2 minute read
Mirada a la historia no contada del pueblo afrocolombiano
Leydi Vidal
Docente de inglés de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas PhD. en Estudios Afroamericanos de la Universidad de Massachusetts, USA.
Advertisement
Este taller se enmarcó en el concepto de “uramba” de origen africano, que en la costa pacífica del Cauca se refiere a una reunión basada en el principio de la responsabilidad colectiva. Para la realización de una uramba cada participante lleva un ingrediente para la preparación de una comida que luego se comparte, mientras todas y todos participan de las canciones, poemas, coplas, versos, chistes, adivinanzas y cuentos que transmiten la sabiduría.
Empezó con la proyección del video Madre… no llegaré a la hora de la cena , realizado en homenaje a los cinco niños afrocolombianos que fueron asesinados recientemente en un cañaduzal en Cali, y una reflexión sobre el asesinato constante de jóvenes y lideres sociales afrocolombianos.
Luego se hizo un sondeo de las percepciones que tenían las y los docentes participantes sobre África y la diáspora de sus pobladores. Una serie de preguntas motivó la participación: ¿Cuántos idiomas se hablan en África?¿Hay reinos en África? ¿Hay algún país en el mundo donde no haya al menos un grupo de personas afros? ¿Podrían mencionar el nombre de alguna científica afro? Las respuestas de las y los participantes, y los aportes de la tallerista, contribuyeron a enriquecer con matices esta percepción tan llena de estereotipos. Salió a relucir, por ejemplo, el nombre de Zinthia Álvarez Palomino, una española afrodescendiente que se propuso recopilar información sobre las científicas afros, ya que en su colegio nadie le enseñó sobre eso. Escribió entonces un libro que se llama Mujeres negras en la ciencia , que reúne 12 biografías ilustradas de mujeres negras y sus contribuciones en diferentes ámbitos de la ciencia y la tecnología.
Luego hablaron sobre las diversas realidades que se presentan en los países africanos, y de la diáspora. La tallerista explicó, por ejemplo, que la religión Yoruba se practica especialmente en Nigeria, Benín y Togo y se caracteriza por ser politeísta. Sus principales
Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Interculturalidad y Etnoeducación: Temáticas emergentes en la escuela deidades son los Orishas: Obatalá que da paz y armonía; Changó, rey del fuego, el rayo, el tambor y la danza; Eleggua, que abre y limpia los caminos; Oshún, dueña de los ríos, el amor y las riquezas; Oggún, que ayuda a conseguir empleo y da protección; Orunmilá, dueño de la sabiduría; y Yemayá, dueña de los mares. Las voces de los Orishas resuenan en muchas canciones caribeñas y por ahí derecho hablaron de músicos colombianos que promueven con sus canciones la cultura afrodescendiente, tales como Junior Jein, nacido en Buenaventura, pionero de la música urbana del pacífico, recientemente asesinado, y Chocquibtown, grupo oriundo del Chocó.
Asimismo, reflexionaron sobre porqué siempre se habla de los líderes hombres y no de las mujeres lideresas. A propósito de esto, se mencionó que por primera vez en la historia de Colombia una mujer afrocolombiana, nacida en un municipio muy golpeado por la violencia y la pobreza, se ha lanzado como candidata a la presidencia. Se trata de Francia Márquez, quien ganó el premio Medioambiental Goldman, catalogado como el nobel de los derechos medioambientales.
Finalmente se resaltó la importancia de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) para todas las instituciones educativas, pues es importante que toda la gente en este país sepa y reflexione sobre la historia y las dinámicas de las comunidades afrodescendientes. Además, se insistió el papel fundamental que tienen las y los docentes en la CEA y se les brindaron recursos didácticos para sus clases.
Materiales de consulta
Rojas, A. (Ed.). (2008) Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Editorial Universidad del Cauca. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet. php?resId=43104
Ministerio de Cultura (2010). Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7
SFQU (30 octubre, 2014). Inventores y científicos negros - Yves Antoine. Literafricas https://literafricas.com/2014/10/30/inventores-y-cientificos-negros-yves-antoine/
Giovanini, K. (2 marzo 2021). 10 inventores negros que merecen un lugar en la historia. Expok, Comunicación de Sustentabilidad y RSE https://www.expoknews.com/10inventores-negros-que-merecen-un-lugar-en-la-historia/
Luján, C (18 diciembre 2019). Monarquías africanas. Tlilxayac,AnalizandoÁfricadesdeMéxico . https://tlilxayac.com/monarquias-africanas/