Duelo Migratorio Aflicción por la crisis que vive su país de origen
Nombre del Autor: Rosa María Lizárraga Durán
Nombre del Asesor Lic. Enna María Treviño Villarreal
Mayo 2016
Introducción La presente investigación se refiere, al duelo migratorio, que se da por distintos factores que encaminan a una persona a decidir salir de su país ante una crisis económica, afectando su ámbito social, familiar, laboral y económico, sin saber las implicaciones que tendrá en su vida este proceso de duelo. Objetivo General Analizar los factores por las que un individuo decide migrar, así como conocer el proceso del duelo migratorio por el que está atravesando. Objetivos Específicos a) Explicar los factores y causas por los cuales una persona se ve en la necesidad de emigrar de su país. b) Describir el proceso del duelo migratorio que presenta la paciente.
Marco teórico Antecedentes La migración es un movimiento social aparentemente contemporáneo, cuando en realidad es un fenómeno que surge en el momento en que lo hace la propia humanidad. Desde la antigüedad Grecia y Roma organizaban flujos emigratorios como métodos para exportar el excedente social que se acumulaban dentro de sus fronteras. Así aseguraban el mantenimiento del orden político. El descubrimiento de América permitió que miles de personas emigraran a los nuevos territorios. El siglo XX también estuvo marcado por grandes migraciones, sólo entre 1850 y 1914 más de diez millones de europeos, se desplazaban en busca de trabajo por Europa y América. Posteriormente al terminar la Segunda Guerra Mundial los países de Europa Central y Occidente se ven en la necesidad de reclutar mano de obra extranjera para reconstruir los países devastados por la guerra. A mediados del siglo XX entre las décadas de los cincuentas y sesenta, miles de personas se desplazaron como consecuencia de la descolonización de territorio africano por reagrupación familiar en búsqueda de asilo o como refugiados. (Martín Reyes 2014)
Factores de Migración La emigración se ha convertido en una elección vital para miles de personas, convirtiéndose en una alternativa de desarrollo. Favorecen al fenómeno migratorio los grandes desequilibrios económicos, demográficos, culturales y políticos que persisten en el mundo contemporáneo. El fenómeno migratorio es un acto social, pero el acto de migrar es un hecho personal. En una persona pueden influir múltiples factores que culminan en el proyecto migratorio. Variables biográficas, familiares, políticas, económicas, sociales y vitales. (Martín Reyes 2014). En cambio, el prestigio de estudios en el extranjero, oportunidades de crecimiento personal y laboral, el querer nuevas experiencias, son motivos por los que un país atrae a inmigrantes.
Causas de emigración Entre las más conocidas está la búsqueda de una salida laboral, encontrar una mejor calidad de vida, buscar su bienestar y/o el de sus familias o escapar de situaciones que atentan contra la integridad y la seguridad. Tipos de migrantes Hay distintos tipos de migrantes: (Martín Reyes 2014). a) Internacionales, aquellos que salen de su país. b) Nacionales, aquellos que se trasladan pero dentro de las fronteras de su patria. c) Temporales, cuando migran por un espacio de tiempo determinado. d)
Definitivos, cuando migran de manera permanente.
e)
Voluntarios, los que por voluntad propia deciden migrar, como los estudiantes, profesionales, deportistas, militares, diplomáticos, funcionarios de organismos internacionales y de empresas multinacionales.
f)
Forzados, los que deben salir de su lugar de residencia, pero no por decisión propia sino porque su vida se encuentra amenazada, como es el caso de perseguidos por razones políticas, raciales, religiosas, o por guerras civiles o catástrofes naturales.
Aculturación y Aculturación Psicológica Aculturación son las transformaciones culturales surgidas cuando dos o más sistemas de cultura y tradiciones entran en contacto. Aculturación Psicológica se refiere a los cambios que experimentan los sujetos en su identidad, actitudes, valores y conductas durante este proceso.
Estrategias de la aculturación psicológica Uno de los modelos más influyentes en la investigación sobre aculturación ha sido propuesto por John Berry (1997) las cuatro estrategias de la aculturación psicológica: a) Integración. Representa fuertes vínculos con ambas culturas, mantener la identidad en la cultura de origen y luchar por ser parte integrante de la sociedad acogida.
b) Asimilación. Consiste en la identificación exclusiva y total con la cultura dominante, implica sumisión y una identificación completa de la misma. c) Separación o segregación. Se produce una fuerte identificación con el país de origen y se rechaza el contacto con otros grupos del país de acogida. d) Marginalización. Es la imposibilidad de establecer vínculos con el grupo referente o la cultura dominante. El duelo Es un proceso normal, dinámico y activo, no un estado. Es un proceso de adaptación íntimo y privado, pero a la vez público (manifestado por rituales como el luto). Sabemos que el duelo es un proceso psicológico de reorganización de la personalidad que se desencadena tras la pérdida de algo importante. El duelo migratorio Joseba Achotegui, siquiatra y director del Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados (SAPPIR) en España, quien lleva trabajando 30 años en el área de la salud mental con inmigrantes ha hecho valiosas aportaciones referente al duelo migratorio y al Síndrome de Ulises. Este autor nos indica que duelo migratorio “es un duelo por muchas cosas, ya que posiblemente ninguna otra situación de la vida de una persona, incluso la pérdida de un ser querido, supone tantos cambios como la migración. Todo lo que hay alrededor de la persona cambia, tanto más, cuanto más lejana y distante culturalmente sea la migración.” (Achotegui 2012) La migración implica un proceso psicosocial de duelo, ya que con lleva una gran cantidad de pérdidas. El duelo migratorio no es un tipo de duelo único, sino que cada persona lo vive de manera distinta; en él influyen muchos factores: los recursos personales de cada cual, las redes sociales de apoyo, el nivel de integración social, las condiciones de vida, las condiciones dejadas atrás, etc.
Características del duelo migratorio Debemos tener en cuenta que el duelo migratorio tiene una serie de características especiales que lo diferencian de otros duelos (González, 2006). a) Es un duelo parcial (pérdida ambigua), es decir, es más un duelo por separación, que por pérdida, ya que lo que se deja sigue estando ahí, no desaparece, es más, se puede tener contacto con sus familiares y amigos, se puede saber lo que está pasando en su país, y hasta existe la posibilidad de visitarla temporalmente o de regresar en forma definitiva. b) Es un duelo recurrente, porque cada vez que la persona tiene contacto con su país, con sus familiares y amigos, inclusive cuando come algún plato típico o escucha música o el himno de su pueblo natal, vuelve a reavivar los vínculos. c) Es un duelo vinculado a aspectos infantiles muy arraigados, ya que la persona que emigra está ya condicionada por lo que ha vivido en la infancia, el lugar en el que vivió, costumbres, tradiciones, paisajes, olores, sabores. d) Es un duelo múltiple: porque se dejan muchas cosas. Se habla de los siete duelos de la migración: (Achotegui2004): 1. Duelo por la separación de los familiares y amigos 2. Duelo por la lengua materna 3. Duelo por la cultura 4. Duelo por la pérdida del paisaje y de su tierra 5. Duelo por la pérdida del estatus social 6. Duelo por la pérdida de contacto con el grupo étnico (pertenencia) 7. Duelo por la pérdida de la integridad física e) Da lugar a cambios en la identidad de la persona. f)
Da lugar a una regresión. El migrante siente que tiene que aprender de nuevo las cosas más simples, se siente perdido, y al estar lejos de su familia y afrontar tantos cambios, se siente indefenso, le falta la seguridad de su hogar, de su gente, de su tierra. Puede adoptar actitudes regresivas, en busca de apoyo y ayuda, como el buscar una figura parental y tener una conducta sumisa frente a ésta, o tener conductas de queja y protesta infantil, ante la frustración y el dolor.
g) Se acompaña de sentimientos de ambivalencia, es decir el emigrante tiene sentimientos de amor hacia su patria, por los vínculos y raíces creados y al mismo tiempo rencor porque no le supo dar las oportunidades o la seguridad necesarias que lo obligaron a dejarla. Y en su papel de inmigrante, siente cariño por su nuevo lugar de residencia porque le está acogiendo y dando una nueva oportunidad para salir adelante, pero a la vez siente ira por el esfuerzo que supone este cambio. h) Es transgeneracional, es decir que el duelo que hagan los padres afectará a sus hijos. Dependerá de la actitud de los padres frente al país que les acoge, la actitud que tengan los hijos frente al mismo; y dependerá de si el país supo o no acogerlos, para que lleguen a integrarse. Tipos de duelo migratorio En función de la dificultad en su proceso de elaboración habría que diferenciar tres tipos de duelos (Achotegui 2008): a) El duelo simple: aquel que se da en buenas condiciones y que puede ser elaborado. b) El duelo complicado: aquel que se da en situaciones en las que existen serias dificultades para la elaboración del duelo. c) El duelo extremo: aquel que es tan problemático que no es elaborable, dado que supera las capacidades de adaptación del sujeto y que sería el duelo propio del “Síndrome de Ulises”. El Síndrome de Ulises El Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple se caracteriza, por un lado, porque la persona padece determinados estresores o duelos y, por otro lado, porque aparecen un amplio conjunto de síntomas psíquicos y somáticos que se enmarcan en el área de la salud mental. (Achotegui 2008) Haremos, por tanto, referencia a dichos estresores (Achotegui 2007): a) La soledad. La separación de la familia y los seres queridos. La situación de soledad, el dolor que provoca la separación de sus familias y seres queridos, que viven los inmigrantes supone un enorme sufrimiento para la persona que emigra. Dicho sentimiento se manifiesta especialmente durante la noche, “cuando afloran los recuerdos, las necesidades afectivas,
los miedos…” Además suelen tratarse de personas que provienen de culturas en las que las relaciones familiares son mucho más estrechas, lo que incrementa esta sensación de soledad. b) El fracaso del proyecto migratorio. En la actualidad estas personas realizan un inmenso esfuerzo en su proceso migratorio, por lo que la sensación de fracaso supone para ellas algo
extremadamente
penoso.
Esta
sensación
se
incrementa
considerablemente unida a la sensación de soledad y por la imposibilidad de volver, ya que se consideraría como un fracaso, e incluso en algunas culturas puede llegar a verse como resultado de algún maleficio. c) La lucha por la supervivencia. Estas personas deben luchar por su propia supervivencia particularmente en dos grandes áreas:
La alimentación, ya que suelen ser personas que se alimentan bastante mal, al enviar la mayor parte del dinero que ganan a sus familiares en el país de origen, y al tener problemas a la hora de reproducir los hábitos alimentarios saludables que tenían en la sociedad de origen.
La vivienda, porque especialmente si no están regularizados, suelen vivir en condiciones infrahumanas, hacinados y dependiendo totalmente de otras personas para acceder a una casa, lo que suele suponer riesgos a la hora de padecer abusos. Por otro lado, “se sabe que el hacinamiento es un factor de tensión y de estrés”
d) El miedo. El miedo relacionado con los peligros físicos relacionados con el viaje migratorio, las coacciones de las mafias, las redes de prostitución, etc. Se sabe que el miedo físico, el miedo a la pérdida de la integridad física tiene unos efectos mucho más desestabilizadores que el miedo de tipo psicológico, ya que en las situaciones de miedo psíquico hay muchas más posibilidades de respuesta que en las de miedo físico. Además se sabe que el estrés crónico da lugar a una potenciación del condicionamiento del miedo, tanto sensorial como contextual, respondiéndose con miedo ante las situaciones de estrés futuras. Este dato es importante en los pacientes con
“Síndrome de Ulises” ya que se hallan sometidos a múltiples estresores que les reactivan las situaciones de terror que han sufrido anteriormente. Esta combinación de soledad, fracaso en el logro de los objetivos, vivencia de carencias extremas, y terror serían la base psicológica y psicosocial de Síndrome de Ulises. Expresiones sintomáticas del duelo migratorio El duelo migratorio se puede expresar de múltiples formas. Puede afectar a la persona en una o más áreas a la vez. La sintomatología más característica tiene que ver con las áreas depresiva, ansiógena, somática y confusional. a) En el área depresiva podemos encontrar síntomas como la tristeza, el llanto, el sentimiento de culpa (el cual es poco común en culturas no occidentales) e incluso ideas de muerte y suicidio. Estos últimos, al parecer, no son síntomas muy frecuentes (Achotegui, 2006), aunque en ocasiones se viven con pensamientos recurrentes. Un elemento protector ante el suicidio, y que está atravesado por la cultura, es el sentimiento religioso. b) En el área de la ansiedad, se pueden observar síntomas en los inmigrantes del
tipo
denominado
tensión
o
“nerviosismo”,
la
presencia
de
preocupaciones excesivas y recurrentes, la irritabilidad (sobre todo en población joven) y el insomnio, debido a las malas condiciones de vivienda o las preocupaciones. c) En el área de la somatización, que es el área más reconocida por los profesionales sanitarios, pues la mayoría de los inmigrantes entran al sistema de salud por quejas físicas y dolores que, generalmente, están asociados a otros síntomas de las áreas ya nombradas. Los desajustes fisiológicos más comunes son los dolores de cabeza-cefaleas-migrañas recurrentes, frecuentes en un 76% de los casos, según Achotegui, (2006), los dolores gástricos, malestar intestinal, hipertensión, vómitos, dolores musculares (sobre todo de espalda), amenorrea, ulceraciones, dermatitis, caída del pelo, fatiga crónica. Todos estos malestares están muy asociados a factores tensiónales y depresivos.
d) Finalmente, otro grupo de síntomas bastante desconcertantes para los inmigrantes y cada vez más común, tiene que ver con el área confusional. Situaciones de pérdida de memoria y de desorientación temporo-espacial, donde una mañana puede despertar la persona inmigrante sin saber dónde está, ni quién es, con la pérdida de su pasado inmediato.
Reporte de práctica
Primera Sesión Entrevista, diálogo socrático, respiración, familiograma, técnica de cierre y habilidad de escucha En la primera entrevista se aplicaron las diferentes técnicas, realizando diversas preguntas para investigar sobre el tema a tratar. Al final se hizo la técnica de cierre.
Mujer venezolana, de 43 años, soltera sin hijos, de profesión contadora, tiene 5 años radicando en México, vive con su hermana y su esposo. Tiene 8 hermanas, sus padres y dos hermanos varones están finados. Está pasando por un duelo migratorio, presentando sentimientos de tristeza, ira, desilusión, pérdida de sus raíces. Actualmente Venezuela está pasando por una crisis política, económica y social, existe desabasto de alimento de primera necesidad, la inflación rebasa el 100%, caída del petróleo, una moneda que vale menos que un centavo de dólar, descontento y rechazo social frente a un régimen
corrupto e incompetente, la
sociedad no confía en la justicia ni en la Asamblea, ni en el órgano electoral, hay impunidad del 95%, escándalos de corrupción en todos los sectores. Todos estos factores tuvieron impacto en la empresa donde laboraba, la cual tuvo que hacer un recorte de personal, siendo seleccionada, sin embargo al tercer día encontró trabajo en México por lo que emigro a nuestro país. Ver la situación por la que está pasando su país donde nació, le ha generado diferentes sentimientos, para ella un País es un vientre materno; porque es tu tierra, allí están tus raíces, familia, amigos, propiedades, esto le entristece tiene un sentimiento de pérdida de sus raíces. Tiene miedo de volver debido a la ola de violencia que se ha desatado.
La paciente nunca había hablado del tema con alguien, al hacerlo se percato de sentir un dolor en la espalda en la columna vertebral. Hay una negación para hablar del tema con sus familiares y amigos que viven en Venezuela, nadie comenta nada al respecto, sólo se saludan. En México ha sido bien recibida, se siente adoptada, la gente es amable, respetuosa, ha tenido la oportunidad de estudiar diplomados obteniendo un crecimiento espiritual, tiene la misma calidad de vida que tenía en su país. Tiene el deseo de volver a su país pero por el momento no es factible, eso le entristece, pierde un poco las esperanzas, esto es lo peor que le puede pasar a un humano. Segunda Sesión Silla Vacía La paciente converso con el actual Presidente del Parlamento Opositora de Venezuela, por considerarla una persona que la puede ayudar. Paciente Manifiesta su inconformidad por la situación que oprime a Venezuela, desea que con el trabajo que realice el Presidente y el parlamento recuperen el país. Siente tristeza, rabia, y desesperanzada no le ve una salida inmediata, o a corto plazo, el gobierno ha hecho trampa para manipular la voluntad del pueblo, ellos votan y se roban los votos, el problema no es fácil. Hay gente que muere, por no tener que comer, no pueden utilizar los electrodomésticos debido a la restricción de la energía eléctrica. Agradece las palabras que representan un consuelo, una esperanza, tiene confianza en Dios, la representación como Presidente del parlamento en el gobierno es la más acertada y dará frutos. Presidente del parlamento Comparte los mismos sentimientos que la paciente, es un reto que acepto para sacar adelante al país, tener mejores condiciones de vida, se necesita la colaboración del pueblo, con buena voluntad. Agradece la confianza, la población nos apoya, es gente
trabajadora, que quiere salir adelante. Estamos trabajando con pasos firmes, existen responsabilidades que asumir, no es fácil confrontar demasiados problemas a la vez, hay que tomar nuevamente el impulso para recuperar la calidad de vida. Tus palabras, me animan a seguir adelante, nos fortalecen para enfrentar los retos que se nos presenten. Tercera Sesión Cartas Terapéuticas (desahogo, agradecimiento, perdón, a mí mismo, a otra persona, para vivos y muertos). Se informó previamente a la Paciente que en esta sesión se aplicaría la técnica de Cartas Terapéuticas, se le solicito que elaborará una Carta de desahogo, para que en ella manifestará todo lo que no diría, cosas que duelen por algún daño y que están ahí adentro en nuestro ser, misma que debería enviarla antes de la sesión. La carta terapéutica que redacto, fue dirigida para otras personas, por así considerarlo pertinente. Se indicó que procediera a leer la carta. La carta la dirigió a sus hermanos venezolanos, manifestándoles (puntos importantes): a) Recordarles que una buena vida se forma de aspiraciones y sueños que produzcan felicidad y servicio a nuestro prójimo. b) Convivir unos a otros con el debido respeto, aceptar las diferencias para vivir en un buen ambiente. c) Una sociedad funciona cuando cada individuo realiza actividades placenteras, tiene esparcimiento, descanso y diversión, para tener refugio (vivienda), alimentación y vestido. d) Acceder a bienes y servicios básicos. e) Problemática en la que se encuentra en el país, a nivel político, económico y social, se tiene que rescatar la moral social. f)
Mirar al futuro, recuperar la identidad nacional, sanar heridas, recuperar los valores, la confianza en Dios y la unión. Despedida y bendiciones.
La carta fue redactada de una forma positiva, la paciente menciona que ya no hay
conflicto emocional, cada día que vives haces el esfuerzo de sentirte bien, para mejorar. Ella no una persona rencorosa, ni que busque revancha, es una persona imperfecta, pero es un ser humano que quiere salir adelante y ser mejor. Se dejo a su criterio la conservación de la carta pudiendo, guardar o compartirla al grupo de contactos que tienes en Venezuela; ella decide guardarla por el momento.
Cuarta Sesión Manejo asertivo del enojo
Se dio una introducción a la paciente sobre el manejo asertivo del enojo, así como una recapitulación de los puntos revisados en sesiones anteriores. El crecimiento espiritual y el optimismo, de la paciente han contribuido a un manejo asertivo del enojo ya que lo ve desde otra perspectiva. En esta sesión se refirió al enojo que sentía por el ex presidente de Venezuela Hugo Chávez ante la creciente crisis, y a los actuales gobernantes. Se recomendó que si sentía mucho enojo, tomará una hoja de papel para que la despedace, para así canalizar el enojo sin reprimirlo. La paciente manifestó los siguientes puntos: a) Se debe afrontar al grupo de personas que están impidiendo la ayuda a la población, así como aceptar el apoyo de Caritas Internacional de la Iglesia que muestra la solidaridad ante los venezolanos. b) Hugo Chávez engaño a los venezolanos, no cumplió lo prometido, ella por su parte desde un inicio no lo acepto, cree en el trabajo y buena voluntad de las personas, pero las cosas se deben hacer de una manera correcta, tener un equilibrio moral y económico, en alguna ocasión alguien llamo a Chávez “el encantador“, ella lo llama “encantador de serpientes”, atrajo a la mayoría de los venezolanos incluyendo a personas cultas, pero los votos los corrompió, inicio la destrucción del país, cuando una persona tiene delirios de grandeza comienzas a apartarse de la realidad, cómo fue el caso del ex presidente. Es de seres humanos sentir ira, pero no se debe dominar a la gente, se debe tener fuerza,
impulso y capacidad para guiarlas por el buen camino; tal vez tenía las mejores intenciones pero se desvío en el camino, propicio la división de una población de la cual tenía una visión común, la manipulo para quedarse con el poder, nada que se destruya es bueno. Los venezolanos buscaban un cambio radical, la radicalidad lleva a la destrucción se rompen estructuras; sin embargo
ya
empezaron por un cambio en el parlamento, no podemos cortarle la cabeza aunque haya actuado mal, tampoco se puede hacer a un lado a la gente que cree en los gobernantes, no podemos ignorarlos, hay que incluir a esa gente para el cambio, hay una forma de hacer las cosas bien como personas, si hacemos cosas con violencia, fuera de límites se destruye, hay que construir, debemos estar unidos, luchar por la libertad y salir adelante a través del trabajo para no ir al fracaso. c) De los gobernantes corruptos les tiene lastima, la ambición les hizo perder la dignidad, ellos no quieren ver que están perjudicando a la gente, se acostumbran hacer las cosas moralmente incorrectas, se les hace normal y empieza el relativismo, no se dan cuenta que son el hazme reír de todo el mundo, porque no solo lo vemos los venezolanos, sino en todo el mundo, sabemos que son personas indignas, con poca preparación, ellos mismos pierden el respeto, si no sientes amor no respetas, se vuelve un circulo vicioso, existe un rechazo generalizado. d) Los venezolanos están luchando de una forma pasiva, ya que la gente quiere ver el fruto de su trabajo, tener una mejor calidad de vida. Cuando esto mejore y estemos bien, nos vamos a reír de esta situación, pero en este momento son ridículas y absurdas, no se va a lograr nada con la rabia, en su caso me sentía muy afectada inicialmente porque no había hablado del tema con nadie, hasta le dolía la espalda ahora se siente más tranquila. La paciente supo manejar asertivamente el enojo, indicando que se tiene que manifestar de una manera sutil y diplomática, hay personas violentas, cualquiera puede reaccionar así, pero hay que controlarlo.
Quinta Sesión Fantasía Guiada
Con esta técnica se pretende introducir a la paciente a una escena en el futuro, que imagine a su país Venezuela, en total recuperación, fortalecido en el aspecto político, económico y social, con una mejor calidad de vida para la población, con recursos naturales en abundancia, con empresas productivas, una deuda externa reducida, disminución de violencia, políticos honestos, gente con fe y esperanza; un país a donde la paciente pueda regresar con toda la confianza, esto le ayudará en su proceso de duelo para recuperar sus raíces y su esperanza.
Se explico a la paciente en qué consistía, de inicio a fin, la fantasía guiada, así como el tema a tratar. Antes de iniciar la fantasía se aplica la técnica de respiración y relajación.
La paciente camina sobre una vereda para llegar a un bosque donde escuche el crujir de las hojas cuando las pisa, escucha el viento como hace que los árboles se muevan, siente como acaricia sus mejillas, hay pájaros cantando, percibe el olor de la tierra, así como el de los pinos, se siente tranquila y relajada; visualiza a lo lejos a su país Venezuela, su territorio, sus estados, su gente, su comida, su cultura, los paisajes, su moneda, el régimen político, su clima, la economía, acercándose lentamente para que hable con él, de cómo vuelve a ser prospero. Se despide de su país, con un “hasta pronto”.
Se regresa por el mismo lugar por donde llegó, a la cuenta de cinco regresa al aquí y al ahora de una forma pausada y tranquila.
Las impresiones de la paciente durante la fantasía fueron: 1. Visualizo una cosa muy bonita, vino a su mente, Jesús con las manos abiertas, al extenderlas le dio una varita verde, donde salían luces, indicándole que las esparciera sobre todo el país, mando luz blanca muy hermosa se sintió como una Ada madrina, Jesús le acompañaba en todo momento con una tierna mirada; al despedirse de él, sale su madre, la
Virgen María, los dos la agarraron de la mano para despedirse, ella empezó a bailar de alegría. 2. También vio mucha gente orando de rodillas en todas las iglesias de Venezuela rezando el Rosario. 3. Dios la acogió a ella y a su país con bendiciones, se lleva ese contacto con Jesús, se siente reconciliada, tranquila, esto realmente le toco el corazón, fue una mensajera de amor y de paz. Vamos llevando una carga que ni deberíamos llevarla, tenemos que ir soltando ya que cuando te mueres no te llevas nada de este mundo. Se recapituló los avances que se obtuvieron desde que iniciaron las sesiones hasta está última. Nos despedimos, no sin antes externar el agradecimiento tanto del paciente como de la consejera.
