LV5

Page 1

C1


Curso de Español para Extranjeros NIVEL C Vol.1

Escuela de Español Luis Vives 1


2


ÍNDICE #UNIDAD 1 / LA SOCIEDAD 1. Taller de comprensión lectora 2. Taller de expresión oral y vocabulario 3. Taller de gramática / Los nombres 4. Taller de expresión escrita 5. Taller de comprensión auditiva 6. Reflexionando #UNIDAD 2 / SALUD Y COMUNICACIÓN 1. Taller de comprensión lectora 2. Taller de expresión oral y vocabulario 3. Taller de gramática / El adjetivo 4. Taller de expresión escrita 5. Taller de comprensión auditiva 6. Reflexionando #UNIDAD 3 / CULTURA Y ENTRETENIMIENTO 1. Taller de comprensión lectora 2. Taller de expresión oral y vocabulario 3. Taller de gramática / Los artículos 4. Taller de expresión escrita 5. Taller de comprensión auditiva 6. Reflexionando #UNIDAD 4 / ESPACIOS URBANOS 1. Taller de comprensión lectora 2. Taller de expresión oral y vocabulario 3. Taller de gramática / Los determinantes 4. Taller de expresión escrita 5. Taller de comprensión auditiva 6. Reflexionando #UNIDAD 5 / PENSAR, REZAR Y CREAR 1. Taller de comprensión lectora 2. Taller de expresión oral y vocabulario 3. Taller de gramática / Los pronombres 4. Taller de expresión escrita 5. Taller de comprensión auditiva 6. Reflexionando #UNIDAD 6 / EL ARTE 1. Taller de comprensión lectora 2. Taller de expresión oral y vocabulario 3. Taller de gramática / Los Verbos 4. Taller de expresión escrita 5. Taller de comprensión auditiva 6. Reflexionando #ANEXO GRAMATICAL

5

34

63

90

117

147

176 3


4


UNIDAD 1 ¿QUÉ TE SUGIEREN ESTAS IMÁGENES?


UNIDAD 1 - LA SOCIEDAD 1. Taller de comprensión lectora 1.1 Lee la siguiente entrevista y discute con los compañeros los conceptos que hay detrás de los términos y expresiones resaltados. “Nadie tolera un feminicidio pero sí la violencia verbal, laboral y económica” La ministra argentina de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcor ta, sostiene como prioridad el combate a la desigualdad y a la falta de economía económica entre las mujeres Mar Centenera - Buenos Aires - 08/03/2020 “Volvimos y vamos a ser mujeres”, dijo Alberto Fernández en la Plaza de Mayo de Buenos Aires la noche de su toma de protesta como presidente de Argentina. Al instante corrigió sus palabras y dijo mejores en vez de mujeres, pero el equívoco se ha mantenido vivo en sus primeros meses en el poder, a pesar de que solo el 20% de su Gabinete son mujeres. Influye su respaldo a la agenda feminista, en especial a la legalización del aborto y esta semana fue recibido con el cántico “Alberto presidenta” en la inauguración de Nosotras Movemos el Mundo, un caleidoscopio de actividades culturales vinculadas al 8 de marzo en el que estuvo acompañado por la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad Sexual, Elizabeth Gómez Alcorta. Esta abogada feminista, especializada en derechos humanos y pueblos originarios, tiene el desafío de poner en marcha la nueva cartera, cuyas prioridades desgrana en entrevista con EL PAÍS en la Casa Rosada. Pregunta. Inaugura Ministerio. ¿Cuáles son los problemas más urgentes por resolver? Respuesta. Tenemos dos grandes ejes. Primero, las políticas que tienen que ver con la violencia contra la mujer, eso es prioritario. Después tenemos otro eje sobre igualdad y diversidad en el que es clave trabajar en la organización social del cuidado porque estamos convencidas que ahí es donde anida el núcleo de las desigualdades. Y en clave de diversidad, más allá de la protección de miembros o miembras LGBTIQ+, donde vemos necesidades más acuciantes es en la inclusión de mujeres trans en el mercado laboral, medicina inclusiva y violencia institucional.

>>>

6


P. Desde Ni Una Menos, hace casi cinco años, los feminicidios entraron en la agenda política y social. ¿Por qué esos crímenes no disminuyen? R. Cuando uno mira el feminicidio, el travesticidio, el transfeminicidio está mirando la punta de un iceberg, que es la violencia extrema, que es la que se ve. Pero para llegar a esa violencia extrema hay una infinidad de formas de violencia que están invisibilizadas y que se toleran. Nadie tolera un feminicidio, pero sí la violencia verbal, en el ámbito laboral, la violencia económica, el acoso, micromachismos, comentarios sexistas, violencia mediática y simbólica... P. ¿Cómo se acaba con esas distintas formas de violencia? R. Primero, visibilizándolas. Y haciendo una muy fuerte tarea en políticas culturales entendiendo que si nosotras seguimos dejando a la mujer en los estereotipos de género lo que generamos es desigualdad y falta de autonomía económica y en las decisiones y esa desigualdad genera un montón de situaciones de violencia. Ese es un trabajo que no tiene resultados a corto plazo y hay otro que es trabajar sobre los altísimos niveles de impunidad. El otro día veíamos que el 80% de las mujeres víctimas de feminicidio no habían hecho denuncias previas al sistema de justicia. mujeresmujeres P. ¿Por qué no denuncian? R. Hay un déficit muy grande en el rol del Estado. En los foros que llevamos adelante por todo el país detectamos que uno de los reclamos que hay es que las mujeres van, denuncian y no sucede nada. Es un mensaje social muy claro para la mujer y también sobre cuán tolerado está un hecho de violencia y cuán difícil es procesarlo. Cuando una mujer pide ayuda, que es como hay que leer la denuncia, por más que el Poder Judicial pueda intervenir no le resuelve el conflicto, porque la mujer no puede salir de una situación que está vinculada a la falta de autonomía y por eso hay que pensar en abordajes integrales. P. Ese abordaje integral requiere un presupuesto importante. ¿De dónde va a sacar los fondos necesarios en el contexto actual de crisis económica? R. Estamos en un sistema federal y hay una importante cantidad de dispositivos de abordaje municipales, provinciales y algunos nacionales. Somos conscientes de que estamos en una situación de crisis, pero hay una decisión e inversión muy clara en la creación del Ministerio y de jerarquizar políticas y esas políticas no se pueden pensar sin transversalidad. Entonces, uno puede mirar el presupuesto del Ministerio o puede mirar todas las tareas comunes con otros.

>>> 7


P. Uno de los ámbitos con mayores desigualdades son las tareas de cuidado. ¿Cómo van a trabajar para corregirlas? R. Por primera vez está en la agenda pública la necesidad de hablar sobre qué sucede con todos aquellos trabajos que no son remunerados y que son los que mueven el mundo, por eso el paro internacional es Nosotras Movemos el Mundo. Hay que redistribuir de formas más equitativas esas tareas que ahora están repartidas de forma tan desequilibrada: seis horas por día las mujeres y dos para los varones en promedio, con una cuestión de clase, además, porque cuanto mayores recursos, es menor, y cuanto menores recursos, es mayor. Hay que redistribuir las responsabilidades entre las familias, la comunidad, el sector privado y el Estado, eso es parte de las tareas que estamos llevando adelante. P. Ese desequilibrio de tareas se dispara con la maternidad. Argentina tiene el permiso por paternidad más corto de América Latina, solo dos días. ¿Se va a ampliar? R. El tema de las licencias es uno de los temas para charlar. Hay convenios colectivos que han avanzado, pero no todo lo que nos gustaría. Es un proceso que está en marcha, pero hay otras tareas en paralelo que son tanto o más importantes porque hoy en Argentina las mujeres que tienen hijos entre 0 y 3 años, el 50% está fuera del mercado laboral y para los bebés de 0 a 2 años el Estado hoy prove espacios de cuidados en un 6% el resto, un 94% recae en la familia. P. Argentina es uno de los países donde más se ha extendido el lenguaje inclusivo. ¿Cómo se ve desde el Ministerio? R. Creo que el lenguaje inclusivo es una forma de visibilizar lo invisibilizado y nosotras lo vemos como un ejercicio pedagógico que genera incomodidades en las capacitaciones que hacemos para el Ejecutivo nacional. Durante mucho tiempo nosotras nos sentimos incluidas en el plural masculino, pero siempre que no nombramos a alguien y lo metemos dentro de una nominación que no es la propia lo que hacemos es invisibilizarla. Pasa así con las mujeres y con las diversidades. P. El presidente dijo que iba a presentar un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. ¿Qué cambia ahora cuando es el propio presidente quien la impulsa teniendo en cuenta que la última palabra la tiene el Congreso y hace dos años votó en contra? R. Nunca antes sucedió que un presidente enviase ese proyecto y tiene una importancia simbólica que no hay que menospreciar. El saldo del debate de 2018 fue que esa posibilidad de escuchar a 700 personas, con una pluralidad de voces muy enriquecedora, hizo que desde entonces se hable con naturalidad del aborto, que deje de ser un tema clandestino por más que el aborto lo siga siendo. Y en el transcurrir de estos dos años la demanda se mantuvo muy firme en la calle. P. ¿El rol activo del presidente puede inclinar la balanza a favor del sí? R. Creo que sí. (Fuente: www.elpais.es) 8


1.2 A continuación encontrarás un pequeño fragmento introductorio y el índice de un libro que te queremos presentar. A ver qué te parece. Si te capta la atención, no dejes de leerlo. ¿Qué te sugieren los títulos de los capítulos? Hablemos.

CONTENIDOS • Prólogo, por Coral Herrera • Capítulo 1. La primera en la frente • Capítulo 2. Las trampas del lenguaje • Capítulo 3. La madre del cordero • Capítulo 4. Vamos a contar mentiras, tralará • Capítulo 5. Cosas de la lengua • Capítulo 6. No es genérico todo lo que reluce • Capítulo 7. Consejos vendo que para mí no tengo • Capítulo 8. El cuerpo del delito • Capítulo 9. Las feministas y sus secuaces • Capítulo 10. No pienses en una miembra • Capítulo 11. De oca a oca y solo te nombro si te toca • Capítulo 12. Cosas de familia • Capítulo 13. El misterioso caso de las vaginas mutantes • Capítulo 14. Resumiendo, que es gerundio • Anexo. Lenguaje inclusivo: manual de uso práctico

>>>

9


UN VIAJE POR

EL LENGUAJE

Ni por favor ni por favora Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado) María Martín Barranco Puede que os sorprenda, pero no se puede hablar de lenguaje inclusivo sin hablar de las madres. Tú querías ir a una excursión, o salir hasta un poco más tarde, o dinero para ir a un concierto. Insistías y te decían que no. E insistías. —Que no. —Por favor, mamá. —He dicho que no. —Porfa, mami. —Que he dicho que no y es que no. —Porfavor, porfavor, porfavor, porfavor. —Ni por favor ni por favora. Y ahí acababa la discusión. Tú sabías que tras el por favora había un punto final del tamaño de la catedral de Burgos. Habías perdido. Puede que nuestras madres no hubieran leído nada de Foucault, de Giddens, de Bengoechea o Lledó. Quizás la palabra feminismo les sonaba a chino. Pero tenían ese conocimiento intuitivo del idioma en el que somos construidas: el masculino se forma con la o. El femenino se forma con la a. Si quieres que estén uno y otra, los nombras. Y punto. ¿Qué es el lenguaje inclusivo? ¿Es lo mismo que lenguaje "políticamente correcto"? ¿Cómo expresarnos de forma precisa, amena y comprensible sin dejar fuera del discurso a la mitad de la población? ¿Es nuestro lenguaje sexista? ¿Y las autoridades encargadas de darle esplendor? En este libro no encontrarás propuestas extremas ni definitivas, pero sí muchas herramientas para comenzar a utilizar el lenguaje inclusivo de forma sencilla, con multitud de ejemplos y mucho humor. Porque la solución está en la punta de la lengua. (https://www.catarata.org/libro/ni-por-favor-ni-por-favora_94215/)

>>>

10


1.3 ¿Qué opinas sobre estos pequeños fragmentos extraídos del libro? «”Los niños que terminen pueden ir al recreo”, dice la maestra. Julia se queda sentada en su pupitre, esperando su turno. “Fulanita, he dicho que podéis ir al recreo” y, como Julia permanece inmóvil, al final le explica que con “niños” se refiere también a las niñas. Horas más tarde, el profesor de gimnasia dice: “Los niños que quieran formar parte del equipo de fútbol que levanten la mano”. Julia alza la mano, decidida, a lo que el profesor, incómodo, reacciona: “He dicho los niños” (…) Y así, las mujeres, desde pequeñas, tienen que aprender a deducir cuándo están incluidas y cuándo no». «El diccionario es sexista no solo porque lo sean quienes hablan la lengua, sino porque quienes lo hacen, década tras década, siglo tras siglo, lo son. Algunos académicos de la lengua (y recordad aquí, por favor, que yo no uso masculino excluyente) me lo ponen muy fácil, porque cada vez que hablan o escriben sobre lenguaje inclusivo sus sartas de despropósitos hacen innecesarios los esfuerzos. En los capítulos siguientes veréis cómo ellos mismos me hacen el trabajo. Un beso para ellos». «Tenemos que decir dónde están las trampas del lenguaje para que cada quién evite caer en ellas (…) No es solo el masculino genérico, aunque sea lo más llamativo y evidente. Ojalá. Son el androcentrismo del diccionario, el orden sintáctico elegido como adecuado, la definición de las palabras, el propio orden del diccionario oficial que veremos más adelante, las reglas de concordancia. Es el sesgo machista de los ejemplos». «El lenguaje inclusivo no es poner todo en femenino, ni cambiar cada o por una a. Tampoco es duplicar (…) continuamente hasta hacer incomprensible lo que se quiere expresar. El lenguaje inclusivo aspira a plasmar la realidad — realidad que se compone de hombres y mujeres— y ayuda a tomar conciencia de que no nombrar a la mitad de la sociedad perpetúa discriminaciones». (Fuente: https://killedbytrend.com/2019/12/01/ni-por-favor-ni-por-favora-de-maria-martin-sobrelenguaje-inclusivo-academicos-y-tocomochos/ ) 11


1.4 Observa las siguientes viñetas.

1.4) ¿Y Fuente: Twitter - @p8ladas (pocholadas)

¿Y tú qué piensas? 12


2. Taller de expresión oral y vocabulario

2.1 Clasifica estas palabras según el ámbito (familiar, laboral o políticoeconómico) que te parezca más adecuado y justifícalo debidamente. Ten en cuenta que algunas palabras pueden pertenecer a más de un contexto.

Colega/s

Reinserción

Compañero

Empoderamiento

Conciliación

Violencia doméstica

Estrechar lazos

Apretón de manos

Custodia compartida

Deslocalización

Relaciones consanguíneas

País emergente

Progenitor/es

Primogénito/a/s

Superior/es

Cabeza de familia

Maternidad subrogada

Socio/a/s

Camaradería

Pareja de hecho

13


ÁMBITO FAMILIAR

ÁMBITO POLÍTICO-ECONÓMICO Deslocalización...

ÁMBITO LABORAL

14


2.2 Vamos a hacer tres grupos y cada uno de ellos se ocupará de uno de los ámbitos. Ahora se trata de elaborar una nube de palabras relacionadas con el ámbito que os haya tocado. Observa el siguiente ejemplo.

Elaborad vuestra nube en el recuadro que tenéis a continuación.

15


2.3 Cada uno de vosotros de manera individual y a partir de una palabra o expresión que elijáis, construiréis un discurso. Tenéis 10 minutitos para pensarlo. Después haréis una exposición que dure entre 3-5 minutos. Los demás escucharemos. Después comentaremos los errores. Fíjate en el ejemplo de la página siguiente. Maternidad subrogada La doctrina principal del budismo es que cualquier forma de vida es sagrada. No obstante, al contrario que el cristianismo, el budismo no tiene una figura central o jerarquía, lo que hace que haya diferentes puntos de vista sobre prácticas relacionadas con la reproducción humana, entre las que encontramos la gestación subrogada. En cualquier caso, la mayoría budista se muestra poco favorable a la maternidad subrogada. Aunque gestar para una familia puede parecer un acto de compasión, la realidad, desde el punto de vista del budismo, es que la mujer queda en posición de servidumbre, puesto que su cuerpo se convierte en una mera "herramienta" para ser usada por otros. Ahora bien: la ley varía en los distintos países que profesan la religión budista. Por ejemplo, en Japón, es una técnica prohibida, mientras que, en la India, la gestación subrogada comercial está permitida, aunque solo para residentes. Y algo similar sucede en Tailandia. Al igual que en el budismo, el punto de vista del judaísmo es heterogéneo. No obstante, son varias las autoridades rabínicas que la rechazan rotundamente. En este caso, la oposición no se debe a cuestiones relacionadas con el matrimonio o la filiación del hijo, sino por el mero hecho de que la madre sustituta reciba un dinero por "incubar" y parir al hijo de otra pareja. La consideran, de hecho, una forma de esclavizar a la mujer. La maternidad subrogada no está permitida en el Fuente: www.elpais.com islamismo. Sin embargo, sí que está permitida en aquellos países donde se acepta la poligamia, es decir, el hecho de que un hombre tenga más de una esposa. En estos casos, la gestante subrogada puede ser la segunda esposa del marido, siempre y cuando se usen los espermatozoides de este o, de lo contrario, sería un caso de adulterio. La Iglesia protestante, por su parte, no reconoce la maternidad subrogada, pero sí que acepta de forma generalizada tanto la fecundación in vitro como la inseminación artificial. Los evangélicos consideran que no tiene por qué existir impedimento moral alguno para recurrir a la reproducción asistida… (Fuente: https://babygest.com/es/opinion-de-la-iglesia-sobre-maternidad-subrogada/)

16


A lengua viva 2.4 Localiza las expresiones hechas en el siguiente texto y subráyalas. “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Se trata de un dicho aplicable a no pocas situaciones. En la crisis económica mundial, también va como anillo al dedo. ¿Qué significa todo esto? Es más que manifiesto que todo está manga por hombro y que los platos rotos los pagan los mismos eternamente. Véase como los bancos y los políticos se benefician de una crisis que ellos mismos han creado. Pero… ¡ojo al dato!; los que rescatamos a la banca somos los ciudadanos con nuestros impuestos. La banca gana, señores. Y en esta ceremonia de la confusión, nos cuentan que después, las entidades bancarias n o s devolverán en cómodos plazos todo ese dinero “regalado”. ¿Y qué cara hemos de poner cuando entendemos que eso no ocurrirá nunca? El hecho es que estas entidades “absolutamente imprescindibles” en un sistema capitalista cobran intereses de proporciones cósmicas y no perdonan ni un céntimo a sus clientes. Al ciudadano, perdón, al consumidor se le exprime como a un limón. El que sostiene todo este invento maquiavélico es ahora el enemigo. Y al enemigo ni agua. Pasaron a mejor vida los tiempos en que los préstamos, hipotecas y todo tipo de productos económicos campaban a sus anchas entre los entonces amigos consumidores a los que les vendieron la moto de la clase media-alta con la que jamás había soñado. De golpe y porrazo, todos especuladores, nuevos ricos…ricos en deuda y pobres de espíritu. ANÓTALAS EN ESTE RECUADRO

17


Finalmente, en parejas, vamos a repartirnos las expresiones localizadas anteriormente y, ahora que entendemos bien su sentido, las activaremos en un breve diálogo. En primer lugar, de forma escrita y, en segundo lugar, de forma oral. El tema es libre.

18


3. Taller de gramática

LOS NOMBRES OS NIM Ó P TRO AN

OS

IM ÓN

P TO

GÉNERO - Masculino - Femenino

NÚMERO - Singular - Plural

3.1 Los antropónimos o nombres de personas no llevan artículo por norma general. Sin embargo, hay algunas excepciones: ➢ La Dolores (uso dialectal) ➢ La Pilar a la que yo me refiero (uso diferenciador) ➢ La Mercedes/La Mercedes esa/La dichosa Mercedes (Uso despectivo) ➢ Esta Rocío... (Uso indulgente) ➢ El Banderas/La Jurado (Uso social) ➢ El Tigre/ el Chicle (Apodos) 3.2 Los nombres de lugares o topónimos tampoco llevan artículo por norma general, pero también hay algunas excepciones: ➢ La Coruña (Implícito en el nombre) ➢ El Madrid de los Austrias/ La España franquista (Uso diferenciador) ➢ Nombres de accidentes geográficos (ríos, lagos, mares, océanos, grupos de islas, montañas, cordilleras, volcanes, desiertos): - El (mar) Mediterráneo / El Cantábrico - El (río) Duero / El Amazonas - El (océano) Pacífico / El Atlántico - El (volcán) Teide / El Vesubio - El (desierto) Sáhara / El (monte) Everest - Los Alpes / El Himalaya 19


3.3 Observa el número en estos nombres: ➢ La Dolores (uso dialectal) ➢ La Pilar a la que yo me refiero (uso diferenciador) ➢ La Mercedes/La Mercedes esa/La dichosa Mercedes (Uso despectivo) ➢ Esta Rocío... (Uso indulgente) ➢ El Banderas/La Jurado (Uso social) ➢ El Tigre/ el Chicle (Apodos) ¿Conoces otras palabras como los ejemplos de los casos anteriores? Si no las conoces, búscalas o pregúntale a tu profesor.

3.4 Hay nombres que en género masculino significan una cosa y en género femenino otra. ➢ El leño y la leña ➢ El fruto y la fruta ➢ El huerto y la huerta ➢ El frente y la frente - cambia su significado? ¿Conoces algunos más? ¿Sabes en qué Hay nombres que con el cambio de género expresan otros aspectos: ✓ El mar y la mar ✓ El calor y la calor ¿Sabes por qué? 3.5 ¿Hacemos un intercambio lingüístico? ❖¿Te resultan interesantes estos aspectos relativos al género y número en los nombres en español? ❖¿Cómo se marca el género en tu idioma? ¿Y el número? ❖ ¿Hay casos especiales? Cuéntanos lo que sepas al respecto.

20


NOTAS (de gramática)

21


4. Taller de expresión escrita

¿Qué es argumentar? •Argumentar es defender una opinión; tu opinión acerca de un tema. Para ello, necesitas saber cómo se estructura un texto argumentativo y además qué expresiones te pueden ayudar a darle coherencia y cohesión a tu discurso. •Una buena argumentación tiene como mínimo tres partes bien diferenciadas: Introducción (presentación de la tesis), presentación y organización de los argumentos y conclusión: •La primera parte sería la introducción de tu discurso en la que dejas clara tu postura sobre el tema que se esté tratando •La segunda parte es el cuerpo del discurso. Aquí aparecerán todos los argumentos o razones que apoyen tu tesis. •La tercera parte es la conclusión que cierra tu discurso y enlaza con tu introducción, de modo que la estructura sea circular, es decir, de lo general a lo particular y vuelta a lo general.

Algunas técnicas de la argumen tación que ayudan a defender ideas pueden ser: - Aportar datos para demostra rlas. - Describir los hechos con de talle y no de manera vaga. - Usar ejemplos suele ser más eficaz para persuadir. - Claridad en los argumentos y no repetirse. - Usar argumentos de autorid ad, como testimonios de expertos. - Recurrir al sentir general o la experiencia (la experiencia ha demostrado qu e...), Argumentos de experiencia. - Di sp os ic ió n y di st ri bu ci ón de ca da id ea o argumento en párrafos indepe ndientes pero bien marcados con conectores. - Uso de preguntas retóricas . Ayudan a mantener la atención del oyente o lector.

>>>

22


4.1 Como hemos visto, los nexos o conectores en la argumentación son muy importantes ya que aseguran la coherencia entre párrafos y la progresión del contenido. Vamos a hacer una lluvia de ideas. Piensa en todos los conectores y expresiones que usas para hacer una argumentación. Ej. En primer lugar...

Observa el siguiente ejemplo de texto argumentativo y analízalo. Señala las diferentes partes del mismo (Introducción, cuerpo.y conclusión) y marca también todos los conectores y recursos que hemos visto anteriormente.

cción u d o Intr

23


4.2 A continuación encontrarás una serie de conectores y expresiones. Clasifica cada grupo de acuerdo con su función. En primer lugar... En segundo lugar... Por un lado... por otro lado... Por una parte... por otra parte... Por último... Finalmente... En último lugar...

Para empezar, sostendremos que... Ante todo... Primeramente... Para comenzar...

1

En contraste con... Por el contrario... Al contrario... Es decir... o sea... esto es... en otras palabras... Dicho de otro modo... Del mismo modo... igualmente... de modo similar... Respecto a.. Acerca de... Por lo que respecta a... Por lo que se refiere a... En cuanto a... En relación con...

Asimismo... Cabe añadir... Además... También... Podemos apuntar/señalar además que... Cabe destacar/señalar/subrayar...

Considerando la cuestión desde esta perspectiva/óptica… Teniendo en cuenta todo lo anterior... Según lo expuesto... Por todo lo anterior... Según todo lo que hemos dicho... En resumidas cuentas... En suma... Para terminar/concluir... En conclusión... En definitiva... En síntesis...

Por (lo) tanto... por consiguiente... de ahí que... en consecuencia... de modo que... Asimismo... Incluso... Cabe añadir... Además... También... Podemos apuntar/señalar además que... Cabe destacar/señalar/subrayar...

A modo de ejemplo... Prueba de ello es... Esto ilustra lo que quiero decir... Pongamos por caso... En concreto... En particular... Aún así... A pesar de todo... Con todo... Si bien... No obstante... En contraste con... Por el contrario... Al contrario...

Es obvio/evidente/cierto/seguro que... Está claro/demostrado/comprobado que… No cabe la menor duda de que... Teniendo en cuenta... el hecho de... a causa de... dado que.... en vista de que... debido a que... ya que... puesto que... Es más... Más aún... Sobre todo.... Por encima de todo.... Incluso....

Es decir... o sea... esto es... en otras palabras... Dicho de otro modo...

Desde/bajo mi punto de vista... A mi juicio... Según mi opinión... Considero que...

1. Introducir la tesis

9. Mostrar consecuencia

2. Ordenar argumentos

10. Comparar

3. Concluir el texto

11. Indicar oposición o contraste

4. Añadir ideas

12. Explicación (reformular)

5. Para llegar a conclusiones

13. Dar ejemplos

6. Presentar argumentos contrarios

14. Añadir ideas con un matiz intensificador

7. Mostrar certeza

15. Introducir una opinión personal

8. Mostrar causa

16. Recuperar ideas o introducir un tema

24


4.3 Últimamente, están de moda muchos términos y expresiones como multiculturalismo, intercambio cultural, deslocalización, globalización… ¿Podrías definir estas palabras? ¿Puedes añadir otras relacionadas con este ámbito? En pequeños grupos, haced una lluvia de ideas sobre términos, expresiones y preguntas que os sugiera el siguiente tema: CIUDADANOS DEL MUNDO

Cosmopolita, frontera, Emigración, identida d...

Lee y reflexiona: El mundo en el que vivimos se caracteriza por un aumento de las conexiones entre personas procedentes de diferentes puntos del planeta. Mientras algunos viajan de un país a otro con sus visados y pasaportes, otros se instalan en nuevos destinos de forma ilegal al tiempo que otras personas descubren lugares lejanos a través de una amplia gama de medios de comunicación. En este contexto, muchos individuos están cuestionando su manera de situarse en el mundo y están reivindicando una identidad cosmopolita. ¿Te consideras un ciudadano del mundo? ¿En qué te basas para afirmar esto? Según algunas personas la identidad no tiene por qué quedar adscrita a un territorio específico y el sentimiento de pertenencia a una comunidad global no pretende acabar con la diversidad sino que la considera una parte fundamental de la riqueza humana. ¿Estas de acuerdo con esta afirmación? ¿Crees que es posible una verdadera convivencia intercultural que haga frente a los conflictos, prejuicios y discriminaciones presentes en las sociedades actuales? 25


4.4 Hazle una entrevista a tu compañero preguntándole todo lo que te interese sobre su país y su cultura. Anota las preguntas y las respuestas como si fueras un periodista que va a escribir un artículo para una revista.

26


4.5 Lee este pequeño texto y después escribe tú también tu reflexión (texto argumentativo) sobre los temas que aborda. Parte de la pregunta que se sitúa al final del mismo. Siempre que pensamos en otras culturas lejanas a la nuestra, tendemos a la comparación. Ponemos en la balanza aquello que nos parece mejor y también criticamos lo que estimamos menos adecuado. Podemos viajar de diversos modos. El más directo es ir al lugar para embebernos de sus calles, sus gentes, sus modos de hacer y entender el entorno. Sin embargo, hay otras fórmulas indirectas tales como charlar con individuos de otros lares que nos embelesan con sus historias de allende los mares. Y aquí, juega un papel fundamental la imaginación, pero no solo esta, sino también nuestra apertura mental, nuestra empatía y hasta nuestra humanidad. También es cierto que, en no pocas ocasiones, tendemos a juzgar aquello que nos relatan y de pronto nos vislumbramos situados en el prejuicio y la falta de miras. A modo de ejemplo, citaré una vieja polémica entre antropólogos del siglo XIX en la que la discusión se centraba en si una obra clásica era comparable en valor artístico a un cántico tribal. No es una cuestión tan obvia. Y si no, que se lo digan a los europeos de aquella época. Y la cuestión es: ¿Es posible viajar por el mundo con una mirada de antropólogo que caminara por el mismo Marte?

27


5. Taller de comprensión auditiva 5.1 Escucha el siguiente programa de radio hasta el minuto 11:37 y a continuación responde a las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es la causa de la indignación global? 2. ¿La indignación se contagia como un virus? Si es así, ¿cómo ocurre? 3. ¿Conoces alguno de los movimientos sociales que se citan en el audio? 4. ¿Cuáles son las causas de la indignación según los expertos? 5. ¿Qué genera la indignación en el ser humano? 6. ¿Estás de acuerdo con lo que has escuchado hasta ahora?

Escucha ahora el audio hasta el final y sigue reflexionando. 1. ¿Las protestas están justificadas en tu opinión? ¿En qué se basan? 2. ¿Han cambiado los protagonistas de las reivindicaciones actuales? ¿Por qué? 3. ¿Hemos vuelto a la lucha entre el campo y la ciudad? 4. ¿Tiene sentido esta lucha social? ¿Tenemos instrumentos reales para cambiar nuestra sociedad?

