3 minute read
Programación
Día 1: martes 15 de junio de 2021
Primer bloque: 4 talleres simultáneos, 10:30 a.m. a 12:00 p.m
Advertisement
Temáticas Objetivo
1 2 3 4
Mirada a la historia no contada del pueblo afrocolombiano.
Reflexionar sobre la verdadera historia de África y su diáspora, e identificar como esta puede ser enseñada en las instituciones educativas, aunque no haya estudiantes afrocolombianos en el salón de clase.
Talleristas y Consultivos-as
Leydi Vidal - Nelson Moreno Segura
Una mirada a las estéticas afro.
Generar consciencia sobre la problemática de la discriminación racial en el Distrito Capital para mitigar las brechas de discriminación y desigualdad en la ciudad y fortalecer la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
Lady CanchinvoAlejandrina Vernaza Quiñones
Memorias cantadas de los pueblos afro.
Analizar la influencia de los ritmos, cantos y musicalidades en la construcción de la memoria de la diáspora africana en Colombia e identificar los distintos mensajes que subyacen en dichas expresiones artísticas para la construcción de identidad y reconocimiento social de las comunidades afro y sus posibles implementaciones en el ámbito académico.
John Henry Arboleda
Quiñones - Javier Velásquez Molina
Cómo se evidencia el racismo en la escuela y posibles salidas para su eliminación.
Reconocer las maneras de operar del racismo en las instituciones educativas colombianas, con el propósito de orientar en la identificación de estrategias antirracistas en la lucha contra el racismo escolar.
Diana Lorena Montaño
Riasco - Ana Palacios
Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Interculturalidad y Etnoeducación: Temáticas emergentes en la escuela
1 2 3 4
Día 1: martes 15 de junio de 2021
Segundo bloque: 4 talleres simultáneos, 2:00 a 3:30 p.m.
Temáticas Objetivo Talleristas
Medicina ancestral afro y su aporte a la escuela.
Oralitura afrocolombiana y su aporte a la escuela.
Compartir apreciaciones sobre los saberes curativos ancestrales de las comunidades afrocolombianas como referentes para la formación intercultural en la escuela.
Ofrecer herramientas creativas para producir textos transversales con intención pedagógica que conserven, recreen y salvaguarden los saberes y la memoria ancestral.
Septímio Hernando Lemos - Nieves María Lemus
Mary Grueso RomeroMaría de Jesús Rengifo
Saberes ancestrales afrocolombianos: su pertinencia en la escuela.
Reconocer la pertinencia de los saberes ancestrales afrocolombianos en la escuela.
Arturo Grueso - José Franci Collazos Chara
Expresiones culturales afro.
Aportar al debate pedagógico distrital nuevos enfoques conceptuales y metodológicos que permitan a la multiculturalidad e interculturalidad asumir desde el quehacer educativo la cátedra de estudios afrocolombianos.
1 2 3 4
Día 2: miércoles 16 de junio de 2021
Primer bloque: dos experiencias significativas y dos ponencias internacionales 9 a 11 a.m.
Experiencia significativa
El panteón de los dioses: diálogo de culturas y creencias.
Experiencia significativa
La danza para la convivencia sin indiferencia entre estudiantes sordos y oyentes.
Ponencia internacional Educación en clave decolonial: la cátedra de estudios afrocolombianos y otros sentidos de interculturalidad.
Ponencia internacional Pedagogías para la agenda de resistencia social: interculturalidad crítica y afrogénesis.
Consolidar una perspectiva de enseñanza de las religiones y de las cosmogonías de los grupos étnicos de Colombia en el bachillerato, con base en la articulación del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida, y el uso de otras plataformas como Google Classroom y Edmodo, y redes sociales como Instagram.
Contribuir a la integración de estudiantes con discapacidad auditiva y fortalecer la unión entre los estudiantes mediante el reconocimiento de la diversidad.
Heidy Natalia García Cadena
Destacar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) como un referente para el continente, para todos los movimientos pedagógicos que desde la base exploran los sentidos de la interculturalidad y luchan por la justicia curricular.
Incorporar a la educación la decolonialidad y la interculturalidad como elementos básicos del sistema educativo para asumir la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la sociedad tienen que asumir hacia los otros.
Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Interculturalidad y Etnoeducación: Temáticas emergentes en la escuela
1 2 3
Día 2: miércoles 16 de junio de 2021
Segundo bloque: 3 talleres simultáneos. 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Temáticas Objetivo Talleristas
Los afrocolombianos en el deporte: imaginarios y representaciones,
Colonialidad del ser en la escuela.
Rostros de la pedagogía ancestral: una mirada de la pedagogía del pueblo descendiente de africanos y sus prácticas ancestrales llevadas a la escuela.
Generar estrategias pedagógicas encaminadas a reducir los imaginarios que invisibilizan las capacidades de la población afro para participar en otros escenarios.
Entender cómo opera la violencia colonial hasta nuestros días en el marco de un Estado que funciona desde una lógica racista y excluyente.
Liliana Marlen Rodríguez - Luz Nellys Santana
Identificar algunos rasgos de la educación ancestral y sus posibilidades en instituciones educativas, mediante la comprensión de los “rostros” de una educación ancestral identificables en la experiencia denominada “Pedagogía de la Corridez”.