2 minute read

Oralitura afrocolombiana y su aporte en la escuela

Mary Grueso Romero

Escritora, poetisa, narradora oral y maestra colombiana.

Advertisement

La tallerista inició su exposición mencionando que la oralidad es la base fundamental de la cultura afrocolombiana, pues es la forma de comunicar los saberes, la cultura, la identidad. La palabra hablada tiene poder por los recursos que usa, como el tono, la entonación y el timbre. Su fuerza ha permitido que la población afro pueda escucharse, valorarse, entender, aprender y enseñar.

En la oralidad afrocolombiana, los cuentos, historias, leyendas, versos, dichos y décimas, entre otras manifestaciones de la oralidad, hacen énfasis en valores fundamentales. No estaban escritos, estaban almacenados en la memoria y eran las herramientas para cimentar los valores y costumbres en las comunidades negras.

En este punto la tallerista mencionó una serie de historias o narraciones como la tunda, el duende, la patasola, el riviel o el diablo, que se han transmitido a través de la palabra hablada de generación en generación. Por ejemplo, en las comunidades del sur del Pacífico existe una leyenda de un barco lujoso llamado Maravelí , donde el diablo viajaba y se acercaba a los pueblos para recordarles sus compromisos a quiénes habían hecho pacto con él.

Habló también del poder de la música y las décimas como forma de expresar y registrar los sucesos. Por ejemplo:

Ayer pasé por tu calle me tiraste un limón el limón me dio en el pecho y el zumo en el corazón.

Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Interculturalidad y Etnoeducación: Temáticas emergentes en la escuela

Anotó que también las oraciones o rezos usados por las comunidades afrocolombianas e indígenas se han heredado y conservado a través de las generaciones; oraciones para protección o para desaparecer de un sitio sin ser visto. Trajo a cuento entonces los sobijos y las hierbas usadas en los procesos de sanación que permiten el manejo de las energías positivas o negativas, que se enseñan mediante la práctica y allí lo oral es un componente esencial.

A partir de estos planteamientos sobre la importancia de la oralidad en la cultura afrocolombiana se abrió un conversatorio con las personas asistentes acerca de este acervo cultural y su uso en la escuela. Con base en algunas de estas intervenciones, la tallerista planteó la importancia de llevar todos estos productos culturales a la escuela, de enseñar desde la primera infancia las coplas, poemas, décimas y diferentes narrativas orales afrocolombianas, que les permitan a los estudiantes fortalecer su memoria, mejorar sus habilidades para hablar en público y potenciar su formación como líderes. Mencionó que también es importante dar el paso de la oralidad a la escritura. Contó que escribió una serie cuentos de literatura infantil, porque cuando ella estudió las narraciones en su mayoría eran europeas o mestizas, e invisibilizaban las comunidades afrocolombianas. Escribir es la manera de que este conocimiento trascienda fuera de las comunidades afrocolombianas, dijo.

Finalmente, destacó la importancia de la memoria histórica y mencionó que la escuela tiene la gran responsabilidad de recuperarla. En esta tarea la Cátedra de Estudios Afrocolombianos juega un papel muy importante pues permite conocer el pasado, comprender el presente y construir el futuro.

Materiales de consulta

 Grueso Romero, Mary, (2013). La niña en el espejo. Bogotá: Apidama Ediciones.

 (2015). El gran susto de Petronila Bogotá: Apidama Ediciones.

 (2017). La cucarachita Mandinga. Bogotá: Apidama Ediciones.

 Melani, Eleonora (2009, 1 septiembre). ManuelZapataOlivellaylaafrocolombianidad . Aurora Boreal. https://www.auroraboreal.net/literatura/ensayo/333-manuel-zapataolivella-y-la-afrocolombianidad

 Tafur González, Javier (1994). El protagonista en la narrativa popular: Orígenes africanos de Tío. Colección de autores vallecaucanos. Cali: Imprenta Departamental del Valle del Cauca. Gerencia Cultural. http://www.tafurgonzalezasociados.org/docs/linguistica/Origenes_Africanos_Del_Tio_Conejo.pdf

 Universidad del Valle (2020). Manuel Zapata Olivella – Obra. Disponible en: http://zapataolivella.univalle.edu.co/obra/

This article is from: