apps) que nos permiten entretenimiento, negociar, almacenar, aprender, etc.: Netflix, TikTok, Amazon, Wix App Market, Dropbox, Google Drive, Khan Aca-
demy, Tangram, Agnitus, issuu. com, por mencionar algunas. En el terreno de la enseñanza y aprendizaje destacan corporaciones que elaboran cursos o recursos digitales de forma abierta y gratuita o como negocio, pudiéndose citar varias URL, como: http://www.fundacionorange.es/, https://es.khanacademy.org/, https://didactalia.net, https://aprendicesvisuales.com/, https://www.scolartic.com, https://scholar.google.com.mx/, entre otros, donde también se pueden incluir instituciones educativas públicas y privadas, las cuales cuentan con su propia Web: https://portalsej.jalisco.gob.mx/, http://www.udg.mx/, https://aprende.org/, https://uvm.mx/programas-en-linea, etc. Respecto a lo que nos ocupa en este artículo, está la liga www.theflippedclassroom.es/, es decir, un sitio donde se exponen las ventajas de utilizar los recursos tecnológicos para logar una transformación de lo que se hace en el aula regular, de lograr
un proceso flipped classroom. Esta modalidad de generar aprendizaje nace en el 2007, creada por los profesores Bergman y Sams, de la escuela Woodland Park High School, ante la disyuntiva de cómo apoyar a sus alumnos que no podían asistir a sus clases. Ante esa necesidad, grabaron sus clases y las pusieron a disposición de esos alumnos vía online. Prontamente sus colegas hicieron lo mismo como una forma de enseñar fuera del aula, reservando el tiempo dentro del salón de clases para la realización de ejercicios de reafirmación o retroalimentación. Así las cosas, se fue creando una metodología donde se destaca lo siguiente: -Los profesores crean vídeos respecto a lo que le establece el programa, con duración de entre 5-7 minutos, los cuales publican online o entregan al estudiante para que sean visualizados en su casa. -En la elaboración del vídeo, el profesor tiene la oportunidad de detallar más la clase, aunque también puede apoyar-
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
13
se de otros vídeos que ya han realizado otros profesores, los cuales se comparten mediante redes de apoyos o en sitios especializados. -Los estudiantes revisan el vídeo las veces necesarias en casa, haciendo anotaciones o registrando dudas para exponerlas al profesor en el aula. -El profesor dispone de tiempos para el apoyo en subgrupos o individualizado, acorde a las clases previas que vieron los alumnos, revisar producciones, aclarar dudas en lo general o particular, etc. -Entre paréntesis, es sugerible recurrir a https://youtu.be/1FM-P73c9L4 donde de manera breve se explica este proceso del Filipped classroom. Ahora bien, en el proceso de tránsito hacia este modelo educativo, se pueden distinguir los niveles siguientes: • Flipped Learning: Estas son clases prácticas donde el docente hace uso de vídeos, Apps, Powers, para conducir y apoyarse en sus clases. Incluso, puede dejar tareas al alumno para que indague en la Web conceptos, ver vídeos o buscar información para reafirmar o llevar a la clase. • Flipped Classroom: Son cla-
14
Zona 17 Federal de Educación Especial
ses prácticas, con interacción previa por parte del alumno acerca de temáticas que tienen que ver con su clase o grado escolar, ya sea con recursos digitales elaborados por el docente o explorados en la Web. Una vez revisada la temática en casa, el docente ofrece feedback o reafirma la temática que se está abordando. Hay casos en que los alumnos no pudieran contar con los medios electrónicos para tales tareas, por lo que en algunas localidades han resuelto esto organizando tiempos en el horario escolar para que el alumno explore clases online si se tuviera conectividad de internet, visualice vídeos elaborados exprofeso por su maestro o bajados de la Web, o con el uso de aplicaciones que no requieren conectividad. • Blended Learning, se puede entender como el modelo más “maduro” de Flipped Learning, lo que supone una combinación de herramientas en línea y la instrucción en clase presencial. Esta modalidad estaría en contraste con modelos en los que se lleva a cabo el aprendizaje exclusivamente en línea (a través de las escuelas virtuales y cursos en línea), y los modelos que no se introduce ningún componente basado en TIC. No obstante, para facilitar el tránsito al aula invertida, se precisan cuatro elementos pedagógicos claves, es decir, considerar: • El establecimiento de un ambiente propicio para el aprendizaje, donde los alumnos eligen cuándo y dónde aprenden, para lo cual se precisa de un entorno flexible. • El cambio a una cultura de
aprendizaje centrado en los alumnos, ya que ellos participan activamente en la construcción del conocimiento y evalúan sus propios logros. • El empleo de contenidos intencionales que ayuden al alumno a desarrollar la comprensión conceptual y la fluidez de procedimiento, adoptando métodos y estrategias activas de aprendizaje. • El ofrecimiento de retroalimentación a los alumnos surgida de una observación continua por parte del docente, así como una actitud de reflexión hacia su práctica, aceptando el “caos controlado en sus aulas”. Con el ánimo de apoyar en la renovación de nuestra práctica docente, compartimos la plataforma siguiente en que se están recopilando varias ligas para transitar al Flipped classroom o aula invertida, complementando con la rueda del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): https://lomelijuan.blogspot. com/2021/03/dua-diseno-universal-deaprendizaje.html Para cerrar esta reseña, ofrecemos las siguientes preguntas que pudieran hacernos reflexionar sobre la temática abordada: ¿Qué oportunidades tenemos ante el aprendizaje a distancia instaurado debido a la pandemia? ¿Qué requerimos para poner en práctica el aula invertida y continuar con ella cuando regresemos a las clases presenciales? ¿Cómo podemos hacer prácticas, que nos encaminen hacia el aula invertida? ¿Qué compromisos necesitamos hacer para aprovechar esta oportunidad? cd16jlomeli@gmail.com
https://lomelijuan.blogspot.com/
https://www.youtube.com/c/Lomelijuan62
LA DOCENCIA QUE TRASCIENDE FUERA DEL AULA Ricardo Lamas Torres
Área de operaciones de Mexicanos Primero Jalisco
H
oy se cumple otro año de una conmemoración diferente a la profesión docente, quizá con más certidumbre, tranquilidad y dominio de la situación que hace un año, pero con la misma nostalgia por no ser como solía ser, cuando había felicitaciones a la entrada y a la salida de clases por parte de las familias, algunos detalles y obsequios, mensajes de seres queridos, y sobre todo muchos, muchos abrazos por parte de los alumnos. Haciendo una reflexión sobre los recuerdos más felices de mi vida como estudiante, con mis amigos y maestros, me doy cuenta de que, en su mayoría son recuerdos fuera de los espacios de clases. Claro que hay actividades y dinámicas dentro del aula que aún están de forma grata en mi memoria, sin embargo, esos minutos al llegar a la escuela antes de iniciar clases para “ponerse al día” de lo transcurrido la tarde o el fin de semana anterior, el tiempo de receso y las charlas a la salida, son los momentos que tengo más presentes y que ahora desde mi labor, con una mirada externa y adulta, son los que más disfruto observar en alguna visita a un
centro escolar y que añoro ver en este tiempo de confinamiento. Son estos momentos, donde la dinámica es tan libre, tan natural, donde más se materializa la figura de los docentes como mentores, como aliados, como consejeros, cuando se atenúan los roles y los cargos y se abren los canales para la convivencia. Donde se pueden observar dinámicas tan diversas en un solo inmueble, grupos de estudiantes conviviendo entre ellos, pero también estudiantes desayunando en el receso en conjunto con sus maestros, unas retas de futbol o juegos de mesa con los profes, charlas individuales entre maestros y alumnos tratando y apoyando en algún tema en particular, y esos momentos a la salida donde se dialoga mientras llegan las familias. Y es que se da por sentado muchas veces que la escuela es sólo un espacio físico para la educación y que los docentes sólo son quienes están a cargo de esta, cuando en realidad este espacio va mucho más allá, y los docentes toman un rol mucho más profundo en el desarrollo y crecimiento de un estudiante. Esto último lo he percibido con más fuerza al tener la oportunidad de conocer diversas prácticas escolares y conocer más que la práctica como tal, los testimonios de los estudiantes y familias involucrados. Testimonios que destacan los aspectos positivos de las actividades, el nivel profesional de sus creadores, pero que inminentemente, terminan enfatizando sus cualidades personales y cómo desde su vocación y pasión han logrado impactar en su co-
munidad educativa. Hoy, además de la adaptación a las aulas virtuales, a las clases y contenidos a distancia, reconozco y admiro los esfuerzos de cada docente por transformar estas relaciones humanas ahora de forma remota, por mantener en medida de lo posible el contacto con sus estudiantes y por innovar con estrategias para la contención socioemocional y atender sus problemáticas individuales. Hoy como adulto que ha tenido la oportunidad de haber asistido a la escuela, me doy cuenta de lo afortunado que soy de haber contado con diversas personas a lo largo de mi educación preocupadas por mis aprendizajes, pero sobre todo por estar ahí cuando sin expresarlo, detectaron mi necesidad de apoyo y lo ofrecieron en momentos difíciles. Hoy es un día para conmemorar la labor docente, para continuar haciendo presente que las autoridades aún en deuda con ustedes, con los estudiantes, con la comunidad escolar y la inequidad de oportunidades en la educación, pero también para tener presente, dentro de todos los problemas por los que estamos pasando, lo crucial de su labor en el crecimiento de una sociedad. Hoy es un día en el que quiero decirles que cada esfuerzo, cada acción que realizan día con día por sus estudiantes tendrá un impacto a futuro; que ahí afuera hay y habrá personas que pensarán en ustedes con orgullo cuando se pregunten ¿Quién ha trascendido en mi vida? ¿Quién ha contribuido para ser la persona que soy hoy? ¡Feliz día!
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
15
¿POR QUÉ DECIDISTE SER MAESTR@?
S
er maestr@ es tener vocación de servicio, es ser ejemplo de los alumnos y jugar un papel importante ante la sociedad, es una gran experiencia
Cecilia Mendoza Jiménez CAM Agustín Yáñez
Siendo yo niña de preescolar, miraba a mi maestra el cariño, apoyo y dedicación que tenía a sus alumnos de ahí surgió mi deseo de ser maestra, yo dije: cuando yo sea grande quiero ser maestra; este pensamiento nunca lo perdí, cuando inicié mi educación primaria yo quería enseñar a mi hermano, yo le daba clases, bueno eso creía, era yo una niña, continué mi secundaria y preparatoria y mi afán de ser maestra no lo perdía, mi hermano al que yo le daba clases ya era maestro y me
16
que deja grandes satisfacciones, todos los que han decidido trabajar en la docencia tienen una historia que contar, por lo que en esta ocasión, dimos la oportunidad a 6 docentes de la zona, uno decía estudia otra cosa. Realicé trámites a psicología pero mis puntos no eran los suficientes, me ofrecieron enfermería y no acepté, realicé el examen a la Normal de Guzmán, cuando salieron las listas me sentí feliz de ver mi nombre, era lo que yo quería, la vida me dio la oportunidad de estar en la carrera que deseaba. Así inicié mi sueño de ser maestra, siendo yo alumna en la normal, mis primeros alumnos no fueron niños, fueron adultos mayores que perdieron su lenguaje, me sentí satisfecha y comencé a poner en práctica mis aprendizajes, siempre contando con el apoyo de uno de mis maestros el Doctor Mario Rivera que descanse en paz, él me daba clases de neuroanatomía, siempre conté con sus aprendizajes y apoyos los cuales dieron frutos en mis primeros alumnos ya que volvieron a consolidar su lenguaje, esta fue una gran satisfacción para mí y mi maestro que me apoyaba. De esta forma creció más en mí las ganas de ser MAESTRA. Al concluir mi formación en la
Zona 17 Federal de Educación Especial
por centro escolar, para que nos platicaran un poco sobre el por qué decidieron ser maestros, los invitamos a leer sus experiencias.
Normal y no tener plaza, brindé mis servicios como maestra de educación especial en el área de audición y lenguaje en el jardín de niños Federico Froebel de Sayula, dando mi servicio por 8 años y contando con apoyo económico por parte de los padres de familia. Fue un orgullo personal, que el centro antes mencionado era de organización bidocente y éste aumentó de alumnado a raíz de que en la comunidad se comentaba que en el preescolar se daban clases de lenguaje y éste logró ser de organización completa, este logro del preescolar fue una satisfacción personal como maestra. Mi salida del jardín se debió, a que se dio prioridad a clases de inglés. Esta decisión que tuvo el preescolar no me tumbó, de alguna forma me levantó y me hizo fuerte para seguir insistiendo en presentar examen para una plaza en mi área, y hacer realidad el sueño con el cual comencé, una de mis palabras que no olvidaré y que dije es “LO MIO ES EL TRABAJO CON LOS NIÑOS” Por tal motivo decidí ser maestra.
Dionicio Alberto Diaz Mendoza USAER Tamazula 2
Durante mi caminar en la vida y de formación educativa desde la primaria, comencé una búsqueda importante de una serie de cuestionamientos que rondaba por mi mente. Estuve pensando ser piloto de aviación, médico militar, locutor, agricultor, conductor de televisión, futbolista profesional, etc. pero no encontraba la respuesta a la pregunta: ¿Qué quiero ser, cuando sea grande? y las respuestas en mi interior, volvían a surgir como cascada una y otra vez. Hasta que un día, en la emblemática Escuela Secundaria Miguel Hidalgo y Costilla T/M del ancestral “Pueblo de la Fiesta Eterna” Tuxpan, Jal., descubrí parte de mi vocación de servir, cuando gracias a ese ejercicio simple de buscar respuestas a esa pregunta, y que
aunado a las circunstancias de la vida de tener un padre maestro de educación básica, fueron guiando mi camino paso a paso. Hasta que a la edad de 12 años, estuve en una ocasión con la responsabilidad de planear y desarrollar una clase para un grupo de 42 alumnos de 5° quienes veían en mí, un amigo no un maestro, quien más que desde otra perspectiva enseñar buscó a través del juego desarrollar los aprendizajes y estos no se les olvidarán para toda su vida. Y con algo de entusiasmo, ruido, risas y juegos fuera y dentro del salón rompí una barrera de estereotipo tradicional de educación, que me dio pauta a seguir este camino de la formación y profesionalización docente de servir. Satisfecho de la hazaña con aquellos jóvenes de mi edad en una importante Escuela Primaria de la localidad del “Equipal más grande del mundo” Zacoalco de Torres, Jal., lugar natal de mi padre, a quien veía por circunstancia de la vida las últimas semanas antes de salir de vacaciones en el mes de agosto, logré pasar la gran prueba, que descubrió mucho de lo que soy actualmente. Fue un momento maravilloso y más que especial, el encontrar parte de la respuesta aquel día, que lo recuerdo a diario y está
grabado en mi mente y hoy comparto con ustedes. Por la razón tan importante de mi misión de vida en este mundo. Así mismo, no basta con tener miles de doctorados, maestrías, diplomados o dos carreras diferentes, si no tienes vocación de servir para ser un buen profesor y maestro. Lo he visto en muchos a mí alrededor, tanta sabiduría no logra aterrizar en favorecer y desarrollar los aprendizajes esperados, competencias, metas y objetivos de sus alumnos quienes, sueñan a diario ser algo o alguien en la vida. Mi padre es un gran maestro y mi madre una excelente auxiliar contadora, y yo descubrí, que soy un excelente profesor gracias a ellos porque sin darse cuenta su hijo único en ese entonces en ese caminar, realmente descubrió y defenderé la vocación de servir, disfrutaré siempre de lo que me apasiona y ejerceré todo mi potencial y diversos talentos en ese quehacer educativo desde un enfoque inclusivo en la modalidad de USAER de función como maestro de apoyo. Logrando finalmente propiciar y consolidar un aprendizaje significativo de manera integral en y para la vida de los estudiantes que encuentre en mi camino es y será la mayor satisfacción de mi vida.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
17
Sandra Patricia Cárdenas Garibay USAER Pihuamo
Principalmente por el sueño de hacer la diferencia con las nuevas generaciones. Inyectando inquietudes, motivándolos a pensar en grande, haciéndolos creer en ellos mismos, llevarlos a cuestionarse, asegurándoles que todas las acciones, por muy pequeñas que estas nos parezcan, pueden transformar al mundo, mostrándoles que todos aportamos de manera distinta por el simple hecho de ser
diferentes; dándoles libertad para crear, pensar, actuar, de ser autónomos. Guiándolos a ser humanos, empáticos, tolerantes las diferencias. Alentándolos, que pueden lograr absolutamente todo lo que se propongan y llegar hasta donde siempre soñaron. Encaminarlos a formar la mejor versión de ellos mismos, aminorando sus inseguridades. Sobre todo, por tener la certeza de que siendo maestro se aprende todos los días de los mejores, nuestros alumnos.
Yessica Yolanda Guzmán Segovia CAM Tecalitlán
Ser maestra es una de las profesiones más bonitas, con mayor dedicación y esmero que puede existir ya que se trabaja con seres humanos que tienen la fe y la gran confianza en nosotros como maestros y como su guía para ser mejores estudiantes, mejores estudiantes, mejores personas y sobre todo mejores seres humanos, es precisamente ese mi gran motivo que me impulsó a elegir esta hermosa carrera de ser maestra de educación especial y principalmente la inquietud y esa enorme incógnita que surgió en mí durante mi niñez y mi adolescencia al observar a personas con discapacidad que eran privadas de la socialización y educación de la cual requerían; lo que más marca mi recuerdo es
18
Zona 17 Federal de Educación Especial
un niño sentado en su carriola sin el más mínimo movimiento, ahora sé que es parálisis cerebral, en ese momento solo vino a mi mente ¿qué pasaba con ese niño? Que me llenó de ternura y esas ganas enormes de poder saber qué podía yo hacer por él, ahora sé que Dios nunca se equivoca, que este es mi camino y mi vocación, y agradezco al cumplir mi misión siendo parte de su vida, su crecimiento, su desarrollo e independencia y buscar mejores expectativas de vida para ellos con todo lo que me define como maestra pero sobre todo con mucho amor, que es solo la correspondencia del amor puro que ellos me demuestra. ¡Gracias por ser parte de mi vida!
José Guadalupe Najar Mejía USAER Tamazula 1
Decidí ser maestro por varias situaciones, la primera es que siempre he sentido empatía por las personas que tienen dificultades para aprender pues ese era mi caso de pequeño, la segunda fue porque la situación económica familiar era limitada y es ahí donde me fijé la meta de tener un empleo seguro y lo más importante haciendo lo que me apasiona y amo; pues bien otra de las razones que me dirigieron a la docencia es que tuve una gran diversidad de empleos, todos ellos informales pero lo más significativo era que no me apasionaban pero por fin en 1995 por iniciativa de uno de mis primos, el cual es docente de telesecundaria, recuerdo que en ese tiempo yo estaba trabajando en un taller mecánico y se acercaron a mí, él y su esposa (también maestra de telesecundaria) y me dijeron que no me veían de mecánico que si no quería irme a trabajar en una Secundaria Técnica de Zapotiltic, eso me
emocionó mucho y por supuesto les contesté que sí, en ese tiempo estaba en un grupo folklórico y es por ello que me ofrecieron horas de Educación Artística, tiempo después de estar dando clases en la Secundaria, surgió la oportunidad de dar clases de Matemáticas y también lo hice, pues siempre me han apasionado los números; pues bien, como en ese tiempo solo contaba con el nivel de bachillerato, decidí subir de nivel de estudios y como ya estaba en el ámbito educativo pues investigué los lugares donde podía estudiar para ser un profesor y en esto de la investigación llegué al Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, travesía que me dio múltiples satisfacciones que hasta la fecha no han terminado, en fin mi decisión de ser maestro y más aún maestro de Educación Especial fue por el apoyo a los que enfrentaban y enfrentan dificultades o como ahora dice el término (barreras) para aprender.
Alejandra Gabriela Ocampo Claustro CAM Tonila
Desde pequeña surgió en mi la inquietud y el deseo de algún día llegar a ser maestra, inicialmente por la dedicación que veía en mis maestros durante mis primeros años de estudiante, y después creció en mi esa motivación porque la docencia nos brinda la oportunidad de servir a la sociedad ejerciendo el trabajo de educar con responsabilidad, amor y vocación.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
19
EL APRENDIZAJE OSCURO Una mirada a la realidad
Mtro. Salvador Alberto Ramos Godina
Encargado de la Coordinación Regional de Educación Física en la Región Laguna de Durango
S
i bien, hoy en día la educación para lograr aprendizajes profundos es determinante para favorecer el desarrollo físico, social e intelectual en las niñas, niños y adolescentes e incrementar las capacidades y habilidades en los individuos, la falta de un liderazgo resonante por parte del docente, restringe la adquisición de los mismos por más estrategias didácticas que se apliquen. Es importante destacar que muchos de los docentes en la actualidad laboran con entusiasmo y ganas de hacer felices a los alumnos, sin embargo, muchas de las actividades que aplican no son generadoras de
aprendizajes significativos, a este ejemplo, contrastan los docentes que realizan actividades con el solo interés de cubrir los aprendizajes que le proporcionan un plan o un programa y así cumplir con la parte ética que le corresponde. Aún con todas las diferencias y similitudes que podamos encontrar en la práctica docente, el lograr que los alumnos aprendan es una ardua labor, más hoy en día que los docentes están tratando de emparejarse a una realidad que nos rebasa, y deja atrás a los alumnos, padres y maestros, además, la enseñanza requiere esfuerzo, tiempo, mucha dedicación y compromiso.
Esclareciendo la realidad En estos momentos la enseñanza que requiere esta nueva modalidad es demasiado limitada y compleja, y ello se debe no solo a los docentes, también involucra la falta de apoyo de los padres de familia. Por ello, hablemos de la realidad de la práctica del proceso de aprendizaje del siglo XXI, tomando en cuenta la percepción y visualización de la práctica educativa recuperada de la participación de gran cantidad de docentes de Educación Física de la Región Laguna de Durango al igual que docentes de secundaria técnicas de diferentes asignaturas. En una encuesta dirigida a los docentes sobre su práctica educativa y cómo enseñar en la actualidad, mencionan que la enseñanza es “compleja, con un gran compromiso, y es demasia20
do irregular, complicada para su aplicación, deficiente y con muchos obstáculos”, agregando a esto la “escases económica, la falta de interés de los alumnos, el contexto familiar, los ritmos de aprendizaje, el estímulo por parte del docente, la falta de recursos” entre muchos factores que interviene para mejorar la enseñanza; por otra parte hay docentes con una percepción opuesta, que comentan que “la práctica docente es dinámica debido a los constantes cambios, tanto de la política educativa como de la globalización, además de ser contextualizada porque es in situ; ya que se considera además como una forma de la praxis, gracias al apoyo de medios y recursos para generar una buena práctica educativa”.
Zona 17 Federal de Educación Especial
Por lo tanto, habría que analizar lo que Cynthia Luna Scott nos comparte en el documento publicado por la UNESCO en septiembre del 2015 “APRENDIZAJE (I) ¿POR QUÉ DEBEN CAMBIAR EL CONTENIDO Y LOS MÉTODOS DE APRENDIZAJE EN EL SIGLO?” donde nos comenta que “la complejidad del mundo presente y del futuro conlleva que las personas deben estar equipadas para hacer frente a circunstancias imprevistas y que los factores y desafíos de más peso obligan a revisar las competencias y aptitudes que se deberán adquirir en el futuro”. Además de señalar que “la escasez de preparación, constatan con preocupación las brechas actuales de preparación entre aquellas personas que ingresan en el mundo del trabajo y cabe esperar que és-
tas aumenten en todo el mundo en el futuro inmediato”. Empecemos entonces a esclarecer la realidad de la práctica educativa, donde proveniente de sus mismas opiniones, los docentes comentan que se enfrentan a una amplia variedad de situaciones adversas y dificultades en sus aulas virtuales. Es justo en este punto de
opinión donde requerimos enfocar nuestra mirada, ya que acorde a lo que Luna Scoott menciona, estas son originadas debido a la escaza preparación del docente, ya que se carece de la capacidad de responder a la complejidad del mundo presente y futuro. Si entendemos que el sistema educativo actual exige un docente visionario e in-
novador, que atienda eficaz y eficientemente las demandas de los alumnos del siglo XXI, entonces queda al descubierto la falta de interés y compromiso de muchos maestros para desarrollar estrategias exitosas de enseñanza, originada por la poca o nula actualización, el rechazo al cambio y la resistencia laboral del docente.
¿Cómo es la realidad de la acción? Se han contemplado diferentes maneras de llevar acabo la educación, y las diferentes estrategias que se emplean han generado el desgaste emocional, físico y económico de los docentes. El empleo de diversos recursos materiales, plataformas y aplicaciones para el uso educativo, es basto y de gran ayuda, pero del desconocimiento operativo por el docente es inevitable. ¿Qué pasa en las aulas virtuales, que forman parte de la actual educación que se imparte para cumplir los planes y programas? Se plantearon tres detonantes para los docentes, con la firme intención de identificar qué sucede
durante el proceso de enseñanza, y es necesario resaltar que estas respuestas manifiestan una realidad de saber si estamos o no estamos preparados para atender una educación actual. Los profesores respondieron a la interrogante ¿Cuál es el papel que juega el docente?, comentaron que como agentes educativos somos los que debemos guiar, motivar, estar dedicados a la enseñanza y a la vez actuar a la altura de esta educación del futuro, facilitar los aprendizajes a nuestros alumnos, aportar y transmitir los conocimientos necesarios que los ayuden a adquirir competencias para vida, que el docente también
debe crear una atmósfera que invite a todos los alumnos a investigar para construir su aprendizaje olvidándose de ser el protagonista del proceso donde participa como guía y acompañante del alumno, mostrar apertura y oportunidad de atender los intereses que manifiestan nuestros estudiantes, se destaca también nuestra responsabilidad de cumplir con los contenidos establecidos. Cuando se les preguntó ¿Cómo despiertan el interés en sus alumnos? las respuestas fueron sencillas pero funcionales; con un simple saludo personalizado cambia el ánimo del alumno y es necesario hacerlo para acaparar
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
21
su atención para después trabajar algunas actividades que surjan de su interés, cubriendo las necesidades de aprendizaje y de esta manera atender parte importante de los principios pedagógicos que sustentan los planes y programas de estudio. Empezar con retos, anécdotas del tema al igual que frases motivadoras para mantener el buen humor y el buen trato, utilizar tecnología innovadora y por supuesto, mantener una buena comunicación brindando acompañamiento, asesoría y apoyo cuando se necesite, recordándoles la importancia de seguir estudiando y mantener siempre un gran interés por aprender. Al atender la cuestión ¿De qué manera la motivación influye en el significado del aprendizaje en su contexto social y educativo?, algunos respondieron que existiendo una buena conexión a Internet la motivación
se puede trabajar como eje fundamental, la interacción virtual de alguna manera permite brindar apoyo moral y atención, ayuda a asimilar de forma positiva los procesos de aprendizaje; realizando las actividades con el gusto de aprender y no como algo monótono, manteniendo una actitud positiva que apoye a cumplir y desarrollar los objetivos planteados, promoviendo el deseo de querer hacer las cosas con la creatividad que al docente le caracteriza. Probablemente la concepción y el origen de la motivación se han percibido de manera errónea, ya que deberíamos entender que la curiosidad, tal como lo manifiesta el Dr. Francisco Mora Teruel es la llave maestra para despertar la motivación que nos conduce a la adquisición de un gran aprendizaje. Entonces, hacia dónde va el aprendizaje en este siglo XXI y por qué es importante poner atención y aprender como docentes hoy en día sobre el órgano del cerebro, para que esta realidad cambie y ayude a que el docente sea competitivo y a la altura de la educación del futuro. Tal como lo expone el Dr. Jorge Prado, en su contribución a la ciencia, los docentes debemos conocer el didactoma, donde el autor señala que es un componente de unidades metodológicas para
la enseñanza y el aprendizaje, y definido, como el set o conjunto de principios neurofuncionales que sustentan los principios didácticos en el aula, en función de la neurodiversidad del alumnado. Sin duda alguna esta es la nueva enseñanza que el docente actual lo debe caracterizar, se debe comprender la manera en que aprende el cerebro a través de las estrategias didácticas, e identificar las que ayudan a lograr aprendizajes profundos, para facilitar el entendimiento y la comprensión de las necesidades e intereses de nuestros alumnos, y así la contribución a la educación de excelencia sería mayor. En cualquier modalidad educativa; a distancia, semipresencial o presencial, es de suma importancia apasionarse por su profesión, desempeñar un papel donde se brinden estrategias que despierten el interés y los alumnos mantengan su agrado por aprender y encontrar la satisfacción de grandes resultados, provocado por una aplicación resonante en la que impera la empatía entre alumno y docente, es así como mostramos el gran compromiso y responsabilidad con el cambio educativo y los momentos históricos, ya que los enfrentamos con profesionalismo en un ambiente motivado hacía el aprendizaje.
¿Qué proponemos ante este panorama oscuro? Es imperante desarrollar en el alumno su potencial cognitivo, físico y emocional, poniéndolo al centro del proceso educativo, rescatando aprendizajes previos que nos ayuden a diseñar nuevas estrategias de enseñanza atendiendo sus particulares formas de aprender, sin dejar de lado el 22
Zona 17 Federal de Educación Especial
acompañamiento docente que requiere en el proceso, y de la necesidad de mostrarle interés por lo que le gusta hacer, las estrategias deberán diseñarse de manera que fomenten la motivación intrínseca y propicien la interacción y colaboración con responsabilidad, las cuales consideren las carac-
terísticas propias del contexto y cercanas a la realidad del alumno, por lo que tenderán a ser auténticas, llevando a cabo una evaluación que genere la autorregulación, siendo nosotros un modelo para nuestros alumnos, donde a través del ejemplo aprendan; habrá también que reconocer, aprovechar y dar la importancia a los diferentes medios que proporcionan conocimientos y apoyan el proceso educativo, fomentar el trabajo en equipo, regular las emociones, impulsos y motivaciones en el proceso de aprendizaje tanto individuales como en equipo, respetando la diversidad, promoviendo la convivencia sana
y pacífica superando la visión de la disciplina como un mero cumplimiento de normas. Por ello, los docentes debemos aprovechar los momentos y mejorar esta realidad oscura, el nuevo rol de los profesores nos exige capacitarnos, actualizarnos y estar informados sobre los avances en materia educativa. Asimismo interesados por los adelantos tecnológicos y, en la medida de lo posible, adaptar nuevas soluciones para el aprendizaje, empezar a comprender sobre el conocimiento del comportamiento humano. Colaborar con otros profesores, como parte del buen trabajo en equipo, compartir ideas y expe-
riencias será fundamental para enriquecer nuestro trabajo y apoyar a nuestros alumnos a mejorar el desarrollo de competencias. ¿Seremos nosotros los docentes capaces de detonar la curiosidad a través de la sorpresas con muchas interrogantes, para despertar el interés del alumno, que produzca dopaminas para el aprendizaje, y en un contexto motivado inyectar adrenalina pura que llene de saberes, para que al final, a través de la recompensa basada en estímulos, despertemos el interés de seguir aprendiendo producidos por la serotonina, para lograr alumnos felices y capaces?
Referencias bibliográficas Luna Scott1 Cynthia, “El futuro del aprendizaje (I) ¿Por qué deben Cambiar el Contenido y los Métodos de Aprendizaje en el siglo XXI?, Septiembre de 2015 Teorías contemporáneas del desarrollo y el aprendizaje, asignatura del Doctorado de Ciencias de la Educación del Instituto Alta formación septiembre 2020 La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO , ABRIL 2016 SEP. Aprendizajes Clave para la Educación Básica, Primera edición, 2017 , © Secretaría de Educación Pública, 2017,Argentina 28, Centro 06020, Ciudad de México https://youtu.be/MMNQMwVb4SE Francisco Mora Teruel
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
23
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA ACTUALIDAD
Mtra. Paulina Villalvazo Aguilar Asesora Técnica Pedagógica del Centro de Actualización del Magisterio de Cd. Guzmán
E
l concepto de educación a distancia hace referencia a todo tipo de educación donde los estudiantes realizan su proceso, apoyados en módulos y de manera muy autónoma, aunque hay encuentros con el tutor, el proceso lo orienta el estudiante en gran medida, la institución propone los textos básicos y las actividades que se deben entregar (programa).
24
Zona 17 Federal de Educación Especial
La educación a distancia es una educación formal basada en la tecnología para conectar a estudiantes, recursos, etc. A medida que se han implementado nuevas tecnologías en el proceso educativo, ha aumentado el nivel de interacción y el volumen de información al cual se tiene acceso. En los inicios de la educación a distancia, básicamente el docente era quien limitaba el acceso a la información con la entrega del material impreso, ahora con la masificación del uso de Internet el acceso a la información es casi ilimitado. Cuando los sistemas educativos tradicionales no pueden responder a las exigencias de un medio, de un contexto particular, es necesario buscar las estrategias educativas para que las
personas que habitan en aquellas circunstancias puedan acceder a ellos, por tal razón, “no es sorprendente que el aprendizaje abierto y a distancia sea considerado cada vez más como una estrategia valiosa para resolver los problemas relacionados con el acceso, la calidad e igualdad en la educación” Un aspecto relacionado con la importancia de la educación a distancia en la actualidad tiene que ver con la actitud de los docentes e instituciones educativas frente a esta modalidad de educación. Hay un interés, cada vez mayor, en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso educativo. Y es que cuando se habla de educación a distancia, al menos en la actualidad, es casi imposible no hablar de tecnologías.
LA FUNCIÓN DEL/LA PSICÓLOGA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Dra. Maribel Paniagua Villarruel
Psicóloga, Maestra en Investigación Educativa, Doctora en Educación, Supervisora de la zona 16 de Educación Especial, Investigadora independiente y Consultora de la Consultoría Educativa Paniagua y Asociados.
¡Llévalo al psicólogo¡, ¡Está para que lo vea el psicólogo¡, ¡Que nos manden un psicólogo para atender a los alumnos con mala conducta¡, ¡Qué el psicólogo lo atienda si el maestro (o la familia) ya no puede con él¡, son algunas de
las frases con las que se asocia la función del psicólogo. En este texto, queremos abonar a la comprensión de esa importante tarea y a la definición de algunas de sus tareas más importantes en el contexto del enfoque inclusivo. Está organizado en dos partes: En la primera, algunas reflexiones sobre esta tarea del/la psicóloga desde los marcos de la psicología más comunes en la educación, y en la segunda, la propuesta de funciones para los psicólogos de educación especial en los servicios que han sobrevivido a los movimientos de inclusión en el mundo, específicamente para el
Estado de Jalisco, los Centros de Atención Múltiple (CAM en adelante) y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER en adelante). La propuesta de funciones es el resultado de la reflexión colaborativa entre los directores y psicólogos de la zona 16 de Educación Especial, que me honra coordinar desde el rol de supervisora de zona. Esperamos con este aporte abrir la reflexión sobre la pertinencia de las tareas que realizan estos especialistas, y a enriquecer lo que se hace en la práctica para desde esa función promover el derecho de todos a aprender y participar.
1. Reflexiones sobre la tarea de la/el psicólogo desde cuatro grandes campos de la psicología Para definir la tarea del/la psicóloga es muy importante tener la referencia de los grandes campos en los que la ciencia psicológica se ha organizado en el mundo. De acuerdo con la Universidad Internacional de Valencia (en línea, 2021). Dicha clasificación abarca: La Psicología clínica, Psicología cognitiva, Psicología del desarrollo o evolutiva y recientemente del neurodesarrollo, Psicología de la personalidad, Psicología de las emociones, Psicología de la educación, Psicología familiar y de pareja, Psicología del trabajo o industrial, psicología social, Psicología forense, aunque hay otras clasificaciones que incluyen psicología alimentaria, diferencial y recientemente publicitaria, la psicología de género, de las organizaciones,
jurídica y del deporte entre otras. Para los efectos de este trabajo, es decir definir la tarea de la/ el psicólogo tomaremos cuatro grandes campos de la psicología que iré abordando en su relación con la tarea de la/el psicólogo de educación especial, y creo de cualquier psicólogo educativo. a) La psicología educativa o del aprendizaje. Se ocupa de cómo sucede el aprendizaje, cómo se adquieren habilidades, conductas y conocimientos como resultado de la observación, la experiencia, la instrucción, y de cómo el aprendizaje influye en la conducta adaptativa de los seres humanos. En este campo encontramos el elemento orientador para saber: cómo sucede el aprendizaje, qué lo facilita, qué lo dificulta, cómo podemos mejo-
rar los procesos de aprendizaje, y cómo podemos construir o elaborar modelos educativos para esa mejora. Este campo abarca aspectos que van desde la orientación para el control de esfínteres, pasando por la psicoeducación, programas facilitadores del aprendizaje, intervención de las Barreras para el Aprendizaje vinculadas a discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales, realizar la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas, orientación y asesoramiento a docentes y padres. De acuerdo con Campos, (en línea) El/la psicólogo/a presta MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
25
apoyo y asesoramiento técnico al educador aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psico-sociales e institucionales, tanto en: -Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psico-sociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos, etc. -Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones y en general procedimientos de atención a la diversidad. b) La psicología cognitiva. Esta rama estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos comunicamos y cómo recordamos o aprendemos. Dentro de esos procesos, los procesos cognitivos o procesos psicológicos superiores (Vigotsky, 1989): atención memoria, percepción, autorregulación, juegan un papel tan importante como las funciones ejecutivas como: planeación, control conductual o inhibitorio, flexibilidad mental entre las más importantes, pero no las únicas. En el cuadro 1 he sintetizado algunas de estas funciones que pueden darnos una idea de su importancia no sólo para la tarea del psicólogo sino de la escuela en general. El trabajo que el psicólogo que está muy ligado a lo que desarrollamos en el siguiente punto tiene que ver con intervenciones, 26
para estimular la capacidad cognitiva, animar juegos y actividades de entrenamiento cerebral, con el desarrollo de conciencia fonológica, atención selectiva, control, estructuración del aula y de la intervención docente de base cognitiva, que ayudan a que los alumnos comprendan que los acontecimientos, los objetos y las personas tienen significados más allá de sí mismos, como: trabajo con programas de estructuración del tiempo, manejo de agendas, desarrollo de la autonomía, modificación cognitiva a través del aprendizaje mediado, para el docente, la familia y los alumnos, programas de enriquecimiento instrumental como el de Feuerstein, Proyecto de Inteligencia de Harvard, Programa de Patrones para la Solución de Problemas, de Rubinstein. Programa de Solución de Problemas Matemáticos, de Schoenfeid. Programa de Pensamiento Productivo de Covington, entre otros. c) La psicología del neurodesarrollo o neuropsicología. La neuropsicología se ocupa del estudio del comportamiento humano en relación con una disfunción en el cerebro, y del estudio del cerebro en su potencial para el aprendizaje. Esta rama de la psicología establece relaciones entre las lesiones cerebrales y los trastornos cognitivos y emocionales que pueden estar asociados a dichas lesiones. Por lo general un neuropsicólogo realiza dos tipos de funciones: el diagnóstico clínico del funcionamiento cognitivo, conductual y emocional de una persona y la orientación a quien sufre un trastorno y a sus familiares o a las instituciones que lo atienden (UIV, 2021 en línea). Dentro de la innovación educativa, en la que estamos envueltos, la neuropsi-
Zona 17 Federal de Educación Especial
cología adquiere un papel cada vez más relevante, observándose la influencia de determinados aspectos neurológicos en el adecuado desarrollo de las habilidades escolares. En concreto, la constancia de que diferentes aspectos neuropsicológicos (funciones ejecutivas) enriquecen el establecimiento y el desarrollo de los prerrequisitos necesarios para el desarrollo, maduración y adquisición de la lectura y la escritura, ha quedado evidenciado. De acuerdo con Fernández, R. (2016), Diversos estudios como los realizados por J.A Portellano (2005) y Antonio Verdejo García (2010), citados e Fernández, R. (2016). describen las Funciones ejecutivas como la habilidad de organización, anticipación, planificación, inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad mental, autorregulación y control de la conducta. Las alteraciones de las Funciones Ejecutivas (FE en adelante) forman parte de muchos cuadros neurológicos o psicopatológicos, como problemas de conducta, déficit de atención e hiperactividad, dificultades de aprendizaje, etc. Debido a esa correlación positiva entre ambos procesos, podremos contribuir a un mejor desarrollo y adquisición de las diferentes habilidades lecto-escritoras, y por consiguiente a un mejor rendimiento escolar, a través de estrategias y programas de intervención para entrenar y mejorar las funciones ejecutivas de nuestros alumnos/as, que corresponde diseñar, orientar y evaluar al psicólogo. Otros programas que son tarea del psicólogo dentro de esta vertiente de la ciencia de la psicología de acuerdo con el CNIIE (2015), tienen que ver con: mejorar el rendimiento escolar, habilida-
des perceptivas para una lectura eficaz, desarrollo auditivo para el aprendizaje de idiomas, programas neuromotores basados en el ritmo, del desarrollo de la lateralidad, y la organización espacio temporal, mejora de la memoria para el aprendizaje, de las funciones ejecutivas, de las inteligencias múltiples, trastornos del desarrollo, autismo entre otros. d) La psicología de las emociones. Se ocupa de acuerdo con Bizquerra (2010) de comprender la naturaleza de las emociones, las teorías de las emociones desde las tradiciones filosóficas, pasan-
do por el psicoanálisis, las teorías cognitivas y constructivas, hasta el estudio del cerebro emocional, la inteligencia emocional, las competencias emocionales, la educación socioemocional y para la autorregulación, y el bienestar del niño y del docente y todos los modelos explicativos al respecto. Esta psicología orienta al psicólogo en la comprensión de la dinámica de las emociones, sus variables cognitivas, sus manifestaciones cognitivas, las valoraciones necesarias entre otros aspectos, así como la incidencia de las emociones en el aprendizaje señalados por Choliz,
(2005). Con base en las premisas de esta rama de la psicología el psicólogo puede desarrollar, orquestar y coordinar programas socioemocionales, y para el bienestar y la salud mental de la población escolar y de la comunidad en general, para la mejora de la autorregulación, de la concentración como el que plantea Goleman (2015) en el capítulo 7 de su texto Focus, del desarrollo de la inteligencia emocional, de la educación socioemocional, como los contenidos en los planes y programas de estudio de 2017 vigentes en este momento.
2. Las funciones del psicólogo de educación especial A partir de los marcos de referencia más comunes a la tarea del/la psicóloga en educación, que hemos desarrollado en el apartado anterior, se han diseñado en la zona 16 de Educación Especial, las funciones para el psicólogo de los servicios de CAM y de USAER, desde el marco orientador actual, es decir desde el marco de la inclusión educativa, entendida de manera sintética como el conjunto de actuaciones que generan las condiciones para que el aprendizaje sea accesible para todos, a través de un trabajo permanente de análisis y reflexión sobre las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que se generan en los contextos en los que interactúa el alumno. Las funciones del/la psicóloga para ambos servicios contempla los siguientes ejes organizadores: A. Qué hace el/la psicóloga para garantizar el logro de los aprendizajes B. Qué deberá hacer el/la psicóloga en el proyecto de grupo en el caso de los CAM, y para la USAER qué deberá hacer el psi-
cólogo en los diversos contextos C. Qué deberá contener el plan de intervención como aportes del especialista D. Rúbrica de seguimiento y evaluación del desempeño del especialista
Esperamos que los aportes puedan ser útiles y nos dará mucho gusto recibir aportaciones o experiencias en el correo educacionespecialzona16@gmail.com
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
27
Cuadro 1. Funciones Ejecutivas. Fuente original: Timothy Harding: https://es.scribd.com/doc/245427227/Cuadro-Funciones-Ejecutivas-Final Adaptaciones de Maribel Paniagua Villarruel
FUNCIONES EJECUTIVAS
DEFINICION
BENEFICIOS
DIFICULTADES
ESTRATEGIAS
Capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios para lograr metas a corto, mediano o largo plazo.
Es más posible visualizar cambios con anticipación. Mayor eficacia en el logro de objetivos. Disminución de situaciones inciertas o ambiguas. Mayor capacidad para establecer planes de contingencia. Buena perspectiva en geometría y algebra. Incrementa la eficiencia para prever las consecuencias a mediano y largo plazo de las acciones realizadas. Mayor habilidad para establecer inferencias.
Dificultad para ver perspectivas. Mal manejo del tiempo y el espacio. Problemas para visualizar posibles dificultades a largo plazo. Dificultad para visualizar los posibles resultados de un producto o proyecto. Dificultad para prevenir el final de un acontecimiento, por ejemplo en una novela, un artículo periodístico o una película.
Actividades que requieran manejo de tiempo, por ejemplo, deportes, música, matemáticas, historia, proyectos o investigaciones. Hacer el hábito de cuestionarse ¿qué pasaría si….?. Redactar cuentos cortos. Redactar poemas. Participar en obras de teatro. Jugar ajedrez. Jugar backgammon. Jugar juegos de mesa.
Permite retrasar las tendencias a generar respuestas impulsivas, originadas en otras estructuras cerebrales, siendo esto primordial para la conducta y la atención.
Se evitan problemas de conducta. Se llega más fácilmente a las metas deseadas. Se establecen objetivos con más frecuencia. Se logra construir una mejor autoestima. Se crea una identidad positiva. Se obtienen mejores logros a mediano y largo plazo. Se desarrollan virtudes como la voluntad, templanza, fortaleza y perseverancia. Se refuerzan hábitos positivos.
Disminución en la posibilidad de logro de los objetivos propuestos. Mayor posibilidad de fracaso. Probabilidad de dificultades en las relaciones interpersonales. Mayor posibilidad de problemas de conducta. Dificultad para el logro de metas complicadas.
Ingesta de alimentos nutritivos. Eliminar comida chatarra. Involúcrate en actividades que te cuesten trabajo: deportes, arte, matemática, etc., esto te ayudará a conocer otras actividades que quizás te terminen por gustar, a desarrollar tus habilidades y, sobre todo, a tener mayor auto dominio. Conoce y utiliza técnicas de relajación: yoga, meditación, Mindfulness.
Es la capacidad para cambiar un esquema de acción o pensamiento en relación a que la evaluación de sus resultados indica que no es eficiente.
Se adapta bien ante presiones y dificultades. Usa el análisis crítico. Tiene buen humor. No temen a la controversia. Aceptan con naturalidad la crítica y el error. Libre de convencionalismos. Es inconformista por naturaleza.
Alto nivel de estrés, bajo nivel de tolerancia a la frustración, angustia por no tener el control, dificultad en la toma de decisiones, miedo a cometer errores, miedo a cambiar. FISICO: arrugas muy marcadas en las comisuras de los labios o en el entrecejo.
Fomentar la duda inteligente (apertura para conocer otras realidades). Cambiar conducta o emplazamientos de enseres de la casa. Cambiar lugares de trabajo, hacer las cosas diferentes. Movilizarnos en lo lúdico. Reír, cantar, bailar, conocer gente. Huir del autoritarismo y fomentar el pensamiento plural.
PLANEACIÓN
EL CONTROL CONDUCTUAL
LA FLEXIBILIDAD MENTAL
28
Zona 17 Federal de Educación Especial
Funciones y tareas del psicólogo desde un enfoque inclusivo1 Función: Psicólogo Servicio: USAER A) Qué hace el psicólogo para garantizar el logro de los aprendizajes
Funciones generales 1. Identifica en pareja educativa con el maestro de apoyo y en equipo las barreras para el aprendizaje y la participación, que se generan desde su propia labor y la del equipo con el que colabora, las del aula y las de los diversos contextos, en torno a la cognición (procesos psicológicos básicos como la sensación, percepción y memoria y los procesos psicológicos superiores: pensamiento, lenguaje, creatividad y metacognición, las conductas adaptativas tanto sociales como socioadaptativas, las funciones ejecutivas (estas funciones pueden ser el eje articulador del resto de aspectos a nivel de intervención), el desarrollo sano de la sexualidad, el control de esfínteres en los casos en que se requiera y la promoción del autonomía. 2. Planifica y coordina la psicoeducación, de la familia, y del personal de la escuela y de la USAER, en torno a las características del diagnóstico de una alumno2. 3. Evalúa el clima socioemocional del aula, el ambiente escolar, los apoyos y orientación que el maestro de apoyo, los docentes y la familia requieren, para lograr una comprensión mayor del alumno y sus necesidades para diseñar colaborativamente una planificación acorde al Diseño Universal y a las metodologías inclusivas propuestas en los planes y programas vigentes y propone a su equipo, sólo si el diseño o la metodología no fueron pertinentes, los ajustes razonables y de accesibilidad que deben hacerse al contexto y al aula, o la escuela para que todos los alumnos puedan acceder a los aprendizajes. 4. Diseña los programas de intervención en las dimensiones de cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía y el desarrollo emocional sano que faciliten el logro de los aprendizajes desde un Diseño Universal y las metodologías inclusivas propuestas en los planes y programas vigentes y sólo de ser necesario, propone los ajustes razonables al plan de intervención y revisa permanentemente con el maestro de apoyo, y los docentes del aula los apoyos que se van requiriendo para garantizar el éxito de todos y cada uno de los niños. 5. Colabora en el trabajo del aula en pareja educativa, conociendo los aspectos básicos que trabajan los especialistas con los que colabora, en todos los procesos de la intervención, desde la planificación, hasta la realización de los proyectos de aula y didácticos o cualquier otra metodología inclusiva que se trabaje, para que garanticen el logro educativo de TODOS, los niños. 6. Colabora con el docente de aula, en un trabajo de pareja educativa en el diseño de proyectos de vida, para los alumnos de 5o y 6o grado, que tengamos sospecha de que no continuarán con su proceso de escolarización animando a las familias a ello y formando a los alumnos para la vida.
1 Este documento fue construido en su etapa inicial por el Consejo Técnico de la zona 16, actualizado por el equipo de la supervisión de la zona 16, Maribel Paniagua Villarruel, Zaira Barbosa Murillo, Karla Pérez Vaca y Verónica Moreno Merino y revisado por directores y especialistas en un trabajo colaborativo uno a uno, en el que se emitieron sugerencias para su revisión y mejora en el ciclo 2020- 2021, además de orientar la evaluación de los y las especialistas de manera permanente, desde el curso de inducción. 2 La psicoeducación consiste en la explicación por parte del psicólogo encargado del tratamiento de distintos constructos psicológicos y variables que explican el problema del paciente o grupo de pacientes. En general, se explica en qué consiste el trastorno (aunque en muchas casos no es necesario etiquetar el problema como “trastorno” de cara al paciente, sino explicar las características del mismo para que él o ella lo entiendan, sus familias y quienes interactuar con el alumno y puedan afrontarlo de forma más adaptativa), cómo afecta el trastorno a la vida del paciente, síntomas frecuentes, qué tratamientos existen, qué se puede hacer para mejorar, etcétera.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
29
B) Qué deberán contener los planes de intervención como aporte del psicólogo
En los planes de intervención -Determina en pareja educativa con los maestros de apoyo lo que cada alumno requiere que se trabaje desde su área en las metodologías que se desarrollan en el aula en cuanto a cognición, las funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía y los factores protectores contra el suicidio y el abuso sexual. -Elabora los Programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los proyectos didácticos o metodologías inclusivas propuestas en planes y programas de trabajo en cognición, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y autonomía, los factores protectores contra el suicidio y el abuso sexual, entre otros, así como programas de inclusión a las actividades áulicas para alumnos con TEA, que cada alumno requiere, uso de agendas, previsión de cambios de actividades, análisis de tarea, estructuración del aula, etc. -Evalúa permanentemente y registra su evaluación, (por los menos en cada corte que establece el acuerdo de evaluación), de las barreras que él mismo genera, de su propia intervención en grupo, en los proyectos didácticos u otras metodologías en pareja educativa y de los alumnos que requieren una intervención de su parte en el grupo. -Incluye en el plan de intervención, un cronograma de desarrollo de los programas diseñados y de las acciones del psicólogo en ese grupo.
30
Zona 17 Federal de Educación Especial
c) Qué deberá hacer el psicólogo en los diversos contextos
En la escuela -Realiza la detección de barreras desde propia función y del aula y contexto que faciliten la planificación con un Diseño Universal y con las metodologías que proponen los planes y programas, que contemple y precise aspectos referidos a la cognición, las conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, el control de esfínteres, la autonomía y al desarrollo emocional sano y las propone al director para ser incluidas en la reflexión del Programa Escolar de mejora continua. -Colabora en la revisión de casos desde un enfoque inclusivo, proponiendo textos que inviten a la reflexión desde el enfoque inclusivo y que ofrezcan respuestas claras a las demandas de la escuela. -Participa cuando se le requiera o él lo solicite a partir de las barreras que observa en la escuela, en los Consejos Técnicos de escuela, ofreciendo asesoría y orientaciones referidas al enfoque inclusivo, respecto a: a la cognición, las conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, el control de esfínteres, la autonomía y al desarrollo emocional sano. -Apoya al colectivo escolar a incluir en sus programas de mejora aquellos aspectos que permitan resolver problemas de inclusión relacionados con TEA, TDA, TDAH, abuso sexual o cualquier otro tipo de abuso, como señalización de áreas para alumnos con TEA, programas de neurodesarrollo, psicoeducación comunitaria, intervención en crisis en caso de suicidio, factores protectores contra el abuso sexual, análisis de tarea para alumnos con discapacidad Intelectual, uso institucional de las agendas, etc. En el aula -Colabora en pareja educativa en el diseño de los planes de intervención y las sugerencias específicas para lograr un Diseño Universal, y la aplicación de metodologías inclusivas, que contemple aspectos sobre cognición, conductas adaptativas, desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres, y autonomía, así como programas de inclusión a las actividades áulicas para alumnos con TEA. (Trastorno del espectro autista) para los siguientes ámbitos. Cada uno de estos programas debe especificar los indicadores de logro. -Desarrolla en pareja educativa con el maestro de apoyo y el docente del aula programas de apoyo a las áreas que le competen a desarrollar que ya se señalaron suficientemente en líneas arriba y a incluir en la planificación, tales como: Desarrollo de las funciones ejecutivas, intervenciones neuropsicológicas, programas de desarrollo de las funciones psicológicas superiores, todos ellos en el contexto de las metodologías inclusivas que trabajan los docentes, introducción de agendas, las estaciones, las cajas TEACCH en las aulas en donde hay alumnos TEA o análisis de tarea para algunos alumnos, programas de desarrollo socioemocional, la relación maestro alumno, el clima emocional del aula, la promoción del autonomía en el aula, abordaje de algún aspecto en el contexto de un proyecto de grupo, entre otros. -Con Padres de Familia: Psicoeducación, sesiones de orientación preventiva, análisis de modelos de crianza y/o disciplinares, talleres, grupos de discusión, tertulias familiares, programas psicoemocionales, tertulias pedagógicas, programa de entrenamiento de habilidades parentales, programas de animación a la participación a través de incentivos, que deben ser incluidos en los planes de intervención, con seguimiento por el maestro de grupo en lo general, del maestro de apoyo y por el propio psicólogo en los casos en que los alumnos enfrentan mayores barreras o en los que las que las evaluaciones trimestrales reporten escasos avances. -Otras instancias de apoyo que se requieran. -Evalúa el impacto de los programas en el acceso a los aprendizajes a través del: Diseño y aplicación de los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal y el desarrollo de metodologías inclusivas propuestas en planes y programas de los programas y apoyos que ha incluido en el proyecto de aula. Se asegura de que dichos instrumentos sean llenados en las fechas que el acuerdo de evaluación lo señale.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
31
D) Rúbrica de seguimiento y evaluación del desempeño del especialista Criterio/Niveles 1 Excelente de logro
2 Bueno
3 Insuficiente
Detección de Barreras para el aprendizaje y la participación requerimientos para un diseño Universal
Realiza algunos diagnósticos de barreras del resto del personal, o de sí mismo sin implicarse en el diagnóstico de barreras del equipo o del centro o realiza diagnósticos específicos, e integra algunos aspectos a la cognición, las funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción de la autonomía.
No realiza la detección de las barreras para el aprendizaje y las participación desde su propia labor, del aula y del contexto, o estas no son pertinentes o significativas y/o no las integra en la planificación de grupo y en los planes de intervención por escrito y/ o estas no son pertinentes.
Identifica las Barreras para el aprendizaje y la participación que se generan desde su propia labor, las del aula y las de los diversos contextos, en torno a la cognición, las funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía, el desarrollo socioemocional, factores protectores contra el suicidio y el abuso sexual y las registra en los planes de intervención.
Realiza diagnósticos específicos del cli- en el Proyecto de aula y en los ma socioemocional del aula, del ambien- planes de intervención y/ o sus te escolar, los apoyos que la familia y aportes son poco pertinentes. los alumnos requieren, para lograr una comprensión mayor del alumno y sus necesidades y de ser necesario diseñar colaborativamente los aspectos que nos permitirán hacer un Diseño Universal y sólo de ser necesario propone los ajustes razonables, pertinentes a los rasgos de los alumnos y sus necesidades y las integra en el Proyecto de aula y en los planes de intervención. Fecha: antes 3 de septiembre o máximo un mes después de inscrito el alumno. Participación Se integra al CTE de escuela en la planea- Cuenta con un registro puntual Tiene registro parcial de los acueren el CTE de la ción de su ruta de mejora de los compromisos de su área dos quedados a su área escuela establecidos en la ruta de mejora de la escuela
32
Zona 17 Federal de Educación Especial
Diseño de proyectos de aula, planes de intervención y proyectos didácticos
Diseña programas y sugerencias específicas para un trabajo con las metodologías inclusivas y colabora en una planificación de proyectos didácticos con un Diseño Universal pertinentes a los rasgos de los alumnos y sus necesidades referidas a cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía, el desarrollo socioemocional, factores protectores contra el suicidio y el abuso sexual y las integra en el Proyecto de grupo y en las propuestas, en las fechas estipuladas para la entrega de planificaciones.
Diseña algunos programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal, y los integra parcialmente o no los integra en el Proyecto curricular de aula y/o en los planes individuales y/ o estas son poco pertinentes o las integra a las propuestas de aula y curriculares fuera del tiempo estipulado.
No diseña programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal específicos de ajustes altamente significativas, o estos no son altamente significativas y/o no las integra en el Proyecto curricular de aula y en las propuestas curriculares adaptadas y/ o estas no son pertinentes. O no participa en el diseño, aun cuando su participación se requiere.
Fechas 3 de septiembre, 3 de diciembre y 3 de abril, y máximo un mes después de que un alumno es inscrito. Intervención y colaboración en el aula en pareja educativa desde las prioridades de su función
Asesora y modela con estrategias de pareja educativa en los niveles que se requiera a los maestros de grupo y orienta a los padres y los acompaña en la instrumentación programas y proyectos didácticos que respondan a las necesidades de cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía el desarrollo socioemocional, factores protectores contra el suicidio y el abuso sexual y la instrumentación de propuestas para un DUA que permita a los alumnos participar de manera plena en la dinámica de la escuela, el aula, la familia, la comunidad, y lleva un registro puntual al respecto en los planes de intervención y proyectos de grupo de manera sistemática.
Asesora y modela sólo a algunos No realiza las acciones de asemaestros de grupo y o sólo a al- soría y modelamiento en el aula gunos de los padres en pareja educativa y/o No garantiza l desarrollo de la cognición, Garantiza parcialmente que los funciones ejecutivas, conductas alumnos participen de mane- adaptativas y desarrollo sano ra plena en la dinámica de la de la sexualidad, control de esescuela, el aula, la familia, la fínteres y la promoción del aucomunidad, realizando los ajus- tonomía, en la dinámica de la tes que este acompañamiento escuela, el aula, la familia, la cogenere y/o no lleva un registro munidad y/o no evalúa y reporta puntual al respecto en los pla- en los periodos estipulados. nes de intervención y proyectos de grupo.
Evalúa el impacto de los programas en el acceso a los aprendizajes.
Diseña instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en la planificación de aula y las metodologías inclusivas que impulsará que ahí se desarrollen. Aplica antes de las fechas estipuladas en el calendario escolar para la entrega de resultados a los padres, dichos instrumentos y reformula los programas en caso necesario para asegurar los aprendizajes.
Diseña los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en el proyecto de aula, y no los aplica cada trimestre o diseña los instrumentos, pero estos no son pertinentes para evaluar el logro de los aprendizajes y/o lo hace fuera de los tiempos estipulados para ello.
No diseña los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en el proyecto de aula o plan de intervención y/o No los aplica sistemáticamente, y/o los instrumentos aplicados no aportan para la evaluación de las adecuaciones y su impacto en el logro educativo.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
33
Funciones y tareas del psicólogo desde un enfoque inclusivo3 Función: Psicólogo Servicio: CAM A) Qué hace la/el psicólogo para garantizar el logro de los aprendizajes
Funciones generales 1. Identifica en pareja educativa con los especialistas de otras funciones y con el director las barreras para el aprendizaje y la participación, que se generan desde su propia labor y la del equipo con el que colabora, las del aula y las de los diversos contextos, en torno a el control de esfínteres la cognición (procesos psicológicos básicos como la sensación, percepción y memoria y los procesos psicológicos superiores: pensamiento, lenguaje, creatividad y meta cognición, las conductas adaptativas tanto sociales como socio adaptativas, las funciones ejecutivas (estas funciones pueden ser el eje articulador del resto de aspectos a nivel de intervención), el desarrollo sano de la sexualidad, el control de esfínteres y la promoción del autonomía. En síntesis, la parte social, la parte afectiva y la parte cognitiva. 2. Diseña los programas de intervención en las dimensiones de cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía que faciliten el logro de los aprendizajes desde un Diseño Universal y sólo de ser necesario propone los ajustes altamente significativos al proyecto de grupo, al plan de intervención y a los proyectos didácticos y revisa permanentemente con el docente del aula los apoyos que se van requiriendo para garantizar el éxito de todos y cada uno de los niños. 3. Planifica y coordina la psicoeducación, de la familia, y del personal del CAM, en torno a las características del diagnóstico de una alumno4. Ello supone que analicemos y validemos de ser necesario el diagnóstico, para fines de la intervención, centrados en las características y evaluación que hicimos de los alumnos. 4. Evalúa de ser necesario el clima del aula, el ambiente escolar, los apoyos de la familia y a los alumnos, para lograr una comprensión de los ajustes razonables que se requieren con instrumentos y técnicas de su área, y propone a su equipo de trabajo los ajustes razonables que deben hacerse al contexto y al aula, para que todos los alumnos puedan acceder a los aprendizajes. 5. Colabora en el trabajo del aula en pareja educativa, conociendo los aspectos básicos que trabajan los especialistas con los que colabora, en todos los procesos de la intervención, desde la planificación, hasta la realización de los proyectos de aula y didácticos o cualquier otra metodología inclusiva que se trabaje, para que garanticen el logro educativo de TODOS, los niños. 6. Colabora con el docente de aula, en un trabajo de pareja educativa en el diseño de proyectos de vida, para los alumnos de 50 y 6O grado y en los de taller y pre taller para la preparación para una vida productiva.
3 Este documento fue elaborado por el equipo de la supervisión de la zona 16, Maribel Paniagua Villarruel, Zaira Barbosa Murillo, Karla Pérez Vaca y Verónica Moreno Merino y revisado por directores y equipos de especialistas, en un trabajo colaborativo uno a uno, en el que se emitieron sugerencias para su revisión y mejora. 4 La psicoeducación consiste en la explicación por parte del psicólogo encargado del tratamiento de distintos constructos psicológicos y variables que explican el problema del paciente o grupo de pacientes. En general, se explica en qué consiste el trastorno (aunque en muchas casos no es necesario etiquetar el problema como “trastorno” de cara al paciente, sino explicar las características del mismo para que él o ella lo entiendan, sus familias y quienes interactuar con el alumno y puedan afrontarlo de forma más adaptativa), cómo afecta el trastorno a la vida del paciente, síntomas frecuentes, qué tratamientos existen, qué se puede hacer para mejorar, etcétera.
34
Zona 17 Federal de Educación Especial
B) Qué deberá hacer el/la psicóloga en el proyecto de grupo en el caso de los CAM
En el proyecto de grupo, el psicólogo: a) Realiza la detección de barreras de su propia función y del aula y contexto que faciliten la planificación con un Diseño Universal que contemple aspectos referidos a la cognición, las conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, el control de esfínteres y la autonomía. b) Colabora en pareja educativa en el diseño del Proyecto de grupo, los planes de intervención y las sugerencias específicas para lograr un Diseño Universal, que contemple aspectos sobre cognición, conductas adaptativas, desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres, y autonomía, así como programas de inclusión a las actividades áulicas para alumnos con TEA. (Trastorno del espectro autista) para los siguientes ámbitos. Cada uno de estos programas debe especificar los indicadores de logro:
-Ámbito escolar. A desarrollar por el colectivo escolar que se vinculen a la Ruta de mejora. (Por ejemplo señalización de áreas, programas de neurodesarrollo, etc. -Aula. Programas de apoyo a las áreas que le competen a desarrollar en pareja educativa y a incluir en la planificación, tales como: Actividades generadoras para observar conductas que le interesan, Desarrollo de las funciones ejecutivas, intervenciones neuropsicológicas, programas de desarrollo de las funciones psicológicas superiores, introducción de agendas o análisis de tarea para algunos alumnos, programas de desarrollo socioemocional, abordaje de algún aspecto en el contexto de un proyecto de grupo, entre otros. -Con Padres de Familia. Psicoeducación, talleres, grupos de discusión, tertulias familiares, programas psicoemocionales, tertulias pedagógicas, que deben ser incluidos en los planes de intervención, con seguimiento por el maestro de grupo en lo general, del maestro de apoyo y por el propio psicólogo en los casos en que los alumnos enfrentan mayores barreras o en los que las que las evaluaciones trimestrales reporten escasos avances. c) Evalúa el impacto de los programas en el acceso a los aprendizajes clave a través del: Diseño y aplicación de los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal para el aprendizaje, de los programas que ha incluido en el proyecto de aula. Se asegura de que dichos instrumentos sean llenados trimestralmente. Incluye en el proyecto curricular de aula, un cronograma de desarrollo de los programas diseñados y de las acciones del psicólogo en ese grupo.
C) Qué deberá contener el plan de intervención como aportes del especialista
En los planes de intervención. -Determina en pareja educativa con los maestros de apoyo lo que cada alumno requiere que se trabaje desde su área en las metodologías que se desarrollan en el aula en cuanto a cognición, las funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía. -Elabora los Programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los proyectos de trabajo en cognición, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y autonomía y así como programas de inclusión a las actividades áulicas para alumnos con TEA, que cada alumno requiere. -Evalúa permanentemente y registra la evaluación, por los menos en cada corte que establece el acuerdo de evaluación, de su propia intervención en los proyectos de grupo, en los proyectos didácticos y en pareja educativa y del os alumnos que requieren una intervención de su parte en el grupo.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
35
D) Rúbrica de seguimiento y evaluación del desempeño del especialista Criterio/Niveles 1 Excelente de logro
2 Bueno
3 Insuficiente
Detección de Barreras para el aprendizaje y requerimientos para un diseño Universal
Identifica las barreras para el aprendizaje y la participación que se generan desde su propia labor, las del aula y las de los diversos contextos, en torno a la cognición, las funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía.
Realiza algunos diagnósticos de barreras del resto del personal, o de sí mismo sin implicarse en el diagnóstico de barreras o diagnósticos específicos, e integra algunos aspectos a la cognición, las funciones ejecutivas, las conductas adaptativas y el Realiza diagnósticos específicos que permi- desarrollo sano de la sexuatan hacer un diseño Universal y sólo de ser lidad, control de esfínteres y necesario propone los ajustes razonables, la promoción del autonomía. pertinentes a los rasgos de los alumnos y sus necesidades y las integra en el Proyecto en el Proyecto de aula y en los de aula y en los planes de intervención planes de intervención y/ o estas son poco pertinentes. Fecha: antes 3 de septiembre o máximo un mes después de inscrito el alumno.
No realiza la detección de las barreras para el aprendizaje y las participación desde su propia labor, del aula y del contexto, o estas no son pertinentes o significativas y/o no las integra en el Proyecto de grupo y en los planes de intervención y/ o estas no son pertinentes.
Diseño de proyectos de aula, planes de intervención y proyectos didácticos
Diseña programas y sugerencias específicas para un trabajo con las metodologías inclusiva y colabora en una planificación de proyectos didácticos un Diseño Universal pertinentes a los rasgos de los alumnos y sus necesidades referidas a cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía y las integra en el Proyecto de grupo y en las propuestas, en las fechas estipuladas para la entrega de planificaciones trimestrales 3 de septiembre, 3 de diciembre y 3 de abril, y máximo un mes después de que un alumno es inscrito.
Diseña algunos programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal, y los integra parcialmente o no los integra en el Proyecto curricular de aula y/o en las propuestas curriculares adaptadas y/ o estas son poco pertinentes o las integra a las propuestas de aula y curriculares fuera del tiempo estipulado.
No diseña programas y sugerencias específicas para un Diseño Universal específicos de adecuaciones altamente significativas, o estas no son altamente significativas y/o no las integra en el Proyecto curricular de aula y en las propuestas curriculares adaptadas y/ o estas no son pertinentes. O no participa en el diseño, aun cuando su participación se requiere.
Intervención colaboración en el aula en pareja educativa desde las prioridades de su función
Asesora y modela con estrategias de pareja educativa a los maestros de grupo y orienta a los padres y los acompaña en la instrumentación programas y proyectos didácticos que respondan a las necesidades de cognición, funciones ejecutivas, conductas adaptativas y desarrollo sano de la sexualidad, control de esfínteres y la promoción del autonomía y la instrumentación de propuestas para un DUA que permita a los alumnos participar de manera plena en la dinámica de la escuela, el aula, la familia, la comunidad, y lleva un registro puntual al respecto en los planes de intervención y proyectos de grupo.
Asesora y modela sólo a algunos maestros de grupo y o solo a algunos de los padres y los acompaña la implementación sistema Alternativo o Aumentativo de comunicación y/o ajustes razonables para que el alumno los utilice justo como un sistema de comunicación.
No realiza las acciones de asesoría y modelamiento y/o No garantiza la comunicación de los alumnos en todos los contextos: en la dinámica de la escuela, el aula, la familia, la comunidad y/o no evalúa y reporta en los periodos trimestrales estipulados.
36
Zona 17 Federal de Educación Especial
Garantiza parcialmente que los alumnos participen de manera plena en la dinámica de la escuela, el aula, la familia, la comunidad, realizando los ajustes que este acompañamiento genere a los sistemas o ajustes diseñados y/o no lleva un registro puntual al respecto en los planes de intervención y proyectos de grupo.
Evalúa el impacto de los programas en el acceso a los aprendizajes.
Diseña instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en el proyecto de aula y proyectos didácticos. Aplica de manera trimestral antes de las fechas estipuladas en el calendario escolar para entrega de resultados a los padres, dichos instrumentos y reformula los programas en caso necesario para asegurar los aprendizajes.
Diseña los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en el proyecto de aula, y no los aplica cada trimestre o diseña los instrumentos, pero estos no son pertinentes para evaluar el logro de los aprendizajes y/o lo hace fuera de los tiempos estipulados para ello.
No diseña los instrumentos para el seguimiento puntual y sugerencias específicas para un Diseño Universal de los programas que ha incluido en el proyecto de aula y/o No los aplica trimestralmente, y/o los instrumentos aplicados no aportan para la evaluación de las adecuaciones y su impacto en el logro educativo.
Lista de referencias Bizquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis. CNIIE. Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa. (2015). Procesos y programas de neuropsicología educativa. Madrid: Ministerio de educación cultura y derporte. https://itenlearning.com/docs/17198.pdf CNIIE. Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (2017). Neurociencia y neuropsicología educativa. Madrid: Ministerio de educación cultura y derporte. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=18716 Fernández, R. (2016). Neuropsicología aplicada a la educación: implicación de las funciones ejecutivas en el desarrollo lecto- escritor. programa de intervención. Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Fracesc, Campos (1995). Perfiles del psicólogo. Revista papeles del psicólogo Volumen 63. http://www.papelesdelpsicologo.es/contenido?num=1063 Goleman, Daniel. (2015). Focus. Barcelona: Kairos. Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional www.uv.es/=choliz Universidad Internacional de Valencia (UIV). Las ramas de la psicología general y sus aplicaciones. Consulta el 9 de mayo de 2021. https://www. universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/las-ramas-de-la-psicologia-general-y-sus-aplicaciones
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
37
¿QUÉ HA SIGNIFICADO SER PSICÓLOGO EN LAS CONDICIONES ACTUALES EN QUE ENCONTRAMOS?
E
l siguiente espacio, está construido por las aportaciones de 3 psicólogas de la zona 17, en el marco de la atención al día del psicólogo, mismo que en México se conmemora el 20 de mayo, ya que fue ese mismo día en 1998 cuando se estableció el festejo por la Federación Nacional de
Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México. La fecha se eligió debido a que en ese día se otorgó la primera licencia para ejercer la profesión en el país. Para Misión 17 es importante difundir la labor que dentro de la zona se realiza desde esta área con nuestras Comunidades de Aprendizaje,
Gisela Rodríguez Rubio Psicóloga CAM Agustín Yáñez
La pandemia vino a traer muchos cambios, uno de ellos y de los más significativos fue el trabajar desde casa, no todo fue malo, sin duda trajo consigo importantes aprendizajes y experiencias. Desde mi práctica, este periodo de tiempo me ha dejado un sabor agridulce, me ha permitido ser testigo de las dificultades 38
de muchas familias, las perdidas y el sentir de los alumnos, experimentar la impotencia de no poder hacer más, de no poder comunicarme con las familias porque no todos tienen los medios, percibir como una barrera la comunicación por medio electrónicos, en ocasiones de sentir tristeza por no tener la respues-
Zona 17 Federal de Educación Especial
quienes cada día con entrega y dedicación dejan huella en los espacios educativos a través de su labor y compromisos profesionales personales. A continuación se plasman, las necesidades actuales ante la diversidad social y de salud, así como los retos a los que nos seguimos enfrentando como sociedad.
ta que esperaba de las familias. Por otro lado, me deja la grata sorpresa del acercamiento que he tenido con algunas familias que de otra manera, no había podido establecer una comunicación cercana, tengo la satisfacción de propiciar el acercamiento familiar ahora que pasan más tiempo juntos, me agrada compartirles y abordar actividades para diferentes aspectos de su vida y que impactaran en su bienestar. Estas condiciones de trabajo me dieron la oportunidad de tomar algunas capacitaciones para mejorar mi práctica, que de otra manera no hubiera sido posible. Evidentemente los aprendizajes para los alumnos no son los mismos que en la escuela, por diversos factores, pero creo firmemente que lo importante fue ocuparme de sus emociones, pensamientos, y lograr que se adapten al medio en el que se desenvuelven. Pero sin duda lo más significativo fue buscar el balance de cuidar del otro sin descuidar lo propio, adaptarme al cambio y sacarle el mayor provecho.
Una mirada a la realidad
Blanca Ivonne López Sierra Psicóloga USAER Pihuamo
Con la Reforma en la integración de la Nueva Escuela Mexicana que representa a la educación básica, y que en esta se prioriza la educación socioemocional, la labor del psicólogo hoy en día es imprescindible para la formación integral de las niñas, niños y ado-
lescentes que cursan el preescolar, primaria, secundaria y media superior, puesto que, desarrollar habilidades para la convivencia, el conocimiento personal y la comunicación dentro de los círculos sociales es una labor que el psicólogo realiza a modo de orientación
para los maestros de grupo que deben planear de forma estratégica estos aprendizajes esperados, dentro de las mismas actividades que día a día los alumnos y las alumnas reciben en las aulas; además desde el comienzo de la pandemia la orientación se agudiza en los hogares, pues es en casa donde se ha llevado la educación a distancia. La labor actual del psicólogo ha tenido que complementarse, pues además se guía a los padres en este proceso de la adquisición de habilidades de convivencia, comunicación y conocimiento personal, pues muchos de ellos, un tanto de los maestros e incluso algunos psicólogos, no han tenido un sano desarrollo de estas habilidades. Aunado a esto, superar los retos de las crisis de ansiedad, la depresión por el encierro y la angustia de las pérdidas, conlleva a la necesidad de recibir capacitación e incluso apoyo profesional para poder ayudar a través de la empatía, la escucha y la experiencia.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
39
María Guadalupe Barrera Arias Psicóloga USAER Tamazula 1
Ser psicólogo ante la pandemia, como en todos los tiempos, ha significado un gran reto social, en cuestión de sensibilización y trabajo con la comunidad. Esta tarea se antecede por años de incansable labor y formación, con esfuerzos para atención y seguimiento a las altas necesidades en la interacción social y calidad de vida. El COVID 19 es un parteaguas en la identificación de necesidades respecto a la salud mental. Ya que anteriormente si bien es cierto, existían servicios que brindan atención en el ámbito, estos no se reconocían como de alta necesidad para construir la salud integral del individuo. Siendo insuficientes en su mayoría, tal como se desprende de la organización en los sistemas de salud y educación, destacando de este último el caso particular de USAER que cuenta únicamente con un psicólogo, encargado de brindar asesoría a las escuelas que la zona tiene a su cargo, dificultando la tarea personalizada y encaminada a resolver situaciones clínicas de los alumnos, mismos que en su mayoría no pueden acceder a 40
los servicios de manera particular, por factores diversos, tales como: falta de sensibilización a las comunidades de aprendizaje (padres de familia y docentes), condiciones socioeconómicas y otros. Sin embargo ante la pandemia, el papel del psicólogo, se vuelve fundamental y complicado de dimensionar en este momento, ya que las condiciones epidemiológicas nos posicionan en vulnerabilidad ante el riesgo latente de contagio y padecimientos. Este riesgo pone en desventaja la salud emocional de toda la sociedad, al generar incertidumbre, miedo, ansiedad, trastornos de sueño, trastornos alimenticios, rutinas de vida dañinas, que distan los hábitos recomendados para la promoción de la salud y calidad de vida, dejando en claro la necesidad de intervención por parte del psicólogo en el diseño de nuevos roles de acompañamiento y atención al manejo de las problemáticas mostradas. Lo anterior cobra relevancia, con las recientes manifestaciones de conductas en los jóvenes y en la sociedad en general para conser-
Zona 17 Federal de Educación Especial
var el sedentarismo, y aislamiento social, que resultan contrarias a la misma naturaleza humana. Situaciones que al ser empatadas con la literatura e investigación previa, incluso con los postulados de Aristóteles, quien destaca: “El hombre es un ser social por naturaleza” Aristóteles (384-322, a. de C.) de lo que se rescata que, todo ser humano nacemos en sociedad, y tenemos la necesidad de permanecer en interacción con el otro durante nuestro desarrollo, siendo esto fundamental para la adquisición de habilidades y capacidades a lo largo de la vida. De tal forma que una condición como la que enfrentamos en el último año, nos posiciona en riesgo, destacando aquí, que como psicólogos, no estamos exentos de estos padecimientos y/o necesidades, llevando la tarea del cuidado y promoción de la salud mental a dimensiones mayores, ya que, “no es lo mismo trabajar un duelo con un afectado; a que estés en el mismo lugar con las mismas circunstancias que él”, este punto sin duda modifica muchas de las estructuras trabajadas previamente e invita a la constante formación, protección de la salud y cuidado emocional de manera personal y a la responsabilidad profesional pensada desde el autocuidado y atención a los contextos primarios de cada participante de la educación social, cultural y de servicios de salud en general. Lo anterior es así ya que los psicólogos como la sociedad en general, no contábamos con una preparación previa para enfrentar esta situación, y sus consecuencias en nuestra área, lo que nos hizo también vulnerables y exige estar en constante formación para mejorar la calidad en el servicio de promoción y atención a la salud integral desde el enfoque de salud mental.
RAÚL, UNA VIDA CON AUTISMO un capítulo que continúa Por: Jezrael Luna & Juan Aguilar
Otro diagnóstico… por si quedaba duda Después de trajinar por diversos especialistas, pudieron diagnosticar a Raúl en la ciudad de Guadalajara, el DX Autismo. Ahora sí con el conocimiento de saber el trastorno que aquejaba a mi hijo me di a la tarea de buscar ayuda profesional y fue como llegamos al IRA (Instituto de Rehabilitación y Aprendizaje), en donde no solo ayudaron a mi pequeño hijo sino también a toda la familia para saber de qué manera enfrentar esta situación y conocer esta condición de vida que estaría con mi hijo por el resto de sus días. Tiempo después y por recomendaciones de los especialistas consultados, le realizamos a Raúl una batería de estudios en Nuevo Laredo para confirmar el diagnóstico
médico y de esta manera conocer más a detalle la manera en la que podíamos trabajar con él. Tristemente en ese momento también nos dijeron que su pronóstico de vida era limitado en su desarrollo profesional posiblemente, solo asistiría a la primaria por sus limitantes cognitivas y que difícilmente sería una persona socialmente activa integrada de lleno a su entorno, por ende difícilmente podríamos soñar con pensar en una carrera universitaria y aquí estamos 25 años después con su Licenciatura en Periodismo y dedicado a la docencia rural, productor radial para Radio Universidad de la U de G. Ninguna batería y/o estudio puede determinar que lograremos en la vida, si somos perseverantes.
Te odio Y después de este estudio, aunque no fue nada fácil y siempre con el temor latente de equivocarme, tenía que tomar algunas decisiones. Y así un día, sin más ni más, al siguiente año escolar lo metí en un colegio regular que si me lo recibía; ya que por aquel entonces las escuelas públicas se “reservaban el derecho” de dar o no cupo a los chicos con necesidades especiales... ¡Lloraba, sufría y me pedía a gritos que lo llevara de nuevo a su escuela, a su hermosa y tranquila escuela, pero no podía hacerlo, tenía que enseñarle a manejarse y en el instituto siempre
le darían un trato muy distinto a lo que es la realidad y con todo el dolor de mi corazón me aguantaba cuando me decía a gritos TE ODIO, ERES MALA Y ME HACES SUFRIR! Era un dolor extra-
ño y a veces aún me conmueve el recuerdo... pero la vida seguía y teníamos que dar otros pasos, avanzar... así que yo le decía pues ódiame, pero no importa no te voy a regresar.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
41
Días difíciles El cambio de escuela fue fatal, 3° de primaria, chicos nuevos, él quería simpatizar con sus compañeros, pero tristemente malinterpretaban sus esfuerzos por socializar y se burlaban y lo molestaban, él no entendía por qué los niños eran malos con él, pensaba en su escuela, siempre su amada escuela, de la cual su mala mamá jamás debió haberlo sacado y para entonces perfectamente me lo hacía saber. Y, por si fuera poco, todavía nuestros días se volvieron más difíciles gracias a las matemáticas, fue horroroso, no las podía aprender y por más que le explicaba no había manera, así que no solo él lloraba porque lo regañaba por no ponerme atención, yo también lo hacía porque me sentía pérdida e inútil en esta nueva etapa que yo había propiciado, pero para aligerarle la carga y no se sintiera culpable porque yo también lloraba siempre le pretextaba dolor de cabeza.
Te dije que no lo hicieras Ese primer año en la escuela regular no daba tregua, Raúl jamás olvidaría su escuela, así que no hacía nada los primeros días, fui con la maestra y me comentó que le había dicho que su mamá no le había comprado nada para la escuela ni siquiera un lápiz o un color, a la maestra le daba pena y no le pedía que hiciera gran cosa… ¿Qué?, y le solicité a la maestra que si era tan amable de revisarle la mochila ahí encontraría todo lo de la lista de útiles. Al salir del colegio ahí le pregunté por qué lo hacía y me dijo, “te dije que no lo hicieras que no me sacaras de MI escuela”. Pero comprendí por lo que había aprendido ya, que esa era una 42
Zona 17 Federal de Educación Especial
buena señal, el que omitiera a la maestra lo de los útiles quería decir que tenía ya habilidad para empezar a arreglárselas a su conveniencia como su hermano que siempre conseguía lo que quería... así que había encontrado un modelo a seguir y se reconocía igual que otros chicos. ¡Y empecé con nuevas fuerzas y la certeza de que no me había equivocado! Y así ha sido nuestra vida desde entonces, épocas buenas, épocas malas pero siempre tratando de aprender de como yo le llamo “Batallas que pérdidas o ganadas, siempre nos enseñan algo” y aquí vamos con otra vez el término de la primaria, terminó mejor de lo que había comenzado... la se-
cundaria fue un éxito total sus maestros no eran especialistas en autismo, pero hablamos con ellos, les explicamos todo lo que se necesitaba, contestamos todo lo que nos preguntaban y estuvimos ahí una, otra y cada vez que nos lo solicitaron y la verdad hicieron un excelente trabajo con él, se sintió cómodo y a pesar de las burlas, de que le escondían sus cosas y de que no todos lo aceptaban Raúl siempre sintió la confianza con sus maestros para preguntar y hablar sobre cualquier cosa que le sucedía que nada tenía que ver con las materias y ahí estaban para él dedicándole su paciencia y su tiempo.
Empezar de nuevo Y henos aquí de nuevo empezando de 0 para enseñar lo que es el Autismo, cómo hemos vivido hasta hoy y todo lo que venga juntos. No nos cansaremos de repetir y contestar las mismas preguntas
porque compartir lo que hemos vivido puede servir de algo, a nosotros nos sirve para ver cómo hemos avanzado y tener orgullo de lo conseguido y fe de que podemos seguir avanzando.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
43
LA NOCIÓN DEL TIEMPO Jan van Dijk y la múltiple discapacidad
Lic. María del Carmen Schleske
Presidencia del Consejo de CEMDYS AC
¿
Alguna vez han imaginado lo que significaría para un ser humano no tener consciencia sobre la noción del pasado y el futuro? ¿realmente podríamos entender nuestras acciones presentes sin esos elementos? y por último ¿seríamos capaces de comunicarnos con una persona que no lograra vernos, oírnos y expresar con su cuerpo lo que siente o necesita? La respuesta parece muy compleja y lo es. Era 1959 y Jan van Dijk joven maestro, comenzaba a trabajar como educador de niños que te-
44
Zona 17 Federal de Educación Especial
nían una pérdida combinada de visión y audición en el Instituto Sint-Michielsgestel ubicado en la ciudad del mismo nombre en la parte sur de los Países Bajos. Como cualquier profesor dedicado y observador, se esforzaba por lograr establecer una vía de comunicación con una de sus alumnas, pero no podía, nada parecía dar resultado. Se hizo la misma pregunta con la que comencé este relato una y otra vez, hasta que un buen día en una reunión familiar entre el ir y venir de viejos álbumes de fotografías notó que el pasado se hacía presente y el futuro se discutía en un sinfín de posibilidades, al otro día, lo primero que hizo fue comprar un exhibidor de corbatas de esos que pueden girar y le colocó cartones, uno para cada día de la semana y en cada uno de ellos fijó un objeto que le despertaba interés a su alumna o que le era familiar y espero. Pasaron las semanas y después de haberse
tomado su tiempo, esa pequeña alumna giró uno de los cartones el cual tenía un pedazo de cortina pegado, en ese momento la espera había valido la pena, entendió inmediatamente que ella deseaba acercarse a la ventana y sentir la brisa, estaba tan contenta de que su expresión había sido entendida, que Joyce esa semana aprendió su primera señal para abrir la ventana. Esa escena que acabo de relatarles, fue el inicio del uso de sistema de calendarios en la práctica educativa, en un principio para niños Sordociegos, pero resultó tan efectiva por ser un “sistema abierto” que lo mismo lograba adaptarse a las necesidades de la persona y ser utilizado por la familia en casa, en los lugares de trabajo e inclusive por personas de edad avanzada como lo hice yo con mi padre, después de haber luchado con un tercer evento isquémico que a su paso le borró las habilidades para escribir
letras y números, recordar para qué servían los zapatos o cómo iluminar una plana de estrellas. Las ideas teóricas del uso de calendarios fueron difundidas por Jan van Dijk y muchas otras personas a través de los años, pero a
pesar de ello, en algún rincón del planeta siempre existe alguien que puede sorprenderse ante el diseño adecuado, justo y correcto del calendario, logrando establecer ese tan necesario “vínculo” para una persona en particular.
El 26 de mayo celebramos el nacimiento del Dr. Jan van Dijk, quien desarrolló investigaciones en el área del lenguaje, la comunicación, la teoría de la vinculación y el comportamiento estereotipado, aportando su experiencia para la evaluación de niños con múltiple discapacidad y pérdidas sensoriales combinadas. Gracias a la observación, su método de evaluación guiada por el niño siguiendo sus movimientos, emociones e intereses, logró el desarrollo de los conceptos de resonancia, vinculación, movimiento coactivo, comunicación natural y fue reconocido en todo el mundo. El Centro Especializado en Múltiple Discapacidad y Sordoceguera CEMDYS AC, participó en el año 2018, en la promoción de la declaración del “día local de las personas con múltiple discapacidad” ante la Asamblea legislativa del Distrito Federal ahora CDMX, designando para tales efectos el 26 de mayo de cada año, con el firme propósito de fomentar una conciencia incluyente, solidaria e igualitaria. Vaya nuestro exhorto para que pronto las voces hagan eco y en cada rincón se reconozca el trabajo de vida y los grandes aportes hacia la educación del Dr. Jan van Dijk, así como, la visibilización hacia las personas con múltiple discapacidad. Rendimos homenaje a la visión y compromiso de vida, de un profesor que dejó sembrado un camino de respuestas para hacer posibles los procesos de comunicación. La noción del pasado, del futuro y el presente, llega a ser tan compleja como puede serlo la comunicación en la oscuridad, en el silencio, en la ausencia del vínculo emocional y en la lejanía corporal, pero tan real como la múltiple discapacidad.
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
45
La noción del pasado, del futuro y el presente, llega a ser tan compleja como puede serlo la comunicación en la oscuridad, en el silencio, en la ausencia del vínculo emocional y en la lejanía corporal, pero tan real como la múltiple discapacidad.
46
Zona 17 Federal de Educación Especial
MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR
47
48
Zona 17 Federal de Educación Especial