28


5.2 ¿Cuáles son los principales problemas sociales para ti? Anótalos en los cuadros que tienes más abajo. ¿Escribe aquí tu titular y dinos por qué deberías reivindicar y cómo deberías reivindicarlo lo que hayas pensado y de qué manera? !

tico á m i l io c b m a lc Ej E

29


5.3 Vamos a ver el trailer de la película “Hogar”. Después de verlo, tenemos que hacer hipótesis acerca de los temas de los que podría tratar. A continuación, leeremos la sinopsis. Hogar describe el descenso a los infiernos de un publicista (Javier Gutiérrez), al que la edad y los nuevos medios expulsan al paro. Por eso debe abandonar su piso de lujo d e a l q u i l e r, c o n u n a s v i s t a s espectaculares sobre Barcelona, y mudarse con su esposa (Ruth Díaz) y su hijo, que no es como a él le gustaría, a su diminuto apartamento. Sin embargo, se queda con un juego de llaves de su anterior vivienda, y empezará a colarse en ella a espiar la aparente vida perfecta de un ejecutivo (Mario Casas), su esposa (Bruna Cusí) y su hija. (…)

5.4 ¿Qué ocurriría si estuvieses lo suficientemente chiflados como para abrir el portal, subir por las escaleras y entrar en el piso para ver quién vive ahí ahora?”.

30


¡Hoy toca cine! del a r o d a n ante ga m a l oreano f c a l L e d , rásitos a P , r a c Os ambién t , o h n o amente Bong Jo v i t a r r aba na g i t s sa de e a v c n i a n u rada en t n e a l en que s o ñ a r t ntal y ex e m n a í bilizar a t s antes. e t s i e b d a h te a sus n e m a c i fís

5.5 Primero vamos a ver la película “Parásitos”. Preparamos palomitas de maíz, apagamos la luz, cámara y ¡acción!

5.6 Por último, veremos un video con un análisis de la película. Escucha y toma nota. Después opinaremos.

31


REFLEXIONANDO > ¿QUÉ HAS APRENDIDO EN ESTA UNIDAD? > ¿QUÉ TE HA PARECIDO MÁS INTERESANTE? ¿Y LO QUE MENOS? > ¿HAS ECHADO DE MENOS ALGO? ¿EL QUÉ? > ¿QUÉ APORTARÍAS A ESTA LECCIÓN? > ¿?

32


NOTAS:

33


NOTAS:

34


UNIDAD 2 ¿QUÉ TE SUGIEREN ESTAS IMÁGENES?


UNIDAD 2 - SALUD Y COMUNICACIÓN 1. Taller de comprensión lectora 1.1 Lee el siguiente artículo de la revista científica “National Geographic” en relación a la pandemia del coronavirus. “El nuevo coronavirus pudo haber circulado entre humanos sin ser detectado” Según los científicos, las mutaciones en la proteína S y la estructura molecular del virus descartan que este haya surgido de un laboratorio. A medida que la pandemia del coronavirus se extiende por todo el mundo, no solo hacen lo propio las medidas para detener al nuevo patógeno, también abundan en las posibles soluciones, incluidos tratamientos, vacunas y estudios que arrojen luz sobre la naturaleza del virus: ¿Dónde se originó? ¿Cómo se transmitió por primera vez a humanos? ¿Por qué es tan contagioso? En una de las últimas investigaciones sobre la materia, publicado recientemente en la revista Nature, se refuta completamente las teorías conspirativas que apuntaban a que este virus era el resultado de la mano del hombre. No, el virus no fue creado en un laboratorio, incluso es posible que llevase más tiempo entre nosotros de lo que pensábamos. El nuevo estudio refuta completamente las teorías que apuntaban a que este virus era el resultado de la mano del hombre. Como explica Sergi Maicas i Prieto, del departamento de Microbiología y Ecología de la Universitat de València, "todas las comprobaciones que se han realizado, todos los artículos sobre este tema, apuntan o directamente concluyen que el caso [de la aparición del coronavirus SARS-CoV-2] es un ejemplo de zoonosis. ¿Qué podría haber sucedido? Un virus que se desarrolla habitualmente en murciélagos coincide con otro en un animal intermedio como se sugiere que sea el pangolín.

>>> 36


De alguna manera, se crea un virus nuevo que suma características de ambos, lo que le permite infectar a humanos". Eso sí, apunta que, aunque en este caso la conclusión es la zoonosis, sí es cierto que "existe la posibilidad de crear, o más bien modificar, virus existentes para poderlos utilizar como arma biológica". Volviendo al estudio publicado por Nature, la investigación plantea algunas posibilidades interesantes con respecto al origen del patógeno. Uno de los escenarios sugiere que pudo haber estado circulando inofensivamente entre los humanos durante bastante tiempo antes de desatar la actual pandemia. "Es posible que un progenitor de SARS-CoV-2 haya saltado a los humanos sin ser detectado, y una vez en nuestro organismo haya ido adaptándose hasta alcanzar las características genómicas del nuevo coronavirus”, reza el estudio realizado por un equipo multidisciplinar de científicos de distintas universidades, entre ellas la Universidad Columbia, la Universidad de Edimburgo o la Universidad de Sídney. Los científicos creen que una vez adquiridas, estas adaptaciones pudieron desatar el potencial agresivo del nuevo virus. "Es posible que un progenitor de SARS-CoV-2 haya saltado a los humanos sin ser detectado". Tras analizar la información genómica disponible del virus SARS-CoV-2 con aplicaciones bioinformáticas, los investigadores concluyeron que el denominado dominio proteico de unión al receptor del virus (RBD por sus siglas en inglés), esto, es, la proteína que permite al virus penetrar en las células humanas, es tan efectivo que su origen tuvo que ser consecuencia de la selección natural. "Al comparar los datos disponibles de la secuencia del genoma de las cepas del coronavirus conocidas hasta la fecha podemos determinar firmemente que el SARS-CoV-2 se originó a través de procesos naturales", asegura el inmunólogo

>>>

37


Según los autores del estudio, las mutaciones en la proteína S y la estructura molecular del virus descartan que este haya surgido de un laboratorio. “Si alguien buscase diseñar un nuevo coronavirus como patógeno, lo habría creado a partir de una estructura molecular de un virus que se sabe que causa enfermedades. Sin embargo, los científicos descubrieron que esas características genómicas del SARS-CoV-2 diferían sustancialmente de las de los coronavirus ya conocidos, mientras que en su mayoría se asemejan a las de los virus hallados en murciélagos y pangolines. La primera hipótesis barajada por los científicos es que la selección natural del c o r o n av i r u s o c u r r i ó e n u n h u é s p e d animal antes de que el virus pasase al ser humano, algo por ahora no demostrado, pues, aunque las muestras del coronavirus hallados en animales presentan un genoma similar al de los humanos, ambos no acaban de encajar. La segunda hipótesis es que la selección natural ocurrió en humanos, después de que el virus se transmitiese entre individuos de nuestra especie después de saltar de un huésped animal. "Según esta hipótesis, el nuevo coronavirus ya había pasado al ser humano antes de que pudiera causarnos la enfermedad", explica el director del Instituto Nacional de Salud, Francis Collins, en una publicación de la institución sanitaria. “Como resultado de los cambios evolutivos producidos a lo largo de años, o tal vez décadas, adquirió la capacidad de propagarse de persona a persona, en incluso de causar enfermedades graves”, concluye. Las conspiranoias se quedan sin argumentos Sea una u otra hipótesis, lo que deja claro este estudio, según Collins, es el poco margen para refutar el origen natural del nuevo coronavirus. Se trata de una buena noticia, asevera el propio Collins, pues sirve para que nos centremos en lo que realmente importa: seguir los consejos de las autoridades sanitarias y ayudar a frenar la propagación del coronavirus. Y es que, como apunta de Sergi Maicas i Prieto, "el SARS-CoV-2 no es ni el primer virus con el que nos enfrentamos ni será el último". Y la ciencia es la mejor arma para combatir la pandemia.

#

(Fuente: www.nationalgeographic.com.es)

38


1.2 Busca en el diccionario todas las palabras técnicas que están resaltadas en el texto y escribe su definición. Después haz lo mismo con otras palabras que te llamen la atención y tengas interés en definir siguiendo un modelo elaborado como si se tratase de una definición de diccionario. Después, compartiremos nuestras definiciones con los demás compañeros y veremos la que más nos convence y por qué. Ej. Pandemia: Del gr. πανδημία pandēmía 'reunión del pueblo'. 1. f. Med. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

39


Señala dos o tres palabras que te hayan llamado la atención aquí:

1.3 Ahora, vamos a activar este vocabulario. Se trata usar las palabras con propiedad. ¿Estás de acuerdo con la frase final del artículo? Compartamos puntos de vista justificando nuestra opinión. Fíjate bien en los términos científicos que utilizas.

“La ciencia es la mejor arma para combatir la pandemia”

40


1.4 Lee el siguiente fragmento del libro “Ensayo sobre la ceguera” del escritor portugués José Saramago a ver qué te sugiere. ¿Puedes relacionarlo de algún El Gobierno lamenta haberse visto obligado a ejercer enérgicamente lo que considera que es su deber y su derecho, proteger a la población por todos los medios de que dispone en esta crisis por la que estamos pasando, cuando parece comprobarse algo semejante a un brote epidémico de ceguera, provisionalmente llamado mal blanco, y desearía contar con el civismo y la colaboración de todos los ciudadanos para limitar la propagación del contagio, en el supuesto de que se trate de un contagio y no de una serie de coincidencias por ahora inexplicables. La decisión de reunir en un mismo lugar a los afectados por el mal, y en un lugar próximo, pero separado, a aquellos con los que mantuvieron algún tipo de contacto, no ha sido tomada sin ponderar seriamente las consecuencias. El Gobierno conoce plenamente sus responsabilidades, y espera que aquellos a quienes se dirige este 148 mensaje asuman también, como ciudadanos conscientes que sin duda son, las responsabilidades que les corresponden, pensando que el aislamiento en que ahora se encuentran representará, por encima de cualquier otra consideración personal, un acto de solidaridad para con el resto de la comunidad nacional. Dicho esto, pedimos la atención de todos hacia las instrucciones siguientes, primero, las luces se mantendrán siempre encendidas y será inútil cualquier tentativa de manipular los interruptores, que por otra parte no funcionan, segundo, abandonar el edificio sin autorización supondrá la muerte inmediata de quien lo intente, tercero, en cada sala hay un teléfono que sólo podrá ser utilizado para solicitar del exterior la reposición de los productos de higiene y limpieza, cuarto, los internos lavarán manualmente sus ropas, quinto, se recomienda la elección de responsables de sala, se trata de una recomendación, no de una orden, los internos se organizarán como crean conveniente, a condición de que cumplan las reglas anteriores y las que seguidamente vamos a anunciar, sexto, tres veces al día se depositarán cajas con comida en la puerta de entrada, a la derecha y a la izquierda, destinadas, respectivamente, a los pacientes y a los posibles contagiados, séptimo, todos los restos deberán ser quemados, considerándose restos, a todo efecto, aparte de la comida sobrante, las cajas, los platos, los cubiertos, que están fabricados con material combustible, octavo, la quema

>>>

41


deberá ser efectuada en los patios interiores del edificio o en el cercado, noveno, los internos son responsables de las consecuencias negativas de la quema, décimo, en caso de incendio, sea éste fortuito o intencionado, los bomberos no intervendrán, undécimo, tampoco deberán contar los internos con ningún tipo de intervención exterior en el supuesto de que sufran cualquier otra dolencia, y tampoco en el caso de que haya entre ellos agresiones o desórdenes, duodécimo, en caso de muerte, cualquiera que sea la causa, los internos enterrarán sin formalidades el cadáver en el cercado, decimotercero, la comunicación entre el ala de los pacientes y el ala de los posibles contagiados se hará por el cuerpo central del edificio, el mismo por el que han entrado, decimocuarto, los contagiados que se queden ciegos se incorporarán inmediatamente al ala segunda, en la que están los invidentes, decimoquinto, esta comunicación será repetida todos los días, a esta misma hora, para conocimiento de los nuevos ingresados. El Gobierno, en este momento se apagaron las luces y calló el altavoz. Indiferente, un ciego hizo un nudo en el cordel que tenía en las manos, 149 luego intentó contar los nudos, los días, pero desistió, había nudos sobrepuestos, ciegos, por así decir. La mujer del médico le dijo al marido, Se han apagado las luces, La bombilla se habrá fundido, no es extraño, después de tantos días encendida. Se apagaron todas, el problema ha sido fuera, Ahora también tú te has quedado ciega, Esperaré hasta que nazca el sol. Salió de la sala, atravesó el zaguán, miró hacia fuera. Esta parte de la ciudad estaba a oscuras, el proyector del ejército estaba apagado, debían de tenerlo enchufado a la red general, y ahora, por lo visto, se había acabado la energía.

#

1.5 En este texto que acabas de leer, puedes observar unas palabras resaltadas. Se trata de adjetivos. ¿Cómo los clasificarías? ¿Qué te sugiere su posición? ¿Crees que su posición cambia su significado, sus connotaciones, si las tienen, o su intención? ¿Cómo?

La posición del adjetivo La posición del adjetivo en español varía en función del tipo de adjetivo y el sentido que se le quiera dar a la oración. Así, van casi siempre después del sustantivo, pero en algunas ocasiones también pueden precederlo. En el taller de gramática de esta unidad aprenderemos y practicaremos algunas de sus reglas.

42


Escribe para introducir texto

2. Taller de expresión oral y vocabulario 2.1 Lee el siguiente texto y trata de Explicar los términos médicos con tus propias palabras. Después acudiremos si es necesario a las definiciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud)

El confinamiento pasará factura psicológica a toda la población, independientemente del estado de salud mental previo. Una revisión de investigaciones realizada por The Lancet y publicada en marzo señalaba que las personas que fueron sometidas a cuarentena en epidemias previas a esta crisis tuvieron más riesgo de padecer síntomas de estrés postraumático (una dolencia que se observa en catástrofes o emergencias caracterizada por pesadillas y flashbacks que reviven la situación dañina, un estado de hipervigilancia, anestesia emocional y evitación de los escenarios de la tragedia) además de irritabilidad, malestar, depresión, estrés, agotamiento emocional y un estado de ánimo decaído. Y a más duración de la reclusión, peores eran los efectos sobre la salud mental. “Nos queda una etapa larga, porque luego habrá mucho estrés postraumático”, intuye Susana Mantas, enfermera psiquiátrica y psicóloga del hospital Santa Catalina de Gerona. Los autores del artículo de la publicación británica señalan que padecer una enfermedad mental previa a la situación de confinamiento es un factor de riesgo para sufrir síntomas de ansiedad y episodios de ira cuando concluye el periodo de cuarentena. Otra publicación de The Journal of the American Medical Association recalca la mayor susceptibilidad de los enfermos mentales a la infección por coronavirus por cuestiones como las altas tasas de tabaquismo que se dan en el colectivo y que causan peor pronóstico en caso de enfermar. También destaca que dentro de la población sin techo, donde se dan muchas patologías mentales, es difícil el control de la Covid-19, porque es más ardua la identificación de la infección, su seguimiento y el adecuado tratamiento. (Fuente: www.elpaís.com)

La OMS define enfermedad como: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

43


2.2 Lee los siguientes párrafos. ¿Qué opinas de los temas que plantean?

#comunicaciónysalud El psiquiatra García Bernardo, como gran par t e de los profesionales de salud mental, ha proseguido sus consultas a través de Skype o Facetime: “Que te vean es algo muy tranquilizador”, asegura. Sus pacientes, tras días de confinamiento, “están razonablemente bien”. “No he visto los cuadros que se daban en la epidemia del sida, con muchas conductas paranoicas”, asegura. También el psicólogo Fernando Egea y sus colegas del centro Psyche han cambiado la relación cara a cara por la pantalla. “Lo importante es hacer seguimiento, en eso la tecnología nos está ayudando muchísimo”, dice. Esa parece ser la clave. La Sociedad Española de Psiquiatría ha distribuido una extensa guía para que se pueda seguir atendiendo pacientes a través del teléfono o videollamadas. A Celso Arango, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón y presidente de la citada sociedad científica, le preocupan sus pacientes no tanto por el efecto que pueda tener sobre ellos el confinamiento, sino porque no puedan recibir terapias i n t e n s i v a s q u e l o p r e c i s a n . “A h o r a l o h a c e m o s telefónicamente”, puntualiza. Y los que forman parte de ensayos clínicos reciben su medicación a través de mensajero. (Si te interesa el tema, lee el artículo completo en el siguiente enlace: https://elpais.com/sociedad/ 2 0 2 0 - 0 4 - 0 4 / p s i q u i a t r a s - a s i s t e n - a - m e d i c o s - d e s b o rd a d o s - p o r- l a - c o m u n i c a c i o n - d e fallecimientos.html?rel=mas)

44


El aprendizaje activo es la regla de oro del buen aprendizaje. Consiste en no limitarse a recibir pasivamente información, como la que suele llevar el discurso del profesor en la clase o muchos de los videos y audios recibidos por internet o en archivos informáticos. Quien aprende sólo mediante esas audiencias, sin ir más allá, se convierte en un simple receptáculo de información, motivado sólo a almacenarla o, en el mejor de los casos, a intentar comprenderla y asimilarla tal como se recibe. Vale como mínimos, pero no es lo mejor. Una forma, entre las muchas posibles, consiste en que el profesor (o el propio estudiante) organicen la actividad partiendo de preguntas, ejercicios o prácticas que requieran que el alumno busque las respuestas acudiendo a las diversas fuentes de información (apuntes de clase, libros de texto, artículos científicos o periodísticos, conferencias, videos, conversaciones con los compañeros, etc), huyendo, a ser posible, de suministrar un único material en que todo esté ya integrado y evite que ese trabajo de integración lo haga el alumno. (si te interesa el tema, lee el artículo completo en el siguiente enlace) (Fuente: www.investigacionyciencia.es)

Escribe para introducir texto ▪ ¿Qué requisitos deben tener unas buenas clases en linea en tu opinión? ▪ ¿Crees que exigen mayor preparación por parte del profesor? ▪ ¿Qué ventajas e inconvenientes crees que tienen en comparación con las clases presenciales? ▪ ¿Te parece que exigen un mayor grado de responsabilidad en el aprendizaje por parte del alumno?

45


Escribe para introducir texto 2.3 Muchos aspectos de nuestra vida normal se ven afectados por una situación de confinamiento causada por una pandemia. Escribe acerca del tema y haz previamente un mapa conceptual con los contenidos que vayas a desarrollar.

¡ELIGE TÚ EL FORMATO!

46


A lengua viva 2.4 A estas alturas, ya conocéis bastantes expresiones. Vamos a comprobarlo. En pequeños grupos, vamos a rellenar estos bocadillos que aparecen a continuación de frases hechas con animales, comparativas, con colores y palabrotas. escrita y, en segundo lugar, de forma oral. El tema es libre.

o un gusano m o c se ir t n e S j, E

co mo un o j o r e s r e n o Ej, P to mate e a alguien d r e v r e n o P

Ej. Ser la hosti a

Ej. Ser un /a buitre

47


2.5 Ahora vamos a contarnos algo. El objetivo es contar una anécdota o historia en la que aparezcan al menos una de las expresiones de cada bocadillo elaborado por nuestros compañeros. Fíjate bien en el siguiente ejemplo.

¡Escuchad! Os voy a contar algo que le pasó a mi madre una vez. ¡Aquello fue la hostia! Resulta que, en un viaje en autobús desde Madrid a San Sebastián, más o menos a mitad del camino, un hombre se levantó del asiento para decirle algo al conductor. Por lo visto, su mujer se había quedado en la parada que habían hecho hacía más de una hora. El conductor y todos los presentes no daban crédito. Posiblemente, el hombre, tras una larga hora de remordimientos, acabó sintiéndose como un gusano y decidió dar aviso para que el autobús diera la vuelta. La incredulidad dio paso al enfado de los pasajeros que se pusieron a reprender a aquel hombre que no sabía qué decir para justificarse. Avergonzado y rojo como un tomate, volvió a su asiento y se quedó callado hasta que llegaron al lugar donde estaba esperando la mujer. Cuando esta irrumpió en el vehículo, puso verde al hombre que no sabía dónde meterse. Los demás asistían a la escena alucinados. En fin, un viaje inolvidable en autobús con espectáculo incluido en el precio...

48


3. Taller de gramática

EL ADJETIVO Observa la posición del adjetivos en los siguientes casos:: NOMBRE + ADJETIVO (clasificadores y/o distintivos) ✓ Música instrumental/estridente/original ✓ Pizarra blanca/digital/pequeña ✓ Espacio vacío/circular/grande ADJETIVO + NOMBRE (enfáticos, restrictivos y/o embellecedores) ✓ Maravillosa novela/ ¡Increíble discurso! /Majestuosos valles ✓ Precioso edificio/Magnífica atención/Patética vida ✓ Aquella época/Nuestros congéneres/Algunas personas ADJETIVO + NOMBRE / NOMBRE + ADJETIVO (epítetos/sin cambio de significado) ✓ Valiente soldado / Soldado valiente ✓ Blanca nieve / Nieve blanca ✓ Ensordecedor estruendo ensordecedor ADJETIVO + NOMBRE (valorativos y con posible cambio de significado) ✓ Grandes días y días grandes ✓ Antigua residencia y residencia antigua ✓ Ciertas incidencias e incidencias ciertas RECUERDA ▪ Buen o mal amigo y amigo bueno o malo ▪ Gran apartamento y apartamento grande ▪ Primer o tercer piso y piso primero o tercero

49


3.1 Explica qué significan y de qué tipo son los siguientes adjetivos en función de su posición:

a) Gente pobre b) Pobre gente c) Fantástica fiesta d) Mal hombre e) Hombre bueno f) Importantes beneficios g) Personas importantes h) ¡Menuda comida! i) Mesa menuda j) Atardecer rojo oscuro k) Rojo carmesí l) Dichoso crío! m) Niño dichoso n) Escena impresionante y espeluznante o) Seria advertencia p) Chico serio q) Simples daños colaterales r) Triángulo equilátero s) Café amargo t) Sonrisa plácida u) Plácido descanso v) Ciertas personas w) Noticia cierta x) Un único día y) Un día único z) Antiguos amigos 50


Otros casos: ADJETIVO + NOMBRE + ADJETIVO ✓ El viejo castillo medieval NOMBRE + ADJETIVO + ADJETIVO ✓ El color azul verdoso Reflexiona un poco: ¿Qué significan los adjetivos en los ejemplos anteriores y qué complementan? 3.2 Describe con tus palabras las siguientes imágenes. Utiliza el adjetivo según convenga y consideres adecuado.

Ej. Los altos edificios de la ciudad con sus grandes ventanales...

51


3.3 Selecciona la posición del adjetivo y subraya el correcto en las siguientes frases. Justifica tu respuesta. • Los afectados colectivos afectados hicieron una única propuesta única. • Era necesario hacer simples cambios simples. • Los reales jardines reales llevan tiempo en reconstrucción. • No hay humana forma humana de llegar a un general acuerdo general con todas las implicadas partes implicadas. • Ese hermoso momento hermoso nunca volverá. • Pintaba en oscuros grisáceos tonos grisáceos oscuros todo lo que veía. Su excéntrica visión excéntrica del mundo era sorprendente. • Corren por ahí ciertos rumores ciertos de sus andanzas. • Los valerosos héroes valerosos dieron su vida por la causa. • La crisis golpeó duramente a la alta costura alta. • Los solitarios hombres solitarios siempre han sido muy observadores. • Cancelaron el concierto debido a que no había asistido ni un triste espectador triste. • Todos sus viejos amigos viejos estaban en la reunión del 20 aniversario de la escuela. • Me puse muy contento cuando vi a mi antiguo profesor antiguo de música. Hacía más de 10 años que no lo veía. • Eso que dijo fue una verdadera estupidez verdadera. • Nunca podré olvidar a mi primer amor primero.

siguientes 3.4 Observa las ¿ C o n o ce s s. ca xi lé s e n o ci ca co lo ntinuación. más? Escríbelas a co ✓ Bellísima persona ✓ Mala pécora le ✓ Marco incomparab ✓ Arduos esfuerzos s ✓ Pingües beneficio ✓ Buen/mal carácter s temas ✓ Temas varios/Vario

52


NOTAS (de gramática)

53


4. Taller de expresión escrita 4.1 Vamos a ver una breve charla TED que se titula “¿Por qué tememos a lo nuevo? Toma notas en la libreta que aparece a continuación. Después con estas notas, tendrás que presentar lo que acabas de ver y escuchar.

54


4.2 Ahora vas a escuchar un audio en el que se describe un cuadro. Pon atención porque después te tocará describirlo a ti. En este caso, se trata de “Los comedores de patatas” de Van Gogh y las impresiones del proceso para el pintor. Van Gogh se lo relata en una carta a su hermano Teo. Después de escucharlo, imagina que haces lo mismo y se lo envías a un familiar, amigo, compañero… Para actualizar la tarea, lo harás en forma de correo electrónico.

✓ ¿A ti qué te sugiere? ✓ ¿Qué sensaciones te transmite? ✓ ¿Qué es lo que más te llama la atención?

55


4.3 Ahora te toca a ti elegir uno de tus cuadros favoritas y escribir una descripción lo más detallada posible. Tendrás que leer tu descripción al resto de la clase. Si tu discurso está bien detallado, ellos podrán adivinar de qué cuadro se trata. No olvides añadir alguna pista

56


5. Taller de comprensión auditiva 5.1 Escucha el siguiente audio y toma notas. Responde a las preguntas que aparecen a continuación.

• ¿Qué está pasando? ¿Dónde está la directora entrevistada? • ¿De qué trata su película? ¿Cuál es su título? • ¿Qué papel tiene el cine en esta situación según ella? • ¿Qué relación hay entre la ficción y la realidad para ti?

57


5.2 Tras escuchar la próxima audición, plantea una reflexión y una pregunta que te suscite. Escríbelo y luego lo compartiremos.

UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN PARA EMPEZAR _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

UNA PREGUNTA PARA SEGUIR _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

58


5.2.1 Escribe un texto argumentativo defendiendo tu posición, ahora que hemos profundizando en el tema del confinamiento y la comunicación .

59


5.3 Vamos a ver un vídeo de la Universidad de Navarra en el que se habla acerca de virus y pandemias desde la perspectiva de las causas, transmisión e investigación de posibles vacunas. Toma notas, si lo crees necesario. (Proyección hasta el minuto 12:14) • ¿Por qué se llamó gripe española a la gripe de 1918? •

¿Qué variables influyen en el desarrollo de una pandemia?

¿Qué niveles o fases tiene una pandemia?

• ¿En qué consisten estas fases o niveles? • ¿Qué protocolo se activa para controlar una pandemia? • ¿Qué es un médico centinela? Vamos a ver un segundo fragmento (desde el minuto 18:28 hasta el 21:28)

• ¿Cuál es el origen del virus de la gripe? ¿Por qué se transmite entre humanos? • ¿Qué significa el término “zoonosis”? • ¿Qué son las cepas? • ¿Qué implica la recombinación de las cepas? • ¿Qué papel juega el cerdo en este proceso? • ¿Cuál es el proceso de transmisión de estos virus?

Antes de ver el último minuto (desde 23:30 hasta 24:25), haz tu hipótesis tratando de responder la siguiente pregunta: ¿Por qué este tipo de virus suelen proceder del sudeste asiático?

60


5.4 En este vídeo que vamos a ver a continuación, se tratará el concepto de epidemia y/o pandemia desde otro punto de vista. Responde a las siguientes preguntas. Antes de ver el vídeo: • ¿Crees que existen pandemias que nos afectan y no vemos o no tienen difusión en los medios? • Si es así, ¿cuáles crees que son? Cita alguna y justifica tu respuesta.

Después de ver el vídeo: • ¿De qué epidemias silenciosas se habla en este vídeo? • ¿Cuáles son las causas? • ¿Cómo se contagian? • ¿Qué iniciativas adoptan algunos gobiernos para combatirlas? 5.5 Finalmente, vamos a ver dos vídeos cortitos de apenas dos minutos cada uno. El primero nos recuerda cómo funcionan las vacunas y el segundo aborda la polémica sobre el uso de estas, es decir, si debemos vacunarnos o no.

¿Cómo funcionan las vacunas?

Vacunas sí o vacunas no

¿Y tú qué opinas? Documéntate debidamente y después expón tu punto de vista usando los términos científicos de modo apropiado. Tienes 10 minutos para elaborar tu posición. 61


REFLEXIONANDO > ¿QUÉ HAS APRENDIDO EN ESTA UNIDAD? > ¿QUÉ TE HA PARECIDO MÁS INTERESANTE? ¿Y LO QUE MENOS? > ¿HAS ECHADO DE MENOS ALGO? ¿EL QUÉ? > ¿QUÉ APORTARÍAS A ESTA LECCIÓN? > ¿?

62


NOTAS:

63


NOTAS:

64


UNIDAD 3 ¿QUÉ TE SUGIEREN ESTAS IMÁGENES?


UNIDAD 3 - CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

1. Taller de comprensión lectora 1.1 Lee este breve texto y dinos tu opinión acerca de cómo influye la lectura en nuestra vida.

“Cuando Lucía Peláez era niña, leyó una novela a escondidas. La leyó a pedacitos, noche tras noche, ocultándola bajo la almohada. Ella la había robado de la biblioteca de cedro donde el tío guardaba sus libros preferidos. Mucho caminó Lucía después, mientras pasaban los años (…) Mucho caminó Lucía y a lo largo de su viaje iba siempre acompañada por los ecos de los ecos de aquellas lejanas voces que ella había escuchado, con sus ojos, en la infancia. Lucía no ha vuelto a leer ese libro. Ya no lo reconocería. Tanto lo ha crecido adentro que ahora es otro, ahora es suyo.” El Libro de los Abrazos de Eduardo Galeano

66


1.2 Lee el siguiente poema del mismo autor acerca del miedo. Y dinos después qué es para ti el miedo y a qué le tienes tú miedo. ¿Vivimos en el tiempo del miedo?

EL MIEDO GLOBAL, por Eduardo Galeano Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Y los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo. Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida. Los automovilistas tienen miedo a caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados. La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir. Los civiles tienen miedo a los militares. Los militares tienen miedo a la falta de armas. Las armas tienen miedo a la falta de guerra. Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo. Miedo a los ladrones y miedo a la policía. Miedo a la puerta sin cerradura. Al tiempo sin relojes. Al niño sin televisión. Miedo a la noche sin pastillas para dormir y a la mañana sin pastillas para despertar. Miedo a la soledad y miedo a la multitud. Miedo a lo que fue. Miedo a lo que será. Miedo de morir. Miedo de vivir.

Fuente: www.culturainquieta.com

67


1.3 Vamos a ver un vídeo en el que habla el autor del texto que acabas de leer. Su título es “vivir sin miedo”. 1.3.1 Analicemos las siguientes frases extraídas del vídeo. ✓ Si amas, tendrás sida ✓ Si fumas, tendrás cáncer ✓ Si dudas, tendrás locura ✓ Si piensas, tendrás angustia ✓ Si sientes, tendrás soledad ✓ Para tener aliento, hay que tener desaliento ✓ Para ganar, hay que saber perder ✓ Para levantarse, hay que saber caerse 1.3.2 ¿Qué es “lo grandote”, “lo grande” y “la grandeza” para 1.3.3 ¿Qué es tener “un ojo en el telescopio y otro en el microscopio”? 1.3.4 ¿Qué significa ser pagano según el escritor?

1.3.5 ¿Qué es “lo grandote”, “lo grande” y “la grandeza” para Galeano? 1.3.6 ¿Qué es tener “un ojo en el telescopio y otro en el microscopio”?

1.3.7 ¿Qué significa ser pagano según el escritor?

1.3.8 ¿Y tú qué opinas al respecto?

68


1.4 Lee el siguiente artículo acerca del aburrimiento y marca todas las palabras que encuentres relacionadas con el ámbito de la psicología.

Causas del aburrimiento Problemas para mantener la atención. Ser capaz de mantener la atención es necesario para implicarse en una actividad satisfactoria. Las personas que se aburren tienen problemas para prestar atención a información tanto interna (pensamientos, emociones), como externa (lo que sucede a su alrededor). Si una persona tiene problemas para centrar su atención en algo, de manera que dicha atención va con rapidez de un sitio a otro, sin implicarse o concentrarse en nada, tendrá más probabilidades de aburrirse. Por ejemplo, mientras esperas en un aeropuerto puedes hacer muchas cosas para no aburrirte, como leer una revista, observar la gente a tu alrededor, ver las tiendas. Pero si, por cualquier motivo, como el nerviosismo del vuelo, no eres capaz de mantener tu atención centrada mucho tiempo en nada, pronto te sentirás frustrado y aburrido. Nivel de activación. Cuanto más alto sea el nivel de activación de una persona, mayor será su necesidad de implicarse en alguna actividad y usar esa energía, de manera que, si no logra hacerlo, tendrá más probabilidades de sentirse aburrido. En cambio, la persona con un nivel de activación más bajo tendrá más probabilidades de sentirse relajada que aburrida en las mismas circunstancias. Falta de control. Es más fácil aburrirse cuando tienes poco control sobre la situación en la que te encuentras. Por lo general, cuando una situación es desagradable, tratamos de cambiarla, pero si no es posible (por ejemplo, en una sala de espera), entonces el aburrimiento es más probable. No obstante, este tipo de aburrimiento se debe a que la persona se centra en el ambiente exterior para combatir su aburrimiento, en vez de recurrir a su mundo interior: por ejemplo, pensar sobre algún tema que le interese y mantener una charla consigo mismo mentalmente es un buen modo de no aburrirse en una sala de espera.

>>>

69


Falta de motivación. Hay muchas cosas que una persona puede hacer para no aburrirse, pero si no encuentra nada que la motive o no se le ocurre nada que hacer que le resulte atractivo, es muy probable que se aburra. Para no aburrirnos debemos ser capaces de encontrar actividades que nos gusten, nos motiven y deseemos implicarnos en ellas (…). Los aspectos positivos del aburrimiento El aburrimiento tiene también un aspecto positivo; te indica que necesitas hacer cambios y te empuja a aprender algo nuevo, explorar el mundo que te rodea, experimentar y ser creativo. El aburrimiento puede estar indicándote que necesitas ampliar tus fronteras, salir de tu mundo habitual en busca de algo nuevo y diferente, romper tu rutina. Puede empujarte a perseguir sueños o metas que pensabas que no estaban a tu alcance y salir en busca de algo mejor. Es decir, como cualquier otra emoción que puedas sentir, el aburrimiento es también una guía que te muestra lo que está sucediendo dentro de ti y los cambios que necesitas.

#

(Fuente: www.aboutespanol.com)

Anota aquí las palabras que hayas encontrado

1.5 Por último, vamos a hablar y activar el vocabulario que hemos aprendido. ¿Cuál es tu opinión respecto al artículo que acabas de leer? 70


2. Taller de expresión oral y vocabulario 2.1 Lee este pequeño texto y descubre algunas de las expresiones hechas que aparecen en él. Después vamos a hablar del tiempo. ¿Qué haces con tu tiempo? El tiempo pasa mientras pasamos el tiempo ojeando el reloj. Matar el tiempo es nuestra evasión y mientras lo matamos constatamos que la vida es eso; tiempo. ¿Qué hacemos con nuestro tiempo? Cuando somos conscientes de que el tiempo no existe, solamente nuestra percepción del tiempo, nos empeñamos en no perder el tiempo. Escrutamos el calendario y según caen las hojas de los meses implacablemente, entendemos que el tiempo es oro. Sin pausa, pero sin prisa, saboreando el placer de aburrirnos como en aquellas tardes sin fin del caluroso verano de nuestra infancia.

¿Cuándo te aburres?

¿Cómo te diviertes?

71


2.2 Vamos a refrescar vocabulario y a aprender palabras nuevas relacionadas con el ocio y la cultura. En concreto, hablaremos de verbos propios de este ámbito. Relaciónalos con las fotos de la página siguiente.

CULTIVARSE EXHIBIR

AMENIZAR

OVACIONAR

TRASNOCHAR

EVADIRSE

OCIO Y CULTURA

OVACIONAR

DEBUTAR

REPRESENTAR

ENTRETENERSE

INAUGURAR

72


2.2.1 ¿Cómo distribuyes tu tiempo de ocio? Fíjate en las imágenes y añade lo que tú quieras. Hablemos sobre ello.

73


EN FAMILIA 2.3 Completa el cuadro siguiente.

VERBOS

SUSTANTIVOS

ADJETIVOS

COLOCACIONES Y FRASES HECHAS

Estrenar Público entregado Exponer

Exposición

Expuesto/a/s

Exposición retrospectiva

Jugar Aburrido/a/s Quedar(se) Saber perder 2.4 Ahora proponed vosotros dos o tres familias de palabras relacionadas con la cultura y el ocio. Escribe en el cuadro que tienes a continuación. Esta vez, vosotros ponéis las categorías.

74


2.5 Observa los resultados de una encuesta sobre preferencias de actividades de ocio TABLA 2.2.a jóvenes PRÁCTICA DEdeDISTINTAS DEanálisis OCIO realizada en 2019 españoles entre 18 y 29 ACTIVIDADES años de edad. Haz un explicando los resultados. POBLACIÓN 15-29 AÑOS (MEDIA ESCALA 0-10 Y %)

2019.

MEDIA

S

% BASTANTE/ MUCHA FRECUENCIA

Chatear/navegar por internet

7,67

2,4

74,6

1.998

Ver series, películas, (streaming o TV carta)

7,23

2,6

68,5

1.997

Estar con amigos/as sin más

6,42

2,6

54,6

1.995

Hacer compras online o mirar catálogos online

5,49

2,9

42,4

1.997

Jugar con videojuegos, consolas

5,19

3,4

41,5

1.999

Salir a comer o cenar fuera

5,67

2,5

40,8

1.998

Hacer deporte

5,39

3,1

40,6

1.999

Ver lo que ponen en TV

5,16

2,9

36,3

1.998

Leer libros, revistas, cómics

5,08

3,0

36,1

1.998

Hobbies (coleccionismo, clases baile, pintar…)

4,92

3,2

35,2

1.999

Ir al cine, conciertos, espectáculos

4,91

2,7

30,9

1.998

Ir de tiendas

4,97

2,6

29,3

1.999

Pasar el tiempo sin hacer nada

4,63

3,0

28,9

1.999

Ir de bares/ir de copas

4,10

3,0

25,1

1.997

Ir a discotecas/ir a bailar

3,56

3,0

20,2

1.998

Jugar a juegos de mesa

3,52

2,8

15,9

1.998

Visitar museos, exposiciones

3,06

2,7

12,6

1.999

Juegos de azar y de apuestas (online/presencial)

2,14

2,9

12,2

1.995

Hacer botellón

2,19

2,8

10,8

1.994

N

Fuente: Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud (FAD) 75

La jerarquía de actividades que conforman la estructura del ocio en el conju


El 75% de los jóvenes españoles prefiere internet a salir de fiesta en su tiempo de ocio.

La juventud española de entre 15 y 29 años es cada vez más tecnológica y sale menos de fiesta, ya que un 74,6% de los jóvenes asegura que la actividad que más realiza en su tiempo libre es chatear o navegar por Internet, frente a un 22,7% que apunta a salir por la noche (ir de botellón, o a bares y discotecas para beber o bailar).

Es una de las conclusiones del informe "Jóvenes, ocio y TIC. Una mirada a la estructura vital de la juventud desde los referentes del tiempo libre y las tecnologías", realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). El estudio destaca que hay un gran descenso de las salidas nocturnas y su reflejo en beber e ir de bares o discotecas. Aún así el ocio sigue siendo relacional: los jóvenes siguen hablando entre ellos pero ahora de manera virtual, sin salir de casa. En contacto, pero cada uno en su casa La investigación muestra que hay tres actividades que la mitad de los jóvenes hacen con bastante o mucha frecuencia: el 75% dice “chatear y/o navegar por internet”; el 68,5% dice “ver series y/o películas de forma activa, en streaming o a la carta” y el 54,6% indica “estar con las y los amigos sin más”. En un segundo nivel, entre el 40 y el 45% se dedica, con alta frecuencia, a comprar u ojear catálogos online (42,4%), a jugar con videojuegos o consolas (41,5%), a salir a comer o cenar fuera de casa (40,8%) o a hacer deporte (40,6%). Si en el año 2000 "estar con los amigos" era la principal ocupación del ocio juvenil, en el 2019 es "estar delante del ordenador", pero, principalmente, para relacionarse con ellos. En este ránking de actividades de ocio más frecuentes, las últimas plazas las ocupan visitar museos y exposiciones (12,6%), los juegos de azar y apuestas tanto presencial como 'online' (12,2%) y en último lugar hacer botellón (10,8%). El gasto medio semanal destinado al ocio es de 38 euros. Más de la mitad de los jóvenes destina 20 euros o menos y el 30% entre 20 y 50 euros, frente al 6%que dice invertir más de 100 euros semanales en sus actividades de ocio. Los jóvenes utilizan internet para escuchar música, visualizar páginas con contenidos de diversión y estar en contacto con otras personas (amigos personales o virtuales), buscar información, juego online... Más de la mitad de los jòvenes (55%) considera que las redes sociales cumplen un papel importante en su ocio, y más del 30% le otorgan una importancia relativa. De hecho, valoran la posibilidad de conocer a más gente y poder compartir o comunicar con otras personas las cosas que hacen. Los jóvenes españoles tienen, de media, 28 horas de tiempo libre cada semana, según los datos disponibles analizados por la FAD entre 2004 y 2014. Fuente: www.rtve.es 76


2.6 Después de leer el artículo sobre el informe de la encuesta, responde a las siguientes preguntas:

- ¿Que datos de la encuesta te han sorprendido más? ¿Por qué? - Coinciden las preferencias de los jóvenes españoles con las tuyas? - ¿Crees que estos datos son extrapolables a la realidad de tu país? - ¿Cuáles crees que son las principales diferencias entre la juventud de tu país y la juventud española? - ¿Piensas que los jóvenes hacen un uso adecuado de su tiempo libre? - ¿Sería necesaria una educación sobre el uso de nuestro tiempo libre? - Desde que estás en España, ¿hay algo que te haya llamado la atención en la actitud de la gente joven? Explícalo a la clase. - Si estuviera en tu mano, ¿cambiarías algo de la forma en que se divierten y pasan el tiempo los jóvenes de hoy?

2.7 En grupos, vamos a elaborar una pequeña encuesta sobre las preferencias en actividades de ocio de tus compañeros. No olvides usar el vocabulario que has aprendido.

efieres r p o a s a c darte en e u q a t s u g 1) ¿Te libre? o p m ie t u t salir en 2) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

2.8. Escribe un informe analizando los resultados de la encuesta.

77


2.9 Algunas personas, para divertirse, recurren al consumo del alcohol y de sustancias estupefacientes, lo que genera una serie de problemas en todo el mundo. Observa el siguiente gráfico que representa las muertes que se producen por el consumo de drogas en Europa. Interprétalo y aporta los datos que conozcas o tus impresiones

2.10 ¿Cómo es esta situación en tu país? Explica a los compañeros de clase qué regulación existe en cuanto a las drogas y cómo están consideradas socialmente. ¿Crees que la prohibición es la mejor solución? ¿Hay otras alternativas a la prohibición para reducir el consumo de drogas y las consecuencias negativas que este problema genera?

78


A lengua viva “PASARLO BIEN O PASARLO MAL, ESA ES LA CUESTIÓN “ 2.11 Existen muchas expresiones en español para hablar de momentos en los que lo pasamos bien o mal. Completa el cuadro siguiente y después cuéntanos una experiencia y valórala. Fíjate en el ejemplo.

PASARLO BIEN

PASARLO MAL

• PASARLO DE PUTA MADRE

• PASARLO DE PENA

• SER LA HOSTIA

• SER UN COÑAZO

• ESTAR DE LUJO

• ESTAR DE BAJÓN

79


EJEMPLO 1: Aquel día que salimos de excursión con los compañeros, me lo pasé genial. Fue un día redondo. Primero nos dimos una buena caminata para abrir el apetito y después teníamos una reserva en un sitio típico de la sierra de Madrid en el que hacen un cocido que está buenísimo y además está genial de precio. Comimos de lujo y luego nos tomamos un café en la terraza. Era un día frío, pero soleado, de esos días en los que estás de maravilla en la calle. La verdad es que fue una experiencia muy buena. Seguramente, repetiremos el año que viene.

EJEMPLO 2: Todo en aquella clase resultó ser un coñazo monumental. La profesora tenía un tono monocorde, sin entusiasmo y sin el menor interés. Se pasó dos horas divagando acerca de los filósofos racionalistas y daba la sensación de que no tenía muy claro de qué estaba hablando. De pronto, sacó unos folios mugrientos con un esquema del pensamiento cartesiano y yo pensé, cualquiera de mis alumnos de segundo de bachillerato podría trazar un discurso con más rigor. En fin, yo había ido con cierta expectación a mi primera clase de filosofía en la universidad y la cosa fue de pena.

80


3. Taller de gramática

LOS ARTÍCULOS ALGUNOS USOS INTERESANTES Para enfatizar

Para sustantivar

✓ El bueno de Luis

✓ ¡Es la película! ✓ ¡La de mentiras que dice! ✓ ¡La cara que se le quedó! ✓ ¡Tiene un morro que se lo pisa! ✓ ¡Tiene una de cuadros!

✓ Lo mágico de ese momento ✓ El ser y el estar no siempre coinciden ✓ El que la hace la paga ✓ Me molesta el que siempre esté callado ✓ Un ir y venir de gentes… ✓ Un porqué/cómo/cuándo/cómo/qué…

AUSENCIA DE DETERMINACIÓN 1) Los nombres no contables en singular. ✓ Esto es vino/agua/cerveza/leche… ✓ Compro oro/plata/combustible… 2) Los nombres contables en plural. ✓ Hijos, ¿qué hacéis aquí? ✓ Buenas tardes, compañeros 3) Verbos “tener”, “dar” y “hacer” ✓ Tengo miedo/sueño/hambre/sed… ✓ Da pena/asco/alegría/tristeza… ✓ Hace frío/calor/daño… 4) Modo, instrumento o materia ✓ Esto se sella con pegamento ✓ Lo hicimos con/sin ganas/ansia/interés… ✓ Esta silla es de metal 5) Como complemento de un adjetivo ✓ Digno de admiración/aplauso/reprobación… ✓ Lleno de amor/odio/celos…

6) Los nombres contables en singular. ✓ Pedro es gestor ✓ Pablo está de gestor ✓ Es ciudadana griega 7) Verbos “tener” y “llevar” ✓ Tengo marido/casa… ✓ Lleva gafas/falda… 8) Modo, instrumento o causa ✓ Lo pinté con pincel ✓ Lo dibujé con lápiz ✓ Vamos en bici/bus… ✓ Lloró de rabia/pena… 9) Complemento de un nombre ✓ Silla de oficina ✓ Traje de novio ✓ Dolor de estómago

81


ia de c n e s u a La ción a n i m r e t de esa r p x e e t n e generalm sin o p i t n u o una clase ar. especific

¡Ojo! *Haber + el, la, los o las (esto no) Haber + un, una, unos, unas (esto sí) Casa y clase ✓ Me voy a casa ✓ Me vuelvo a clase

3.1 ¡Vamos a practicar! Analiza los usos en las siguientes oraciones y explícalos. En parejas. • Al lado del banco hay una tienda de alimentos • Carmen no tiene coche • El abuelo de María es español • Me voy a comprar una mesa de mármol • Hazlo con cuidado y no lo tires todo • El niño tiene fiebre, pero hay mucha gente en urgencias • Hay cerveza en la nevera, coge un botellín • La pulsera de oro que me regalaste la he perdido hoy en la calle • En casa, hay demasiada gente y están haciendo un ruido bestial • Lo increíble es que todavía no haya llegado • Esto son alcayatas y no sirven para este cuadro

• Me tengo que comprar un traje para la fiesta • El traje de la novia era espantoso • ¿Qué desea tomar? Agua, por favor • ¡Es de un inconsciente! • Me da pena que no te hayan dado el trabajo • Manuel está de camarero en el bar que está cerca de su casa • Lleva un sombrero siempre que sala a la calle • Tengo un dolor de cabeza insoportable • Nunca ha tenido amor en su vida y por eso está lleno de odio • Los amores de verano son efímeros • ¡Tiene una de problemas que no sabe por dónde empezar!

3.2) ¿Son correctas las siguientes frases? Justifica tu respuesta. En parejas. • Artistas son excéntricos • Quiero un café bien cargado • El pantalón del abuelo está sucio • Llevas las gafas torcidas • Este fin de semana, nos vamos a la casa del pueblo • Me duelen los brazos porque he estado cargando cajas toda la mañana • Mira a ver si queda azúcar en el armario

• Vamos en el tren hasta Barcelona y luego cogemos barco • Vendo la chatarra al peso y la pagan bastante bien • Se pasó por la taberna y nos invitó a unos vinos • ¡Me dio una impresión verlo así! • La lista de tu prima me la quiso dar con queso • Lleva la misma ropa desde hace años • Llevo las gafas desde los ocho años • Le da miedo ir en coche 82


NOTAS (de gramática)

83


4. Taller de expresión escrita 4.1 Escucha el siguiente audio y contesta a las siguientes preguntas por escrito. Después compartiremos opiniones a) ¿Qué te parece esta campaña? b) ¿Crees que resultaría eficaz en tu país c) ¿Qué beneficios tiene? d) ¿Es el alcohol un problema en tu país? e) ¿Es necesario asociar la diversión a la socialización y a la diversión? f) ¿Te parece que se ha convertido en un problema sanitario? g) ¿Qué propondrías tú para hacer un uso saludable del alcohol? h) ¿Es el alcohol parte importante de tu ocio? i) ¿Es el alcohol parte significativa de tu cultura? j) ¿Qué entiendes por “Cultura del vino”? k) ¿Te parece que existe cierta permisividad en el consumo de alcohol entre los jóvenes? l) ¿Cuáles piensas que serían las alternativas al alterne como forma de entretenimiento? ESCRIBE AQUÍ TUS RESPUESTAS

84


4.2 Escucha esta charla TED acerca de “¿Por qué nos emociona la música”? La música es una de las fuentes de placer, entretenimiento y cultura principal para los seres humanos. He aquí una explicación de por qué nos acompaña desde tiempos inmemoriales. Te proponemos que, a partir de este visionado, hagas lo mismo con algo que realmente te emocione. Parte de un hecho que haya cambiado tu vida y después, expón tus argumentos. Haremos esta tarea por escrito y después con un guion de los aspectos más relevantes, lo expondremos al resto de compañeros.

NOTAS:

85


4.3 ¿Por qué nos emociona...? Ahora es tu turno. Escribe un artículo en el que expones tus argumentos para defender tus ideas. Después lo expondrás ante la clase.

(Una sugerencia: ¿Por qué nos emociona la naturaleza?)

¿Por qué no emociona ________________?

86


5. Taller de comprensión auditiva 5.1 Escucha el siguiente audio en el que se habla del Día Internacional de la literatura infantil y juvenil y después, responde a las preguntas de compresión que aparecen a continuación.

✓ ¿Qué significa para ti la expresión “mundos sutiles”? ✓ ¿Por qué se celebra el 2 de abril el Día Internacional de la literatura infantil y juvenil? ✓ ¿Quiénes son los más ávidos lectores en España? ✓ ¿Cuál es el origen de la editorial “Cuatro Tuercas”? ✓ ¿Qué significa el título de la colección “Érase dos veces”? ✓ ¿Qué dones le ot org an a la Bella Durmiente? ¿Cómo se llaman las hadas? ✓ ¿Sabes de dónde viene la expresión “Ande yo valiente”? ✓ ¿Qué moraleja tiene el cuento “Benito y su carrito”? ✓ ¿Por qué “Marta no da besos”? ✓ ¿Qué te sugiere el título “Violeta se harta de los Reyes Magos”?

87


5.2 ¿Te gustaba leer cuentos cuando eras niño/a? ¿Qué tipos de cuentos te gustaban más? Háblanos de tu cuento favorito durante tu infancia. En los cuentos infantiles suelen aparecer una serie de personajes arquetípicos que coinciden en muchas culturas. ¿Puedes señalar algunos y mostrar cuáles son sus características principales? Ej. La bruja (malvada, perversa, fea, maquiavélica...)

5.3 Escucharemos ahora una canción de Paco Ibáñez, basada en un poema de José Agustín Goytisolo, “El Lobito bueno”. Vamos a cantar y a escribir los nombres de cuatro personajes típicos de los cuentos con una característica nada común. Hablemos sobre ello. ¿Tú qué piensas de estos personajes?

88


CUÉNTAME UN CUENTO 5.4 ¡Vamos a ser creativos! Reescribe un cuento que conozcas con personajes poco comunes tal y como acabas de escuchar en la canción del ejercicio 5.3.

Érase una vez...

89


REFLEXIONANDO > ¿QUÉ HAS APRENDIDO EN ESTA UNIDAD? > ¿QUÉ TE HA PARECIDO MÁS INTERESANTE? ¿Y LO QUE MENOS? > ¿HAS ECHADO DE MENOS ALGO? ¿EL QUÉ? > ¿QUÉ APORTARÍAS A ESTA LECCIÓN? > ¿?

90


NOTAS:

91


NOTAS:

92


UNIDAD 4 ¿QUÉ TE SUGIEREN ESTAS IMÁGENES?


UNIDAD 4 - ESPACIOS URBANOS

1. Taller de comprensión lectora 1.1 Lee es el siguiente texto acerca de Madrid y sus barrios. Marca con distintos colores los coloquialismos, extranjerismos, cultismos y lenguaje específico relacionado con el tema de la unidad. Si no conoces alguno de estos conceptos, consulta a tu profesor.

Por un Madrid mejor: carta al señor alcalde El autor recorre Madrid, desde el Paseo del Prado a la Casa de Campo, de la Puerta de Alcalá a la Plaza de España, y lanza ideas para mejorar la ciudad. (José Barros, 5 de octubre de 2019) Camina, el paseante camina, y desemboca en la Plaza Mayor; el centro del Centro. Arcos graníticos que dan acceso a fachadas ilustres; soportales íntimos, donde aún colea el espíritu gremial. Pero el lustre de la Historia es una cosa; y la suciedad asentada en piedras centenarias, otra muy distinta. Necesita un tratamiento de shock. El agua a presión sobre atrios y galerías ha de ser una realidad tan cotidiana como los turistas o los bocatas de calamares. Y las decenas de sintecho que duermen en los soportales, noche tras noche, merecen atención y cuidado preferente. El paseante prosigue un recorrido que, casi sin querer, desemboca en la Plaza de Oriente. Tiene el pálpito de que a este milagro arquitectónico no termina de sacársele todo el brillo. Los jardines a la francesa formales y, sin embargo, tan alegres como la propia fachada del Palacio- presentan escaso color y no pocas mellas, además de un mulch inútil. Las parcelas arrastran la inercia de un cierto descuido. Árboles y agua. El paseante percibe que son bienes escasos en Madrid. La ciudad fue construida sobre corrientes subterráneas, no superficiales. Y cuando el poder baja la guardia, el desierto avanza. El paseante, porque sabe que está a tiro de piedra, se deja caer por la Plaza de España.

>>> 94


Allí encuentra, restaurada, la fachada del Edificio España, que sirve de primoroso anticipo a un proyecto, que en emomento de su culminación, a finales de 2020, habrá transformado una mazorral plaza sesentera propia de Varsovia o Minsk en una suerte de oasis urbano, mezcla de jardín inglés con futurismo puro y duro. Bajo la verde sombra de los nuevos árboles plantados, el viandante tendrá un continuo boscoso que irá desde la Gran Vía al Palacio de Oriente; desde los Jardines de Sabatini hasta el Parque del Oeste, tras cruzar el Templo de Debod. Un contraejemplo que sirve de aviso: las resecas bolas de lauro que el paseante recuerda en las medianas de María de Molina, cruce con Serrano. Hace falta un esfuerzo constante para que Madrid verdee, porque la naturaleza, de no cursarle invitación formal, aquí no brota. Convergen criterios estéticos, de salud pública y ecológicos a la hora de reponer setos, regar medianas y eliminar hierbajos. Han de verse impecables y floridas las aceras próximas a lugares de reunión, desde estadios a bocas de Metro, desde paradas de autobús a iglesias, desde teatros a polideportivos. Empezar por los alcorques -hay tantos vacíos…- hasta repoblar la Casa de Campo; realmente la misión de plantar árboles debe tener la fuerza de un imperativo kantiano. Con igual determinación habrá que abordar la contaminación; el paseante tiene el convencimiento de que el potencial ecológico de la urbe podría no tener límite. Las políticas adecuadas ya han transformado un desahuciado cauce, el Manzanares, en Madrid Río; un parque de más de doce hectáreas ubicado a ambos márgenes de la corriente sobre la soterrada M-30. El éxito del plan lo resume el mustélido por excelencia: la nutria, que ha regresado al río; es el símbolo de que las aguas bajan limpias. El siguiente movimiento; que zoólogos y ornitólogos profesionales suelten peces y pájaros para que la recuperación del Manzanares resulte completa. Y ya que el paseante recorre con la mente el distrito de Arganzuela, viene a su cabeza el estadio Vicente Calderón; un símbolo cuyo proceso de demolición está muy avanzado. Sic transit gloria mundi. Para marzo, cuando el derribo haya concluido, el paseante suspirará aliviado; el saneamiento completo de la zona cubrirá la M-30 a su paso por el antiguo estadio. Por último, y no por ello menos importante; la vivienda. Promocionar la construcción de casas dignas y amplias en espacios abiertos y a precio de obra, al alimón con iniciativas de la Comunidad -iniciativas como las que veremos en la Ciudad de la Justicia y en Chamartín- será, juzga el paseante, una tarea de especial importancia. El urbanismo de Madrid se encuentra entre los grandes del mundo. Combinado con otras políticas de corte ecológico -como las ya presentadas en el Plan Madrid 360-, y avivando la estrecha colaboración de sectores públicos y privados, todo ello servirá para colocar a Madrid a la vanguardia del siglo XXI. Que es donde puede, quiere y debe estar. (Fuente: www.elespanol.com)

95


LENGUAJE ESPECÍFICO

EXTRANJERISMOS

COLOQUIALISMOS

CULTISMOS

1.2 ¿Cómo es tu ciudad? ¿Tiene reclamos culturales, paisajísticos, comerciales, medioambientales…? Háblanos de ella en términos generales. Ahora, dinos qué se podría mejorar desde tu punto de vista. Piénsalo durante unos minutos y apunta en este recuadro de forma esquemática todo lo que quieras compartir con el resto de tus compañeros.

96


1.3 Lee el siguiente artículo sobre las bondades de la ciudad. ¿Estás de acuerdo? ¿Compartes esta conclusión que aparece en las tres últimas líneas del texto? Justifica tu respuesta.

Elogio de la ciudad JUAN RUESGA NAVARRO

CONFIESO que soy un urbanita. Según define el diccionario, "una persona que vive acomodada a los usos y costumbres de la ciudad". Las ciudades se han convertido en el lugar donde habita la humanidad. Más del 80% de la población de la Unión Europea vive en núcleos urbanos y el 60% de la población mundial será urbana en el año 2030. Hoy quiero elogiar las ciudades como lugar para vivir. Las ciudades actuales, algunas de tamaño desmesurado, plantean muchos problemas, pero siguen albergando la cultura y la civilización. Y así ha sido desde la época clásica y la Edad Media. En el Renacimiento muchos filósofos imaginaron la "ciudad ideal", la Utopía, como resumen y gran metáfora de una nueva sociedad. El filósofo francés Descartes, hizo el elogio de la ciudad: "¿Cuál otro lugar se podría escoger... dónde se podría gozar de una libertad tan cumplida...?". Guillermo Cabrera Infante, en su obra Libro de las Ciudades, comienza con un Elogio de la Ciudad. De la ciudad como invención cultural del hombre y como modeladora de costumbres. La llegada a La Habana desde su localidad natal en el interior de la isla, la ha definido como "su más grande aventura: la vida en una gran ciudad". Las ciudades se convierten en lugares de esa aventura vivida por cada uno de nosotros. Y como lugares de referencia de nuestra existencia. De ladrillo, piedra, hormigón, adoquines y asfalto. No hay que tener miedo a estas palabras. Atenas, nuestra cuna. París, vértice de Europa. Venecia sueño imposible. Florencia la ciudad del príncipe. Estambul, capital de tres imperios, Barcelona, Lisboa, Nápoles, Palermo. Nueva York donde se comprende la modernidad. Todas ellas son de ladrillo, piedra y hormigón. Y Londres, la ciudad que se reinventa cada cierto tiempo. Como escribiera el ilustrado inglés Samuel Johnson en el siglo XVIII, "quien está aburrido de Londres está aburrido de la vida". Y hoy, en pleno cambio de centro de gravedad del mundo conocido, el desarrollo de India, Brasil y China pasa por sus ciudades. Todo lo que llamamos hoy en día actividad cultural y de ocio, tiene su sede y su lugar de creación y producción en las ciudades. Universidades, teatros, auditorios musicales, museos y exposiciones de arte contemporáneo. Además de hospitales y otros centros que facilitan nuestra vida y la de los nuestros. Cuando hablamos de la necesidad de estructurar la sociedad civil, estamos poniendo en marcha fenómenos organizativos propios de lo urbano. Asociaciones de barrio. Entidades culturales. Colectivos marginales y minorías. ¿Dónde como en la ciudad pueden encontrar un lugar donde expresarse? ¿Y las grandes manifestaciones reivindicativas de cualquier ideología o tendencia? No temamos a la vida en las ciudades, a sus complejidades y contradicciones. En la sociedad de la globalización, la ciudad se humaniza al convertirse en espacio del mestizaje cultural y humano. Luchemos contra las desigualdades y mejoremos la forma de vida de las ciudades, pero no nos equivoquemos, si alguien hoy en día puede escoger entre campo y ciudad, es porque tiene una gran ciudad cerca. (Fuente: www.diariodesevilla.es)

97


1.4 Trabajamos el vocabulario. Escribe una nube de palabras del campo semántico de la ciudad. Extrae todas las que puedas del texto y añade las que conozcas de tu propia cosecha. Después, las compartiremos con el resto del grupo. En parejas.

