8 minute read
del cuerpo y su vinculación con los derechos humanos5
60 minutos
Materiales
Advertisement
» Papel kraft.
» Marcadores de colores.
» Papel de seda de colores variados.
» Pegante, tijeras, cinta, tarjetas.
5 Esta actividad se adaptó de: FUNDACIÓN PLAN. Onda Emprendedora: Guía metodológica para el empoderamiento económico con enfoque de género. Bogotá D.C. 2015.
Desarrollo
1. Inicie la actividad preguntado al grupo qué entiende cuando escucha la expresión “derechos humanos”.
2. Escriba las ideas en un paleógrafo.
3. Retome las ideas del grupo y presente la siguiente definición: a. Derechos humanos: son acuerdos que se han construido para que TODAS las personas, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, religión, idioma o condición, gocen de una vida libre, digna, justa y sin violencia.
4. Organice el grupo de participantes en 3 subgrupos: (i) mujeres, (ii) hombres y (iii) mujeres y hombres. Cada grupo desarrolla la actividad de manera independiente.
5. Entregue a cada grupo los materiales disponibles. Cada participante debe contar con un pliego de papel.
6. Invite a cada persona a dibujar la silueta de su cuerpo, identificando los derechos que asocian a cada parte de éste. Por ejemplo, la boca con el derecho a la libertad de expresión o a la alimentación.
7. Una vez hayan hecho esas siluetas de manera individual, pídales que las compartan al interior del grupo, complementando lo hecho con los aportes de las demás personas. Indíqueles que nombren una persona relatora.
8. En plenaria, pida a las personas relatoras de cada grupo que compartan los resultados del ejercicio y la conclusión o idea fuerza a resaltar.
9. Para cerrar la actividad, resalte la importancia de que todas las personas se reconozcan como titulares de derechos. Comparta el siguiente mensaje clave:
Todas las personas, hombres y mujeres, niñas y niños, tenemos los mismos derechos. Estos son universales, interdependientes, indivisibles y progresivos.
Actividad 3:
Roles de género al interior de la familia
80 minutos
Materiales
» Fotocopias con la matriz de roles y responsabilidades.
» Mesas, sillas.
» Papel kraft y marcadores.
Desarrollo
1. Pregunte al grupo qué entiende cuándo se habla de “roles de género”. Escuche las diversas ideas y anótelas en un papel o tablero.
2. Una vez termine la lluvia de ideas, recoja los elementos que más se acercan a esta definición y preséntela:
Roles de género6: Rasgos y comportamientos que una sociedad específica en un momento particular considera apropiados para cada sexo. Estos roles se aprenden a través de la socialización de género; es decir, en nuestras familias, en las escuelas y a través de los medios de comunicación nos enseñan qué se espera de un hombre y de una mujer. Muchas veces, estas expectativas afectan el ejercicio de los derechos, en especial, de las mujeres, pues se les asignan roles y tareas con poco reconocimiento en la sociedad.
Por ejemplo, a las mujeres se les asigna de manera exclusiva el trabajo reproductivo (doméstico), el cual no recibe salario. Por lo tanto, se ve como “si las amas de casa no trabajaran” lo cual trae consecuencias negativas para su autoestima y el ejercicio de sus derechos. Por otra parte, la falta de valoración que tiene este trabajo hace más difícil que los hombres se responsabilicen de las labores del hogar, lo que lleva a las mujeres a sobrecargarse con el trabajo de la casa y el trabajo fuera de ella. Esto es injusto y desigual.
Recuerde también al grupo que los conceptos de sexo y género son diferentes. Si es necesario presente los conceptos e invite a las personas participantes a dar ejemplos para garantizar su comprensión.
Sexo7: Es una categoría biológica que hace referencia a los genitales de una persona.
Género8: Hace referencia a las normas sociales, expectativas y creencias sobre los roles, las relaciones y los valores atribuidos a las niñas y los niños, a las mujeres y los hombres. Estas normas son diferentes en las distintas sociedades, cambian con el tiempo y se aprenden de las personas e instituciones que nos rodean.
Utilice si lo considera necesario una tabla como la siguiente:
Sexo Género
Biológico: nací así
Social: aprendido
Ha permanecido así a través del tiempo Cambia con el tiempo
Es así en todas partes Cambia de acuerdo al contexto social
Cuerpos diferentes
Valor desigual
3. Organice el grupo en dos subgrupos: un grupo de hombres y un grupo de mujeres.
4. Pida al grupo de hombres que haga una lista de los rasgos y comportamientos asignados a las mujeres en la comunidad. Y pida al grupo de mujeres que haga una lista de los rasgos y comportamientos asignados a los hombres. Indíqueles que nombren una persona relatora.
5. En plenaria, pida a las personas relatoras que presenten las ideas de sus respectivos grupos bajo los siguientes encabezados: “Los hombres son…” y “Las mujeres son…”.
6. Una vez hayan terminado las presentaciones pregunte a cada subgrupo: ¿Están de acuerdo con la forma en que se les describió?
7. Escuche y pida qué expliquen porqué están de acuerdo o en desacuerdo.
8. Cierre la actividad con los siguientes mensajes claves:
@ Los roles de género son aprendidos y en aras de construir igualdad y relaciones no violentas, es importante transformar aquellos que producen sensación de desvalorización y minusvalía.
@ Los roles de género organizan las relaciones humanas y le dan un lugar simbólico a hombres y mujeres. Generalmente a las mujeres se les presenta como inferiores, menos capaces y débiles; mientras que a los hombres se les asignan roles de liderazgo, fuerza y control.
@ Esta organización crea asimetrías e injusticias. Es importante que cada persona reflexione acerca del lugar que ocupa en sus relaciones cotidianas y cómo se siente al respecto, y que también comparta ideas sobre cómo transformar estas asimetrías.
Actividad
80 minutos
Materiales
» Papel kraft.
» Marcadores.
» Tarjetas.
» Pegante
» Revistas.
9 Esta actividad se adaptó de: FUNDACIÓN PLAN. Onda Emprendedora: Guía metodológica para el empoderamiento económico con enfoque de género. Bogotá D.C. 2015.
Desarrollo
1. Invite al grupo a conformar dos subgrupos. Puede continuar con los grupos conformados en la actividad anterior.
2. Entregue revistas a cada subgrupo.
3. Escriba en una cartulina “Trabajos masculinos” y en otra “Trabajos femeninos” y pídales entonces que busquen en las revistas imágenes que ilustren los trabajos de cada género.
4. Cuando hayan acumulado una buena cantidad de imágenes, invíteles a pegarlas debajo del letrero correspondiente.
5. Al terminar motive una reflexión grupal acerca de las imágenes encontradas. Para esta reflexión apóyese en el concepto de estereotipos de género10 .
Estereotipos de género: Son creencias sobre hombres y mujeres, niñas y niños, que no se cuestionan y son vistas como conceptos verdaderos e inalterables. Dichas creencias se reproducen y refuerzan a través de procesos como la educación, la influencia de los medios, la vida comunitaria y la crianza, entre otros procesos sociales. Moldean las actitudes, comportamientos y decisiones de las personas. Enmarcan a las niñas y mujeres adultas y a los niños y hombres adultos en patrones de comportamiento que impiden su desarrollo en todo su potencial y limitan el ejercicio de sus derechos. Aquellas personas que no se ajustan al estereotipo, injustamente son excluidas.
6. Invite al grupo a reflexionar sobre porqué se asocian las labores de cuidado con las mujeres y las labores generadoras de ingresos con los hombres.
7. Finalmente, pregunte cómo se da esta división del trabajo en sus comunidades y hogares e invíteles a hacer una lluvia de ideas acerca de cómo cambiar esta división del trabajo según el género.
Apórteles las siguientes ideas:
@ Mujeres y hombres tenemos las mismas capacidades para desarrollar diferentes tareas, lo que nos hace mejores para unas cosas que para otras son la educación, las prácticas de crianza, los medios de comunicación, etc.
@ Si a los niños se les regalan muñecas y muñecos y utensilios de cocina para jugar, ellos aprenderán a cuidar de sí mismos y de otros. El cuidado es una actividad que se aprende, no viene desde el nacimiento.
@ El aprendizaje del cuidado de sí mismos y de otros les permitirá a los hombres prevenir situaciones de violencia en ellos y en las personas que los rodean.
@ Lo mismo sucede con las mujeres, con mayores oportunidades y espacios de participación podrán desarrollar habilidades espaciales, matemáticas, lógicas y de liderazgo.
Actividad 5:
80 minutos
Materiales
» Fotocopias de los dos formatos previstos para esta actividad. Tantas como personas participantes haya.
» Lapiceros o lápices para cada participante.
Desarrollo
1. Entregue a cada participante una copia del formato ¿Cómo vivo mis derechos en mi familia y en mi comunidad? Invíteles a responderlo de manera individual.
2. Una vez terminada la reflexión individual, invíteles a socializar sus respuestas. Analícelas a la luz de los derechos humanos y los roles de género:
• Identifique similitudes y diferencias frente a lo que dicen hombres y mujeres.
• Llame la atención frente a las diferencias y recalque si emergen desigualdades
• Recuerde: la diferencia entre hombres y mujeres no es un problema. El problema es que se nos ha enseñado a valorar las características masculinas y las acciones realizadas por hombres por encima de las características femeninas y las acciones realizadas por mujeres, esto se traduce en desigualdades.
3. Una vez se concluye esta discusión, organice el grupo en dos o tres subgrupos, dependiendo el total de asistentes.
4. Entregue individualmente del formato ¿Cómo vivo mis derechos y cómo reconozco los derechos de mi pareja?
5. Dé la instrucción de leer cada frase en voz alta en cada subgrupo y abrir el debate sobre lo que piensa cada integrante sobre ella.
6. Luego, en plenaria, pregunte al grupo qué frases les llamaron más la atención, en cuáles hubo mayores acuerdos y en cuáles mayores desacuerdos.
Apórteles las siguientes ideas:
@ Las labores que realizan las mujeres en el hogar también son trabajo y son igual de importantes que el trabajo asalariado. El trabajo es un derecho humano y éste debe garantizar condiciones dignas a las personas.
@ El trabajo doméstico también es responsabilidad de los hombres, pues deben cuidar de sí mismos, de las personas que los rodean y del lugar donde viven.
@ Las mujeres tienen derecho a ser propietarias de la tierra, en especial si es un terreno familiar. Deben heredar en las mismas condiciones que sus hermanos o hijos hombres.
@ Las mujeres tienen derecho a que objetos de la casa (tv, nevera, cama, etc.) estén a su nombre. Los bienes de la casa corresponden por mitades iguales a la mujer y a su compañero.
@ En los hogares no debería haber “cabeza de familia”, esto crea desigualdad. Tanto hombres como mujeres deben tomar decisiones y liderar.
@ Las personas que ejercen violencia sobre otras no son más valientes o importantes. Al contrario, la violencia crea miedo, no respeto o valor. Los hombres que ejercen violencia NO son más hombres.
@ La obediencia limita el ejercicio de derechos, pues no permite desarrollar la autonomía ni la libertad.
@ Las mujeres deben administrar el dinero que ganan, pues es su derecho, les corresponde gracias a su creatividad, inteligencia, habilidad y dedicación.
7. Dado que esta es la última actividad de la Sesión 1, pida al grupo hacer una recapitulación mediante las siguientes preguntas:
• ¿Qué aprendí en esta sesión?
• ¿A qué me comprometo?
• ¿Qué necesito reforzar?
¿Cómo vivo mis derechos desde mi familia y desde mi comunidad?
Categorías Sí No
¿Trabaja fuera del hogar?
¿Trabaja en los oficios domésticos?
¿Participa en actividades comunitarias?
¿Es propietaria/o de la tierra?
¿Es propietaria/o de bienes familiares?
¿Ha sido elegida/o en cargo público?
¿Ha tenido acceso a créditos?
¿Cuenta con seguridad social en salud?
¿Ha vivido o vivió situaciones de violencia por parte de su pareja?
Cuéntele al grupo (Descripción) M Mujer H Hombre
Nota: Para trabajar individualmente y luego compartir al grupo.