19 minute read
Módulo 3
Procesos de comercialización de productos agropecuarios con enfoque de género
Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género
Advertisement
Introducción
Este módulo trae una propuesta de formación sobre enfoque de género en procesos de venta o comercialización de productos. En los procesos productivos de las comunidades rurales, la venta o comercialización es muy importante para garantizar la generación de beneficios económicos para todas las personas que intervienen.
La venta o comercialización de productos agropecuarios se puede abordar desde múltiples miradas. En este módulo se tendrá en cuenta el enfoque de género para comprender y analizar las situaciones que viven las mujeres y los hombres en esta etapa del proceso productivo. Dicho enfoque visibiliza las diferencias entre hombres y mujeres en el acceso y el control de los recursos, a la vez que aboga por la participación y el empoderamiento de las mujeres. Hombres y mujeres viven relaciones de poder que les acercan o distancian de los beneficios directos e indirectos de los procesos productivos. En este sentido, la comercialización se puede convertir en una oportunidad de empoderamiento de las mujeres o perpetuar las múltiples formas de exclusión y discriminación.
Nota para todas las actividades
Observe si alguna de las personas participantes tiene dificultades de lectoescritura para ofrecerle el apoyo necesario de manera cálida y no excluirla.
Actividad 1
Integración de participantes
160 minutos
Objetivo
Lograr que las personas participantes tengan un acercamiento agradable, democrático y respetuoso, se reconozcan como grupo de trabajo, sientan confianza, se puedan expresar libremente, compartan experiencias y expresen los conceptos que manejan sobre la comercialización de sus productos y el enfoque de género.
Materiales
» Fichas.
» Marcadores.
» Cinta de enmascarar.
» Pliegos de papel.
Conceptos básicos
Integración, producción y prácticas de venta y comercialización.
La integración inicial de las personas participantes es un requisito indispensable para construir una línea de base del grupo en relación con el tema, a partir del reconocimiento de experiencias, situaciones y conocimientos previos del grupo relacionados con el mismo; además de despertar sentimientos de solidaridad y apoyo mutuo. Esta información permite a la persona facilitadora ajustar las actividades a las necesidades y condiciones reales del grupo.
Se entiende por integración la construcción de una dinámica entre las personas asistentes que les permite hacer parte activa en las actividades propuestas, haciendo sus aportes y escuchando e interactuando con los aportes de las demás. Es la oportunidad para fortalecer relaciones igualitarias y establecer reglas para el manejo de las plenarias y de los trabajos en grupo. Esta actividad se desarrolla mediante la construcción de un mapa de participantes, productos y prácticas de venta y comercialización.
Desarrollo
1. Entregue a cada persona participante fichas y marcadores para responder las siguientes preguntas, llenando una ficha por cada pregunta y marcándolas con su nombre:
• ¿Quién soy?
• ¿Qué actividad productiva realizo?
• ¿Dónde comercializo lo que produzco?
• ¿A qué asociación u organización productiva pertenezco?
• ¿Cuál es mi rol en esa asociación?
2. Entregue al grupo pliegos de papel y marcadores para construir un gran mapa, de modo que en él quepan las tarjetas de todas y todos. Si el grupo es muy grande, divídalo en subgrupos por proximidad territorial (los de cada vereda o los de cada municipio).
3. Explíqueles que un mapa es un dibujo de una región o zona seleccionada, en el que se señalan ciertos elementos que permiten a las personas ubicarse. Por ejemplo: el río, la carretera, una montaña o un cerro, una piedra o un árbol muy conocido, la tienda que todo el mundo tiene como referencia, etc.
4. Hecho el mapa, pídales que ubiquen sus tarjetas sobre el mapa en el lugar donde ocurren sus actividades: el lugar de la vivienda, el lugar de la actividad productiva, el lugar donde comercializa, la sede la organización. Dígales que si quieren, pueden dibujarse y dibujar su casa y sus productos.
5. Luego invíteles a conversar en cada subgrupo sobre sus prácticas de comercialización. Hágales notar que éstas son prácticas culturales, porque responden a las formas como las personas y comunidades resuelven la venta de sus productos, las han realizado históricamente y forman parte de su experiencia.
6. Pida a cada subgrupo que nombre una persona relatora que tome nota de la conversación para compartir luego en la plenaria.
7. Convoque una plenaria para compartir los resultados del trabajo en los subgrupos, presentar los mapas y escuchar los relatos sobre las prácticas de comercialización.
8. A medida que se vayan realizando las presentaciones, ayude al grupo a identificar qué hacen los hombres y qué hacen las mujeres al momento de la venta de los productos, si hay diferencias entre sus prácticas. Pregunte:
• ¿Por qué creen que se presentan esas situaciones?
• ¿Las diferencias encontradas generan desigualdades?
• ¿Cómo se sienten las mujeres con estas prácticas, las consideran justas o injustas?
9. Finalmente, pregunte a las personas participantes sobre cómo ven la situación de la comercialización en la región desde el enfoque de género.
Esta actividad le permitirá establecer una línea de base sobre la situación del grupo en cuanto a igualdad de género y venta o comercialización.
Distribución de tiempos
• Instrucciones sobre la actividad y organización de los grupos: 30 minutos
• Desarrollo del trabajo en grupos: 100 minutos
• Plenaria: 30 minutos
Actividad 2
Conceptos de mercadeo y ventas
120 minutos
Objetivo
Tener un acercamiento agradable a los conceptos básicos del mercadeo, las ventas y la comercialización de productos y servicios, y reconocer los procesos y roles característicos de esta actividad.
Materiales
» Fichas.
» Marcadores.
» Cinta de enmascarar.
» Pliegos de papel.
Conceptos básicos
Los conceptos que se trabajarán en esta sección son: cliente, servicio al cliente, competidores, competencia, mercado, planeación estratégica.
• Cliente: persona natural o jurídica que realiza la transacción comercial denominada compra.
• Servicio al cliente: conjunto de actividades interrelacionadas que se ofrece con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.
• Competidores: personas o empresas que tienen nuestros mismos objetivos de venta y cuyo producto puede ser sustituto del nuestro en el proceso de compra.
• Competencia: rivalidad entre aquellos que pretenden acceder a lo mismo; en este caso, entre personas o empresas que luchan en un determinado sector del mercado al vender o demandar un mismo bien o servicio.
• Mercado: ambiente social o virtual que propicia las condiciones para el intercambio. Es la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores o vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio entran en relación y realizan transacciones comerciales.
• Planeación estratégica: proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. En este caso, busca identificar cuidadosamente las necesidades presentes y latentes de los clientes, identificar los objetivos de la organización e identificar productos y servicios que satisfagan las necesidades y objetivos de los clientes y de la organización. Es fundamental para desarrollar procesos de comercialización y ventas correctos sin importar el tamaño de la empresa o negocio.
• Procesos de venta y comercialización: sucesión de pasos que una persona o empresa realiza desde el momento en que intenta captar la atención de un potencial cliente hasta que la transacción final se lleva a cabo; es decir, hasta que se consigue una venta efectiva del producto o servicio que se está comercializando.
Desarrollo
1. Explique brevemente al grupo los conceptos básicos de esta actividad. No haga una charla magistral, proponga una conversación en la que las personas participantes puedan aportar ejemplos y anécdotas que expliquen y aterricen los conceptos.
2. Explique al grupo que ahora van a analizar esos conceptos desde la perspectiva de género y entregue a cada participante fichas y marcadores para responder individualmente las siguientes preguntas: capacidades para la igualdad de género
• ¿Quién lidera los procesos de venta y comercialización en mi unidad productiva y en mi organización?
• ¿Se aprovechan o no los talentos y capacidades para la comercialización de hombres y mujeres de la unidad productiva o la organización?
• ¿Hombres y mujeres de la unidad productiva o de la organización se benefician por igual de las ventas o hay desigualdades?
• Si hay desigualdades ¿por qué se producen?
• ¿Cómo hacemos para que no sigan presentándose estas desigualdades?
Pídales llenar una ficha por cada pregunta.
3. Organice cinco subgrupos, uno por pregunta. Entregue a cada subgrupo las respuestas dadas por todas las personas participantes a esa pregunta. Pídales que las lean, las analicen, saquen conclusiones y las escriban y dibujen en pliegos de papel. También que nombren una persona relatora para presentar el trabajo en la plenaria.
4. En plenaria, pida a las personas relatoras que expongan el análisis de las respuestas dadas a la pregunta que le correspondió a su subgrupo y las conclusiones a las que llegaron. Después de cada exposición permita que otras personas complementen lo expuesto.
5. Al cierre de la actividad, enfatice en las siguientes ideas:
@ Las mujeres tienen el mismo derecho de los hombres a participar y beneficiarse de los procesos de comercialización.
@ Las mujeres son muy buenas administradoras del dinero y son creativas para encontrar canales de distribución.
@ Es muy importante que el grupo reconozca sus capacidades y fortalezca el rol de las mujeres en el mercadeo.
Distribución de tiempos
• Instrucciones sobre la actividad y organización de los grupos: 30 minutos
• Desarrollo del trabajo en grupos: 60 minutos
• Plenaria: 30 minutos
Actividad 3
Reflexionemos sobre el proceso de venta y la comercialización
120 minutos
Objetivo
Lograr que las personas participantes diferencien los conceptos de venta y comercialización, se familiaricen con el proceso de mercadeo básico y lo analicen desde la participación de hombres y mujeres en el mismo.
Materiales
» Papel periódico tamaño pliego.
» Marcadores.
» Cinta de enmascarar.
» Fichas.
» Fotocopia del gráfico con el proceso de venta y comercialización.
Conceptos básicos
• Comercialización: proceso de presentar los productos para la venta en formas que influyan en las decisiones de compra de las personas compradoras. Incluye determinar la presentación y el empaque de los productos, los puntos de venta, la mejor ubicación en el estante para cada producto y utilizar la señalización para los precios y otra información del producto para atraer clientes potenciales, entre otras actividades. Los precios especiales y las promociones también hacen parte del proceso de comercialización.
• Venta: cuando el cliente selecciona el producto y completa la transacción de compra. Se suelen emplear vendedoras-es para atender a clientes potenciales y facilitar el proceso de venta.
• Aunque las ventas y la comercialización son dos operaciones diferentes, están muy relacionadas. La comercialización efectiva conduce a las ventas, ya que induce a las personas a realizar compras.
• En el mercadeo se analizan cuatro componentes del objeto que se quiere comercializar y vender. Estos componentes son: el producto, el precio, la promoción y la distribución. A esto se le conoce como la mezcla del mercadeo. La mezcla del mercadeo busca que el cliente perciba el valor del producto o servicio y lo quiera comprar, y que la empresa invierta sus recursos de manera eficiente y reciba la mejor utilidad de la comercialización y venta.
1. Producto: es el análisis de lo que se vende, el producto o servicio con las características que lo definen, y de la forma como se presenta: nombre, envase, marca, etc.
2. Precio: es análisis del valor que tiene lo que se ofrece a los clientes. En este análisis se contempla el valor precio de un producto o servicio similar en el mercado y se determina si el producto va a ser exclusivo o económico. La fijación del precio de un producto no es solo el resultado de sus costos más la ganancia esperada; es un aspecto que impacta su imagen ante los clientes.
3. Promoción: establece la forma en que se va a dar a conocer el producto o servicio. Incluye la determinación de sus clientes y su ubicación. Para llegar a ellos se escogen unos medios, se elaboran unos mensajes, se definen unas estrategias y se determina una inversión. Aquí también tienen su lugar las promociones y descuentos, y las campañas de fidelización.
4. Distribución: es la definición sobre los canales de ventas y formas de comercialización del producto o servicio. No es lo mismo vender a mayoristas, a minoristas o a consumidores finales. Las ventas directas, las ventas online, el uso de distribuidores y las franquicias son opciones de distribución que implican distintos acercamientos a los clientes y se pueden evaluar.
Desarrollo
1. Promueva un conversatorio a partir de la pregunta: ¿Qué se entiende por comercialización y venta en los procesos productivos? Como resultado del mismo debe quedar clara la diferencia entre venta y comercialización, pues estos son los dos conceptos centrales de esta actividad.
2. Recuerde al grupo los resultados de la actividad 1, el mapa sobre prácticas de venta y comercialización, e introduzca los conceptos del gráfico del proceso de mercadeo básico.
3. Divida al grupo en cuatro (4) subgrupos, asigne a cada subgrupo un aspecto del proceso de mercadeo básico (producto, precio, promoción y distribución) y pídales que analicen la participación de las mujeres y de los hombres en ese aspecto del proceso. Entregue una copia del gráfico a cada subgrupo, para que la tengan de referencia en el trabajo posterior. Ver gráfico para fotocopiar al final de la descripción de la actividad.
4. Invíteles a nombrar una persona relatora para que tome nota de la reflexión hecha en el formato que les entregará, que permite clasificar las debilidades y las fortalezas de hombres y mujeres en ese aspecto del proceso de mercadeo básico. Ver formato para fotocopiar al final de la descripción de la actividad.
5. En plenaria, pida a las personas relatoras que expongan el trabajo de su subgrupo. Permita que otras personas del grupo hagan sus aportes y enriquezca el análisis de la participación de hombres y mujeres en cada aspecto, resaltando diferencias y desigualdades.
6. Invite al grupo a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué necesitan las mujeres para tener una participación efectiva y justa en cada aspecto de la comercialización?
• ¿Qué se debe transformar en la asociación para que mujeres y hombres se beneficien, de manera justa, en el proceso de comercialización y venta?
7. Para cerrar, recuerde al grupo que es importante visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres en la comercialización, que es igual de importante al trabajo de los hombres, así realicen actividades distintas.
Distribución de tiempos
• Indicaciones sobre la actividad: 30 minutos
• Trabajo en grupos: 60 minutos
• Plenaria: 30 minutos
Gráfico sobre el proceso de mercadeo básico
Carcaterísticas del producto o servicio
Nombre
Empaque
Marca
Definición de los clientes
Medios y mensajes
Promociones y descuentos
Estatregias de fidelización
Producto
Costos de producción
Precio de la competencia
Exclusivo o económico
Precio
Precio de entrada al mercado
Promoción
Canales
Ventas directas
Ventas online
Distribución
Mayoristas.
Minoristas
Franquicias
Debilidades
Cuadro de la participación de hombres y mujeres en los procesos de mercadeo
Aspecto del proceso de mercadeo básico analizado: Mujeres Hombres
Fortalezas
Actividad 4
Los roles de género y el ámbito productivo31
90 minutos
Objetivo
Analizar críticamente los roles de género en los procesos de venta y comercialización de productos.
Materiales
» Papel periódico tamaño pliego.
» Marcadores.
» Cinta de enmascarar.
Conceptos básicos
Las mujeres y los hombres podemos construir relaciones de género igualitarias, basadas en los derechos humanos, en la valoración del trabajo de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad y particularmente en el ámbito productivo y de comercialización de productos.
Derechos humanos: son acuerdos que se han construido para que TODAS las personas, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, religión, idioma o condición, gocen de una vida libre, digna, justa y sin violencia.
Equidad de género32: significa ser justos con las mujeres y con los hombres, con las niñas y con los niños. Para asegurar esta justicia, se establecen medidas para enfrentar la discriminación histórica o social y las desventajas que afrontan las niñas y las mujeres en relación con los niños y los hombres. Un enfoque basado en el género les garantiza a ellas el acceso equitativo
32 y el control de los recursos y beneficios del desarrollo a través de acciones específicas.
Igualdad de género33: implica que las mujeres y los hombres, las niñas y los niños, gozan del mismo estatus en la sociedad, tienen los mismos derechos humanos, gozan del mismo nivel de respeto en la comunidad, pueden aprovechar las mismas oportunidades para tomar decisiones sobre sus vidas y tienen el mismo nivel de poder para moldear los resultados de sus decisiones.
Roles de género34: rasgos y comportamientos que una sociedad específica en un momento particular asigna a cada sexo. Estos roles se aprenden a través de la socialización de género que se realiza en las familias, las escuelas, las comunidades, las iglesias y los medios de comunicación. En esta socialización nos enseñan qué se espera de un hombre y qué de una mujer. Muchas veces, estas expectativas afectan el ejercicio de derechos, en especial, de las mujeres, pues se les “encasilla” en roles y tareas con poco valor para la sociedad.
Estereotipos de género35: son creencias sobre los hombres y las mujeres, las niñas y los niños, que no se cuestionan y son vistas como verdaderas e inalterables. Dichas creencias se reproducen y refuerzan a través de los procesos socialización. Dichos estereotipos moldean las actitudes, comportamientos y decisiones de las personas. Enmarcan a las niñas y a las mujeres adultas, y a los niños y los hombres adultos, en patrones de comportamiento que impiden su desarrollo en todo su potencial y limitan el ejercicio de sus derechos. Aquellas personas que no se ajustan al estereotipo, son discriminadas y excluidas.
Desigualdad de género: se da cuando a las personas a las que se les atribuye un género determinado no tienen acceso a posibilidades sociales iguales a las de las personas de otro género. Las normas sociales dan lugar en muchos casos a desigualdades entre los géneros. Las diferencias no son perjudiciales siempre y cuando no impliquen una desigualdad.