Urbanismo

LA CIUDAD

98


2. Taller de expresión oral y vocabulario 2.1 En parejas. Relacionad los textos con los siguientes adjetivos y utilizad el verbo de cambio adecuado (ponerse, quedarse o volverse)

REPENSAR EL ESPACIO por Tachy Mora “Pasé toda mi infancia haciendo la vida diaria en la salita. Solo el domingo disfrutábamos del comedor, que era una pieza de gran valor en una casa. También conozco casos en los que a diario se comía en la cocina. Normalmente zonas pequeñas a las que se destinaban 6 metros cuadrados en pisos de casi 100”, recuerda el arquitecto Jesús Perales. Aunque los vestigios de esta distribución de antaño continúan presentes en muchos pisos, puede que ya vaya siendo hora de replantear la organización para que la vivienda se adapte a sus habitantes y no a la inversa. Unir dos estancias, o incluso tres, tal vez permita contar con un espacio no solo mucho más práctico, sino también con una orientación más social: una cocina-comedor-sala de estar es una alternativa muy demandada actualmente, puesto que hoy la cocina es el nuevo salón, donde uno se relaciona con la familia o los amigos. Las estancias que se pueden sumar a esta nueva distribución son varias: desde los antiguamente catalogados como salita o comedor hasta los metros con uso casi nulo de una generosa entrada o de esa habitación pequeña que, como no puede ser ni un dormitorio, al final solo sirve para acumular trastos. Además, en los proyectos de Perales muchos espacios son susceptibles de transformarse en una zona compartida de estudio, de lectura o de juegos: desde un pasillo muy ancho hasta un distribuidor. “Siempre partimos del concepto compartir, apostando por la mayor superficie de espacio colectivo posible y dejando las habitaciones como única área privada”. (Fuente: www.elpais.com)

PREGUNTAS: 1. ¿Cómo crees que se concibe el espacio en las ciudades desde el comienzo de los tiempos? 2. ¿Observas alguna relación entre la plaza pública y el salón de tu casa? 3. ¿Cómo está distribuido el espacio en tu ciudad? ¿Y en tu casa? 4. ¿Te gusta esta distribución o te gustaría que fuese de otra manera? ¿Por qué?

99


2.2 ¿Has pensado alguna vez en lo que supone recibir a gente en tu ciudad? Cuando alguien viene a tu ciudad, ¿dónde le llevas?, ¿qué le muestras?, ¿qué quieres transmitirle? Hablemos sobre ello. Fíjate en el ejemplo siguiente.

Vivo en un pueblecito de la sierra de Madrid que se llama Guadarrama. Muchos amigos de fuera quieren venir a visitarlo puesto que yo les he hablado maravillas. Ahora, tendré que hacerlo lo mejor posible para no decepcionarlos. En primer lugar, los llevaría a la Plaza del Ayuntamiento y les enseñaría el olmo centenario que se encuentra allí. Si fuera domingo, podrían disfrutar del mercadillo que cada fin de semana ponen allí. Después, recorrería las calles aledañas para invitarles a un buen desayuno en una de las muchas terrazas que hay durante todo el año en la calle. Tras un buen café y tostada de pan con tomate y aceite de oliva virgen extra, les guiaría hacia la torre exenta de la antigua iglesia desaparecida. Es un lugar donde hay un pequeño parque circular y, si lo rodeas, en todo momento, ves montañas en la lejanía. A continuación, los llevaría a recorrer los múltiples senderos plagados de naturaleza y animales que están por los alrededores. Si es invierno, mucho mejor porque, al terminar la caminata, lo remataríamos en un restaurante donde ponen un cocido buenísimo y a muy buen precio. El restaurante se llama “La Antigua Terraza”. Te atienden como si estuvieras en casa y, además, guardan la tradición de cocinar este plato típico de Madrid en puchero de barro. Por la tarde, una excursión a un pueblecito serrano muy cercano, Los Molinos, para tomar una café en su plaza despejada y encantadora. Finalmente, de vuelta a Guadarrama y una cañita en el pintoresco quiosquillo del parque pegado a la Plaza del Ayuntamiento. Un día cumplido

100


2.3 ¿Y en tu casa? ¿Cómo recibes a tus invitados? ¿Qué les ofreces? ¿Les agasajas? ¿Dónde los recibes? ¿Dónde los acomodas? ¿Cuál es el protocolo cultural? Lee el ejemplo que sigue. Mi madre me enseñó que, si invitabas a alguien a tu casa, nunca debías escatimar ni en comida ni en bebida. “Todo lo mejor para el invitado”; esa era la consigna. Una bonita mesa, los lugares más cómodos para ellos, los primeros a los que hay que servir, a ellos se reservan las mejores tajadas y si tú comes menos, te disculparás con un sencillo “no tengo mucha hambre, ya sabes, cocinar es lo que tiene…te quita el hambre”. Antaño, se e n se ñ a ba la ca sa y d es p u é s to d os tomábamos asiento excepto el anfitrión y a partir de ahí, todo se convertía en un ritual de ofrecimientos constante…

s con mimo y con cariño da ra co de as es m as os esa? Preci ¿Y qué me dices de la m “me importas” son una forma de decir as de invitados? es m s tu n so o óm C ¿ esta afirmación? ¿Estás de acuerdo con

101


2.4 Nuestra ciudad y nuestra casa son nuestros territorios. Seguro que alguna vez os habéis hecho alguna de estas preguntas: " ✓ ¿Por qué no cuidamos del mismo modo nuestra ciudad que nuestra casa? ✓ ¿Qué hacemos en casa que no hacemos en nuestro barrio, en nuestra ciudad, en nuestro pueblo o en los lugares que visitamos? ✓

¿Cómo podríamos contribuir con nuestros pequeños gestos?

Piénsalo durante diez minutos. Anótalo en el espacio que tienes debajo y después, haremos una puesta en común.

2.5 Y puestos a repensar el espacio, también vamos a replantearnos el concepto de belleza en nuestro territorio.

✓ ¿Cuáles son los cánones de belleza de las ciudades? ¿Y de los barrios? ¿Y de las casas? ✓ ¿Qué primas para considerar que una ciudad es bella? ✓ ¿Cuál es el arte de las ciudades? ¿El llamado “arte urbano” es verdadero arte para ti? ✓ ¿En qué tipo de barrio vives? ¿Qué diferencias observas con otros barrios de tu ciudad? ✓ ¿Crees que tu casa es bonita y acogedora? ✓ ¿Piensas que nuestro espacio nos refleja o identifica de alguna manera? ¿De qué modo?

102


A lengua viva 2.6 A continuación, encontrarás algunas expresiones que tienen en común la palabra “casa”. Trata de conectar la expresión con el breve contexto que te ofrecemos.

PASARLO BIEN

PASARLO MAL

a. Estuvo todo el día en su nido desconectando. Necesitaba pasar tiempo 1. Empezar la casa por el tejado

leyendo y solo. b. Lo primero que hizo fue ponerse a la defensiva y luego preguntó

2. No se está en ningún lugar como en casa

c. No sé por qué tu madre siempre tiene que decir algo sobre lo que hacemos en esta santa casa. ¡Qué pesadilla de mujer!

3. En casa de herrero, cuchillo de palo

d. Le pedí a mi madre que me explicara un problema matemático y enseguida perdió la paciencia. ¡Menos mal que es

4. …y la casa sin barrer

5. Aquí tienes tu casa

profesora! e. Siempre les digo a mis amigos que, cuando quieran, pueden pasar a visitarme. No es necesario que me avisen. Siempre serán bien recibidos.

6. Cada uno en su casa y Dios en la de todos

f. Todos íbamos a ir a buscar a tu hermano y al final no hemos ido ninguno. Allí se ha quedado plantado en la estación. ¡Qué desastre! 103


2.7 ¿Qué te sugieren las siguientes expresiones? En parejas, escribid vuestras hipótesis y el contexto en el que se usarían. Luego haremos una puesta en común.

1. Dos que duermen en el mismo colchón, se vuelven de la misma condición

3. Los trapos sucios se lavan en casa

2. Cuando se cierra una puerta, otra se abre

4. Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana.

104


2.8 Lee el siguiente texto. Las cuatro expresiones anteriores caben aquí. ¿Dónde las colocarías tú? En parejas. Llevaban mucho tiempo aparentando normalidad, sin embargo, en la estructura profunda de su vida en común, todo estaba muy deteriorado desde hacía mucho tiempo. Los problemas económicos, la rutina, la falta de comunicación y el aislamiento habían hecho estragos en la convivencia. Y ninguno de los dos se atrevía a dar el paso que sabían en su fuero interno que se verían obligados a dar más tarde o más temprano. El apego feroz y la inercia los había convertido en seres mecánicos que ya no hablaban de lo que les sucedía, simplemente, dedicaban las 24 horas del día a obviarlo como si el hecho de no decirlo lo hiciera desaparecer como por arte de magia. Pero un buen día, ella se levantó de la cama con una sensación extraña y supo que ese sería un día diferente… ¿Te atreves a terminar la historia? Escribe a continuación y después lo ponemos en común todos. Reescribe todo el texto con las expresiones y los cambios que consideréis oportunos, pero sin que cambie el sentido del fragmento. Marca cada expresión de un color diferente.

105


3. Taller de gramática

LOS DETERMINANTES USOS CURIOSOS DE LOS DEMOSTRATIVOS (Neutro + subordinada relativa a lo que alude el neutro) Eso que dices… (Enfático y connotativo) ¡Qué hombre este! / ¡Qué tiempos aquellos! (Despectivo y coloquial) Me tiene harta el niño ese / Esta es una lista / ¡Anda esta, qué morro tiene!

3.1 Siguiendo el ejemplo como modelo, imagina un contexto para alguna de estas expresiones o similares a las del cuadro anterior. Tras leer el texto, adivina qué ha pasado y por qué. Además, encontrarás en este breve texto algunas expresiones hechas. ¿Las conoces? Trata de explicarlas a partir del contexto. Ej. Mira, esto que me cuentas no me extraña nada. Ya se veía venir desde el principio. A mí nunca me gustó el chico ese. Me dio siempre muy mala espina. Nunca sabías cuando hablaba en serio o en broma y ese tipo de gente genera mucha desconfianza. Ya has visto lo que ha pasado. Al final, nos ha dejado a todos tirados en la cuneta. Ha actuado sin ninguna consideración y profesionalidad. Al tío este, si va así por la vida, yo no le arriendo las ganancias. Escribe aquí tu propuesta:

106


USOS CURIOSOS DE LOS POSESIVOS (Cantidad e intensificación) Esto tiene su miga / aquel / cosa Muy mío/tuyo / Más mío que tuyo (Fórmulas) Señor mío / Querida mía / Hijo mío / Cariño mío (Enfático y connotativo) Ese amigo tuyo… / Esa historia tuya… / Esas bromas tuyas…

3.2 Continúa las frases incompletas libremente. Hijo mío, …………………………………………………………………………………....……… Esos cuentos tuyos no se los cree nadie, querido mío. Cariño mío, ..…………………………………………………………………………………........ Esa novia tuya …….…………………………………………………………………………........ La verdad es que esto tiene su miga; resulta bastante difícil Como es muy suyo, ...……………………………………………………………………………. Ese libro tuyo …………………………..………………………………………………………..... .…………………………………………………………………..……… es más mío que tuyo. Querida mía, ……….....…………………………………………………………………….......... 3.3 Explica el significado de las expresiones que incluyen un posesivo en esta breve carta. ¿Qué relación crees que tienen el remitente y el destinatario? Imagina una historia. Muy Señor mío: Le escribo esta carta con el objeto de expresarle mi más sincero agradecimiento por esa atención suya para con los míos. No tenía usted por qué molestarse en acoger a mi familia. Sé que nunca le podré devolver semejante acto de generosidad, ya que las circunstancias eran realmente difíciles. Quiero decirle que mi casa es la suya y que será siempre bienvenido. Un saludo sincero y cariñoso

107


FRASES HECHAS CON POSESIVOS • Pasé lo mío • Esto es lo mío / Esto es lo tuyo / Esto es lo suyo… • Yo soy muy mío / Tú eres muy tuyo / Él es muy suyo • Salirme con la mía / Salirte con la tuya / Salirse con la suya… • Yo a lo mío /T ú a lo tuyo / Él a lo suyo… • Esta es la mía • ¡Qué cara la suya!

3.4 Trata de deducir el significado de las expresiones del cuadro en las siguientes frases. Escribe tus hipótesis. 1. Me siento como pez en el agua; esto es lo mío. 2. No le vas a sacar una palabra; ya sabes que es muy suyo. 3. Hasta que no te sales con la tuya, no paras. Eres un cabezón. 4. No se puede contar contigo, tú siempre a lo tuyo. 5. Cuando dejaron el puesto vacante, me dije: “Esta es la mía” 6. ¿Te puedes creer que se fue sin pagar? Y yo no tenía suficiente dinero, así que pasé lo mío para salir de allí. ¡Qué cara la suya! 3.5 Vamos a hablar de nosotros y de nuestro entorno respondiendo a las siguientes cuestiones muy nuestras 1. ¿Qué es lo tuyo? 2. ¿En qué momento de tu vida puedes decir que pasaste lo tuyo? 3. ¿Eres muy tuyo? ¿Quién es así en tu entorno? 4. ¿Quieres salirte siempre con la tuya? ¿Conoces a alguien así? 5. ¿Vas a lo tuyo? ¿Hay alguien así entre tus amigos, conocidos…? 6. ¿En qué ocasión en tu vida has podido decir “Esta es la mía”? 7. ¿Conoces a alguien de quien hayas dicho “¡Qué cara la suya!”? a. ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Nos lo cuentas?

108


NOTAS (de gramática)

109


4. Taller de expresión escrita 4.1 Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Manejas frecuentemente blogs? 2. ¿Tienes algún blog en el trabajo o por afición? 3. ¿Qué tipo de blogs te interesan? 4. ¿Te parece una herramienta útil? ¿Para qué? 5. ¿Hay algún blog que quieras recomendar al grupo? ¿Por qué?

4.2 En grupos pequeños, diseñaremos un blog relacionado con los espacios del mundo. Puede tratarse de un blog de ciudades desde la perspectiva del viajero o como habitante. También podremos seleccionar como tema los espacios públicos (templos, centros de ocio, plazas o calles emblemáticas…) o los espacios privados (diferentes tipos de vivienda en el mundo) o, de forma más específica, podemos hablar sobre las ciudades más ecológicas, las más contaminadas, las más bellas y turísticas, las menos explotadas y salvajeS. Son meras sugerencias. El grupo decidirá sobre qué tratará el blog. Una vez realizados, intercambiaremos nuestros trabajos para que el resto de vuestros compañeros pueda leerlos y escribir sus comentarios. A continuación, encontrarás un ejemplo.

110


Escribe para introducir texto

Más Edimburgo Guía de turismo para viajar a Edimburgo

Inicio. Blog Qué hacer

Qué ver

Dónde dormir Vuelos

Seguro de viaje

Royal Mile de Edimburgo Cualquier persona que visite Escocia tiene que pasar por Edimburgo, una de las ciudades más bonitas de Europa. En esta ciudad es imprescindible pasar por la Royal Mile, la calle más importante y el lugar donde se encuentran los monumentos más … [Leer más...]

Visitar el Palacio de Holyrood El Palacio de Holyrood o Holyroodhouse, como también es conocido, es el lugar de residencia de la familia real británica en Escocia desde el siglo XV. Es un lugar de suma importancia y que se mantiene impecable todos los días del año, aunque la … [Leer más...]

Museo Nacional de Escocia Si viajas a Edimburgo no puedes irte sin hacer una larga visita al Museo Nacional de Escocia ya que en él se encuentra explicada una gran parte de la historia de todo este hermoso país. Dentro de sus paredes y a lo largo de sus siete plantas … [Leer más...]

https://www.masedimburgo.net/blog/ 111


NOMBRE DEL BLOG Ahora diseñad y vuestro blog y poned vosotros las categorías y los textos y el título que deseéis. Podéis hacerlo en cualquier plataforma digital de blogs (Wordpress, blogger...) o usar esta plantilla.

FOTO

FOTO

CATEGORÍA 1

CATEGORÍA 2

CATEGORÍA 3

TEXTO 1

TEXTO 2

TEXTO 3

COMENTARIO

112


5. Taller de comprensión auditiva 5.1 Vamos a hablar de ciudades sostenibles. ¿Conoces Pontevedra? ¿Sabías que es un ejemplo europeo de ciudad sostenible? Escucha el siguiente audio y responde a las preguntas que aparecen a continuación. 1. ¿Qué entiendes tú por “Es vendible electoralmente”? 2. ¿En qué se traduce para ti lo que llamamos calidad de vida? 3. El alcalde de esta ciudad dice: “Las ciudades deben ser para las personas, no para los coches” ¿Qué opinas de esto? 4. ¿Qué te parece la estrategia de Amsterdam? 5. ¿Qué consideras como tráfico necesario? ¿Es compatible con una buena calidad de vida en las grandes ciudades? 6. ¿Depende del tamaño de la ciudad su sostenibilidad medioambiental? 7. ¿Una ciudad ecológica pasa por la ampliación del centro urbano y no el crecimiento a través de ensanches? 8. ¿Qué ejemplos conoces de otras ciudades respetuosas con el medio ambiente? ¿Las has visitado o has vivido en alguna de ellas? Cuéntanos tu experiencia. 9. ¿Qué requisitos debe cumplir una cuidad sostenible desde tu punto de vista 10. ¿Crees que tu ciudad cumple con los requisitos que debe reunir una ciudad sostenible desde el punto de vista de la movilidad?

113


5.2 ¿Has oído hablar de “las passivhaus”? Escuchamos un audio en el que se habla sobre estas construcciones. Estas casas son sostenibles. Tenéis 10 minutos para reunir información en internet sobre las casas pasivas. La casa de Alejandro y Esther no es como las demás. Hay razones obvias desde el exterior: se trata de un chalé en Rivas (Madrid) con 300 metros cuadrados construidos, pocas ventanas y un jardín con piscina que firmaría —casi— cualquier español. Las sensaciones, por dentro, son extrañas. Se echan en falta pequeños detalles de las demás casas: que la temperatura varíe en cada habitación, una corriente de aire o el constante runrún de los coches en la calle. Incluso los radiadores. En la casa de Alejandro y Esther siempre hay silencio a 24 grados centígrados: "Cuando llueve nos enteramos por la ventana, ni siquiera se escuchan las gotas al caer", dice Esther, divertida. La casa de Alejandro y Esther no es como las demás porque es una de las primeras casas pasivas de España.

a casa como la un r ne te a rí ta us g e ✓ ¿T r? de Alejandro y Esthe para ti? ne e ti as aj nt ve ué ¿Q ✓ ✓ ¿Y qué inconvenientes?

ro será cada ✓ ¿Crees que en el futu arnos con tr on nc e e nt e cu e fr vez más este tipo de casas? fomentar la os rn ie ob g s lo an rí e b ✓ ¿De estas casas? e d n ió c c u r t s n o c ¿Cómo?

114


5.3 Prepara una batería de preguntas para tus compañeros relacionado con las casas ecológicas y sostenibles.

• ¿Sabes qué es la domótica? • ¿Qué te parece? • ¿Es el futuro? ¿Y los coches eléctricos? Contesta libremente.

115


5.4 Vamos a ver un vídeo sobre la gentrificación. Si no sabes qué es, tras ver este vídeo, lo entenderás perfectamente. Toma notas y después hablamos. Antes de ver el video, completa la siguiente nube con términos relacionados con la ciudad. Después haremos una puesta en común.

Aquí tu nube de palabras: Ej. Plan urbano

¿Qué te opinas de este fenómeno? •CAUSAS •CONSECUENCIAS •VENTAJAS •INCONVENIENTES

116


Gentrificación es una adaptación adecuada al español del término inglés gentrification, con el que se alude al proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y popular, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor. La palabra inglesa gentrification deriva del sustantivo gentry (‘alta burguesía, pequeña aristocracia, familia bien o gente de bien’). Se trata de un término que también se ha adaptado al francés (gentrification), al alemán (Gentrifizierung) y al portugués (gentrificação). Aunque inicialmente su uso estaba circunscrito al mundo de la sociología y el urbanismo, la palabra gentrificación ha comenzado a emplearse en los medios de comunicación, en los que pueden verse frases como «Chueca es un ejemplo clásico de gentrificación: el barrio se ‘limpió’ en todos los sentidos, el tejido social cambió y se revalorizó el suelo», «Para los vecinos, más hoteles supondrán un aumento del riesgo de gentrificación» y «Clinton Hill en Nueva York y Clerkenwell en Londres son ejemplos claros de gentrificación». De las alternativas propuestas hasta ahora en español, elitización o, más precisamente, elitización residencial es la que más se ajusta al sentido del término original, frente a aburguesamiento, recualificación social o aristocratización, que no recogen los matices de este proceso. Fuente: www.fundeu.es 5.5 A partir de esta cita de La Fundéu, escribe tu propia definición teniendo en cuenta que el término tienes múltiples connotaciones.

117


REFLEXIONANDO > ¿QUÉ HAS APRENDIDO EN ESTA UNIDAD? > ¿QUÉ TE HA PARECIDO MÁS INTERESANTE? ¿Y LO QUE MENOS? > ¿HAS ECHADO DE MENOS ALGO? ¿EL QUÉ? > ¿QUÉ APORTARÍAS A ESTA LECCIÓN? > ¿?

118


NOTAS:

119


NOTAS:

120


UNIDAD 5 ¿QUÉ TE SUGIEREN ESTAS IMÁGENES?


UNIDAD 5 - PENSAR, REZAR Y CREAR

1. Taller de comprensión lectora 1.1 ¿Qué es un mito? ¿Conoces alguno? Lee el mito que aparece a continuación y dinos qué significa para ti.

El mito de Sísifo Otro mito griego relativamente corto es el de Sísifo, rey de Éfira (posteriormente Corinto, ciudad de la que se le considera fundador en los mitos). Este mito ha sido utilizado como simbolismo del precio de la avaricia y el engaño, además de a la realización de esfuerzos inútiles (especialmente por el castigo que se le infligió). El mito dice lo siguiente. “Hubo un tiempo en que la región de Éfira tuvo un rey de nombre Sísifo, de gran astucia pero que tenía en gran defecto de ser tremendamente manipulador y avaricioso. Pero llegó un día en que su ambición y sus actos llegarían a provocar la ira de Zeus al acusarle del rapto de la ninfa Egina ante el padre de esta, Asopo, a cambio de fuentes de agua dulce para su ciudad. Zeus ordenó a Thanatos que acudiera a llevarse al rey Sísifo al inframundo, pero una vez allí el taimado rey invitó a la deidad de la muerte a comer, engañándolo de tal modo que consiguió encadenarlo en una celda. Al estar la muerte encerrada no se producían muertes, algo que terminó por enfurecer a Hades y hacer que finalmente se decidiera que Ares liberara a Thanatos y llevara a Sísifo el inframundo. Sin embargo, el inteligente rey pidió a su esposa que a su muerte no le rindiera honores en su funeral, una petición que ella cumplió. Este hecho sería utilizado por Sísifo para engañar a Hades, pidiéndole que le devolviera a la vida ya que su mujer no había celebrado el funeral de manera apropiada y no le había rendido honores. El dios del inframundo aceptó a cambio de que volviera tras hacerlo. Pero Sísifo no volvió, hasta que le llegó la muerte muchos años después. Sísifo sería castigado finalmente por Zeus y Hades. Su condena fue tener que subir una piedra por la ladera de una montaña hasta la cima. Sin embargo, al llegar allí caería hacia el otro lado de la montaña, con lo que tendría que ser de nuevo empujada hasta la cima, algo que se repetiría en un ciclo eterno". Fuente: www.psicologiaymente.com

>>>

122


1.2 La definición que da la R.A.E. de la palabra “mito” es la siguiente. Explotemos las distintas acepciones de esta palabra. Fíjate en los ejemplos. Aporta los mitos que conozcas tú según cada significado. (www.rae.es)

mito Del gr. μῦθος mŷthos. 1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. 2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que encarna algún aspecto universal de la condición humana. El mito de don Juan. 3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria admiración y estima. 4. m. Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene. Su fortuna económica es un mito.

1. El mito de Narciso “Hijo del dios Cefiso y Liriope, Narciso era un joven muy hermoso y atractivo, que según el gran adivino Tiresias viviría muchos años siempre y cuando no viera su reflejo. El joven generaba la admiración tanto de hombres como de mujeres y era consciente de su atractivo, hasta el punto de ser altamente engreído y despreciar las virtudes y sentimientos de los demás, entre las cuales se encontró la ninfa Eco o el joven Aminias. A este último le entregaría una espada, con la cual el joven rechazado se daría muerte. Poco antes de morir, rezó a la diosa de la venganza Némesis pidiendo que Narciso conociera el amor no correspondido. La deidad respondió. Un día, al acercarse a beber, Narciso vio su reflejo en el agua de un estanque y se enamoró perdidamente de él. Finalmente, intentando acercarse a su amado, Narciso cayó a las aguas y terminó por morir ahogado". Fuente: www.psicologiaymente.com

>>>

123


2. El mito de Don Quijote Don Quijote es un personaje literario de la novela de novelas escrita por Miguel de Cervantes. Se trata de un hombre que habiendo leído cientos de libros de caballerías enloquece y creyéndose él mismo un caballero, decide partir en su caballo Rocinante a correr aventuras. Esta obra universal de la literatura española nos propone varios temas universales tales como la libertad, el idealismo, el realismo, la delgada línea entre realidad e imaginación además de trazar una de las historias de amistad más bellas entre dos hombres de distinta condición social.

3. El miro de Fredy Mercury Lo más importante y quizá muchos ya sepan es que Freddie Mercury dejó un invaluable legado musical. Él y su agrupación Queen cambiaron el mundo de la música con canciones como “Bohemian Rhapsody”, “Another One Bites the Dust” y “Don’t Stop Me Now”. Su voz era considerada diferente, poderosa y única. Mercury afirmó nunca haber tomado clases de canto y al parecer sufrió de nódulos vocales. Para los expertos, su voz estaba en el rango de barítono. Su imagen más clásica es con la chaqueta de estilo militar amarilla y el pantalón blanco que llevó durante su gira de 1986, bigote y el puño en alto, la pose inmortalizada en la estatua erigida en su memoria en la ciudad suiza de Montreux, a orillas del lago Ginebra.

(Fuente: www.minuto30.com)

4. El mito de los resfriados El frío causa resfriados. Los resfriados vienen provocados por un virus que viaja por vía aérea “a través de las gotitas originadas al hablar, toser o estornudar”, no por el frío Cuando hace frío, pasamos más tiempo en espacios cerrados y en zonas comunes (colegios y oficinas). Además, en las regiones con poca humedad, las fosas nasales se secan más fácilmente. Todo esto contribuye a que sea más fácil contagiarse. (Además y como nos avisan en Twitter, el frío puede debilitar el sistema inmune, lo que facilitaría los resfriados).

>>>

(Fuente: www.elpais.com) 124


1.3 Te presentamos 10 mitos falsos y hablamos sobre ellos. ¿Sabías que estos mitos eran falsos? ¿Conoces alguno de este tipo? Escríbelo en el espacio que está al final de la página y después compártelo con tus compañeros. Escribe la explicación falsa y

Mito 1 El alcohol te mantiene caliente. Los licores dan sensación de calor, pero el alcohol baja la temperatura del cuerpo, con lo que realmente es peligroso beber alcohol cuando hace mucho frío. Lo mismo pasa con el café, según Mental Floss Mito 2 Las uñas y el pelo siguen creciendo después de muertos. Un cadáver no puede producir nuevas células. BBC explica que la piel que rodea las uñas se deshidrata y por eso parecen más largas. Lo mismo ocurre con la piel de la barbilla, lo que lleva a que parezca que la barba crece. Da miedo igual. Mito 3 Crujir los dedos causa artritis. Ese ruido en los nudillos se forma por burbujas de gas que se acumulan en las articulaciones de los dedos y no tiene efectos nocivos. Mito 4 Tenemos cinco sentidos. Aparte de los cinco sentidos tradicionales que ya catalogó Aristóteles, tenemos unos cuantos más: entre 9 y 20, dependiendo de la definición que usemos. Estos incluyen la propiocepción, que nos permite saber dónde están las diferentes partes de nuestro cuerpo, los sensores de temperatura (termocepción), del dolor (nocicepción) e incluso el sentido del equilibrio. Algunos apuntan que lo más fácil es dividirlos en tres grupos: mecánicos (tacto, oído y propiocepción), químicos (gusto, olfato y los sentidos internos) y la luz. Mito 5 El estrés hace que se te vuelva el pelo blanco. No exactamente: el estrés provoca que se te caiga el pelo y el cabello con pigmento es más débil, por lo que estos se caen y las canas se quedan. Es decir, si ya tienes canas, el estrés te dejará sólo con ellas. Si no tienes canas, corres el riesgo de quedarte calvo. Mito 6 Los avestruces esconden la cabeza bajo tierra. Bajan la cabeza a ras de suelo para pasar desapercibidos y parecer un arbusto, aunque es más normal que corran.

