4 minute read

De tú a tú

Next Article
Nuestras personas

Nuestras personas

“GENERAMOS CRECIMIENTO, PERO NO A CUALQUIER PRECIO, SINO CON BASES SÓLIDAS Y SOSTENIBLES”

Ignacio Ugalde, presidente de CEPES Navarra

Advertisement

¿Qué mensaje transmite a la sociedad la entrega de la Medalla de Oro a CEPES Navarra?

Estamos muy agradecidos a la Cátedra de Economía Social y Cooperativismo de la Universidad Pública de Navarra por haber presentado nuestra candidatura y al Gobierno de Navarra por habernos concedido este honor. Somos una confederación que ha sido capaz de unificar esfuerzos y crear consenso, de dialogar y ser constructivos. Por eso nos ha emocionado tanto el reconocimiento, porque hace visible que la cooperación es posible, que juntas y juntos podemos llegar más lejos, que los valores de la Economía Social son los valores que la sociedad necesita.

Unos valores que, además, generan resultados…

Representamos a más de 1.250 empresas y entidades, que superan los 23.000 empleos, caracterizados además por ser estables e inclusivos, generando oportunidades para mujeres, jóvenes y mayores, personas con diferentes capacidades y en riesgo de exclusión. Además, movemos a más de 42.000 personas socias y voluntarias. Una actividad que genera 2.400 millones de euros de facturación, pero que a su vez tiene una fuerte repercusión social porque genera arraigo en el territorio. Nuestra fuerza es nuestra diversidad y nuestro carácter transversal que nos hace trabajar en todos los sectores de actividad y estar en todo el territorio navarro.

¿Se puede hablar entonces de la que Economía Social contribuye al fortalecimiento de Navarra?

Sí, cooperativas y sociedades laborales están contribuyendo claramente al fortalecimiento no solo del tejido empresarial navarro, sino de la propia estructura social de Navarra, junto con los centros especiales de empleo de iniciativa social, empresas de inserción sociolaboral, las fundaciones y las entidades de economía social y solidaria. Generamos, además, crecimiento, pero no crecimiento a cualquier precio, sino con bases sólidas y sostenibles. Por ejemplo, el cooperativismo es la única forma societaria que ha crecido desde la crisis de 2008, con un alza del 50%.

Ignacio Ugalde, presidente de CEPES Navarra, y Javier Lagunas, director gerente de TASUBINSA.

Arraigo en el territorio, cohesión territorial… son términos que se han incorporado al lenguaje de la empresa. ¿Qué distingue a la Economía Social?

Es algo que forma parte de nuestro ADN desde siempre y estamos orgullosos que ahora se haya incorporado al vocabulario empresarial. Pero para nosotras y nosotros significa acción y decisiones concretas. El arraigo supone que estamos comprometidos con nuestro entorno. Esto se traduce en que, en los momentos de complicados, buscamos soluciones ante las crisis, nos quedamos, no deslocalizamos y reinvertimos en los proyectos con visión a largo plazo. Por eso somos esenciales para la cohesión territorial, porque mantenemos y creamos industrias y servicios en todas las comarcas, reduciendo las desigualdades y luchando contra la precariedad. Por ejemplo, en muchos pueblos la cooperativa es la principal empresa -por no decir la única- y gracias a ello muchos municipios rurales se mantienen vivos.

En su caso es, además de presidente de CEPES Navarra, presidente de ANEL, que representa al cooperativismo, así como socio-trabajador y responsable de Gestión Social de la cooperativa Fagor Ederlan Tafalla. ¿De dónde nace ese compromiso con la Economía Social?

De esos valores de los que tanto hablamos y en los que creo firmemente. Principios que, hoy en día, no pueden ser más necesarios, sin los cuales no creo que sea posible construir un futuro sostenible: democracia, participación, inclusión e igualdad desde la diversidad y solidaridad. La Economía Social y el Cooperativismo promueven la dignidad, el respeto y la realización de la persona en toda su diversidad a través del trabajo compartido, de lo social, de los cuidados, la salud, el medio ambiente, la educación, la cultura y la innovación, por citar únicamente algunos aspectos. Es algo que tenemos que proteger y potenciar, porque creo sinceramente que es lo que nos hace humanos.

Un mensaje que desde Navarra está llegando con fuerza a nivel nacional y a Europa.

La Economía Social navarra se ha convertido en un referente a nivel nacional y europeo, haciendo crecer la percepción positiva de nuestra comunidad. Uno de los objetivos de CEPES Navarra ha sido contribuir a este posicionamiento a través de su labor institucional. Por dar algunas pinceladas, como parte de la junta directiva de CEPES estatal trabajamos en propuestas normativas a nivel nacional. Hemos generado redes de trabajo en las que participan los máximos responsables europeos e incluso a nivel mundial de la Economía Social, que, además, han acudido a conocer la experiencia navarra. Y recientemente fuimos recibidos por Nicolas Schmit, comisario europeo de empleo y derechos sociales, al que entregamos una copia del II Plan Integral de Economía Social de Navarra.

CEPES Navarra está compuesta por más de 1.250 empresas y entidades, lo que suponen 23.000 empleos y 42.000 personas socias y voluntarias.

Forman parte de CEPES Navarra seis familias de la economía social: la Asociación de Empresas de Economía Social (ANEL), la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN), la Asociación de Empresas de Inserción de Navarra (EINA), la Asociación Fundaciones de Navarra, la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) y los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social de Navarra (CEISNA).

TASUBINSA, como Centro Especial de Empleo de Iniciativa Social, forma parte de CEISNA. El presidente de CEISNA es Javier Lagunas, director gerente de TASUBINSA.

This article is from: