3 minute read
Ponencia internacional Pedagogías para la agenda de resistencia social: interculturalidad crítica y afrogénesis
Viviane Conceição Antunes
Licenciada en Literatura Portuguesa. Master en Letras. Doctora en Letras Neolatinas - Opción Español
Advertisement
Viviane Conceição Antunes empezó su ponencia hablando de la región donde está ubicada la universidad para la que trabaja enseñando español, la Baixada Fluminense. En esta región están ubicadas 13 ciudades dormitorio cercanas a Río de Janeiro, habitadas por personas de clase trabajadora. Es una periferia caracterizada por procesos desordenados de urbanización e índices altos de violencia.
En este contexto, en la universidad entienden la educación superior como una vía de oportunidades, no solo en términos de empleo, sino de construir mundos otros. “Ahí entramos en la cuestión de la decolonialidad, en la necesidad de volver a ver, de transformar, de traer otras posibilidades de vida a esta región”, apuntó. Una mirada que, aplicada a la enseñanza del español, implica abordarlo con base en la ecuanimidad con una lengua que llega como herramienta de colonialidad.
Contó que en un primer momento exploraron con alumnos y profesores las herramientas de colonialidad y la constitución de las colonialidades. Mencionó que entre los siglos XIV y XIX, con la trata atlántica, se inicia la diáspora y un proceso de arrebatar a hombres y mujeres el nombre, la lengua y los lazos sociales, y convertirlos en objetos, mercancías, monedas de cambio. Que desde finales del siglo XIX y durante el XX se aprecia un proceso de reivindicación, que incluye la prohibición de la trata, la abolición de la esclavitud, las descolonizaciones africanas, la lucha por los derechos civiles en USA y contra el apartheid en Sudáfrica. Para llegar a comienzos del siglo XXI bajo el signo del neoliberalismo que ve a las personas como nómadas del trabajo.
Planteó entonces que la colonialidad es un mecanismo con tres piñones: la colonialidad del poder, la colonialidad del saber y la colonialidad del ser, que tiene a su disposición diversas herramientas, y se detuvo en la herramienta “raza”. Explicó cómo esta aún funciona para animalizar, erotizar, invisibilizar e infantilizar a los sujetos negros. Concluyó: “Necesitamos romper este mecanismo”.
Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Interculturalidad y Etnoeducación: Temáticas emergentes en la escuela
Mencionó entonces que la interculturalidad crítica permite hacer esta ruptura. Puntualizó que reconocer la diversidad no es suficiente, que más allá de reconocer las diferencias hay que reconocer que lo diferente no es inferior. De manera que incluir la interculturalidad como elemento básico del sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la sociedad tienen que asumir hacia los otros.
Planteó luego que el conocimiento de la diáspora africana está por escribirse y al mismo tiempo retroalimentarse, y que para ello es necesario plantear nuestra afrogénesis. Esa reconstrucción puede comenzar por una palabra, una comida, una melodía, un signo o símbolo religioso, un hecho histórico encabezado por una cimarrona o un cimarrón, una técnica de trabajo, un elemento estético expresado en un estilo de peinado, un objeto artesanal, entre otros elementos.
Concluyó diciendo que la Cátedra de Estudios Afrocolombianos es una herramienta decolonial que excede el ámbito del país. Es una posibilidad de reconstrucción de esas piezas afrogénicas desparramadas. “Es una búsqueda que nos mueve a reconstruir nuestra identidad”, dijo. Urgió entonces por un diálogo entre afrogénesis y educación para visibilizar la historia de los pueblos negros en el continente, “escribiendo y reescribiendo sobre nosotros mismos, sobre nuestra cosmovisión, cotidianidades, cuerpos y territorios”. Y dio un ejemplo: un trabajo para mostrar a los estudiantes de una escuela los sentidos de las trenzas como resistencia, no solo como una moda.
Materiales de consulta
Caicedo Ortiz, J. A. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Pedagogía y Saberes , (34), 9.21. https://doi. org/10.17227/01212494.34pys9.21
Maldonado-Torres, Nelson (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel Ramón (Ed.) Elgiro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, p. 127-167. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana.
Mbembe, Achille (2016). Crítica de la razón negra: ensayo sobre el racismo contemporáneo . Barcelona: Futuro Anterior Ediciones y Nuevos Emprendimiento Editoriales.
Quijano, Aníbal (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ decolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Walsh, Catherine (2005). La interculturalidad en la Educación Lima: Ministerio de Educación del Perú.