Poder36: se puede definir como un conjunto amplio de recursos, ideas, conocimiento y herramientas que cualquier persona puede utilizar para influir eficazmente en personas o situaciones. Existen al menos tres tipos de poder. Poder sobre es cuando una persona o grupo tiene la capacidad de imponer sus opiniones, necesidades o deseos sobre otra persona o grupo.
Poder interior es el sentimiento individual de autoestima, valor y dignidad que permiten a la persona actuar. Poder con es el que nos transmitimos los unos a los otros cuando colaboramos para alcanzar una meta común, y cuando combinamos nuestras diversas cualidades individuales, conocimientos e ideas; es la fuerza y la capacidad que se obtiene trabajando con los demás.
Empoderamiento37: el empoderamiento basado en género implica construir los activos sociales, económicos, políticos y personales de las niñas y las mujeres, desarrollando su autoestima y su autovaloración, así como su capacidad para controlar sus vidas. Si el poder es la capacidad de modelar la vida y el medio ambiente de uno mismo, la falta de poder es una de las principales barreras que impiden que las niñas y las mujeres ejerzan sus derechos y salgan de los ciclos de pobreza.
Posición de la mujer: se refiere a la ubicación de la mujer en la estructura de poder que prevalece socialmente. Es la posición económica y social relativa de la mujer con respecto al hombre. Se mide por ejemplo, de acuerdo a la diferencia entre los salarios del hombre y de la mujer y de las oportunidades de empleo, participación en los cuerpos legislativos, vulnerabilidad ante la pobreza y la violencia, etc.
Desarrollo
1. Invite a las personas participantes a conformar dos subgrupos (si el grupo es grande pueden ser cuatro subgrupos y dos analizan una pregunta y dos la otra), y pida que cada subgrupo aborde la respuesta de una de las siguientes preguntas:
• ¿Con cuáles actividades se asocia a las mujeres en el hogar?
• ¿Con cuáles actividades se asocia a los hombres en el hogar?
2. Entrégueles pliegos de papel y marcadores y pídales que escriban la pregunta en la parte superior del pliego y la lista de actividades debajo. Pídales que nombren una persona relatora.
3. En plenaria, complemente con el aporte de todas las personas participantes las dos listas de actividades, identifique las diferencias, reconozcan las causas y comparta los conceptos de roles y estereotipos de género.
4. De nuevo en grupos invíteles a continuar el ejercicio reflexionando sobre las siguientes preguntas:
• ¿Qué hacen las mujeres en los procesos de producción en su comunidad?
• ¿Qué hacen los hombres en los procesos de producción en su comunidad?
• ¿Estas actividades retan los estereotipos o los perpetúan?
• ¿Las mujeres y hombres escogen estas actividades o se les asignan?
• ¿Si se les asignan, es de acuerdo a sus talentos y capacidades o por responder a lo que se espera de una mujer o un hombre en la comunidad?
5. En plenaria invite a las personas relatoras de los grupos a compartir las respuestas a las preguntas. Para enriquecer esta reflexión, apóyese en los conceptos sobre género que están en los conceptos básicos de esta actividad.
6. Invite al grupo a reflexionar sobre por qué se asocian las labores de cuidado con las mujeres y las labores generadoras de ingresos a los hombres.
7. Finalmente, motíveles a hacer una lluvia de ideas para contribuir a cambiar esta división sexual del trabajo que genera desigualdades. Tenga en cuenta que:
@ La asignación de roles en la familia hace que a las mujeres se les asigne de manera exclusiva el trabajo doméstico, por el cual no reciben salario; por lo tanto, se ve como “si las amas de casa no trabajaran”, lo cual trae consecuencias negativas para su autoestima y ejercicio de derechos. Por otra parte, el poco valor reconocido a este trabajo hace más difícil que los hombres se responsabilicen de las labores del hogar, lo que lleva a las mujeres a sobrecargarse con el trabajo de la casa y el trabajo para generar ingresos. Esto es injusto y desigual.
@ En las actividades productivas se presentan situaciones similares: algunos roles de las mujeres no son valorados de la misma manera que los roles de los hombres; por ejemplo, el cuidado de especies menores recae sobre las mujeres porque se considera una prolongación del trabajo doméstico. Entonces hay que considerar la doble jornada laboral de las mujeres cuando trabajan en el hogar y en la unidad productiva.
8. Para precisar el tema de los roles de género revise con el grupo cada uno de los siguientes enunciados:
@ Mujeres y hombres tenemos las mismas capacidades para desarrollar diferentes tareas; lo que hace que algunos seamos mejores para unas cosas que para otras son la educación, las prácticas de crianza y los medios de comunicación, entre otras variables.
