Revista SEA #4

Page 23

ORGANIZACIONES

Besar el pan Por Adriana Cristante, Coordinadora Plato Lleno Montevideo Fotos: Red Plato Lleno

Era una costumbre que tenían mis abuelos y que mi mamá repetía cada vez que sobraba un pedazo de pan antes de tirarlo. Hoy aún, sigue presente la voz de la abuela Rafa que decía: “Nena, comé todo lo que hay en el plato, porque la comida no se tira”. Será por eso que hoy, después de tantos años, me impresiona saber que en Uruguay se tiran a diario más de 2.700 toneladas de alimentos que podrían consumirse. Para hacerle frente a esta problemática, local y mundial, surge Plato Lleno. Su premisa es el respeto: hacia el alimento, las personas que lo entregan, quienes lo rescatan y quienes lo reciben. A través de su acción, muchos alimentos en excelente estado son aprovechados por aquellos que los necesitan y no terminan en la basura. La Red Plato Lleno nace en Buenos Aires en junio de 2013. Un grupo de amigos toma conciencia del desperdicio de alimentos y decide ponerse en acción. Así comenzaron con los operativos de “rescate”: búsqueda de excedentes en excelentes condiciones para consumo que, de no ser recogidos, irían a parar a la basura. Hoy, estamos en Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica y Uruguay. Nuestra meta principal es generar mayor compromiso y conciencia respecto al desperdicio de alimentos,

tratando de lograr una normativa legal de apoyo, y alentando el crecimiento y desarrollo de réplicas que sigan este objetivo común. En Montevideo, comenzamos al principio de 2017. Propusimos a la Red la creación de Plato Lleno Montevideo. En agosto tuvimos nuestro primer rescate de 7 kgs y a partir de ahí seguimos creciendo. Cerramos el año 2019 con casi 120.000 kgs rescatados y entregados en forma gratuita a instituciones sociales. El mayor obstáculo que enfrentamos es no tener una normativa que apoye la lucha contra el desperdicio, como sucede en muchos países del mundo, cada vez con más fuerza. ¿Nuestro mayor desafío? Lograr la confianza de aquellos que tienen excedentes de comida y deben disponerse a solicitar su rescate, para lo cual es importante destacar el anonimato tanto del solicitante como del receptor, y la capacitación de los voluntarios en la manipulación de alimentos, quienes, en forma gratuita, wconectan a quien solicita el rescate con quien quiere y puede recibirlo.

¿QUERÉS SOLICITAR UN RESCATE O SER VOLUNTARIO? Ingresá en www.platolleno.org sección Montevideo, o escribí un mail a platollenomontevideo@gmail.com

SEA · 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.