125


Mito 7 Los perros sudan salivando. Regulan la temperatura sobre todo con la respiración, jadeando con la boca abierta. La mayor parte de sus glándulas sudoríparas están en las plantas de sus patas. Mito 8 No hay que despertar nunca a un sonámbulo. Es posible que el sonámbulo se muestre molesto y desorientado. Más o menos como cuando nos sacan de un sueño profundo. Es desagradable, pero no hay peligro de infarto ni de coma, y en caso de riesgo puede ser hasta recomendable (no vaya a tropezar y caerse). Eso sí, en la BBC recomiendan intentar llevar al sonámbulo cuidadosamente a la cama sin despertarlo. Mito 9 Los huevos pardos son más sanos que los blancos. El color del huevo depende del tipo de gallina, pero no hay más diferencia. Ni siquiera en el sabor. Si notamos un color diferente en la yema, es por la alimentación de la gallina, no por el color de la cáscara, cuyo grosor, además, depende de la edad de la madre. En España cuesta encontrar los blancos porque hace años se comenzaron a asociar los pardos con los de corrales tradicionales, tal y como explican en el blog Directo al paladar. Mito 10 50. Puedes ver la Gran Muralla China desde el espacio. Aunque hay polémica al respecto, lo cierto es que la gran muralla sólo tiene unos metros de ancho, tanto como una carretera o un aeropuerto. Además, es de un color similar al del suelo que la rodea. Sí hay construcciones humanas que se pueden ver desde el espacio, como los invernaderos de Almería, el Parlamento de Rumanía y la mina de cobre de Kennecot. (Fuente: www.elpais.es)

Escribe aquí tu mito:

126


2. Taller de expresión oral y vocabulario 2.1 Seguimos con los mitos. Vamos a leer uno de los mitos más sugerentes de Platón y después, la reflexión que hace un filósofo contemporáneo. Una vez leídos estos dos pequeños textos, elaboraremos nuestra opinión como pensadores del siglo XXI

El mito de Giges Giges era pastor al servicio del rey de Lidia. Un día después de una violenta tempestad y de un temblor de tierra, se agrietó el suelo y se abrió un abismo en el sitio donde Giges hacía pacer sus rebaños. Asombrado, cuentan, Giges descendió al abismo y allí vio, entre otras maravillas, un caballo de cobre, hueco, con multitud de aberturas pequeñas, por una de las cuales introdujo Giges la cabeza y alcanzó a ver en su interior un cadáver de talla superior a la humana, que no llevaba sobre sí más que un anillo de oro en un dedo. Giges tomó el anillo y se fue. Los pastores solían reunirse todos los meses para enviar un informe al rey sobre el estado de los rebaños. Giges concurrió también a esa asamblea, llevando consigo el anillo, y tomó asiento entre los pastores. Por casualidad volvió hacia adentro, hacia la palma de la mano, el engarce de la sortija y al punto se hizo invisible para los demás pastores, que comenzaron a hablar como si él se hubiese retirado, lo cual lo llenó de asombro. Entonces volvió con suavidad el engarce hacia fuera y de nuevo se hizo visible. El hecho despertó su curiosidad, y a fin de saber si obedecía a una virtud propia del anillo, repitió la experiencia: cuantas veces volvió la sortija hacia adentro se tornó invisible, y siempre que la volvía hacia fuera, tornaba a hacerse visible. Seguro ya de la virtud del anillo, se hizo nombrar miembro de la comisión de pastores que debía rendir cuentas al rey. En cuanto llegó al palacio, sedujo a la reina, y entendiéndose con ella atacó y mató al rey, y se apoderó de su trono”. Platón, La República

✓ ¿Cómo definirías la virtud? ✓ ¿Crees que la mayoría de personas actuarían como Giges? ✓ ¿Qué harías tú si te ocurriera lo que le sucedió al pastor?

127


Aquí tienes una forma de verlo. Esto es una argumentación del filósofo Alberto Buela acerca del mito de Giges. ¿Y tú, qué piensas?

“Platón sabe que, en posesión de ese anillo, pocas personas serían capaces de mantener una conducta justa. El mito de Giges quiere hacernos ver que nadie es justo por propia voluntad sino por obligación. Y esa obligación sin concesiones se educa a través de una disciplina que se va imponiendo a través de la educación. Sin embargo, nosotros creemos que debemos deshacernos de este mito dado que ha producido y produce grandes daños, pues llevado al extremo como ha sucedido y sucede con los totalitarismos, aquellos regímenes políticos, que pueden obrar sin sanción, se han levantado y se levantan muros y alambradas, se encarcela y se veja, se tortura y se masacra a millones de seres humanos. Pero el mito de Giges hay que leerlo y entenderlo como la prueba máxima para el hombre justo, quien pudiendo obrar sin temor, sin que lo descubran, impunemente, prefiere hacer el bien y no el mal. Hacer el bien y evitar el mal es la vieja norma general de la ética, pero hacerlo por deber y no por inclinación, hacerlo por obligación y no por elección nos marca la diferencia que existe entre un buen hombre y un hombre bueno. El hombre justo es aquel que obra no sólo por deber sino también con equidad, que es lo que permite estructurar una sociedad en donde las personas se sientan en plano de igualdad, tomando como punto de partida la libertad que es al mismo tiempo el contenido de la justicia. Pero esta teoría tiene una limitación y es que muchas veces y en muchas situaciones el hombre para ser honrado, para ser justo, para seguir siendo un “buen hombre” debe ir más allá de la justicia. Así, por ejemplo, quien es calumniado por no traicionar la confianza de un amigo. Quien no vuelve la espalda a un hombre injustamente perseguido y le da cobijo. Quien da consejo en una disputa familiar a riesgo de ser odiado por las partes, va más allá de la justicia. Aquel “buen hombre” se transforma en un “hombre bueno”. El mito de Giges nos deja como lección final, la superación del propio mito como meta a lograr por el hombre justo.

128


Aquí tienes algunas expresiones que puedes utilizar al debatir oralmente. También encontrarás vocabulario

¡EMPIEZA EL DEBATE!

propio del ámbito filosófico.

• Pongamos por caso que • En pocas palabras, • Es que, a ver..., • ¿De acuerdo? • De acuerdo, pero... • Yo no lo veo así porque… • Comparto esto que dices, sin embargo… • Por ejemplo, es igual que si… • …, o sea que, si… • Me gustaría comentar que… • Como decía antes, … • Un momento, al hilo de lo que tú has dicho, … • Perdona que te corte, pero, por alusiones, tengo que decir … • Por favor, déjame explicarme … • Por favor, de uno en uno... ¿QUÉ OPINAS TÚ? ¿YA LO HAS PENSADO?

129


2.2 Conoces estas palabras? Trata de explicarlas. Las encontrarás en los dos textos que aparecen a continuación. Tras leerlos atentamente, “mapéalos “con las palabras pertenecientes al ámbito filosófico-teológico.

Budismo Cristianismo

Comunismo Razón primordial

Causa primera

Fe PENSAR

Éticos

Islamismo

CREER

Sobrenatural Hinduismo

Humanización

Dogmas

Despotismo

130


¿Por qué no soy cristiano, por Bertrand Russell? «Creo que todas las grandes religiones del mundo –el budismo, el hinduismo, el cristianismo, el islam y el comunismo– son a la vez mentirosas y dañinas. Es evidente, como materia de lógica, que, ya que están en desacuerdo, sólo una de ellas puede ser verdadera. Con muy pocas excepciones, la religión que un hombre acepta es la de la comunidad en que vive, lo cual hace obvio que la influencia del medio es la que le ha llevado a aceptar la religión en cuestión» (…)«Se mantiene que todo cuanto vemos en este mundo tiene una causa, y que, al ir profundizando en la cadena de las causas, llegamos a una Primera Causa, y que a esa Primera Causa le damos el nombre de Dios –explica Russell–. Ese argumento, supongo, no tiene mucho peso en la actualidad, porque, en primer lugar, causa no es ya lo que solía ser. Los filósofos y los hombres de ciencia han estudiado la causa y esta, ya no posee la vitalidad que tenía; pero, aparte de eso, se ve que el argumento de que tiene que haber una Primera Causa no encierra ninguna validez. (Puedo decir que cuando era joven y debatía muy seriamente estas cuestiones en mi mente, había aceptado el argumento de la Primera Causa, hasta el día en que, a los 18 años, leí la autobiografía de John Stuart Mill, y hallé allí esta frase: Mi padre me enseñó que la pregunta ‘¿quién me hizo?’ no puede responderse, ya que inmediatamente sugiere la pregunta ‘¿quién hizo a Dios?’. Esa sencilla frase me mostró, como aún pienso, la falacia del argumento de la Primera Causa. Si todo tiene que tener alguna causa, entonces, Dios debe tener una causa. Si puede haber algo sin causa, igual puede ser el mundo que Dios, por lo cual no hay validez en ese argumento. Es exactamente de la misma naturaleza que la opinión hindú de que el mundo descansaba sobre un elefante, y el elefante sobre una tortuga; y, cuando le dijeron: ‘¿Y la tortuga?’, el indio dijo: ‘¿Y si cambiásemos de tema?’». (…) «El miedo es el padre de la crueldad y, por tanto, no es de extrañar que la crueldad y la religión vayan de la mano», escribe Russell. «Tenemos que mantenernos en pie y mirar al mundo a la cara: sus cosas buenas, sus cosas malas, sus bellezas y sus fealdades; ver el mundo tal cual es y no tener miedo de él. Conquistarlo mediante la inteligencia y no solo sometiéndonos al terror que emana de él. Toda nuestra concepción de Dios es una concepción derivada del antiguo despotismo oriental (…) Russell defiende un mundo en el que la educación tienda a la libertad mental en lugar de a encerrar la mente de la juventud «en la rígida armadura del dogma, calculado para protegerla durante toda su vida contra los dardos de la prueba imparcial. El mundo necesita mentes y corazones abiertos, y estos no pueden derivarse de rígidos sistemas, ya sean viejos o nuevos». Fuente: https://www.filco.es/por-que-ser-o-no-ser-cristiano/

131


¿Por qué soy cristiano, por José Antonio Marina «Un filósofo tiene que enfrentarse con los temas esenciales de la realidad y también de su cultura, y parece evidente que, en una civilización cristiana como la nuestra, saber a qué atenerse respecto del personaje al que constantemente se hace referencia es inevitable». Dios siempre presente en las preguntas que el ser humano se hace sobre su origen, su vida y su destino. La búsqueda de la razón primordial de todo es eterna. ¿Existe un ser sobrenatural y todopoderoso creador y director del universo? Las religiones creen en uno o varios dioses mediante un acto de fe: asumir que algo es cierto, aunque no tengamos pruebas de ello. La religión funciona mediante dogmas, supuestas verdades recibidas de Dios. «Hay poderosas razones para reconocer la gigantesca labor humanizadora de la religión, oculta muchas veces por terribles contubernios con el poder. El problema ha surgido siempre cuando la religión ha dejado de ser asunto de personas religiosas, para caer en manos de gente fascinada por el poder (…) Somos los primates más inteligentes que, entre otras cosas, hemos sido capaces de pensar en dioses. Lo cuenta muy bien Harari en Sapiens. De animales a dioses. Recuerdo unas conversaciones con José Saramago en las que él defendía que sin Dios hubiéramos estado mejor y yo le replicaba que esa afirmación olvidaba la evolución de la humanidad. Un filósofo no religioso, como fue Horkheimer, decía algo parecido al mencionar el anhelo de lo totalmente otro, que él relacionaba con la nostalgia de una justicia perfecta. ‘En un pensamiento verdaderamente libre –escribió– el concepto de infinito preserva a la sociedad de un optimismo imbécil, de absolutizar y convertir su propio saber en una nueva religión’. En España, Eugenio Trías dedicó la mayor parte de su obra a estudiar ese afán por traspasar el límite». El filósofo defiende su teoría de la doble verdad, en la que explica que existen dos tipos de verdades: las públicas, o universales, y las privadas. Las públicas son aquellas ideas que la mayoría o muchos aceptamos como verdades y en torno a ellas se articula nuestra vida en sociedad, nuestra vida en común. La ciencia y la ética pertenecen a estas verdades universales. Las privadas son aquellas verdades que cada uno de nosotros consideramos ciertas pero que no podemos demostrar que lo sean. Son, pues, verdades íntimas, vistas con los ojos propios, pero imposible de verificar por los ojos de los demás. Marina inscribe la religión y el cristianismo entre estas verdades privadas. Las religiones, enfrentadas en cuanto a sus dogmas, podrían reconciliarse en el plano ético. «La religión significa para mí el rechazo total a encerrarme en el mundo de lo fáctico y lo trivial», dice José Antonio Marina. El filósofo opina que, cuando las verdades privadas entran en colisión con las universales, deben primar estas últimas. Y habla del «principio ético de la verdad»: una verdad privada no puede aducirse para criticar una verdad pública. Fuente: https://www.filco.es/por-que-ser-o-no-ser-cristiano/

132


2.3 Defiende tu postura, aprendamos y hablemos con respeto.

¿POR QUÉ SOY CRISTIANO/ BUDISTA/MUSULMÁN/ JUDÍO…?

¿POR QUÉ NO SOY CRISTIANO/BUDISTA/ MUSULMÁN/JUDÍO…?

133


A lengua viva EXPRESIONES HECHAS CON “DIOS” Obserba las siguinetes expresiones e intenta comprender su significado y uso. ¿Conoces algunas más?

ALGUNAS MUY OBVIAS

OTRAS NO TAN OBVIAS

1. ¡Vete con Dios!

1. Dios los cría y ellos se juntan

2. ...si Dios quiere

2. Dios aprieta, pero no ahoga

3. ¡Gracias a Dios!

3. A Dios rogando y con el mazo dando

4. ¡Oh, Dios mío! 4. ¡Esto es un sindiós! 5. ¡Por Dios! 5. ¡Sabe Dios! 6. A quien madruga Dios lo ayuda

6. Ser un pordiosero

7. ¡Que sea lo que Dios quiera!

7. ¡Vaya por Dios! / ¡Madre de Dios!

8. Dios te lo pague

8. ¡Como Dios manda!

134


2.4 Vamos a hacer una lluvia de ideas. ¿Qué expresiones hay en tu idioma relacionadas con la religión? ¿Observas paralelismos con las que hay en español? ¿Cuáles? ¿En qué contexto se utilizan?

¡My god! Es una expresión que usamos en inglés para mostrar sorpresa ante un hecho. Es igual que ¡Dios mío!

¡Pour l,amour de Dieu! Es una expresión que utilizamos en francés cuando algo nos desagrada. Es igual que ¡Por el amor de Dios!

Escribid a continuación todas las que se os vengan a la cabeza. Después, se las explicaréis a vuestros compañeros.

135


3. Taller de gramática

LOS PRONOMBRES USOS CURIOSOS DE ALGUNOS PRONOMBRES PERSONALES (Yo/tú/él/ella/nosotros…mismo/s) Yo mismo lo vi con mis propios ojos (Expresiones hechas) ¡Más quisiera yo/él/ella! ¡Más quisieras tú! ¡Mas quisiéramos nosotros/as! ¡Más quisieran ellos/as! (Enfático e imperativo) ¡Vosotros hacedme caso! ¡Tú haces lo que yo te digo! ¡Porque lo digo yo y punto! ¡Y tú te callas!

Otros ejemplos con la misma estructura

Lo hizo él con sus propias manos Nosotros lo mantuvimos con nuestros propios recursos ¡Vosotros hacedlo y veréis! ¡Tú piénsatelo y luego hablamos de nuevo!

136


3.1 En parejas, inventad un diálogo en el que podáis introducir una expresión de cada apartado. No es necesario que sean los ejemplos del cuadro. Si obedece a la misma estructura y significado, será suficiente. Fijaos en el ejemplo que tenéis a continuación. Escribidlo y después lo representaremos. Imaginad cómo acaba esta breve historia.

- ¿A qué no sabes lo que me pasó el otro día? - Ni idea. ¡Cuenta, cuenta! - Resulta que estaba en el banco para pedir un préstamo y de repente, entró un tío con una pistola para atracarlo. - ¿Qué dices? - En serio. Estaba allí y lo vi con mis propios ojos. El caso es que no me extraña, porque la gente anda muy desesperada, aunque, la verdad, yo preferiría que me cayera una buena herencia o que me tocara la lotería y así me evito ir a la cárcel, ¿no? - Sí, claro ¡Qué más quisieras tú! - Pues no te creas, hay días en los que no descarto la idea de atracar un banco. Mi situación es tan desesperada que ya no sé qué hacer, te lo digo de verdad. - Mira, yo creo que las cosas se irán enderezando, así que tú tranquilo. ¡Tú hazme caso y ya lo verás! Bueno, y ¿cómo acabó la cosa?... ¿Cómo sigue? Escribid vuestro final.

Antes de escribir el diálogo, planifícalo y organiza las ideas

137


Escribe a continuación tu diálogo:

a: d r e u c Re

todas a igo m o n g o i c m - Con p re v i e n e - Siem partes undo m l e fin d go i l t a n a o í r -C tigo, i n o c , - Yo isma m o g consi sigo a n d o a C enfad a b a t - Es mo/a mo s i m i/sí + ara sí mis t / í m - Para lo guarda p - Todo

138


Leísmo, laísmo y loísmo Observa lo que dicen:

A maría la gusta mucho trabajar aquí.

Pues yo he oído que le echan el mes que viene.

¡Vaya! Pues, avísale porque es una faena...

Ella está muy entusiasmada, pero ya la dije que no se confiara. En

3.2 ¿Y tú cómo lo dirías? ¿Qué observas en este diálogo? fenómenos? Si los conoces, trata de explicarlos.

¿Conoces bien estos

139


RECUERDA: Complemento directo

Complemento indirecto

Singular

LO / LA

LE > se

Plural

LOS / LAS

LES > se

LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO El leísmo consiste en sustituir le y les por lo y los ✓ Al gato le atropellaron por Al gato lo atropellaron El laísmo consiste en sustituir le y les por la y las ✓ La dije una mentira por Le dije una mentira

El loísmo consiste en sustituir le y les por lo y los ✓ A Ramón lo dieron un coche por A Ramón le dieron un coche

LEÍSMOS PERMITIDOS Leísmo de persona en masculino y singular ✓ Le vi el otro día por Lo vi el otro día Leísmo de cortesía (usted y ustedes) ✓ Le(s) invité formalmente por Lo(s) invité formalmente

140


3.3 Corrige solo las oraciones incorrectas y justifica el cambio. • Se lo conté a todo el mundo • Le vi pasar por la calle el otro día • ¿Llamaste a tu madre ayer? Sí, le llamé a primera hora • La duele muchísimo la espalda últimamente • Lo sabe mejor que tú; no lo dudes • La imagino cada día en sus quehaceres cotidianos • La encanta probar todo tipo de comidas • ¿Has hablado con tus abuelos ya? Sí, ya les he invitado a nuestra boda • Míralo bien porque no sé si lo volverás a ver • Cógemelo tú, que yo no voy a tener tiempo hoy • Ha ido tu madre a recoger a los niños. Ya no les tienes que recoger tú • La dije a tu hermana que iríamos a primeros de julio 3.4) Piensa en todos los ejemplos posibles utilizando los pronombres objeto si es pertinente y luego justifica por qué has usado uno u otro.

COMPRAR

PREGUNTAR

ENVIAR

GUSTAR

VENDER

SER

PONER

VENIR

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

141


NOTAS (de gramática)

142


4. Taller de expresión escrita 4.1 Vamos a ver un vídeo en el que se da una conferencia. Toma notas, haz un esquema y a partir de este, escribe una exposición relacionada con lo que has escuchado.

“La educación del ciudadano en el S. XXI” por Fernando Savater

Escribe tus notas aquí:

Escribe tu esquema aquí:

143


Escribe aquí tu exposición:

144


APRENDE ALGUNAS EXPRESIONES PARA HILAR TU DISCURSO EXPOSITIVO.

REFORMULADORES • Dicho de otro modo

ADITIVOS

• Dicho de otra forma/manera

• Es más • Sumado a

• En otras palabras

• Por añadidura • Sobre todo

EXPLICATIVOS • A saber • Pues • Esto es

ADVERSATIVOS • Muy al contrario • Al/Por el contrario • Con todo

CONSECUTIVOS

• Sin embargo

• De ese/este modo

• En contraposición

• Consecuentemente

• En contrapartida

• Así pues • Por ende • Luego • Entonces

RECAPITULATIVOS Al fin y al cabo En resumidas cuentas Total que

CONCESIVOS • Así y todo • Con todo • En cualquier caso • De todas formas / de todas maneras • De todos modos

145


5. Taller de comprensión auditiva 5.1 Vamos a ver un vídeo que se titula “El experimento de la doble rendija”. Reflexiona y trata de responder a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué significa para ti la palabra

4. ¿Qué es para ti interpretar?

“causalidad”?

2. ¿Qué crees que puede influir en lo que vemos?

5. ¿Sería posible demostrar o hacer ciencia de hechos que hoy consideramos no científicos?

3. ¿Somos agentes influyentes en lo que vemos?

¿SON COMPATIBLES LA CIENCIA Y LAS CREENCIAS RELIGIOSAS Y FILOSÓFICAS? 146


5.2 A continuación, veremos un vídeo en el que se plantea un tema. Tú debes descubrir cuál es el tema tratado. Piénsalo durante unos minutos y ponle un título y a partir de este, da una breve explicación sobre lo que acabas de ver. Veamos los diversos puntos de vista que surgen. Tu título: Tu resumen:

5.3 Como tarea para hacer en casa, os proponemos una charla divulgativa y muy interesante sobre ciencia. Se titula “La ciencia y la física cuántica nos ayudan a entender el universo” Nos habla la física Sonia Fernández-Vidal. Mañana hablaremos sobre su contenido en clase. Haz un pequeño esquema de lo que más te atraiga, ya que se tratan numerosos temas y muy variados todos ellos relacionados con la ciencia y la filosofía.

https://www.youtube.com/watch?

147


5.3 Merlí es una serie catalana en la que el protagonista es un filósofo muy particular. Vamos a ver dos fragmentos de uno de sus episodios. En la primera parte se habla del suicidio y del sentido de la vida y en el segundo se habla de la creencia en Dios. - Primera parte (De 3:30 a 11:55) - Segunda parte (De 40:30 a 43:30)

CIENCIA

FILOSOF

ÍA

RELIGIÓN

148


REFLEXIONANDO > ¿QUÉ HAS APRENDIDO EN ESTA UNIDAD? > ¿QUÉ TE HA PARECIDO MÁS INTERESANTE? ¿Y LO QUE MENOS? > ¿HAS ECHADO DE MENOS ALGO? ¿EL QUÉ? > ¿QUÉ APORTARÍAS A ESTA LECCIÓN? > ¿?

149


NOTAS:

150


UNIDAD 6 ¿QUÉ TE SUGIEREN ESTAS IMÁGENES?


UNIDAD 6 - EL ARTE

1. Taller de comprensión lectora 1.1 Lee el siguiente artículo y responde a las siguientes preguntas.

Venecia como paradigma de las ciudades históricas o ¿modernas? Julián H Miranda a partir del libro “Si Venecia muere” de Salvatore Settis (…) Lo ver tical se ha ido imponiendo en las últimas tendencias arquitectónicas de las nuevas urbes como símbolo de poder y riqueza, como vemos en numerosas capitales del mundo árabe y de Asia, que concentran hoy los edificios más altos del mundo. Son algunos de los nuevos fetiches del mundo actual. Y ahí Settis se pregunta y nos pregunta, sin poner el foco en la competitividad y en los aspectos tecnológicos, dónde se vive mejor si en una ciudad horizontal o en una vertical. Cree Settis que sería muy difícil en una sociedad tan mercantilizada como la actual calcular el precio de Venecia con sus grandes riquezas arquitectónicas y artísticas y colige que “no tiene precio, porque la ciudad invisible que impregna cada piedra de sus puentes y cada gota de sus canales es una tupida malla de relaciones, una poderosa trama de hechos y de gestos, de memorias y de palabras, de belleza y de historia”. Y eso la convierte en singular, porque a lo largo de su historia ha tenido numerosas réplicas como marca distintiva en algunas ciudades europeas como Hamburgo, Brujas, Estocolmo y San Petersburgo, y también reclamo en Estados Unidos, como el de las Vegas, o en Brasil y en ciudades asiáticas. En todos esos casos de simulación y copia perdura la fascinación que sigue desprendiendo este laberinto de canales, que conforma un ecosistema tan especial en el que convergen el agua y la tierra. Las ciudades que emulan a Venecia pretenden sustituir la historia propia, más breve en el tiempo, por otra más sólida y duradera como la que atesora la joya del Adriático. Al final son parques temáticos para atraer turistas y eso en cierto modo les une como modelo replicable de ciudades míticas en un mundo globalizado donde lo estándar se impone, aunque como afirma Settis, Venecia tiene una ventaja: “No finge ser diferente, lo es”.

>>>

152


Crítico con el mercado y con el turismo de masas simbolizado en esos cruceros gigantes que atraviesan los canales venecianos y que degradan la vida de los ciudadanos hasta llegar a la estación marítima, Settis afirma que luchar por incrementar el patrimonio histórico no solo de Venecia sino de otras ciudades históricas es asegurar el legado para futuras generaciones. En el caso de Venecia no deja de mencionar los encargos que se han hecho a algunos arquitectos estrella como Calatrava y Hoolhaas, que no guardan armonía con la estética de la ciudad. Concluye Settis, que tal vez esta ciudad cargada de historia y simbología podría ser “un campo de pruebas para una concepción inclusiva de la ciudadanía que se adecúe a nuestro tiempo”. En el mundo actual debe haber lugar para diversos modelos urbanos, de culturas, de estilos de vida, defiende el autor, y casi como colofón afirma: “Si Venecia muere no será solo Venecia la que muera: morirá la propia idea de ciudad, la forma de ciudad como un espacio abierto y diverso para la vida social, como creación de civilización, como compromiso y promesa de democracia”. (Fuente: www.elagoradiario.com)

PREGUNTAS: 1. ¿Qué es una ciudad artística para ti? 2. ¿En qué se diferencia de una ciudad sin atractivo artístico? 3. ¿Crees que las ciudades horizontales son más artísticas que las verticales? 4. ¿Es Venecia el paradigma de cuidad artística para ti? 5. ¿Cuál es el paradigma de ciudad artística para ti?

153


1.2 Lee los siguientes fragmentos que cuentan una historia de modos muy diferentes. Analízalos en función del punto de vista, objetividad o subjetividad, género… TEXTO 2 TEXTO 1 Aquella mañana, cogí el autobús muy temprano como cada mañana. Repasé mentalmente lo que haría aquel día. Llegué a Madrid. Bajé caminando. Entré en la oficina. Tecleé dígitos y f r a s e s e s t e r e o t i p a d a s . To m é e l consabido café con media tostada. Se acabó la mañana. Me monté en mi coche. Ya en casa, metí la comida hecha de ayer en el microondas. Toda la tarde para mí. Una tarde de verano larga. Llegó la noche, la cena, la televisión, el despertador, la ropa y la cabeza sobre mi almohada. Aquella mañana…

Una mañana como otra cualquiera, con un cielo que amenazaba lluvia, salió de casa hacia la parada del autobús. Su mente era un esquema repetido de lo que iba a ser aquel miércoles. Al llegar a su trabajo, fue directa a su silla. Le esperaban un sinfín de gestiones abur r idas y automáticas. La mañana transcurrió sin pena ni gloria, sin sobresaltos, en la nada del horario administrativo. Ahora está delante del plato de comida, el telediario atronando con sus incomprensibles noticias. Cuando se percató de la hora que era ya, preparó con esmero todo lo necesario para otra mañana cualquiera.

TEXTO 3 Aprieta el paso. Si se va delante de tus narices, te vas a deprimir. ¡Qué olor tan desagradable! ¿Cuándo se ducharía este tipo por última vez? Grandes misterios de la humanidad. No, otra vez, no. Otro accidente. Llego tarde seguro y ya no va a colar, aunque sea verdad. Buuuuffff. Al límite. Céntrate que no sabes ni lo que escribes, hombre… Necesito cafeína… a ver si me espabilo, ¡madre mía! Voy a ir por otro lado, paso del atasco de todos los días. Hoy no me apetece verdura…bueno, igual guarreo un poco y ya. ¡Qué mal me ha sentado esta siesta! No sé si es de día, de noche, miércoles o domingo. Mañana me levanto un poco antes…

TEXTO 4 7:15 Corre. 8:30 Pantalla en marcha 11:15 Buenos días, uno con leche y pan con tomate. Gracias 15:00 ¿Cuándo arreglarán esta entrada para que no se forme este atasco? 15:20 Me muero de hambre 20:00 Esos calabacines están mustios. Haré un puré. 23:30 ¡Joder, qué coñazo de programa! 23:37 ¡No empieces con lo mismo y duérmete ya que mañana suena el despertador a las 6:30! 7:15 Corre.

154


1.3 Ahora escribe aquí tu historiaa tu modo y después, responde a las preguntas que se plantean.

PREGUNTAS: ✓ ¿Qué generos literarios conoces? ✓ ¿Qué formas de narración conoces? ✓ ¿Te gusta la literatura? ¿Qué tipo de literatura? ✓ ¿Te gusta escribir? ✓ ¿Consideras el oficio de escritor una actividad terapéutica? ✓ ¿Qué es necesario para que un libro te parezca una obra de arte? ✓ ¿Es toda la literatura arte?

155


1.4 Te recomendamos una obra de teatro titulada “Arte”. Su autora es Yasmina Reza. Es la historia de tres amigos que reflexionan sobre un cuadro que ha adquirido uno de ellos. Es una obra irónica, sugerente y que nos interroga sobre lo que entendemos que es arte o no lo es. Disfruta de esta lectura. Puedes ver la obra representada en el siguiente enlace. https://www.bing.com/videos/search? q=yasmina+reza&&view=detail&mid=C71843CEDB91E3DADED5C71843CEDB91E3DADED5&&FO RM=VDRVRV

FICHA TÉCNICA Arte de Yasmina Reza Pavón Teatro Kamikaze Calle de Embajadores, 9, Madrid

En su Tratado sobre la amistad, Cicerón advierte de que, a menudo, las largas amistades que nacen en la juventud se rompen “unas veces por las cosas adversas y otras por la edad que se va haciendo pesada”. Y es que los amigos que en la infancia se sentían como partes de una misma unión sublime, con el tiempo ven mudar su carácter, lo que con dolorosa frecuencia termina por convertirlos en extraños que apenas se reconocen el uno en el otro. Líneas más arriba, el filósofo pone en boca de su personaje Lelio la sentencia: “Quien contempla a un verdadero amigo, contempla un retrato de sí mismo”. Es precisamente en este punto de inflexión de las relaciones humanas donde la dramaturga Yasmina Reza sitúa a sus personajes, Sergio, Marcos e Iván, sosteniendo una amistad a punto de desmoronarse después de quince años de relación y todo porque uno de ellos se ha comprado una obra de arte que no es más que un lienzo en blanco. Si te interesa, lee el resto del artículo en el siguiente enlace: https://eldebatedehoy.es/cultura/arte-yasmina-reza/

156


Una pequeña guía de conversación para después de la lectura o el visionado

1. Haz un pequeño resumen del argumento. 2. Háblanos de los tres personajes principales. Descríbelos. 3. ¿Cuál es el conflicto que se trata en la obra? 4. ¿Cuál es tu postura al respecto? 5. ¿Qué te parece el final de la obra? 6. Destaca algún pasaje o frase que te halla llamado la atención y dinos por qué. 7. ¿Te ha hecho pensar esta obra? 8. Haz una valoración crítica global de la obra.

157


2. Taller de expresión oral y vocabulario 2.1 Busca una foto de una obra de arte para ti. Puede ser un cuadro, un edificio, un graffiti, un objeto…Cualquier cosa que tú consideres artística. Se la vas a presentar a tus compañeros justificando tu elección, lo que te transmite y lo que significa para ti. Trata de utilizar el lenguaje específico que corresponda si es pertinente. Básate en los siguientes ejemplos.

El puente japonés de Monet siempre me ha gustado mucho. Es mi pintor favorito. Me fascina esa manera que tenían los impresionistas de captar el momento. Este cuadro lo vi por primera vez cuando era adolescente y me impresionó mucho. Sus colores, la pincelada rápida como una insinuación. El reflejo de las flores en el agua. El puente tiene un simbolismo para mí y por eso he elegido esta pintura. Todo es una cuestión de perspectiva. Este paisaje me sugiere la posibilidad de cualquier punto de vista. ¿Cómo se percibirá la escena encima del puente, en un extremo, en el otro..? Este punto de vista evoca calma y sin embargo, hay dinamismo en el conjunto.

158


Aquí tienes algunas ideas. No es necesario que sea una obra de arte. Puede ser cualquier elemento que consideres bello por alguna razón. Te proponemos que hagas tú la foto. También puedes buscarla en internet. Lo que te apetezca.

159


2.2 Qué opinas del arte callejero? Reflexiona sobre el tema respondiendo a las siguientes preguntas: ✓ ¿Lo consideras arte? ✓ ¿Crees que aporta algo a la estética de la ciudad? ✓ ¿Cuáles crees que son las motivaciones de sus autores? ✓ ¿Conoces algún autor famoso en esta actividad? ✓ ¿Opinas que es un ornamento o que ensucia la ciudad? ✓ ¿Crees que se puede llamar arte a algo temporal o que puede ser borrado por otro artista para dejar su sello? ✓ ¿Consideras que el arte urbano es siempre o casi siempre polémico? ✓ ¿Te parece que existen otras manifestaciones aparte de la pictórica?

160


2.3 ¿Conoces estas llamadas artes menores? Selecciona una imagen para cada una de ellas.

1) Orfebrería 2) Alfarería 3) Bordados 4) Curtidos

2.4 A continuación, encontrarás una división entre artes mayores y artes menores. Primero, hablaremos de en qué consiste cada uno de ellas y después, discutiremos si esa división es pertinente y por qué desde vuestro punto de vista.

ARTES MAYORES: • Pintura • Danza • Música • Teatro • Arquitectura • Escultura • Literatura • Cine

ARTES MENORES: • Gastronomía • Alfarería • Perfumería • Tejidos y artesanías: • (Curtidores, bordadores, orfebres, joyeros…) • Diseño gráfico, industrial y de moda • Publicidad y fotografía

161


A lengua viva 2.5 Fíjate en este cuadro. Su autor se llama Cassius Marcellus Coolidge. Se trata de un autor estadounidense que adquirió fama con una serie llamada “Perros jugando a las cartas” a la que pertenece la imagen siguiente. Trata de describir con todo el detalle posible la obra. Te ofrecemos algunas expresiones hechas relacionadas con el juego para que uses las que te convengan en tu descripción.

➢ Quien juega con fuego se quema ➢ Hacerle a alguien el avión ➢ Tener un as en la manga ➢ Ser algo una apuesta segura ➢ Hacer una jugada maestra ➢ Jugarse la última carta ➢ Poner las cartas sobre la mesa ➢ Tomar cartas en el asunto ➢ Ir de farol ➢ Cantarle las cuarenta a alguien ➢ Echar un órdago Escribe aquí tu descripción:

162


2.6 ¿Sabes qué es “La noche en blanco”? Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que están a continuación.

LA NOCHE EN BLANCO El 23 de septiembre los noctámbulos madrileños disfrutarán de una extensa y extraordinaria oferta cultural gratuita, que se prolongará a lo largo de toda la noche en varios centros culturales de la ciudad y tendrá como prioridad la difusión de actividades relacionadas con la creación contemporánea. La programación perseguirá un triple objetivo: involucrar al mayor número posible de instituciones culturales públicas y privadas de todos los ámbitos (locales, regionales y nacionales), potenciar la participación de los madrileños, e invitarles, además, a redescubrir la ciudad, con la apertura de distintos espacios que habitualmente no son de acceso público. La Noche en Blanco se celebrarán de manera coordinada -entre finales de agosto y principios de octubre- en varias ciudades europeas. Riga será la primera en dedicar Escribid a continuación todas las que se os vengan a la cabeza. Después, se las una noche a la cultura: el próximo 26 de agosto se celebrará la Baltá Nakts; le seguirá explicaréis a vuestros compañeros. Roma, con dos Notte Bianche el viernes 8 y el sábado 9 de septiembre; el sábado 23 de septiembre la Noche en Blanco llegará por vez primera a Madrid; el 30 de septiembre Bruselas celebrará la cuarta edición de la Nuit Blanche, y, por último, París cerrará el programa con su quinta Nuit Blanche, el 9 de octubre. Fuente: https://www.circulobellasartes.com/espectaculos/noche-blanco/

✓ ¿Has estado alguna vez? Si es así, ¿qué hiciste?, ¿te gustó? ✓ ¿Crees que es una buena iniciativa? ¿Por qué? ✓ ¿Conocías la expresión “pasar la noche en blanco”? ¿En qué contextos se puede usar? ✓ ¿Conoces otras expresiones relacionadas con este tema? Te proponemos algunas.

la ➢ Pasar la noche en ve ➢ Llegar a las tantas ➢ Dar las mil

2.7 Escribe frases usando estas expresiones e inventa algún contexto en el que las usarías.

➢ ¿?

163


3. Taller de gramática

LOS VERBOS Otros valores de los tiempos del MODO INDICATIVO

PRESENTE • Histórico/Anecdótico (pasado) Llego ayer a casa y me encuentro a tu primo • Imperativo (mandato, sugerencia, consejo…) Mira, vas a su casa y hablas con él

3.1) Cuéntanos una anécdota

en presente. 3.2) Escribe un pequeño diálogo con tu compañero

Tú no te mueves de aquí hasta que yo te diga

usando hitos en pretérito

PRETÉRITO IMPERFECTO

imperfecto. Después, lo

• Conversacional (hitos, llamadas de atención...) ¿Qué me decías? ¿Por dónde íbamos?

leeremos y representaremos. En parejas o tríos.

¿No te ibas ahora a comprar?

3.3) ¿Cómo se expresa

Pensaba que ya te lo había dicho ¿Pero tú no estabas enfermo?

reprobación en tu idioma? ¿Cuáles son los tiempos

PRETÉRITO PERFECTO

utilizados? Propón ejemplos

En la mayor parte de Hispanoamérica no se usa el pretérito perfecto. En su lugar, se utiliza el pretérito indefinido. También ocurre lo mismo en ciertas zonas de España como, por ejemplo, en el norte.

y tradúcelos al español en función de su contexto temporal, usa el tiempo adecuado (futuro o condicional)

Hoy fui a verte, pero no te encontré FUTURO Y CONDICIONAL • Reprobación ¿No se lo dirás/habrás dicho, ¿no? ¿No se lo dirías/habrías dicho, ¿no?

164


Otros valores de los tiempos del MODO SUBJUNTIVO PRETÉRITO IMPERFECTO • Presente, pasado y futuro Le dije que viniera hoy Le dije que viniera ayer Le dije que viniera mañana • Cortesía en lugar del condicional o pretérito imperfecto de indicativo (deber, poder y querer) ¿Podía/Podría cerrar la ventana? Si pudiera cerrar la ventana… Debías/Deberías/Debieras lavarte las manos antes de comer ¿Querría esperar su turno? Si quisiera esperar su turno… En estos casos, solo se usa la forma -ra y no -se. Es el contexto o el registro lo que determina el uso de un tiempo u otro. 1. ¿Podía cerrar la ventana? (Directo, oral e informal) 2. ¿Podría cerra la ventana? (Indirecto, oral o escrito y formal) 3. Si pudiera cerra la ventana, se lo agradecería mucho (culto)

3.4 Crea tres contextos diferentes para las siguientes oraciones: 1. Debería usted sentarse ahora mismo 2. Si pudiera detallarme los hechos otra vez, podría hacerme una idea más exacta del día de autos 3. Podías estar callado mientras te hablo 1. ¿Qué pasó antes?

2. ¿Qué pasó antes?

3. ¿Qué pasó antes?

165


3.5 Identifica y justifica los valores de las siguientes frases:

a. ¡No harías eso ni borracho! b. Entro y lo primero que veo es que nos han robado c. ¿Podrías pasarme la sal? d. No me gustaría que te fueras e. Te arreglas con ella y luego me lo cuentas f. Si quisieras acompañarme, me encantaría g. ¿No habrás dejado las llaves dentro del coche? h. ¿Qué me estabas contando cuando nos han interrumpido? i. ¿No tenías un coche nuevo? ciones j. Ojalá hiciera un poco menos de calor cuando vayamos de vaca k. Le insistí bastante en que estudiara para esta prueba l. Te dije que no corrieras, pero, tú, como siempre, ni caso m. Si volviera a nacer, no haría lo mismo que he hecho n. Este año viajé varias veces a Brasil

A B C D E F G H I J K L M N

166


3.5 Completa el siguiente cuadro con todos los valores que conozcas, por un ejemplo y explícaselo a tus compañeros. En parejas. MODO INDICATIVO Presente

Pretérito imperfecto

Pretérito perfecto

Futuro

Condicional

Completa y recuerda MODO SUBJUNTIVO Presente

Pretérito imperfecto

Pretérito perfecto

167


NOTAS (de gramática)

168


4. Taller de expresión escrita LOS MONÓLOGOS HUMORÍSTICOS DEFINICIÓN El monólogo es un discurso breve escrito para ser dicho. Su temática gira en torno a lo familiar y cotidiano y está plagado de lugares comunes y referentes culturales. ESTRUCTURA Su introducción suele contener preguntas retóricas, citas estadísticas, anécdoas personales... Su desarrollo desmenuza el tema inicial en subtemas y secuencias encadenadas de forma inesperada. Su conclusión suele ser rápidamente trazada de un modo muy personal y sorprendente.

4.1 Responde y reflexiona; 1. ¿Te interesan este tipo de monólogos? 2. ¿Sobre qué temas tratan habitualmente? 3. ¿Qué recursos verbales y no verbales crees que utilizan? 4. ¿Qué papel juegan los componentes culturales en un monólogo de este tipo? 5. ¿Es este género cómico un arte para ti? 6. ¿Conoces a algún monologuista español? ¿Y en tu país?

169


4.2 En los últimos tiempos, los monólogos humorísticos se han puesto de moda. En este taller, vamos a escribir y escuchar algunos ejemplos. Este género tiene sus propias características. RECURSOS • Expresiones idiomáticas (registros coloquial y vulgar) • Segunda persona del singular (uso impersonal) • Discurso referido (estilo directo e indirecto) • Símiles, ironías, metáforas, hipérboles, personificaciones… ¿Sabes a qué nos referimos? Si no conoces alguno de estos recursos, tu profesor o algún compañero sabrá explicártelo. . Ahora, vamos a ver un vídeo de uno de los mejores monólogos de Luis Piedrahita. ¿Lo conoces? Si no es así, vale la pena que te lo presentemos. Antes del visionado, aprende algunas de las palabras que aparecerán en el vídeo. Hagamos una puesta en común y vamos a definirlas. Te ayudará a comprender mejor.

CUTRE, DAR EL PEGO, IGNOMINIOSO, IMPERMEABLE, CHUBASQUERO, DAR ABASTO, DESBORDADAS, BOLLOS, KLEENEX, MESURA, ¡QUÉ MAL ROLLO!, LAXANTE, JACARANDA, GRAPA, ARDUOS Y AFANOSOS

➢ ¿Qué te ha parecido? ➢ ¿Lo has entendido bien? ➢ ¿Encuentras paralelismos entre el humor español y el de tu lengua? ➢ ¿Has identificado lugares comunes? ➢ ¿Qué referentes culturales opinas que se exponen en este monólogo? ➢ ¿Qué elementos no verbales has observado? ¿Te sientes identificado con esta forma de comunicación no verbal? ➢ ¿Crees que podrías escribir un monólogo siguiendo todas las pautas vistas anteriormente?

170


4.3 Ahora te toca a ti escribir. Pon en marcha tu imaginación y déjate llevar. Piensa en un objeto cotidiano y escribe tu propio monólogo. Intenta interpretarlo atendiendo a la entonación.

171


4.4 Aquí tienes otro ejemplo. Entraña una mayor dificultad. Escúchalo y apunta las expresiones y chistes que no logres entender. Luego, lo comentaremos en grupo.

Toma notas aquí

172


4.5 Otro humorista y presentador muy famoso en España es Andreu Buenafuente. Mira este monólogo acerca de las suegras. Vamos a ver si se trata de un estereotipo universal.

¿Qué tipo de suegras crees que son? Escribe una breve descripción de cada una de ellas.

173


5. Taller de comprensión auditiva 5.1 Vamos a escuchar una charla cuyo tema es el arte como herramienta de transformación. Escucha con atención y después responde a las preguntas apoyándote en la charla que protagoniza una de los integrantes del grupo Boa Mistura.

PREGUNTAS: 1. ¿Cuál es el objetivo del arte? 2. ¿Qué te parecen estos proyectos artísticos? 3. ¿En qué consiste el arte participativo? 4. ¿Puede revertir el arte en la solución de problemas sociales? 5. ¿Hay otras formas de implicar al otro en una relación directa con el arte? 6. ¿Es mejor el arte en contexto o descontextualizado? 7. ¿Te gustan los museos, exhibiciones, exposiciones…? 8. ¿Sirve el arte para transformar a la sociedad?

174


5.2 Ahora, vamos a escuchar otra charla de tono muy distinto. En ella, se abordan conceptos muy subjetivos y estrechamente relacionados: cultura, arte, educación e identidad. Antes de escuchar esta charla, define estos conceptos y hablamos. Escribe en los recuadros siguientes tu definición libremente y con tus propias palabras.

EDUCACIÓN

CULTURA

ARTE

IDENTIDAD

175


¿Qué significan para ti las palabras: “multiculturalidad”, “biodiversidad” e “interdisciplinariedad”? 5.3 Vamos a pensar. A continuación, elabora una guía de preguntas para charlar con tus compañeros. Podéis hacerlo de forma individual o en parejas. GUÍA DE PREGUNTAS PARA CONVERSAR

1. ¿Ha habido en tu país algún movimiento cultural y/o artístico relevante recientemente? Cuéntanoslo. 2. ¿Es necesario educar en el gusto por el arte? 3. ¿Son los talleres un instrumento para despertar el goce artístico y la apetencia por crear? 4 5 6 7 8 9 10

176


REFLEXIONANDO > ¿QUÉ HAS APRENDIDO EN ESTA UNIDAD? > ¿QUÉ TE HA PARECIDO MÁS INTERESANTE? ¿Y LO QUE MENOS? > ¿HAS ECHADO DE MENOS ALGO? ¿EL QUÉ? > ¿QUÉ APORTARÍAS A ESTA LECCIÓN? > ¿?

177


NOTAS:

178


ANEXO GRAMATICAL 179


NOTAS:

180


ANEXO GRAMATICAL Los valores verbales principales de los tiempos del indicativo

MODO INDICATIVO (VALORES) PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO • Presente actual • Acciones acabadas en un tiempo no acabado • Presente habitual • Experiencias • Futuro PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO • Descripción/circunstancias • Acción acabada anterior a otra acabada • Acciones simultáneas • Acción inmediatamente posterior • Acciones habituales en a otra anterior pasado • Acción no realizada hasta ese momento PRETÉRITO INDEFINIDO PRETÉRITO ANTERIOR • Acciones acabadas en un • Prácticamente en desuso tiempo acabado FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO • Futuro • Hipótesis en el futuro de una acción que ya será pasado • Hipótesis en el presente • Hipótesis en el pasado • Hipótesis en el futuro CONDICIONAL IMPERFECTO CONDICIONAL PERFECTO • Deseos • Acciones hipotéticas no realizadas en el pasado • Cortesía • Probabilidad en el pasado • Consejos • Deseos no cumplidos en el pasado • Hipótesis en el pasado • Acción futura en relación a un pasado


MODO INDICATIVO (EJEMPLOS) PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO • Hoy desayunamos aquí • Este año he escrito un libro • Siempre desayuno aquí • Aún no he tenido un hijo, pero ya he plantado un árbol • Mañana desayuno aquí PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO • Cuando era pequeño era • Cuando llegó, ya había rubio y delgado comenzado la clase • Mientras cocina, yo hago • Hice la comida y en apenas diez las camas minutos se lo habían comido todo • Antes me gustaba salir por la noche, ahora no • Nunca había montado en avión hasta que fui a París PRETÉRITO INDEFINIDO • Ayer salí con mis amigos FUTURO IMPERFECTO FUTURO PERFECTO • El jueves iré al teatro • Cuando llegues, yo ya me habré acostado • Serán las dos • Supongo que ya habrá llegado • Saldré pronto, supongo CONDICIONAL IMPERFECTO CONDICIONAL PERFECTO • Me tomaría una cerveza • Si hubiera hablado con él, ahora seguiríamos siendo amigos • ¿Le importaría traérmela? • Quizás hubiera llegado a tiempo • Yo que tú no bebería en aquel momento • Estaría borracho y por eso • De haber tenido el título, me te dijo eso hubieran dado el trabajo • Me dijo que vendría a su hora


Los valores temporales de los tiempos del subjuntivo Presente

Imperfecto

Perfecto Pluscuamperfecto

Se lo digo, aunque no creo que le interese (presente) Me molesta que fumes (presente habitual) Le cuentas la noticia cuando llegue (futuro) No me extraña que ayer no le hablaras (pasado) Me encantaría que nos fuéramos ahora mismo (presente) A él le gustaría que quedáramos la semana que viene (futuro) Me disgusta que haya ido a esa cita (pasado) Espero que a las doce ya hayas venido (futuro) Si no hubieras oído sus palabras, ahora no estarías aquí (pasado)

Correlaciones temporales VERBO DE LA MATRIZ

Imperativo

Presente

Perfecto

Futuro imperfecto Futuro perfecto

VERBO EN SUBJUNTIVO

Pídele a tu compañera que te cubra (presente/futuro) Agradécele que hiciera la vista gorda (imperfecto/pasado) Agradécele que haya hecho la entrevista (perfecto/pasado) Me molesta que chilles tanto en este momento (presente/actual) Me molesta que siempre chilles tanto (presente/habitual) Me encanta que te hayas acordado de mí (perfecto/pasado) Espero que mañana hayas acabado la memoria (perfecto/futuro) No pienso que lo hicieran a propósito (imperfecto/pasado) Dudo que el otro día te hubieras acordado (pluscuamperfecto/pasado) Todavía no he dicho que haya pensado en eso (perfecto/pasado) Nunca te he pedido que vengas (presente/futuro) Nunca te he pedido que vinieras (imperfecto/pasado) No creeré que te hayas rendido si no lo veo (perfecto/pasado) Les habrá gustado que viajemos juntos (presente/pasado) Les habrá gustado que hayamos viajado juntos (perfecto/pasado) Les habrá gustado que viajáramos juntos (imperfecto/pasado)

➢ Si el verbo de la matriz está en imperativo, presente, perfecto, futuro imperfecto y futuro perfecto, el verbo que va en subjuntivo puede ir en cualquier tiempo. Depende del caso y del contexto temporal.


VERBO DE LA MATRIZ

VERBO EN SUBJUNTIVO

Imperfecto

No tenía ni idea de que vinieras mañana (imperfecto/futuro) Era raro que no hubiera caído en eso (pluscuamperfecto/pasado)

Indefinido

Les dijo que fueran inmediatamente allí (imperfecto/presente) No creí que hubieras sido capaz de eso (pluscuamperfecto/pasado)

Pluscuamperfecto

Había dicho que dejáramos todo en su sitio(imperfecto/pasado) Nos hubiera encantado que hubieras venido (pluscuamperfecto/pasado)

Condicional simple

Me encantaría que este examen fuera fácil (imperfecto/presente) Me molestaría que lo hubiera contado (pluscuamperfecto/pasado)

Condicional compuesto

Nos habría encantado que te unieras a la fiesta (imperfecto/pasado) Me habría encantado que hubieras venido (pluscuamperfecto/pasado)

➢ Si el verbo de la matriz está en imperfecto, indefinido, pluscuamperfecto, condicional simple o condicional compuesto, el verbo que va en subjuntivo puede ir en imperfecto o pluscuamperfecto. Depende del caso y del contexto temporal.

CUADRO DE SIGNIFICADOS DE LOS MODOS INDICATIVO Y SUBJUNTIVO MATRIZ DESEOS Y OBJETIVOS

INFORMACIÓN EN SÍ MISMA

VERITATIVAS

VALORACIONES

INFORMACIÓN RELATIVA A OTRA COSA

ESPECIFICATIVAS O NO IDENTIFICATIVAS

DE DECLARACIÓN

DE CUESTIONAMIENTO

NO IDENTIFICATIVAS


Desarrollo de los contenidos del nivel B1 1) Deseos y objetivos LO QUE DESEAMOS NO ES UNA DECLARACIÓN (NO LO AFIRMO, NO LO SUPONGO) •

Quiero que me enseñes el subjuntivo (No es posible declarar que "me enseñes el subjuntivo", porque eso es lo que quiero)

Puedo expresar lo que deseo por medio de muchas matrices. Vamos a probar con algunas de las muchas formas que podríamos utilizar:

Prefiero que Me apetece que Deseo que Necesito que Espero que Tengo muchas ganas de que Quiero que

vengas a visitarme a mi país

También puedo negar estas matrices y sigo expresando un deseo. Esta vez digo lo que no quiero.

(No) me apetece que (No) deseo que (No) necesito que (No) espero que (No) tengo muchas ganas de que (No) quiero que (No) ansío que

vengas a visitarme a mi país

Puedo pedir de forma más o menos atenuada lo que quiero y por supuesto hay muchas matrices para decirlo: Te pido que Te solicito que Te ruego que Te aconsejo que Te sugiero que Te exijo que Te dejo que Te digo que

pienses un poco antes de hablar


Te ordeno que

¡OJO! ✓ Cuando los sujetos son iguales usamos el infinitivo Quiero (yo) ir (yo) de vacaciones ✓ Cuando los sujetos son distintos usamos el subjuntivo Quiero (yo) que vengas (tú) conmigo al estreno

➢ Hay otras maneras de expresar deseos u objetivos:

Ojalá que + subjuntivo

¡Que + subjuntivo...!

Para que + subjuntivo

Ojalá (que) me salga este trabajo Ojalá (que) nos haga buen tiempo mañana ¡Que te salga bien el examen! ¡Que te aproveche! Educamos a nuestros hijos para que sean personas sanas No dejáis de hablar para que se fijen en vosotros

Estas fórmulas esconden matrices como algunas de las vistas anteriormente. Deseo/ Quiero que me salga este trabajo... Deseo/ Quiero que te salga bien el examen... Deseamos/Queremos que sean personas sanas

➢ Con matrices como las que enumeramos a continuación también puedo expresar objetivos, es decir, una idea virtual que puede suceder o no.

Es importante/necesario/mejor (que) + subjuntivo/infinitivo Hay que intentar/empeñarse en (que) + subjuntivo/infinitivo Trato de (que)/Intento (que)/Me empeño en (que) + subjuntivo/infinitivo


Si estamos generalizando, usaremos el infinitivo. Si te trata de alguien concreto, usaremos el subjuntivo Es importante que respetes a los demás Es importante respetar a los demás Hay que intentar que no se pierda Hay que intentar no perderse Me empeño en que seas feliz Nos empeñamos en ser felices 2) Declarar o cuestionar informaciones SI QUIERO DECLARAR ALGO (afirmar o suponer), USO EL INDICATIVO •

Creo que estás como una cabra (Estoy declarando que "estás como una cabra". Es mi opinión)

SI NO QUIERO DECLARAR ALGO (cuestionar una información), USO EL SUBJUNTIVO •

No creo que estés como una cabra (Estoy rechazando la idea de que "estés como una cabra")

Puedo declarar por medio de muchas matrices. Aquí tienes algunas que puedes utilizar: Sé que Creo que Pienso que Es evidente que (evidentemente) Está muy claro que (claramente) Todo el mundo sabe que Es verdad que No hay duda de que (es indudable que) ¿Es cierto que... Me cuentan que Supongo que Imagino que ¿Tú crees que... Es seguro (seguramente)

me quieres con toda tu alma(?)

Estoy afirmando cuando digo: "sé que me quieres con toda tu alma. Estoy suponiendo cuando digo: "imagino que me quieres con tu alma"


Ahora veamos las matrices con las que puedo cuestionar la información: Es posible que (posiblemente) Dudo (de) que No me parece que No está claro que Es mentira que Puede ser que Yo no pienso que No estoy segura de que Es probable que (probablemente) No creo que No me puedo imaginar que No es verdad que Quizás/Tal vez

me quieras con toda tu alma

Estoy pensando en la posibilidad de que sea así cuando digo: "es posible que me quieras con toda tu alma" Estoy rechazando o negando ese hecho cuando digo: "no es verdad que me quieras con tu alma" Si hablamos de una posibilidad o sencillamente rechazamos la información, no se trata de una afirmación, ni tampoco de una suposición; es un cuestionamiento de la información.

¡OJO! ¿Declarar o pedir? ✓ Los verbos decir, repetir e insistir pueden servirnos tanto para declarar como para no declarar. Vamos a ver por qué. •

Te digo que vas muy rápido

Te repito que vas muy rápido

Insisto en que vas muy rápido (Estoy afirmando que "vas muy rápido". Es mi opinión)

Te digo que (no) vayas más rápido

Te repito que (no) vayas más rápido

Insisto en que (no) vayas más rápido

(Te estoy pidiendo que " (no) vayas más rápido". Es una petición)


Los primeros ejemplos en los que usamos el indicativo pertenecen al apartado 2 (declarar informaciones) y los segundos ejemplos en los que usamos el subjuntivo pertenecen al apartado 1 (deseos y objetivos) 3) Valorar informaciones Recordemos: SI QUIERO DECLARAR ALGO (afirmar o suponer), USO EL INDICATIVO •

Creo que hoy es un día genial (Estoy declarando que "hoy es un día genial". Es mi opinión)

SI NO QUIERO DECLARAR ALGO (cuestionar una información), USO EL SUBJUNTIVO •

No creo que hoy sea un día genial (Estoy rechazando la idea de que "hoy sea un día genial". No quiero declarar que "hoy es un día genial")

Pero si la información ya está aceptada, podemos valorarla y eso significa que no la estamos declarando y por ello usaremos el subjuntivo. Entonces: SI NO QUIERO DECLARAR ALGO (valorar una información), USO EL SUBJUNTIVO •

Me alegra que hoy sea un día genial (Estoy partiendo del hecho de que "hoy es un día genial" y lo valoro)

Puedo expresar valoraciones por medio de muchas matrices. De nuevo vamos a probar con algunas de las muchas formas que podríamos utilizar: Me gusta que Me disgusta que Me alegra que Me entristece que Me da miedo que Siento que Es normal que Es increíble que Me da igual que No me importa que Es una sorpresa que No es nada raro que ¿No le parece mal que...

salgas todas las noches(?)

Estoy dando por hecho que "sales todas por las noches". Es una información que ha sido declarada previamente y lo que hago es valorarla positivamente


(me gusta), negativamente (me disgusta), con indiferencia (me da igual), con sorpresa (es increíble), ...

¡OJO! ✓ Cuando los sujetos semánticos son iguales usamos el infinitivo Le gusta (a él) salir (él) de vacaciones ✓ Cuando los sujetos son distintos usamos el subjuntivo Le gusta (a él) que vayas (tú) con él al estreno Y si queremos hablar en general ✓ Es maravilloso tener tiempo libre (en general, nadie en concreto) ✓ Es maravilloso que tengas tiempo libre (tú en concreto)

4) Identificar o no entidades De nuevo: SI QUIERO DECLARAR ALGO (afirmar o suponer), USO EL INDICATIVO •

He descubierto un lugar que me encanta (Hablo de un lugar que tengo identificado. Declaro algo sobre un lugar que conozco. Declaro que "me encanta")

❖ También puedo decirlo así: Me encanta donde hemos estado SI NO QUIERO DECLARAR ALGO (cuestionar una información), USO EL SUBJUNTIVO •

Vayamos a un lugar que sea encantador (Hablo de un lugar que no tengo identificado. No sé dónde está, ni cómo es, así que no declaro que "es encantador", sino que quiero que "sea encantador", esté donde esté y sea como sea)

❖ También puedo decirlo así: Me encantará donde vayamos Esto se puede dar tanto con lugares, como con personas o con cosas: •

He visto a la persona que me atendió ayer por teléfono

¿Has visto a alguna persona que me pueda atender?

Me prestó el libro que le dejaste tú

¿Me prestas un libro que hable del subjuntivo?


Puedo hablar de entidades identificadas o no refiriéndome a la manera de hacer algo o al momento: •

Hazlo del modo que más te gusta/guste

Hazlo en el momento que quieres/quieras

Seguimos con el tiempo. Si queremos relacionar dos acciones temporalmente tenemos una buena lista de matrices, con las que podemos hablar de anterioridad, simultaneidad, posterioridad, delimitación de la acción y límite de la acción. Vamos a ver cómo funcionan estas oraciones. Los nexos que las pueden introducir son los siguientes: Cenamos cuando Nos organizamos antes de que Hablaremos después de que No hablaremos hasta que No dejas de hablar desde que Te echas en el momento en (el) que Te echas en el instante en (el) que Me voy organizando mientras Quiero hablar contigo en cuanto Hablamos mucho siempre que

llegas a casa llegues a casa llegues a casa llegues a casa llegas a casa llegas a casa llegas a casa tú vienes llegues a casa llegas a casa

Indicativo Subjuntivo Subjuntivo Subjuntivo Indicativo Indicativo Indicativo Indicativo Subjuntivo Indicativo

Podemos ver que usamos indicativo cuando declaramos algo que ha sucedido en el pasado o que sucede en el presente habitualmente. Es algo que afirmamos entonces. Cuando usamos el subjuntivo es porque hablamos del futuro y este no se puede declarar, ya que no ha sucedido. En las oraciones temporales hemos de tener en cuenta el contexto temporal para seleccionar el modo, ya que no todo es modalidad. Vamos a centrarnos en el nexo más neutro y usado de las temporales;

CUANDO PRESENTE

PASADO

FUTURO

Cuando llueve me llevo un paraguas

Cuando llovió me llevé un paraguas

Cuando llueva me llevaré el paraguas

Declaro (afirmo) que llueve/llovió y que me llevo/llevé el paraguas, sin embargo no puedo declarar algo que no ha sucedido y por eso no declaro que "llueve", sino que digo que "cuando llueva me llevaré el paraguas"


¡OJO! ✓ Cuando los sujetos son iguales usamos el infinitivo Antes de salir, (tú) recoge (tú) la habitación ✓ Cuando los sujetos son distintos usamos el subjuntivo Cuando lleguemos (nosotros), ya habrá empezado (la fiesta) Finalmente, hablaremos de otras oraciones donde también opera el criterio de la identificación y del contexto temporal. Se trata de las oraciones concesivas. El nexo más neutro y usado es “AUNQUE” Saldré a dar un paseo Saldré a dar un paseo

aunque hace mal tiempo aunque haga mal tiempo

Uso el indicativo para declarar (afirmar) que "hace mal tiempo" y a pesar de ello "saldré a dar un paseo" Uso el subjuntivo para no declarar. No puedo declarar algo que desconozco. No sé si hará mal tiempo. Lo que sí sé es que daré un paseo. No puedo saber lo que ocurrirá en el futuro, no obstante, sí puedo afirmar lo que ha ocurrido o lo que ocurre en este momento (criterio de las temporales). Concluyendo, el modo indicativo nos informa de algo que sabemos en un contexto de presente o de pasado y el subjuntivo no nos informa de algo que está por venir, es decir, es un hecho virtual. Los tiempos de los dos modos tienen sus correspondencias. Puedes verlo en el siguiente cuadro: INDICATIVO Viene/vendrá esta noche Presente y futuro imperfecto Ha venido/habrá venido esta noche Pretérito y futuro perfecto Venía/Vino/Vendría esa noche Pretérito imperfecto, indefinido y condicional imperfecto Había venido/habría venido esa noche Pretérito pluscuamperfecto y condicional perfecto

SUBJUNTIVO Es mejor que venga esta noche Presente Es mejor que haya venido esta noche Pretérito perfecto Es mejor que viniera esa noche Pretérito imperfecto Es mejor que hubiera venido esa noche Pretérito pluscuamperfecto


Desarrollo de contenidos del nivel B2 D

¿Qué usos y valores tiene el pretérito imperfecto de subjuntivo? Deseos u objetivos Ya hemos visto que el pretérito imperfecto expresa pasado, aunque también puede expresar presente y futuro. Precisamente por esto podemos expresar deseos en el presente y en el futuro (poco posibles o imposibles) ✓ ✓ ✓ ✓

Me gustaría muchísimo que estuviéramos todos juntos aquí y ahora Me gustaría muchísimo que estuviéramos todos juntos mañana Ojalá estuviéramos todos juntos aquí y ahora Ojalá estuviéramos todos juntos mañana

¡OJO! Se diferencia del presente de subjuntivo en que los deseos en este caso son posibles (también en el presente y en el futuro). ✓ Quiero que estemos todos juntos aquí y ahora ✓ Quiero que estemos todos juntos mañana Hay muchos modos de solicitar algo que quiero. Deseo algo y te lo pido cortésmente (imperfecto de cortesía). Evidentemente ha de ser con valor de futuro, pues lo que pido no ha ocurrido. También tiene este valor el condicional simple ✓ Querría que me contaras todo lo que te ha pasado ✓ Quisiera que fueras sincero conmigo ✓ ¿Te importaría que fumara en este momento? Dudas (cuestionamiento de la información) El imperfecto expresa duda en el pasado ✓ Tal vez se fueran juntos el fin de semana pasado ✓ Quizás decidieran no irse juntos ayer ✓ Posiblemente no se fueran juntos al final ❖ Recordemos: Podemos usar las dos formas del pretérito imperfecto, sin embargo, como acabamos de ver en los ejemplos anteriores, la primera es la más utilizada (-ra, -ras, -ra, -ramos, -rais y -ran).


¿Qué usos y valores tiene el pretérito perfecto de subjuntivo? Como sabemos, el pretérito perfecto expresa una acción acabada (pasado) que guarda relación con el presente, aunque en algunas ocasiones puede expresar futuro. En cualquier caso, tienen en común la anterioridad. Se acompaña de ciertos adverbios que también aparecen con el pretérito perfecto de indicativo (ya, todavía, aún...). Cuando es el adverbio "ya" el que aparece con la forma del subjuntivo, expresa acción acabada en el pasado o en el futuro (esto ocurre en las oraciones temporales). ✓ Espero que haya acabado las maletas para irnos cuanto antes (pasado) ✓ Espero que hayas acabado las maletas cuando yo llegue (futuro) ¿Qué usos y valores tiene el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo? El pretérito pluscuamperfecto expresa una acción acabada anterior a otra acción. Esa acción es la que expresa la oración principal o conjunto de palabras que nos obligan a usar el modo subjuntivo (matriz). ✓ No le gustó nada que hubieran empezado a comer cuando llegó ✓ Le encantó que se hubieran leído su trabajo concienzudamente Deseos u objetivos Con el pluscuamperfecto podemos expresar deseos en el pasado (imposibles). Ya no se pueden realizar, pues se trata de acciones que ya han ocurrido. ✓ ✓ ✓ ✓

Me habría hecho mucha ilusión que hubieras hablado conmigo Ojalá hubieras hablado conmigo en aquel momento Si hubieras hablado conmigo, ahora las cosas serían muy distintas Yo en tu lugar hubiera hablado claramente

Dudas (cuestionamiento de la información) ✓ Quizás hubiera ido mejor si lo hubieras preparado con más tiempo ▪ Creo que habría ido mejor si lo hubieras preparado con más tiempo ▪ Probablemente hubiera ido mejor preparándolo con más tiempo ✓ Tal vez hubiéramos adelgazado más si hubiéramos seguido el régimen a rajatabla ▪ Creo que habríamos adelgazado más si hubiéramos seguido el régimen a rajatabla ▪ Posiblemente hubiéramos adelgazado haciendo el régimen a rajatabla Vamos a ver las correlaciones temporales en distintos contextos. El primero será el de declaración, después el de cuestionamiento de la información. Después las matrices valorativas y acabaremos con las de deseo u objetivos.


❖ Recordemos: SI QUIERO DECLARAR ALGO (afirmar o suponer), USO EL INDICATIVO •

Creo que estás como una cabra (Estoy declarando que "estás como una cabra". Es mi opinión)

SI NO QUIERO DECLARAR ALGO (cuestionar una información), USO EL SUBJUNTIVO •

No creo que estés como una cabra (Estoy rechazando la idea de que "estés como una cabra")

Con matrices declarativas Si el verbo de la matriz que declara está en presente de indicativo y en forma afirmativa, el verbo de la subordinada puede ir en presente de indicativo y su valor es de presente o presente habitual ✓ El procesado confiesa que no va a decir una palabra más ✓ Tenemos conocimiento de que vienes todas las noches por aquí Si el verbo de la matriz que declara está en presente de indicativo, el verbo de la subordinada puede ir en presente de indicativo, futuro o condicional y su valor es de futuro. ✓ Me dice que viene seguro, porque le apetece muchísimo ✓ Me dice que vendrá seguro, aunque no tenga muchas ganas ✓ Me dice que vendría de mil amores si se dan las condiciones necesarias Si el verbo de la matriz que declara está en presente de indicativo, el verbo de la subordinada puede ir en perfecto, indefinido o imperfecto de indicativo y su valor es de pasado. ✓ Me jura que ha venido temprano esta mañana ✓ Me jura que vino temprano ayer ✓ Me jura que venía temprano todos los días cuando trabajaba aquí Si el verbo de la matriz que declara está en indefinido, el verbo de la subordinada puede ir en indefinido, imperfecto o pluscuamperfecto de indicativo y su valor es de pasado. ✓ Él nos aseguró que estuvo allí durante tres horas ✓ Él nos aseguró que estaba allí cuando llegó ella ✓ Él nos aseguró que no había estado allí en su vida


Con matrices de cuestionamiento de la información Si el verbo de la matriz que no declara está en presente de indicativo y en forma negativa, el verbo de la subordinada puede ir en presente de subjuntivo y su valor es de presente actual, presente habitual o futuro. ✓ En el testamento no dice que deje sus posesiones a su hijo ✓ Él no nos asegura que pase por allí cada jueves ✓ Él no nos asegura que esté allí durante ese tiempo Si el verbo de la matriz que no declara está en presente de indicativo y en forma negativa, el verbo de la subordinada puede ir en perfecto o imperfecto de subjuntivo y su valor es de pasado. ✓ No afirma que haya encontrado la felicidad ✓ No afirma que se encontrara enfermo la semana pasada Si el verbo de la matriz que no declara está en pasado de indicativo y en forma negativa, el verbo de la subordinada puede ir en imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo y su valor es de pasado. ✓ María no confirmó que fuese ella la ganadora del concurso ✓ María no confirmaba que hubiese sido ella la ganadora del concurso ❖ Recordemos: Si la información ya está aceptada, podemos valorarla y eso significa que no la estamos declarando y por ello usaremos el subjuntivo. Entonces: SI NO QUIERO DECLARAR ALGO (valorar una información), USO EL SUBJUNTIVO •

Me alegra que hoy sea un día genial (Estoy partiendo del hecho de que "hoy es un día genial" y lo valoro)

Con matrices valorativas Si el verbo de la matriz que no declara está en presente de indicativo, el verbo de la subordinada puede ir en presente de subjuntivo y su valor es de presente o presente habitual. ✓ Me entristece que no te sientas bien en un día como hoy ✓ Me entristece que siempre estés enfermo Si el verbo de la matriz que no declara está en presente de indicativo, el verbo de la subordinada también puede ir en perfecto de subjuntivo y su valor es de pasado reciente.


✓ Me encanta que te hayas decidido ya Si el verbo de la matriz que no declara está en presente de indicativo, el verbo de la subordinada también puede ir en imperfecto de subjuntivo y su valor es de pasado. ✓ Me fascina que hicieras todo eso por mí Si el verbo de la matriz que no declara está en imperfecto de indicativo, el verbo de la subordinada puede ir en imperfecto de subjuntivo y su valor es de pasado relacionado con una costumbre. ✓ Me disgustaba que llegaran siempre tarde Si el verbo de la matriz que no declara está en indefinido de indicativo, el verbo de la subordinada puede ir en imperfecto de subjuntivo y su valor es de pasado. ✓ Me alegró que me sonriera ❖ Recordemos: LO QUE DESEAMOS NO ES UNA DECLARACIÓN (NO LO AFIRMO, NO LO SUPONGO) •

Quiero que me enseñes el subjuntivo (No es posible declarar que "me enseñes el subjuntivo", porque eso es lo que quiero)

Con matrices de deseo u objetivo Si el verbo de la matriz que no declara está en imperfecto de indicativo, el verbo de la subordinada puede ir en imperfecto de subjuntivo y su valor es de pasado relacionado con una costumbre. ✓ Ella deseaba que la acompañara siempre al médico Si el verbo de la matriz que no declara está en indefinido de indicativo, el verbo de la subordinada puede ir en imperfecto de subjuntivo y su valor es de pasado o futuro. ✓ Ellos quisieron que lo dejaran todo como estaba y así se hizo ✓ Ellos pidieron que no se moviera ni un solo mueble Nota: Explicaremos, si es oportuno, ciertas correlaciones temporales cuando convenga en cada caso.


Ahora vamos a aprender más matrices de los diferentes contextos que ya conoces: Matrices de deseo u objetivo Preferiría que Me chiflaría que Quisiera que Necesitaba que Esperé a que Tenía una gran ilusión por que Pretendía que Me solicitó que Me invitó a que Se recomendó que Ya no permitía que Les había prohibido que Le apetecía que Era imprescindible que Fue necesario que Se empeñaba en que Había intentado que Ojalá (que) Lo habían preparado para que Ordenaron que No pidieron que No era imprescindible que No permitieron que Bastaba con que Faltaba/Quedaba que

vinieras a visitarme mañana me prepararas una fiesta sorpresa me invitaras a tu casa algún día me prestaras tus apuntes de clase me lo pidieras tú hiciéramos un viaje juntos me visitaras siempre que pudieras le escribiera un correo nos reuniéramos por la tarde la población tomara precauciones le lanzaran ninguna crítica se bañaran antes de dos horas dieran un paseo juntos estuviéramos unidos en esa decisión acudiera al encuentro para concretar todo estuviera en su sitio el grupo se mantuviera unido me hubieras avisado te llevaras un gran recuerdo de aquel día se cerraran todas las fronteras estuvierais allí tan pronto llegarais los primeros pudieran verse tras tanto tiempo te hubieras esforzado un poco más fuera capaz de acometer el proyecto

Ya sabemos que si los sujetos son iguales usamos el infinito en la subordinada y si son distintos usamos el modo subjuntivo. Además, hay que señalar que con verbos como: recomendar, permitir, ordenar, sugerir, pedir, rogar, prohibir, obligar... , usamos el infinitivo si no se precisa el sujeto (hablamos en general). Se usa indistintamente infinitivo o subjuntivo si el sujeto de la subordinada se expresa en la principal por medio de un pronombre. • •

Sugiero aprender idiomas (a nadie en concreto, en general) Nos exigió que llegáramos puntualmente/Nos exigió llegar puntualmente

Aquí tenemos más matrices que expresan deseo u objetivo (finalidad) Aceptaré su invitación para que Ha venido hoy a que

no siga insistiendo le des algunos consejos


Ha llegado hoy con el fin de que Empezaremos pronto con el objeto de que Hizo todo el ruido que pudo de manera que Gritó con la intención de que

le dé tiempo a todo podamos acabar lo antes posible despertase a toda la casa todo el mundo lo oyese

¡OJO! Recordemos una vez más que si los sujetos son iguales usamos el infinitivo en la subordinada y si son distintos usamos el modo subjuntivo. • •

Iré (yo) a la escuela para aprender (yo) todo lo que pueda Irán (ellos) a la escuela para que les enseñen (los profesores)

También usamos infinitivo si hablamos en general. •

Es necesario todo tipo de amor para realizarse como ser humano

Aquí tenemos más matrices que expresan deseo u objetivo (condición) Te doy tu regalo si Debes trabajar en ello cada día si Vamos al baile si Vete rápidamente si Haré lo que me pidas si Apaga el ordenador si

me das un beso quieres ser feliz me llamas esta noche no quieres perder el tren me ayudas con este trabajo has acabado lo que estuvieras haciendo

Son objetivos que se cumplirán en el presente o en el futuro (entonces son más bien declaraciones) y estas son sus correlaciones temporales: Presente de indicativo Si + presente de indicativo/perfecto de indicativo

Imperativo Futuro de indicativo

Volaría por todo el mundo si Haría todo lo que estuviera en mi mano si

tuviera tiempo y dinero supiera cómo hacerlo

Hablamos de objetivos y deseos difíciles de realizar en el presente o en el futuro (no declaraciones) y su correlación temporal es la siguiente: Si + pretérito imperfecto de subjuntivo

Condicional simple


No habría perdido todo mi dinero si No hubiera perdido todo mi dinero si

me hubiera dado cuenta de mi error me hubiera dado cuenta de mi error

Hablamos de objetivos y deseos hipotéticos (una realidad alternativa/no declaraciones en el pasado) y sus correlaciones temporales:

Condicional compuesto Si + pluscuamperfecto de subjuntivo Pluscuamperfecto subjuntivo

Ahora serías feliz si Te darían una buena nota si

no hubieras estado tan pendiente del futuro hubieras trabajado un poquito más

Hablamos de objetivos y deseos imposibles (no declaraciones) y su correlación temporal: Si + pluscuamperfecto de subjuntivo

Condicional simple

Otras matrices condicionales: Me pongo el abrigo por si Serán amables contigo siempre y cuando Te dejo lo que quieras con tal de que Te dejo lo que quieras a condición de que Lo sacarás adelante con (poco) que *Comemos ahora salvo si/excepto si Nos vamos ya a no ser que/salvo que

Matrices de declaración Sabía/Creía que Siempre he pensado que Resultaba evidente que (evidentemente) Era obvio que (obviamente) Estaba muy claro que (claramente)

hace frío esta tarde tú lo seas con los demás me dejes en paz me dejes en paz te pongas un rato cada día creéis que falta alguien se te olvide algo


Todo el mundo sabía que Era verdad que/Quedaba claro que No había duda de que Era indudable que ¿Era cierto que... Me habían dicho que Había supuesto que He imaginado que ¿Tú creías que... Estaba seguro de que (seguramente) ¿No crees que/No creas que Ya había notado que Me di cuenta de que Resultó que/sucedía que

me amabas incondicionalmente(?)

Matrices de cuestionamiento de la información Eso no ocurrió porque Era posible que (posiblemente) Dudaba (de) que Nunca me ha parecido que No resultaba obvio que/No tenía claro que Siempre fue mentira que Pudo ser que alguna vez No me consta/Yo no pensé que Nunca estuve segura de que Era probable que (probablemente) Hasta entonces no había creído que Costaba creer que No me podía imaginar que No ha sido verdad que No notaba/No figura en ninguna parte que No me daba cuenta de que Quizás/Tal vez/Era difícil de creer que

me amaras incondicionalmente

Ya sabemos que la declaración exige el modo indicativo y que la no declaración exige el modo subjuntivo como observamos en los ejemplos de los dos cuadros anteriores.

¡OJO! Fíjate en estos ejemplos: • •

Desconozco si me amas Ignoro si me amas


• •

Te pregunto si me amas No sé cuánto me amas

Se trata de preguntas indirectas. En realidad, te quiero preguntar: ¿me amas? y ¿cuánto me amas? Por lo tanto, no expreso un deseo, no valoro, no cuestiono, no pretendo nada...solo pregunto. Por eso uso el modo indicativo. Matrices valorativas Me gustaba que Me disgustaba que Me alegraba que Me entristecía que Me daba miedo que Sentía que Era normal que Era increíble que Me daba igual que No me importaba que Fue una sorpresa que No era nada raro que ¿No le parecía mal que... Ha sido maravilloso que Le ha resultado inconcebible que Me parece mal que Pienso que es ilógico que Opino que es absurdo que No convenía que Solo faltaba que (me parecería mal que) Solo quedaba que (ídem) Resulta triste que

salieses todas las noches(?)

Ya sabemos que cuando no hay declaración, sino que simplemente se valora el hecho, seleccionamos el modo subjuntivo y así lo observamos en los ejemplos anteriores.

Matrices identificativas Buscaba un libro que Tengo una casa que No hablo en el momento en (el) que He visto una película que Ella es una persona con la que Estamos con quien Quiero ir a la ciudad en la que

había dejado encima de la mesa cuesta muy poco dinero al mes llegas a casa me ha encantado se puede hablar de cualquier cosa podemos y no con quien queremos vivimos tan buenos momentos


Quiero hablar contigo del tema que Las cosas que No es ese quien (el que) Me ofreció cuanto/Me dio todo lo que Empezamos la reunión con los que La iglesia cuyas torres Quiero encontrar la casa como/según Quiero los cuadernos allí donde Todo estaba como Todo se quedó en silencio cuando

dejamos pendiente el otro día salen baratas, al final son caras nos invitó la semana pasada le pedí cuando peor me iban las cosas ya habían llegado estáis viendo está en la plaza te la he dejado hoy los guardé se quedó después de su marcha te fuiste aquella mañana

Estamos hablando de personas, cosas, lugares y momentos que tenemos identificados y por eso usamos el modo indicativo. Matrices no identificativas Buscaba un libro que Necesito una casa que No hablaré en el momento en que Tengo que ver una película que No conozco una persona con la que Estemos con quien Quiero ir a una ciudad en la que Hablad ahora del tema que Las cosas que Quien (el que) Pídele cuanto Lo que Empezamos la reunión con los que Quiero encontrar la casa tal y como Quiero los cuadernos allí donde Todo estaría como Todo será silencio cuando

explicase bien el subjuntivo cueste muy poco dinero al mes llegues a casa me encante en cuanto pueda se pueda hablar de cualquier cosa podamos y con quien queramos vivamos buenos momentos dejarais pendiente el otro día salgan baratas, al final resultarán caras cante mejor nos representará este año quieras, porque te lo dará sin pensarlo vayas a hacer, hazlo cuanto antes lleguen puntualmente te la deje cuando te dé las llaves los guarde cuando termine se quedara después de su marcha te vayas

Estamos hablando de personas, cosas, lugares y momentos que no tenemos identificados y por eso usamos el modo subjuntivo. Hay muchas matrices para expresar momentos identificados y no identificados. La selección modal estará relacionada con el tiempo. Las oraciones temporales en presente habitual o pasado seleccionan el modo indicativo, mientras que las de futuro seleccionan el modo subjuntivo, como ya sabemos. Si lo pensamos bien, es totalmente lógico, ya que los momentos presentes y pasados los tenemos identificados, pero los momentos futuros no los tenemos identificados. Veamos distintos ejemplos de lo dicho:


Me gusta el silencio cuando Me gustaba el silencio cuando Me gustaría un poco de silencio cuando

leo leía lea

Cuando es el nexo por excelencia y puede introducir prácticamente todos los valores temporales citados. Me gusta el silencio mientras Me gustaba el silencio después de que Me gustaría un poco de silencio antes de que

leo tuviéramos una fiesta llegara tu padre

Mientras (simultaneidad), después de que (posterioridad) y antes de que (anterioridad). Me gustaba el silencio que había una vez que Se quedó todo en silencio en cuanto Habrá un poco de silencio tan pronto como

te ibas te fuiste te vayas

Una vez que, en cuanto y tan pronto como expresan posterioridad inmediata. No me quedo tranquila hasta que No he vuelto a estar tranquila desde que No pararemos ni un minuto desde que

no te vas te fuiste vengas (hasta que te vayas)

Hasta que, desde que y desde que...hasta que expresan límite de la acción y delimitación de la acción. Más matrices que expresan inmediatez (1 y 2) y simultaneidad (3, 4 y 5): Lo hicimos apenas Lo hicimos en el mismo instante/momento en (el) que Lo hicimos al mismo tiempo que Lo íbamos haciendo y entretanto Lo íbamos haciendo mientras tanto

llegaron (1) llegaron (2) se iban acercando (3) se iban acercando (4) se iban acercando (5)

¡OJO! Recordemos una vez más que si los sujetos son iguales usamos el infinitivo en la subordinada y si son distintos usamos el modo subjuntivo. •

Antes de entregar (tú) los papeles, asegúrate (tú) de que no hay ninguna tachadura


• • •

Después de entregar (tú) los papeles, asegúrate (tú) de que llegan a su destino Antes de que entregues (tú) los papeles, tenemos que pensar (nosotros) lo que vamos a poner Después de que entregues (tú) los papeles, esperemos (nosotros) que lleguen a su destino

Además, debes saber que hay construcciones solo con infinitivo: • • •

Al entrar en el edificio se quedó maravillado Nada más cruzar el umbral de la puerta se encontró con ella Tras finalizar la reunión se marcharon todos a comer

Al + infinitivo (simultaneidad)

Nada más + infinitivo (inmediatez)

Tras + infinitivo (posterioridad)

Finalmente, nos referimos en este apartado a las oraciones concesivas, donde también opera el criterio de la identificación de la información relacionada con el contexto temporal Ahí van algunas matrices concesivas: Aceptaré su invitación, aunque Aceptaré su invitación, a pesar de que Aceptaré su invitación, pese a que (No) aceptaré por mucho/más/ poco que (No) aceptaré

me encuentro/encuentre mal me encuentro/encuentre mal me encuentro/encuentre mal insiste/insista en ello tanto si insiste/insistiera como...

Uso el subjuntivo para no declarar la información, bien porque la desconozco, bien porque no la quiero declarar. Piensa un poco en ello. No siempre que conozco una información estoy dispuesto a declararla. Entonces, como criterio general tendremos el de información no identificada (presente o pasada) e información no identificada (futuro), pero el hablante se reservará el derecho de declarar la información. También puede querer declarar algo aunque no sea información nueva y ya esté dicho o se sobreentienda.


Desarrollo de contenidos del nivel C1

Matrices de deseo u objetivo ¡Así ¡Que Hizo lo que pudo a fin de que Llegó temprano con el propósito de que Gritó como un loco con la finalidad de que (lo haría) Así ¡Quién Es demasiado evidente como para que Estoy hasta las narices, Es obligatorio tener dieciocho años Lo hicieron con el fin (la finalidad) de que Lo hicieron con el ánimo de que Lo hicieron con miras a que Lo hicieron con la idea de que ¡Ay, si No acudas, en el caso de que No te llevo conmigo como (no)

te caiga el mundo encima! te vayas a otra parte! todo saliera bien le cundiera lo escuchara alguien tuviera que volver a ese lugar pudiera volver a ese lugar! no se dé cuenta para que lo sepas para que te dejen pasar no ocurriera lo mismo no volviera a suceder no volviera a pasar él por fin se diera cuenta me tocara la lotería! te lo pida ella te lo comas todo

Matrices de declaración No veo que No siento que No niega que No se queda porque Pienso/creo/opino que Este hecho prueba/implica/evidencia que Esto refleja/destaca/pone de manifiesto que No lo guardes tanto que No había nadie allí y por eso Se sintió acorralado y en consecuencia

hay una farmacia cerca hace frío aquí hace sol quiere, sino porque… se habrá ido ya es culpable del crimen es culpable del crimen luego no lo encuentras no se oía nada confesó el crimen

Matrices de cuestionamiento de la información No veo que No siento que No niega que No se queda porque No pienso/creo/opino que El hecho de que hablara no implica que Este hecho no pone de manifiesto que *No lo mimes tanto que *No había nadie allí, de ahí que

haya una farmacia cerca haga frío haga sol quiera, sino porque… se haya ido ya sea culpable del crimen sea culpable del crimen luego sea un niño tonto no se oyera nada


*Se sintió acorralado, de ahí que

confesara su crimen

En los cuadros anteriores podemos ver los contrastes en algunas de las matrices de doble selección modal. Un ejemplo de esto son los verbos de opinión o percepción (ver, sentir, notar, percibir…) que admiten doble selección modal, en función de lo que signifique la matriz. Además, está la negación de la causa (no declaro la causa, pero puedo declarar lo que no es causa o no declararlo), y la expresión de la consecuencia, que, en general, selecciona indicativo, excepto en algunos casos tales como: No lo mimes tanto que luego sea un niño tonto o se sintió acorralado, de ahí que confesara su crimen. En estos últimos casos se encuentra una explicación en esta oposición: declaración-cuestionamiento de la información. Veamos: Si te pido que “no lo mimes tanto”, es porque dudo de que no sea un niño tonto el día de mañana. No estoy declarando esa consecuencia, sino más bien cuestionando esa posibilidad, ya que es posible que sea un niño tonto si tú lo mimas. No lo sé a ciencia cierta, ni lo supongo y por eso uso el subjuntivo. Con el último ejemplo, pasa algo parecido. Digo que “se sintió acorralado” y añado “de ahí que confesara”. Esto parece la consecuencia lógica, sin embargo, no me atrevo a declararlo, esto es, no me hago responsable de esa afirmación y por lo tanto uso el subjuntivo. Merece una pequeña explicación la expresión subrayada “el hecho de que”. Tras esta matriz, usamos subjuntivo porque no estamos declarando esa información, sino que con ella queremos añadir algo (en tono declarativo o no declarativo y/o también valorativo). El hecho de que volvieras fue un motivo de alegría para todos Declaro lo que provocó o implicó el hecho El hecho de que volvieras (no) supuso que se alegraran de verte No declaro lo que supuso el hecho. El hecho de que volvieras supuso que se alegraron de verte Declaro lo que supuso el hecho Puedo decir lo mismo sin anteponer “el hecho de” y significa lo mismo. Veamos: Que volvieras fue un motivo de alegría para todos (Nos alegró que volvieras) Que volvieras (no) supuso que se alegraran de verte (No se alegraron de tu vuelta) Que volvieras supuso que se alegraron de verte (Se alegraron de tu vuelta) Continuando con los contrastes, hablaremos de la expresión “como si”. Veamos algún ejemplo:


Tengo la sensación de que está en la luna Creo y por lo tanto declaro que “está en la luna” Es como si estuviera en la luna No lo creo y por lo tanto no lo declaro. No me comprometo con esa idea Hace como si estuviera en la luna No declaro el hecho. No creo que esté en la luna. Creo que él quiere que lo parezca (Me) parece que está en la luna Ahora sí lo declaro; forma parte de mi visión del mundo Parece que esté en la luna Ahora no quiero declararlo. Solo se trata de una posibilidad. Matrices valorativas Fulminó todas sus expectativas que Acabó con él el hecho de que Va en contra de nuestras creencias Me da mucha pena que Hace falta que Es una buena idea el hecho de que Es maravilloso el hecho de que Es horrible el hecho de que

contaras todo aquello le dijeras todo aquello que te cases con alguien mayor que tú que te cases con alguien mayor que tú los gobiernos se impliquen en el asunto no hayas venido esta noche hayáis vuelto a estar juntos no haya alimentos para todos

Como dijimos antes, “el hecho de que + subjuntivo” es una expresión que puede ser valorada, como acabamos de ver. El hecho de que no se alegraran de tu vuelta me pareció muy triste Me entristeció que no se alegraran de tu vuelta. No declaro el hecho, solo hablo de la tristeza que me provoca ese hecho y por eso, como sabemos, uso el modo subjuntivo. Matrices identificativas Aquellos que Siempre bebe cuanto/lo que Quien(es) Para montarlo tienes que seguir lo que Para llegar allí, tienes que ir por donde *Cuando el año chino Te vas dando cuenta a medida que Eres consciente según/conforme

quieren algo, lo buscan incansablemente le apetece desea(n) tomar el sol, van a esa playa dicen las instrucciones te dije cuando te lo expliqué tuve mucha suerte vas viviendo distintas situaciones vas viviendo la vida


No ha vuelto a ser el mismo desde que No es el mismo desde que no Me dijeron que no aun (incluso) cuando Le dijeron que no con lo bueno que ¿Te vistes así con la ropa que No pude convencerlo con lo que No va a renunciar a su sueño aunque No renunciará pese a que No se rendirá a pesar de que No dio su brazo a torcer si bien (aunque)

te fuiste le miras era el mejor de todos era tienes? dije dicen lo que dicen hacen lo que hacen algunos van a caer entendió lo que le decían

El último ejemplo se da normalmente antepuesto: Si bien entendió lo que le decían, no dio su brazo a torcer se trata de un registro formal, pero podría equivaler a "aunque" en un registro más informal. Matrices no identificativas Aquellos que Siempre bebe cuanto/lo que Quien(es) Para montarlo tienes que seguir lo que Para llegar allí, tienes que ir para donde Te deseo que cuando sea el año chino Te vas dando cuenta a medida que Te harás consciente según/conforme No vuelve a ser el mismo hasta que no No va a renunciar a su sueño No renunciará No se rendirá Va a ir a por todas Cumplirá sus amenazas

quieran algo, que lo busquen le apetezca desee(n) tomar el sol, irán a esa playa digan las instrucciones te dijese cuando te lo explicó tengas mucha suerte vayas viviendo distintas situaciones vayas viviendo la vida te olvide digan lo que digan hagan lo que hagan caiga quien caiga quieras o no quieras lo veas o no lo veas

Otras matrices un tanto especiales Ni siquiera si se lo pones fácil, lo intenta No lo intenta ni siquiera si se lo pones fácil Declaro que "se lo pones fácil". Se trata de un hecho que se cumple en el presente o en el futuro. Supongo que aunque se lo pones o pondrás fácil, él ni siquiera lo intenta. Ni siquiera si se lo pusieras fácil, lo intentaría


No lo intentaría ni siquiera si se lo pusieras fácil No declaro el hecho, pues no sé si se lo pondrás fácil. Lo percibo como un objetivo difícil de realizar en el presente o en el futuro. Se esforzaría menos si se lo pones fácil Se esforzaría menos si se lo pusieras fácil Se esforzaría a menos que se lo pongas muy fácil Se esforzaría excepto que se lo pongas muy fácil Se esforzaría excepto si se lo pones muy fácil Todos los ejemplos anteriores se podrían explicar a partir del mismo criterio expuesto más arriba, pero podríamos añadir la cuestión de la identificación o no identificación. No sé si sucederá el hecho, pues se da en el futuro y no lo tengo identificado. Ocurre esto con las concesivas, pero no olvidemos que también puedo elegir, como hablante, si quiero declarar o no una información que tengo identificada. Veamos otros ejemplos: Si el mes que viene tengo dinero, voy a verte seguro Si el mes que viene tuviera dinero, voy a verte seguro Esta alternancia podría deberse a mi decisión de ver el mundo de un modo aun sin saber si sucederá o no el hecho. Si creo que tendré dinero y que seguramente iré a verte, usaré el indicativo. Si creo que es difícil que tenga dinero y que vaya a verte, entonces usaré el subjuntivo. Algunos ejemplos más: Si hubieras venido a verme, te lo habrías pasado genial Si vienes, te lo pasas genial Esta alternancia también podría deberse a mi decisión de ver el mundo de un modo, aun sabiendo que no ha sucedido. Te veo como si hubieses estado allí y sé que te lo habrías pasado genial de haber venido. Por eso estoy permitiéndome declarar algo que no ha sucedido, pues quiero que forme parte de mi visión del mundo, a pesar de que lo más natural sería usar el subjuntivo, puesto que se trata de un deseo imposible. Es un hecho del pasado y no podemos enmendar nada que haya ocurrido en el pasado. Antes que te cases con él, me quito la vida Antes de que te cases con él, debes pensarlo bien "Que te cases con él" es un hecho futuro que no puedo, ni quiero imaginar, así que no lo declaro. Se deduce de lo dicho que deseo que no te cases con él. Sin embargo, el siguiente ejemplo alude simplemente a


un hecho posterior a la reflexión propuesta. Debes pensártelo antes de casarte con él. Hablamos de un hecho futuro que no tenemos identificado. Al (no) saber nada, no pude responder Como no sabía nada, no pude responder Mientras no supiera nada, no podía responder De estos tres ejemplos, el primero y el segundo son una declaración de ignorancia ante un hecho y la consecuencia de no poder responder. Declaro que no sé nada. En el tercer ejemplo, el sentido cambia. Es una oración condicional que expresa un objetivo difícil de cumplir. Está claro que no sabe nada y tampoco sabemos si lo va a saber en algún momento, por lo tanto, no puede declarar que lo sabe. También tiene un matiz temporal de futuro, esto es, hasta que no sepa nada, no podrá responder. Aunque parezca que estamos diciendo lo mismo, no lo estamos diciendo. El significado de los modos y nuestra elección como hablantes nos permiten decir justamente aquello que queremos decir.


Desarrollo de los contenidos de nivel C2 Matrices de deseo u objetivo 1. Me temo que 2. Qué más quisiera yo que 3. Qué más 4. Acordamos que 5. Decidimos que 6. Me he esforzado tanto para que 7. He trabajado tanto para que 8. Sal a la calle que 9. Me arriesgaría si 10. Respondería si 11. Me muriera si 12. Habría respondido si 13. Todo sale bien si 14. Todo saldría mal si 15. Se comportó de tal suerte que

(deberías) debieras disculparte te disculparas con él quisiera yo cumpliesen unos horarios llegaran todos los días a las ocho no me valore lo más mínimo ahora me echen a la calle te dé el aire hubiera/hubiere una esperanza hubiere/hubiera habido alguna reclamación me amase me hubiera/hubiese escrito hubiera estado ella no fuéramos nosotros molestara a todos los presentes

1. Observamos el pretérito imperfecto de subjuntivo por el condicional simple. Se trata de un deseo, más que de una declaración. Con esta selección modal queremos poner el acento en el deseo, no en la declaración. 2 y 3 son expresiones coloquiales. 4. "Acordamos" significa que quisimos "que cumplieran los horarios" y por ello expresamos ese deseo. 5. "Decidimos" significa que quisimos "que llegaran todos los días a las ocho" y por ello así lo establecimos. 6 y 7 Expresan un deseo que no se ha cumplido. No se han cumplido mis expectativas. 8. Es una orden directa. El uso de "que" en lugar de "para que" denota este matiz significativo. Quiero que se cumpla este objetivo e influyo en mi interlocutor. 9. Observamos una alternancia del pretérito imperfecto y el futuro imperfecto de subjuntivo. Aunque este último es muy poco usado, aquí podría connotar que el hablante ve muy poco probable el hecho descrito en el predicado X. 10. Lo dicho en el ejemplo anterior se ve reforzado en este, pues la alternancia ahora es del pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto de subjuntivo; en esta caso para expresar imposibilidad del hecho descrito en el predicado X. Está claro que es imposible en los dos casos, pero el futuro perfecto podría reforzar el mensaje.


11. En la matriz tenemos un uso atípico del pretérito imperfecto de subjuntivo por el condicional simple y en el predicado X la segunda forma del pretérito imperfecto de subjuntivo (-ase). Es un recurso estilístico perteneciente principalmente al ámbito literario. 12. Aquí la alternancia en el predicado X podría deberse a la misma razón. 13. El uso del presente en la matriz obedece al valor de pasado que adopta este tiempo para reforzar la afirmación y acercarlo a la visión de mi mundo. 14. Aquí la correlación temporal es más ortodoxa. 15. Matrices que incluyen locuciones tales como: de tal suerte que, de tal modo que, de tal manera que... pueden implicar finalidad y por lo tanto expresan objetivos o deseos. Matrices de declaración 1. Entiendo que 2. Comprendo que 3. No vimos que 4. No vimos que 5. No confesó que 6. No dijo que 7. ¿Es que acaso lo dices 8. ¿Es que acaso no lo dices 9. Nosotros no te dijimos que 10. Se comportó de tal suerte que 11. Acordamos que 12. Decidimos que 13. Hace como que 14. Parece como que 15. Tendría/tenía sus razones si 16. Es tonto a tal extremo que 17. Es de una necedad tal que 18. Así se muestra que 19. No lo conocía de lo mucho que 20. Es de un engreído que(...) 21. Tiene una belleza como que 22. Tiene cada ocurrencia que

no hay otra manera de hacerlo no hay otra manera de hacerlo la casa estaba a la entrada del pueblo la situación era complicada había cometido el crimen era el culpable porque lo piensas? porque lo dudas? estábamos encantados molestó a todos los presentes cumpliríamos unos horarios llegábamos todos los días a las ocho no se entera de nada no se entera de nada se fue corriendo no dice una frase con sentido que no se puede aguantar no lo soportamos en absoluto se ocultaba es difícil creerlo caen rendidos a sus pies nos deja a todos alucinados

1 y 2 Sé y me doy cuenta de "que no hay otra manera de hacerlo". Quiero declarar el hecho y decir que lo conozco. 3 y 4 No nos dimos cuenta de "que la casa estaba a la entrada del pueblo" y "que la situación era complicada". El verbo "ver" es de percepción y aquí guarda relación con notar o darse cuenta de algo. La declaración es nuestra visión del


mundo. Por ello, declaramos los dos hechos, aunque nosotros, en ese momento, no los percibimos. 5 y 6 No dijo "que había cometido el crimen". Alude al hecho de que no ha declarado su culpabilidad. 7 y 8 Se declara la razón por la que "lo dices" o "no lo dices". El tono interrogativo no resta energía a la declaración. Lo supongo o lo imagino y me quiero cerciorar a través de la pregunta. 9. Estamos negando haber hecho la declaración: "estábamos encantados". 10. Matrices que incluyen locuciones tales como: de tal suerte que, de tal modo que, de tal manera que... pueden no implicar finalidad y por lo tanto expresan una consecuencia que debe ser declarada. 11 y 12 Los verbos "Acordamos" y "decidimos" significan "dijimos". Este hecho da a la matriz un significado que induce el modo indicativo, pues estamos declarando la subordinada (predicado X). 13 y 14. Las matrices quieren decir que yo creo que nos quiere hacer creer que "no se entera de nada". 15. Sé que "se fue corriendo" (lo declaro). Además, puedo jugar con la probabilidad (tendría) o certeza (tenía) "sus razones". 16, 17, 20, 21 y 22 Matrices que incluyen expresiones tales como: a tal extremo que, tal (necedad) que, de un (engreído) que, una (belleza) como que, cada (ocurrencia) que... expresan consecuencias que es necesario declarar. 18 y 19 Expresan consecuencia y causa respectivamente. La causa y la consecuencia normalmente se declaran, por lo tanto no hay nada chocante en estas oraciones. Matrices de cuestionamiento de la información 1. Entiendo que 2. Comprendo que 3. No vimos que 4. No vimos que 5. No confesó que 6. No dijo que 7. ¿Es que acaso lo dices porque 8. ¿Es que acaso no lo dices porque 9. Nosotros no te dijimos que 10. No es verdad porque 11. No creo que 12. No es tonto a tal extremo que

no haya otra manera de hacerlo no haya otra manera de hacerlo la casa estuviera allí la situación fuera complicada hubiera cometido el crimen fuera el culpable lo pienses? lo dudes? estuviéramos encantados lo repitas sin parar haya sucedido/suceda sin más no diga una frase con sentido


1 y 2 En estos casos, digo que comprendo el hecho, pero sin declararlo. No hay otra manera de hacerlo. Lo asumo y simplemente digo que lo entiendo. 3 y 4 No declaramos los hechos del predicado X, solo decimos que no los notamos, no los percibimos. 5 y 6 No declara su culpabilidad. Se cuestiona la información no declarada. 7 y 8 No se declara la causa del hecho que expresa la matriz. 9. No se declara el predicado X. Se cuestiona esa información. Se niega haber hecho esa declaración. 10. Se está negando la causa y por lo tanto no se declara. 11.Se está cuestionando el predicado X (no se declara). 12. Como antes dijimos, expresiones como esta (a tal extremo que) dentro de la matriz suelen inducir el modo indicativo; pues frecuentemente expresan una consecuencia. En este ejemplo no es así, porque se está negando esa consecuencia, de tal suerte que nos vemos obligados a usar el subjuntivo para no declararla. Matrices identificativas 1. Dondequiera que 2. Comoquiera que 3. Cuandoquiera que 4. Por doquiera que 5. No dice una palabra y eso que 6. No voy por más que 7. Lo dirijo a quien 8. Será sancionado si 9. Puso pies en polvorosa no bien 10. Su vida cambió desde que 11. Todo se paralizó desde que 12. No quiso mostrarse hasta que 13. Es cuando 14. Lo explicaré según y como 15. No le ofreció subir tan cerca como

vas eres bienvenido lo hace, está bien llega, es bien recibido va, levanta pasiones le han torturado hasta la saciedad me lo has pedido corresponde procede habían llegado llegó su primer hijo llegó la policía al lugar del incidente llegó el momento yo falto, cuando haces lo que quieres me indicaste estaban de su casa

1, 2 y 3 Hablamos de un lugar, un modo y un momento identificados en la mente del hablante. A pesar de los términos dondequiera, comoquiera y cuandoquiera, que sugieren algo no identificado; de algún modo, el que habla está pensando en algún lugar, modo o momento concretos. 4. Podemos aplicar lo dicho en el punto anterior, aunque el término usado (doquiera) es más arcaico si cabe.


5. Declaro el hecho del predicado X (le han torturado hasta la saciedad). Si en la matriz hallamos el nexo "y eso que", es porque queremos declarar lo que sigue. 6. Declaro el hecho del predicado X (me lo has pedido), a pesar de que lo más frecuente, con este tipo de matriz, es no declararlo. Se trata entonces de la decisión del hablante. 7. Hablamos de alguien que conocemos, es decir, sabemos a quién va dirigido. 8. Se expresa una condición muy posible y por lo tanto cercana a este criterio. Se mezclan aquí dos contextos, el de un objetivo posible y más o menos conocido. Es cercano a la declaración, pues entiendo que "procede". 9. Parece que se fue rápidamente en cuanto llegaron. Estamos pensando en un momento concreto, que es justamente en el que se marchó. 10. El cambio en su vida se dio en un momento identificado para el hablante. 11,12 y 13 Podemos aplicar el mismo razonamiento que en el caso anterior. 14 y 15 Hablamos de un modo y de un lugar identificados respectivamente. Matrices no identificativas 1. Dondequiera que 2. Comoquiera que 3. Cuandoquiera que 4. Por doquiera que 5. No dice una palabra así 6. No pienso ir contigo por más que 7. Lo dirijo a quien 8. Será sancionado si 9. Pondría pies en polvorosa no bien 10. *Su vida cambió desde que 11. *Todo se paralizó desde que 12. No quiso mostrarse hasta que 13. Diré lo que quiera a riesgo de que 14. Es cuando 15. Lo explicaré según y como 16. Te pedirá más cuanto más 17. No suelta prenda así 18. Se irá de casa ya 19. Me da igual que 20. *Sea como 21. *Allí donde

vayas te encontrarán lo haga, está bien llegue, es bienvenido vaya, levanta pasiones le torturen me lo pidas mil veces corresponda/correspondiere procediera/procediere hubieran llegado llegara su primer hijo llegara la policía al lugar del incidente llegara el momento se enfaden conmigo falte, cuando harás lo que quieras me indiques le des le prometan la luna ría, ya monte en cólera patalee o que llore fuere... fueres, haz lo que vieres

1, 2 y 3 Hablamos de un lugar, un modo y un momento no identificados en la mente del hablante. Los términos dondequiera, comoquiera y cuandoquiera refuerzan esta sensación de desconocimiento.


4. Podemos aplicar lo dicho en el punto anterior, aunque el término usado (doquiera) es más arcaico si cabe. 5. No declaro el hecho del predicado X (le torturen). Si en la matriz hallamos el nexo "así", es porque no queremos declarar lo que sigue. 6. No declaro el hecho del predicado X (me lo pidas). Lo desconozco. No sé si me lo pedirás o no. 7. Hablamos de alguien que no tenemos identificado. El uso del futuro imperfecto se debe al hecho de que el lenguaje jurídico-administrativo es bastante arcaico y por ello hace uso de este tiempo poco frecuente. 8. Se expresa una condición de la cual desconocemos su final. No sabemos si procederá o no. 9. Parece que se fue rápidamente en cuanto llegaron. Estamos pensando en un momento inconcreto, esto es, desconocido para el hablante. El nexo "no bien", incluido en la matriz, es una expresión culta usada solo en un registro alto. 10. El cambio en su vida se dio en un momento que quizás esté identificado para el hablante, sin embargo, el subjuntivo se justifica aquí como un uso literario. Además, no le interesa al hablante sugerir ese conocimiento. 11. Podemos aplicar el razonamiento visto en el punto anterior. En este caso, se trata de un uso del lenguaje periodístico. 12. Hablamos de un momento no identificado. 13. Hablamos de un hecho no identificado. No sabemos si se producirá o no. 14. Hablamos de un momento no identificado y de unos hechos desconocidos (harás lo que quieras). 15. Hablamos de un modo no identificado. 16. Hablamos de una cantidad sin precisar, es decir, desconocida, no identificada. 17. Hablamos de una promesa que no sabemos si se cumplirá o no. 18. "Se irá de casa" se produzca el hecho o no. No sabemos si ocurrirá o no. 19. Me da igual el hecho del predicado X. No sé si ocurrirá o no. Es un hecho no identificado. 20 y 21 son expresiones hechas que sugieren hechos y lugares no identificados. El uso del futuro imperfecto resulta arcaizante. Se conserva en ciertas fórmulas lexicalizadas. Nota: tomemos en cuenta que en numerosas oraciones temporales y concesivas expresamos hechos virtuales y por eso entendemos que son desconocidos y no identificados. También ocurre este mismo fenómeno con algunas condiciones


FORMA O EXPRESIÓN

SUBORDINADA

Estoy segura de que

mis alumnos comprenderán este modo

SIGNIFICADO (declarativo)

MODO INDICATIVO Declaración

FORMA O EXPRESIÓN

SUBORDINADA

Quiero que

lo entendáis bien

SIGNIFICADO (no declarativo)

SUBJUNTIVO No declaración

DECLARAR

NO DECLARAR

AFIRMAR O SUPONER MANIFESTAR/HACER PÚBLICO ✓ lo que quiero decir ✓ Lo que otros dicen

MENCIONAR UN HECHO SIN NECESIDAD DE DECLARARLO ✓ Como simple posibilidad y sin compromiso ✓ Como cuestionamiento de la información


¿ESTÁ MÁS CLARO?

MODO SUBJUNTIVO DESEOS Y/O OBJETIVOS Quiero que sea fácil

CUESTIONAMIENTO DE LA INFORMACIÓN No creo que sea fácil

VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ENTIDADES DESCONOCIDAS O INESPECÍFICAS

Es un reto que sea difícil

Busco a alguien que me lo explique bien


ESTRUCTURAS Y EXPRESIONES PARA LA DECLARACIÓN VERBOS DE LA CABEZA SÉ/CREO/PIENSO/ME PARECE/ OPINO…+ (QUE)

SER /ESTAR/PARECER + ADJETIVO (CERTEZA) OBVIO/EVIDENTE/CIERTO/CLARO/COMPROBADO/SEGURO… + QUE

ESTRUCTURAS Y EXPRESIONES PARA EL CUESTIONAMIENTO DE LA INFORMACIÓN VERBOS DE LA CABEZA NEGADOS (NO) CREO/PIENSO/ME PARECE/ OPINO…+ (QUE)

EXPRESIONES DE POSIBILIDAD QUIZÁ(S)/TAL VEZ/POSIBLEMENTE/PROBABLEMENTE/ES POSIBLE/PROBABLE/IMPOSIBLE… + (QUE)

OTRAS EXPRESIONES DE CUESTIONAMIENTO ES MENTIRA /FALSO + QUE NO ES VERDAD/CIERTO + QUE


ESTRUCTURAS Y EXPRESIONES PARA LOS DESEOS Y OBJETIVOS

VERBOS

QUIERO/DESEO/ME APETECE/TENGO GANAS DE… + (QUE)

VERBOS DE DESEO

NO TRABAJES/NO BEBAS/NO ESCRIBAS

EN PRESENTE DE SUBJUNTIVO (IMPERATIVO NEGATIVO)

TRABAJE(N)/BEBA(N)/ESCRIBA(N)

EN PRESENTE DE SUBJUNTIVO (IMPERATIVO FORMAL)

PARA/CON EL OBJETIVO DE/CON EL FIN DE + (QUE)

ORACIONES FINALES

TE PIDO/SUGIERO/ORDENO/ACONSEJO/PER MITO/PROHÍBO… + (QUE)

VERBOS DE INFLUENCIA


ESTRUCTURAS Y EXPRESIONES PARA LA VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

VERBOS DEL CORAZÓN

ME GUSTA/ENCANTA/CHIFLA… + (QUE) ME MOLESTA/DISGUSTA/FASTIDIA… + (QUE) ME ALEGRA/ENTRISTECE/INTERESA… + (QUE) SER /ESTAR/PARECER + ADJETIVO/ADVERBIO/NOMBRE (VALORATIVOS)

MARAVILLOSO/BIEN/UNA MARAVILLA… + (QUE)


ESTRUCTURAS Y EXPRESIONES PARA LAS ENTIDADES ESPECÍFICAS ORACIONES RELATIVAS QUE/CUAL(ES)/LO QUE/QUIEN(ES)… TENGO UN LIBRO QUE TE INTERESA ORACIONES DE MODO/TIEMPO Y LUGAR NOS VESTIMOS SIEMPRE COMO TÚ QUIERES CUANDO LO LLAMASTE, NO HABÍA LLEGADO ESTÁ DONDE LO DEJASTE

ESTRUCTURAS Y EXPRESIONES PARA LAS ENTIDADES INESPECÍFICAS ORACIONES RELATIVAS QUE/CUAL(ES)/LO QUE/QUIEN(ES)… NECESITO UN LIBRO QUE ME ENTRETENGA ORACIONES DE MODO/TIEMPO Y LUGAR LO HAREMOS COMO TÚ QUIERAS CUANDO LLEGUE, NOS IREMOS TODOS JUNTOS PARAMOS DONDE QUIERAS


SER

ESTAR

EXPRESA CUALIDADES Y EXPRESA CUALIDADES NO CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE ALGO PROPIAS DE ALGO • IDENTIFICACIÓN • DESCRIPCIÓN • DEFINICIÓN

• ESTADOS (FÍSICOS Y ANÍMICOS) • LOCALIZACIÓN

PARA

POR

FINALIDAD: Esto es para hacerte feliz

CAUSA: Esto es por ti.

LUGAR (DIRECCIÓN): Voy para Madrid

LUGAR: Paseo/paso por Madrid

TIEMPO (LÍMITE): El trabajo es para el lunes

TIEMPO: Nos vemos por Navidad

DESTINATARIO: Esto es para ti

REPARTO Y CAMBIO:

OPINIÓN: Para mí, esto está muy claro

Tocamos a un trozo por persona.

MEDIO: ¿Me llamas por Skype?

Te cambio el mío por el tuyo.


LOS

PASADOS

EN

ESPAÑOL

PRETÉRITO PERFECTO

PRETÉRITO INDEFINIDO

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Acciones acabadas en un contexto temporal que incluye el momento del habla (Hoy, esta mañana, este mes...) Hoy he comido lentejas

Acciones acabadas en un contexto temporal que no incluye el momento del habla (Ayer, el año pasado...) Ayer comí lentejas

Describimos en el pasado Era una chica muy simpática y tenía unos ojos preciosos

Se trata de una acción anterior a otra acción acabada en el pasado Cuando la avisó, ya se lo habían dicho

Acciones que están delimitadas por la experiencia (nunca, siempre, alguna vez...) Nunca he ido a París

Acciones puntuales o únicas en el pasado (que interrumpen a otra acción o con valor incoativo) Cuando salía sonó el móvil Acciones reiteradas o repetidas en un límite de tiempo cerrado en el pasado Aquel verano salió mucho

Acciones que se repiten en el pasado (acciones habituales) Montaba en bicicleta todos los días

Expresa también inmediatez futura respecto a un punto en el pasado Llegó muy pronto y al momento ya habían llegado los demás

Acciones en desarrollo cuando ocurre otra acción que la interrumpe Comíamos cuando llegó

Valor de conato (inicio de una acción que no llega a darse) en el pasado Había estado tentado de largarse y dejarlo todo

Acciones pasadas sin relación con el presente que desplazamos hacia el presente porque siguen presentes en nosotros Mi padre ha muerto hace dos años

Se utiliza con valor narrativo expresando acciones consecutivas en el pasado Se levantó, se vistió y salió de casa con mucha prisa

Acciones simultáneas Mientras estudiaba, escuchaba música clásica

Acciones nunca realizadas hasta un momento determinado Nunca había comido hormigas fritas

Acciones que siguen teniendo efectos en el presente Me ha dolido mucho lo que me has hecho

También se puede usar con valor de presente ¡Ya se fastidió todo!

Expresamos el inicio de la acción, pero no precisamos si se llevó a término Iba a llamarte cuando llegué a casa

Expectativas no cumplidas (aún no, todavía no...) Aún no me he casado

Acciones delimitadas en un momento del pasado con verbos no perfectivos Estuvo enfermo siempre/toda su vida

Acciones de pasado inmediato o de pasado extendido (hace...que) Hace un momento/un mes que ha salido la nota


OTROS USOS DEL PRETÉRITO IMPERFECTO Atenuamos peticiones (Imperfecto de cortesía) Quería/deseaba una cerveza sin alcohol

Con valor atenuador Venía por lo de la beca

Con valor lúdico u onírico Yo era el príncipe y tú la princesa...

Nos permite retomar un discurso interrumpido ¿Por dónde íbamos?

Presentamos una acción como desenlace de otras El barco naufragó, se perdieron muchas vidas y al final todo era olvidado por todos

Expresamos deseo Me fumaba un puro

Estilo directo implícito Al parecer hoy/ayer volvían de su viaje


LOS PRONOMBRES PERSONALES LOS

SUJETO

PRONOMBRES

PERSONALES

COMPLEMENTO COMPLEMENTO COMPLEMENTO DIRECTO INDIRECTO DIRECTO E INDIRECTO

YO TÚ ÉL ELLA USTED NOSOTROS NOSOTRAS VOSOTROS VOSOTRAS ELLOS ELLAS USTEDES

ME TE LO LA

ME TE LE/SE

NOS

NOS

OS

OS

LOS LAS

LES/SE

A MÍ A TI A ÉL A ELLA A USTED A NOSOTROS A NOSOTRAS A VOSOTROS A VOSOTRAS A ELLOS A ELLAS A USTEDES

LOS VALORES DEL SE PRONOMBRE Se lo dije ayer Se la regalé a María (le o les)

PRONOMINAL Se empeño en hacerlo Me refería a tu madre Me avergoncé de él

DOBLE PRONOMINAL Se le antojó un pastel Se le puso el pelo de punta Se le fue el tiempo volando

REFLEXIVO Se afeita todos los días

RECÍPROCO Se abrazaron largamente

IMPERSONAL Se venden melones Se saluda a la gente Se come muy bien aquí

DATIVO ÉTICO Me come muy este niño


INDEFINIDOS PERSONAS ALGUIEN/NADIE ALGUNO/S ALGUNA/S NINGUNO/A

COSAS POCO/NADA ALGUNO/S ALGUNA/S NINGUNO/A

PERSONAS Y COSAS ALGÚN/ALGUNA ALGUNOS/ALGUNAS NINGÚN/NINGUNA

DEMOSTRATIVOS ESTE/ESE/AQUEL ESTA/ESA/AQUELLA MASCULINO/SINGULAR FEMENINO/SINGULAR ESTOS/ESOS/AQUELLOS MASCULINO/PLURAL

ESTAS/ESAS/AQUELLAS FEMENINO/PLURAL

ESTO/ESO/AQUELLO NEUTRO INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS QUÉ CÓMO CUÁNDO DÓNDE POR QUÉ PARA QUÉ CUÁL/ES CUÁNTO/A/S


Coordinación, edición y autoría Equipo docente, Escuela de Español Luis Vives (www.spanishluisvives.com)

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Sonia Domínguez y Juan Antonio Pacheco

Fotografías Pixabay, Unsplash, Freepik.com y archivo CE Luis Vives Fotografía de cubierta Unsplash Material audiovisual Youtube, Archivo CE Luis Vives, RNE e Instituto Cervantes Iconos e ilustraciones Pixabay Este material ha sido diseñado para utilizarlo con los estudiantes de Español como Lengua Extranjera (ELE) de la Escuela de Español Luis Vives y se distribuye de manera gratuita con un fin puramente educativo y no lucrativo.

PRINTED IN SPAIN, Madrid 2020

Este material queda licenciado bajo los términos y condiciones de la Licencia Internacional Pública de Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons ("Licencia Pública") según la cual “se permite reproducir y compartir el material licenciado, en su totalidad o en parte, solamente para fines no comerciales; y producir, reproducir y compartir material adaptado solamente para fines no comerciales”. Para ver una copia de esta licencia, visite http:// creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la Real Academia Española en su última edición de la Ortografía.

181


182


¡Tu escuela de español en Madrid!

More than lessons! +34 915476730 +34 660731581 spanish@luis-vives.es C/ Arenal 18, 1º izda. (metro Sol / Ópera)

www.spanishluisvives.com @spanishschoolmadrid @luisvivesspanish

183


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.