Conclusiones La migración es un problema social que se vive a través de todo el mundo, el caso que nos trata, se debió al fenómeno por desequilibrio económico y político en el país de Venezuela, esto causo una búsqueda laboral para mantener o mejorar la calidad de vida de la paciente, siendo una decisión personal de salir de su país de origen, para venir a trabajar a México, del cual conlleva un proceso de duelo migratorio como sigue: a) Los sentimientos y emociones que siente son de tristeza, ira, desilusión, y pérdida de sus raíces. b) El duelo no se había hablado durante cinco años con ninguna persona. c) El Tipo de migrante fue internacional por tener que salir de su país. d) La aculturación no se vio afectada porque la paciente se adapta rápidamente a los cambios, la aculturación psicológica es asimilada. e) Tuvo duelo parcial (perdida ambigua) más por separación que por perdida. f)
Presento un sentimiento de ambivalencia, es decir el paciente tiene amor a su patria, a sus raíces y al mismo tiempo tenía rencor por no tener la oportunidad de trabajar en él, se vio obligada a dejarlo, se sitio acogida por
el país de México por tener un lugar de residencia y la oportunidad que le brinda. g) Tipo de duelo simple h) Presento una so-matización de dolor muscular en la espalda, factor de tensión y tristeza.
A través de las sesiones se tuvo la oportunidad de obtener los siguientes beneficios: a) Hablar del tema con alguien (desahogo). b) Asimilar el duelo migratorio, de una manera más objetiva. c) Desapareció el dolor de la espalda. d) Se siente liberada, con ternura, amor, tranquilidad, aceptación y sobre todo mucha paz. e) Agradecida por la bendición que Jesús y la Virgen María, le dio a ella y a su país. f)
Fortaleció su fe y esperanza.
g) Tiene confianza de que la situación que vive Venezuela es sólo un aprendizaje pasajero para que sean mejores en todos los aspectos.
El optimismo y el crecimiento espiritual que tiene la paciente fueron factores claves para tener resiliencia ante su proceso de duelo migratorio, así como al proceso de consejería.
Referencias
1. Achotegui, J. (2002). La depresión en los inmigrantes. Una perspectiva transcultural. Barcelona, España: Editorial Mayo. 2. Achotegui, J. (2004). El Síndrome de Ulises. En “Héroes de ébano” de Juan Manuel Pardillas. Editorial Idea. Santa Cruz de Tenerife. 3. Achotegui, J. (2006). Estrés crónico: aspectos clínicos y terapéuticos (Comp.). Ediciones Mayo. Barcelona. 4. Achotegui, J. (2008). Exclusión social y salud mental (Comp.) Ediciones Mayo. Barcelona 5. Achotegui
J. Mzo. 2008 Avances en Salud Mental Relacional / Advances in
relational mental health Vol. 7, núm. 1 Bilbao (España). 6. Achotegui J. (2012) “La migración es un duelo ya que ninguna otra situación supone tantos cambios”. Ciencia TV. Universidad Jaume. 7. Donoso Valdivieso María Gabriela. 2014 Duelo Migratorio. Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. 8. García Roles Olga. (2011)Guía informativa para profesores de español L2sobre el síndrome de Ulises. Dosieres segundas lenguas e inmigración 2011, No.32 9. González
Calvo,
V.
(2006).
El
duelo
migratorio.
En
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-132-1-el-duelo-migratorio.html 10. Martín Reyes Migdyrai. 2014
Ganar perdiendo. Balboa. Editorial Desclée de
Brouwer, S.A. 11. Rozo Castillo Jairo A. Dic.2007. Efectos del duelo migratorio y variables socioculturales en la salud de los inmigrantes. Revista Eclecta, Vol. V, No. 12.