@ Si a los niños les regalan muñecas, muñecos y utensilios de cocina para jugar, si ven acciones de cuidado por parte de los hombres adultos de la casa, aprenderán a cuidar de sí mismos y de otros. El cuidado es una actividad que se aprende, no viene dada por el nacimiento con uno u otro sexo.
@ El aprendizaje del cuidado de sí mismos y de otros les permite a los hombres prevenir situaciones de violencia entre ellos y con las personas que los rodean.
@ Lo mismo sucede con las mujeres, con mayores oportunidades y espacios de participación podrán desarrollar habilidades espaciales, matemáticas, lógicas y de liderazgo.
@ Hombres y mujeres pueden desarrollar las competencias necesarias para participar en los procesos de venta de sus productos. Por eso es importante que tengan oportunidades para aprender sobre comercialización, para aplicar lo aprendido y para disfrutar en igualdad de condiciones los beneficios y las ganancias por la venta de los productos.
9. Concluya enfatizando en que los roles de género son aprendidos y en que, en aras de construir igualdad y relaciones libres de discriminación, es importante transformar aquellos que producen sensación de desvalorización y minusvalía.
Actividad 5
Exploremos necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres campesinas y productoras
120 minutos
Objetivo
Analizar las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres en las comunidades y las organizaciones.
Materiales
» Fichas.
» Marcadores.
» Cinta de enmascarar.
» Pliegos de papel.
» Fotocopia del cuadro de necesidades para completar.
Conceptos básicos
Las necesidades prácticas de las mujeres tienen relación con sus derechos económicos y de subsistencia. Se refieren a sus condiciones materiales de vida, al acceso a agua potable, alimentación, salud, educación, vivienda, energía eléctrica, instalaciones sanitarias, trabajo, ingresos y recreación, entre otros aspectos básicos para una vida digna. Hacen referencia a la condición de vida de las mujeres.
Los intereses estratégicos de las mujeres buscan su empoderamiento y construir sociedades más equitativas y democráticas. Se relacionan con la ubicación de la mujer con respecto al hombre en distintos ámbitos, con las diferencias en cuanto a poder, oportunidades, posibilidades y vulnerabilidad. Buscan transformar las relaciones de género desiguales, aumentando el control sobre los beneficios, los recursos y oportunidades por parte de las mujeres, para que mejoren su posición. Estos intereses varían de acuerdo con el contexto social, económico y político. Pueden apuntar a diversos propósitos: que las mujeres accedan a oportunidades de trabajo, a mejor información, a remuneración igual que la de los hombres por trabajo de igual valor, al derecho a la propiedad de la tierra, a la prevención del acoso sexual en el trabajo y la violencia doméstica, a la libertad de elección acerca de la maternidad, entre otros.38
Desarrollo
1. Comparta con el grupo la siguiente cita y genere una conversación para entrar en el tema:
“El avance de la mujer y el logro de la igualdad entre la mujer y el hombre son una cuestión de derechos humanos y condiciones para la justicia social y no deben considerarse en forma aislada como un asunto de la mujer. Es la única manera para instaurar una sociedad viable, justa y desarrollada. El empoderamiento de la mujer y la igualdad de género son condiciones indispensables para lograr la seguridad política, social, económica, cultural y ecológica entre todos los pueblos”.
Plataforma de acción de Beijing. IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer. Beijing, 1995, párrafo 41
2. Luego comparta los conceptos de necesidades prácticas e intereses estratégicos de la mujer. Mencione ejemplos y analice situaciones concretas con ayuda del grupo.
3. Organice subgrupos de trabajo y entrégueles la tabla de necesidades prácticas e intereses estratégicos para que analicen la condición y la situación de las mujeres en la comunidad, la organización y, más específicamente, en los procesos de comercialización. Pídales que nombren una persona relatora.
4. En plenaria, motive al grupo a escuchar las exposiciones de las personas relatoras y consolide los aportes a las distintas preguntas. Concluya la actividad con las siguiente idea:
@ La participación efectiva de las mujeres y su empoderamiento en los procesos de comercialización hacen parte de sus intereses estratégicos y contribuyen a mejorar su posición en la comunidad, las organizaciones y sus familias.
Distribución de tiempos:
• Indicaciones sobre la actividad: 30 minutos
• Trabajo en grupos: 60 minutos
• Desarrollo del trabajo en plenaria: 30 minutos