2 minute read

Educación

Next Article
Epílogo

Epílogo

en clave decolonial: la cátedra de estudios afrocolombianos y otros sentidos de interculturalidad

Claudia Miranda

Advertisement

Postdoctorada en Psicosociología. Profesora del Programa de Postgrado en Educación y del Departamento de Didáctica de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro UNIRIO.

Claudia Miranda, que es colombo-brasilera, comenzó por agradecer la oportunidad de compartir, aprender y otra vez sentirse en casa. Manifestó que su preocupación principal desde hace mucho tiempo es la formación de nuevas generaciones de maestras y maestros. Contó que ha pasado por todos los niveles del trabajo educativo: primera infancia, niñez, adolescentes, jóvenes en extraedad y adultos; y que desde su posición actual de investigadora y maestra de maestros y maestras, sigue muy vinculada a las prácticas cotidianas de la escuela básica. Tiene la convicción de que desde la escuela es posible transformar las regiones, los países, el mundo. Algo que está íntimamente relacionado con su preocupación por el derecho que tienen las poblaciones negras a proyectos educativos dirigidos según sus propias necesidades e intereses.

Precisó que en este escenario destaca la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) como un referente para el continente, para todos los movimientos pedagógicos que desde la base exploran los sentidos de la interculturalidad y luchan por la justicia curricular. Porque la CEA lo que plantea es que el sistema educativo tenga como uno de sus propósitos la eliminación de todas las formas de discriminación y la construcción de una sociedad intercultural. Es decir, es una propuesta curricular para toda la sociedad, no solo para la población afro. “Esta apuesta de la educación en Colombia sigue siendo muy adelantada si miramos a otros países”, dijo.

En el campo de la educación, señaló, las “narrativas educacionales dominantes” afectan la percepción sobre grupos sociales señalados como diferentes, convertidos en el “otro colonial”, generando muchos dolores y carencias en niños, niñas y personas adultas. La CEA, creada por la Ley 70 de 1993, surgió en un particular momento histórico de Colombia, donde se hablaba de

Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Interculturalidad y Etnoeducación: Temáticas emergentes en la escuela concretar los principios constitucionales relacionados con la multiculturalidad establecidos en la Constitución de 1991. Hoy la CEA, con sus casi tres décadas de historia, ha construido un bagaje y sigue siendo una oportunidad de diálogo y comprensión de la etapa que vivimos, pues el sistema educativo debe seguir buscando la inclusión de todas las poblaciones.

Destacó que los lineamientos curriculares, desarrollados en 2018, avanzan en aspectos teóricos, pedagógicos y temáticos de la CEA y fueron el resultado de un ejercicio de concertación y producción colectiva en el que participaron diversos expertos, la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Negras y el Ministerio de Educación Nacional. Precisó que dichos lineamientos garantizan el sentido de la Cátedra y los mecanismos para su aplicación en los procesos de diseño curricular.

Concluyó que es menester, entonces, aplicar al propósito de la CEA todo lo aprendido de la discusión sobre pedagogías decoloniales; promover ambientes pluridiversos capaces de agregar “otras” manifestaciones estéticas, literarias y filosóficas, además de incluir “otros” lenguajes y formas de interpretación de lo cotidiano; y visibilizar al sujeto afrocolombiano y sus culturas. Esto pasa por un proceso de deconstrucción de las maestras y los maestros, y de quienes tiene la misión de formarles.

This article is from: