


BROCHURE 2025
Producción Teatro Municipal de Santiago Lanzamiento Temporada 13 de noviembre 2024
GESTIÓN, CREACIÓN Y EDICIÓN
Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones
Francisca Vásquez,
Subgerenta Comercial y Marketing
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Francisca Vásquez,
Subgerenta Comercial y Marketing
Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño
Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño
FOTOGRAFÍAS
TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
Archivo Teatro Municipal de Santiago
Patricio Cortés , Daniela Galdames , Sebastián Barrantes, Roque Rodríguez, Felipe Elgueta y María Pía Merani.
PRODUCCIÓN
SUBGERENCIA COMERCIAL Y MARKETING
TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO JUNTO
A ESTUDIO FE
www.estudiofe.com / @estudiofe
Dirección Creativa: Javiera Eyzaguirre + Rosario Gonzalez + Manuela Ugarte @estudiofe
Directora y Fotógrafa: Javiera Eyzaguirre @javieyzaguirre – Productora Ejecutiva: Francisca Eyzaguirre @panchaeyza – Jefe de Producción: Ignacio Cisternas @nachoc.o
Asistente de Producción: Francisca Quintanilla @franciscaq_ – Asistente Producción DM: Yissel Godoy @queen_yissel – Asistente de Dirección: Angelo Antonucci @angeloantonucci – Digital Tech: Sebastian Cerpa @seba.cerpa –DOP: Piero Leiva @directordefoco – Foquista: Francisco Campos @elpanchocampos –
Eléctrico: Jonathan Leiva @jonathanleiva___ – Eléctrico: Sergio Acuña @kcysaam – Making Off: Camilo Aretsen @camoarentsen –
Productora de Arte: Arte Valentia @arte. valentia – Director de Arte: Valentina Caiozzi @valecaiozzi – Asistente de Arte: Lenka Ivanovic @lenkapaz – Runner de Arte: Manuel Gutierrez @tikygutierrez – Runner de Arte: Federico Garcia @fede__garciaa – Productora de Moda: Pau Poblete @pau_poblet_ –Asistente de Vestuario: Antonia Arias @antoniafrancisca.ap – Asistente de Vestuario: Maira Bugueño @maibugueno – Maquillaje y Pelo: Raul Flores @raulflores – Asistente Maquillaje y Pelo: María Fernanda Lacalle @mafelacalle – Line Producer: Hallen Carvajal @hallencarvajal – Post Productora Digital: Manuela Ugarte @retouchmanugarte –Curatoria Ilustradoras: Queendom / Paty Klein @queendom_studio – Ilustradora: Marcela Trujillo @maliki4ojos – Post Producción y Vfx: Will Colon @willvisualfx – Casting: SOS /Nelson Triviño + Katherine Sosemann @sosemann – Catering: Troya @troya.catering
Stevenson / Oyarzún
Nagy & Burr / Tchaikovsky / Lorca
El lago de los cisnes
Nagy & Burr / Tchaikovsky / Lorca 67 The Dream + Bodies of Division
Frida
Lopez Ochoa / Salem / Prudencio 71 Giselle
Adam / Prudencio
Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio MUSICAL 47
La novicia rebelde
Rodgers & Hammerstein / Prudencio /Sagi
73
Callas, la divina
Lopez Ochoa / Moon
75 Cascanueces
Verdi / Sini / Krebs
C1: Sonidos del silencio
Novoa – Tchaikovsky – Shostakovich / Bortolameolli
C2: Héroes y heroínas
Leng– Schumann –Strauss / Prudencio
C3: El paraíso
Haydn – Rossini / Pidò 89
91
C4: Bruckner triunfal
Brantmayer –Bruckner / Araya
C5: Desde el nuevo mundo
Saglie – Dvořák / Urrutia
C6: Diaghilev y los Ballets Rusos
93
95
96
Ravel – Stravinsky / Reichel
C7: El anillo sin palabras
Maazel – Wagner / Bortolameolli
Concierto 8
70 años Orquesta
Filarmónica de Santiago / Bortolameolli
The Dream
Sueño de una noche de verano
Ashton / Mendelssohn
La danza del oso
Restucci
Erazo / Hidalgo
El concierto de las mariposas
Restucci / Restucci
El patito feo
Pinzón / Castillo
Arnaldo Cohen
Edith Fischer
Alon Goldstein
Zee Zee
James Wei
Labarca
Stevenson / Oyarzún
La danza del oso
Restucci / Orellana
Erazo / Hidalgo
El concierto de las mariposas
E. Restucci / S. Restucci
Ensayo de ópera
Navarrete / Valenzuela
El patito feo
Pinzón / Castillo
MUNICIPAL DELIVERY
Comunidad y públicos
Educación y Participación
Centro DAE
Crecer Cantando
Series de abonos
Precios
El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.
Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.
La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.
Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades
de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.
Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.
Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.
Mario Desbordes Jiménez
Alcalde de Santiago
Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago
Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.
Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.
La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto
nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.
En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa . El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del Cascanueces de Maina Gielgud .
La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé, del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.
Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos –Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia —estarán presentes ya sea dirigiendo para la Temporada de Conciertos o
de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Leonardo Sini quien debutá en nuestro Teatro.
Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.
Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.
Carmen Gloria Larenas Directora General
Teatro Municipal de Santiago
Presidente
Mario Desbordes
Alcalde de Santiago
Vicepresidente
Jorge González Granic
Directores
Paula Escobar Chavarría
María Cecilia Guzmán
Juan Manuel Santa Cruz
Amalà Saint-Pierre
Paulina Urrutia
Directora General
Carmen Gloria Larenas
Gerente General
Rodrigo Astudillo
Directora de Coordinación Artística y Producción
Marianne Lescornez
Director Técnico
Alberto Browne
Subdirectora de Comunicaciones
Evelyn Aravena
Subgerente Comercial y Marketing
Francisca Vásquez
Jefa de Relaciones Corporativas
Soledad Larrea
Coordinadora Ejecutiva Convenios y Educación
Paulina Fuentes
Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural
Verónica Apiolaza
CUERPOS ESTABLES
Director Titular Nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago
Paolo Bortolameolli
Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago
Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago
Juan Pablo Izquierdo
Director Artístico Ballet de Santiago
César Morales Anderson
Director Coro del Municipal de Santiago
Jorge Klastornick
Subdirector del Coro del Municipal de Santiago
Alejandro Reyes
Directora
Escuela de Ballet
Marcarena Montecino (S)
Directora Titular Orquesta de Cámara
Alejandra Urrutia
PATROCINADORES INSTITUCIONALES
CONVENIOS Y BENEFICIOS
Ser un promotor de la cultura en Chile es contribuir a potenciar la creatividad y la innovación y mejorar la educación de la sociedad, sumando para un mejor tejido social. El desarrollo integral de nuestro país también se sostiene sobre el trabajo de artistas y creadores, y de los espacios que los acogen. De esa manera las artes musicales y escénicas seguirán siendo una fuente de inspiración para todos.
Invitamos a empresas e instituciones a sumarse generosa y orgullosamente al trabajo del Teatro Municipal de Santiago, el escenario de mayor trayectoria del país con tres cuerpos artísticos estables – Orquesta Filarmónica de Santiago, Ballet de Santiago y Coro del Municipal de Santiago–, auspiciando sus actividades o desarrollando proyectos conjuntos, que pongan en valor un patrimonio material e inmaterial de 167 años de historia que se renueva día a día en cada encuentro presencial y digital.
CONTACTO
Soledad Larrea
Jefa de Relaciones Corporativas
+56 22 463 1022
soledad.larrea@ municipal.cl
Asociarse al Teatro Municipal de Santiago es multiplicar el impacto que la cultura tiene en el bienestar de la sociedad, como tan claramente lo reveló la pandemia: contribuye a la creatividad, las relaciones interpersonales y –a nivel institucional– a la creación de vínculos de largo plazo. De esta forma, las empresas no sólo apoyan a un área esencial del país, sino que promueven aspectos importantes para el buen funcionamiento de sus instituciones.
AUSPICIADOR CORPORATIVO
· Patrocinador Institucional
· Auspiciador Estratégico
· Auspiciador Oficial
· Auspiciador Media partner
· Colaborador
ARRIENDOS DE SALAS
Sala Principal – Sala La Capilla –
Sala Arrau – Foyer Agustinas
AUSPICIADOR POR PROYECTO
DONACIONES
TÚ O TU EMPRESA PUEDEN APORTAR AL TEATRO MUNICIPAL
· Una función de Ópera, Ballet, Concierto o un recital de piano
· Orquesta de Cámara
· Ballet de Santiago
· Orquesta Filarmónica de Santiago
· Coro del Municipal
· Crecer Cantando
· Escuela de Ballet
· Centro DAE
PRODUCTOS COMERCIALES
· Paquetes de entradas
· Visitas Privadas
· Experiencias Municipal (Visita + Taller + Función)
El Teatro Municipal de Santiago está comprometido con generar mayores condiciones de acceso e instancias de formación de públicos, para que cada vez más y diversas personas puedan apreciar las artes escénicas. En este marco, el área de Extensión Cultural del Teatro Municipal de Santiago difunde proyectos especialmente diseñados para distintos espacios a lo largo del país, desde Arica a Punta Arenas, con la participación de sus cuerpos artísticos y profesionales. En colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, favorece la presencia de espectáculos familiares, conciertos, ballet y espectáculos líricos. Además, se desarrollan talleres de formación técnica para profesionales de las áreas de interpretación instrumental, ballet, canto y técnicas teatrales, poniendo en valor los oficios que el Teatro Municipal de Santiago contribuye a conservar y preservar.
CONTACTO
Verónica Apiolaza Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural
+56 22 463 8886 vapiolaza@municipal.cl
Región Metropolitana:
• 4to HUB de Directoras de Orquesta
• Asesoría Archivo Musical USACH
• Pasantía en Gestión Cultural
• Pasantía en Vestuario
• Pasantía Técnica de Ópera
• Pasantía para Estudiantes de Canto Lírico
• Conciertos Educacionales Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago
• Visitas Guiadas Educativas
• Funciones Didácticas Escuela de Ballet
• Curso de Verano Escuela de Ballet y Ópera de París
• Monitorías Corales
• Concurso Coral Nacional Víctor Alarcón
• Conciertos en la Sala Arrau de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago
• Taller online de Postulación a Proyectos Artísticos
GRATUITO
Región de Coquimbo
• Concierto Educacional Orquesta Filarmónica de Santiago (La Serena)
• Concierto Abierto a la Comunidad Orquesta Filarmónica de Santiago (La Serena)
• Taller de Maquillaje Teatral (Illapel)
• Concurso Coral Nacional Víctor Alarcón (La Serena)
Región de Valparaíso
• Espectáculo de zarzuela del Coro del Municipal de Santiago (Viña del Mar)
• Asesoría Coral del Coro del Municipal de Santiago (Viña del Mar)
• Taller de Introducción al Diseño Escénico (San Antonio)
Región del Maule
• Gala Lírica Reinas de la Ópera (Talca)
• Asesoría Coral a Estudiantes de Canto (Talca)
Región de Biobío
• Función Abierta a la Comunidad Ballet de Santiago: María Antonieta (Concepción)
• Clase Magistral Ballet de Santiago (Concepción)
• Conversatorio con Estudiantes de Danza Ballet de Santiago (Concepción)
• Taller de Tocados y Accesorios (Los Ángeles)
Región de La Araucanía
• Asesoría Archivo Musical Orquesta (Temuco)
Región de los Ríos
• Taller de Tocados y Accesorios (Panguipulli)
Región de Los Lagos
• Workshop Escuela de Ballet (Puerto Montt)
• Taller de Maquillaje Teatral (Puerto Montt)
• Concurso Coral Crecer Cantando (Osorno)
• Taller de Introducción al Diseño Escénico (Chiloé)
• Taller de Maquillaje Teatral (Chiloé)
Región de Magallanes
• Concierto Educacional Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago (Puerto Natales)
• Concierto abierto a la Comunidad Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago (Puerto Natales)
• Masterclass a Estudiantes de Música
Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago (Puerto Natales)
Experiencias para descubrir el principal centro de producción de artes escénicas y musicales del país
Emplazado en el casco histórico de Santiago y desde su inauguración en 1857, el Teatro Municipal de Santiago ha sido testigo y protagonista del desarrollo cultural de la ciudad, con una rica tradición en ópera, ballet y música clásica . También, ha sido testigo de momentos históricos que han marcado la vida republicana, política y social del país.
CONTACTO
Giovanni Carvajal
Coordinador Visitas
Guiadas y Actividades
visitasguiadas@ municipal.cl
www.municipal.cl
Declarado Monumento Nacional por su invaluable y único patrimonio material e inmaterial, el Teatro Municipal de Santiago es uno de los pocos teatros en el mundo que aún funciona como una auténtica fábrica de espectáculos , albergando sus propios cuerpos artísticos y talleres de realización escenográfica , cuyos oficios se han transmitido de generación en generación.
Con experiencias pensadas para los diferentes públicos, el Teatro Municipal de Santiago abre sus puertas e invita a descubrir su historia, el arte y la magia que hacen de este lugar un templo de las artes escénicas.
VISITAS GUIADAS GENERALES
• VISITAS ESTÁNDAR:
Grandes historias del Municipal
Para descubrir cada mes una historia diferente del teatro con más trayectoria del país, en un recorrido guiado por sus principales salones.
– Jueves - 13:00 hrs. / Sábados - 12:00 hrs. – Entradas a la venta en boleterías y en municipal.cl
• VISITAS TEMÁTICAS:
Celebraciones en el Municipal Experiencias inolvidables que celebran la historia e imaginario artístico y cultural del principal escenario del país. – Fechas especiales – Anunciado oportunamente
• VISITAS PRIVADAS: Municipal tras bambalinas Recorridos íntimos y personalizados por el detrás de escena, para conocer el trabajo escenográfico que se realiza para cada producción.
– Día y horario a convenir – Con previa reserva
VISITAS GUIADAS EDUCATIVAS
• VISITAS EDUCATIVAS:
Patrimonio, creatividad y formación Actividades que cuentan sobre la historia y los procesos artísticos que se desarrollan en el Municipal, para despertar el interés y ampliar los conocimientos sobre música y artes escénicas en los estudiantes.
– Día y horario a convenir – Con previa reserva
IMPORTANTE: Los circuitos podrán verse afectado debido a eventos, funciones, ensayos, refacciones u otras actividades propias del funcionamiento del Teatro sin que esto suponga devolución o reembolso alguno. De haber cambios en fechas y horarios será comunicado a través de nuestros canales oficiales.
Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Teatro Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas con destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la época barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que destacan Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés y Gabor Ötvös.
Actualmente, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente, Paolo Bortolameolli su Principal Director Invitado y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.
Director Titular
Paolo Bortolameoll
Director Residente Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito Juan Pablo Izquierdo
Fundado en 1959, el Ballet de Santiago es considerado una de las compañías de danza más destacadas de Latinoamérica. Cuenta con un amplio repertorio que incluye obras clásicas, neoclásicas y contemporáneas y se ha presentado en importantes escenarios de Estados Unidos, Colombia, Uruguay, Perú, Argentina, España, Hungría, Alemania, China y México.
En sus 66 años como cuerpo artístico estable del Teatro Municipal de Santiago, presenta una temporada anual que incluye funciones gratuitas para llegar a nuevos públicos, tanto en Santiago como en escenarios de todo Chile. En su historia ha sido dirigida por destacados profesionales, entre ellos el húngaro Ivan Nagy, reconocida figura del American Ballet Theatre, quien trajo nuevos coreógrafos y bailarines e impulsó una fructífera etapa de expansión internacional; Marcia Haydée, una de las bailarinas más importantes del siglo XX quien profundizó el perfil dramático de sus artistas y las nuevas creaciones; y Luis Ortigoza, ex primer bailarín estrella y coreógrafo, quien asumió en pandemia e incorporó nuevos coreógrafos contemporáneos al repertorio de la compañía. Actualmente su Director Artístico es el chileno César Morales Anderson.
Director Artístico
César Morales Anderson
Asesora Internacional de la Dirección Artística
Marcia Haydée
Coreólogo y Maestro de Baile
Pablo Aharonian
Maestros de Baile
Marcela Goicoechea
Cyril de Marval
Andreza Randisek
Fundado en abril de 1982, el Coro del Municipal de Santiago fue el primer coro profesional de Chile y ha sido dirigido desde sus inicios por el maestro Jorge Klastornick . Su extenso repertorio incluye ópera italiana, francesa, inglesa, alemana y rusa, además de obras sinfónico-corales de gran peso.
Su desempeño artístico y vocal y extraordinaria calidad musical han sido ampliamente reconocidos por directores, cantantes nacionales y extranjeros, como también por la crítica especializada.
Director Jorge Klastornick
Subdirector Alejandro Reyes
(IBAÑEZ ATKINSON YOUNG ARTIST PROGRAM)
Con el fin de contribuir al perfeccionamiento de los jóvenes cantantes chilenos, el Teatro Municipal de Santiago desarrolla un fructífero convenio de colaboración con Fundación Ibáñez Atkinson, entidad que desde 2013 brinda oportunidades de formación e impulsa las carreras de artistas nacionales vinculados al círculo de la ópera y la lírica.
Como parte de esta alianza, Fundación Ibáñez Atkinson desarrolla en el Municipal de Santiago el Ibáñez Atkinson Young Artist Program (FIA–YAP). Gracias a él, talentosos jóvenes se perfeccionan en técnicas multidimensionales del canto lírico con David Gowland (Royal Opera House), Bradley Moore (Met Opera), John Norris (Staatsoper Berlin) y Adrian Kelly (Salzburger Festspiele), entre otros destacados maestros internacionales. El programa permite asistir al proceso de producción de las óperas de la temporada del Teatro Municipal de Santiago, así como participar del proceso de audición para diversos roles. Se trata, así, de una experiencia formativa única al poder interactuar con los artistas del Teatro y tener la opción de presentarse en el escenario.
Generación 2024 del Ibáñez Atkinson Young Artist Program (FIA-YAP). El barítono Ismael Correa, la pianista Josefina Pérez, la mezzosoprano Javiera Barrios y la soprano Camila Romero.
La colaboración también contempla la realización de distintas instancias de audiciones nacionales e internacionales para concursos y casting, entre otras.
La Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago fue fundada en 1960 por Irena Milovan, primera bailarina del Ballet de Arte Moderno (BAM), hoy Ballet de Santiago. Desde su creación, ha sido un lugar de formación de muchos artistas que han dedicado su vida al desarrollo del ballet clásico. Sus estudiantes tienen la oportunidad de ser parte de las temporadas artísticas y de extensión cultural del Teatro Municipal de Santiago.
La Escuela tiene como misión preparar a bailarines y bailarinas capaces de abordar repertorio clásico y contemporáneo, inspirados y guiados por destacados profesionales, lo que convierte al Teatro Municipal de Santiago en un semillero de artistas para compañías de danza de Chile, Latinoamérica y el mundo. Su visión es potenciar y profesionalizar la formación de bailarines/as y profesores/as en Chile, y posicionarse como una institución referente en la formación dancística y docente a nivel nacional y latinoamericano.
Desde 2023, la Escuela de Danza de la Ópera de París -fundada en 1713- firma un histórico convenio con el Teatro Municipal de Santiago-Ópera Nacional de Chile, para acompañar técnica y pedagógicamente a profesores y alumnos de la Escuela de Ballet, con el fin de transmitirles los preceptos y técnicas del método francés de la danza clásica, uno de los más reconocidos del mundo y en el que se han formado grandes bailarines y compañías.
Directora (S)
Macarena Montecino
Maestros
∙ Carolina Brown
∙ Rodrigo Guzmán
∙ Margarita Juan
∙ Francisca Moya
∙ Miroslav Pejic
MÁS INFORMACIÓN admision.ebms@ municipal.cl
+56 22463 88 78
La Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago fue fundada en 1993. Consolidada actualmente como un semillero de futuros músicos, su función principal es abordar el repertorio escrito para esta formación de cuerdas, poniendo énfasis en el repertorio Barroco y Clásico hasta el siglo XX.
La Orquesta de Cámara les da la oportunidad a jóvenes músicos de incorporarse a esta agrupación como un trabajo curricular anterior a la participación en una orquesta profesional, además de ganar experiencia en lo musical y en lo escénico. Ha realizado giras por diversas ciudades en Chile como Punta Arenas, Puerto Natales, Diego de Almagro, Copiapó, Caldera, La Serena, Vicuña, Ovalle, Iquique, Alto Hospicio, Castro, San Pedro de Atacama y Calama, entre otras. Durante estas giras, los jóvenes músicos contribuyen con clases para estudiantes de cuerdas de orquestas juveniles y de los conservatorios de cada región.
La agrupación es dirigida desde 2018 por Alejandra Urrutia , y está integrada por 22 jóvenes instrumentistas chilenos, becados cada año por la Corporación de Amigos del Municipal de Santiago.
Directora Titular Alejandra Urrutia
Patrocinado por:
Desde su fundación en 1982, la Corporación Amigos del Municipal de Santiago ha entregado más de 1700 becas a jóvenes talentos de variados instrumentos y disciplinas musicales, donde actualmente destacan; Raimundo Luco, solista en guitarra clásica; Franco Barzelatto y Amanda Naranjo, piano; Samuel Poblete, viola; Rodrigo Pandorfa, violín; Carlos Isla, clarinete; Pedro Moya, violonchelos; Ingrid Saldaña, composición, y los cantantes José Muñoz, contratenor y Florencia Novoa, soprano y compositora, entre tantos otros hoy reconocidos.
Gracias al aporte de personas naturales, empresas e instituciones, además de proyectos de recaudación de fondos, la Corporación Amigos del Municipal de Santiago apoya económicamente a la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago, formada por 22 talentosos músicos, que dirige la maestra Alejandra Urrutia.
DIRECTORIO
Presidenta
M. Eliana Simian
Primer Vicepresidente
Fernando Martínez
Segunda Vicepresidenta
Roxana Varas
Tesorero
Roberto Gellona
Secretaria
Mica L. Konin
Consejeros
Heather Atkinson
Paulina Chamy
Gabriela Claro
M. Cecilia Domínguez
Ellen Guidera
Belinda James
Patricia Muñoz
MÁS INFORMACIÓN info@amigosdel municipal.cl
Moneda 759, Santiago
+562 2463 1998
Felipe Simian M. Loreto Undurraga
Asistente Ejecutiva Carolina Ellies
Presidenta Fundadora Giselle Fages
Colaboradores
Banco de Chile
Baobab Diseño EY Chile
Hermanos Porter Advertising
Pianos Casa Mrksa Universidad de los Andes
El HUB de Directoras de Orquesta tiene como finalidad ampliar las posibilidades de desarrollo, entregar oportunidades de perfeccionamiento y visibilidad para emergentes y talentosas directoras de orquesta, de diferentes partes del mundo, a través de mentorías, talleres y otras actividades.
Es además un espacio transformador donde no solo se perfeccionan las habilidades de dirección, sino que además se forma una red de mujeres comprometidas con la música clásica en la que generan redes colaborativas; potencian su liderazgo y aprendizajes: colaboran entre sí y forman una comunidad. Una valiosa instancia que les ofrece una vitrina para su desarrollo artístico y para ampliar su mercado laboral.
Organizan:
PAOLO BORTOLAMEOLLI
Director Titular
Orquesta Filarmónica de Santiago
Uno de los talentos musicales latinoamericanos más sobresalientes y versátiles de la actualidad. Ha dirigido y construido relaciones con orquestas como Los Ángeles Philharmonic, Houston Symphony, Cincinnati Symphony, Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia, Orquesta Gulbenkian, Helsinki Philharmonic, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela o la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, entre otras. Sus últimos debuts han sido con la New York Philharmonic, Philadelphia Orchestra, San Francisco Symphony, San Diego Symphony, Royal Liverpool Philharmonic y Hong Kong Philharmonic. Ha encabezado recientes producciones de ópera como Tosca en la Ópera de París, Madama Butterfly en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y Ainadamar en la Ópera de Detroit y un concierto con la Deutsche Oper Berlin. En 2023 estrenó en Chile la Sinfonía n.º 8 de Mahler con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de quien es su Director Titular. Seis veces premiado por el Círculo de Críticos de Arte, "Figura Musical del año" (El Mercurio, 2017) y conferencista de una charla TED (Nueva York, 2018), en 2020 lanzó su libro: RUBATO Procesos musicales. La revista Forbes Chile lo eligió dentro de "Los 50 chilenos más creativos".
PEDRO–PABLO PRUDENCIO
Director Residente
Orquesta Filarmónica de Santiago
Director Residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago desde 2016. Estudió dirección de orquesta y coros en la Escuela Superior de Música de Hannover y fue asistente de Johannes Mikkelsen. Se ha perfeccionado con los maestros Helmuth Rilling, Paul Goodwin, John Neschling, Kurt Masur e Isaac Karabtchevsky. Ha dirigido las principales orquestas chilenas, además de la Klangforum Wien, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata y la Orquesta del Teatro Mariinski. Se ha presentado en el Teatro del Lago de Frutillar y en el Teatro Avenida de Buenos Aires. En el Municipal de Santiago, además de ballets, ha dirigido óperas como La italiana en Argel, Tosca, Aída, Carmen, Lucrezia Borgia, La traviata, Lulú, Norma, La fuerza del destino, El caballero de la rosa y el estreno mundial de El Cristo de Elqui, además de producciones para el Pequeño Municipal. Ha sido premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en 2012, 2016 y 2018.
JUAN PABLO IZQUIERDO
Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago
Especialista en música del siglo XX y XXI, ha dirigido a importantes orquestas a nivel mundial. Fue asistente de Leonard Bernstein en la Orquesta Filarmónica de Nueva York, director titular de la Orquesta Gulbenk ian de Lisboa y de la Orquesta Filarmónica de Santiago. Entre 1974 y 1985 fue director del Festival Testimonium Israel. Ha sido galardonado con el Premio de Música de Israel en 1976 y el Premio Nacional de Artes Musicales de Chile en 2012.
Entre 2008 y 2015 fue Director Titular de la Orquesta de Cámara de Chile y, actualmente, es Director Emérito de la Orquesta Filarmónica Carnegie Mellon.
JORGE KLASTORNICK
Director
Coro del Municipal de Santiago
Comenzó su carrera musical como concertista en piano. Bachiller en Ingeniería y Arquitectura obtuvo el título en la especialidad de Música en el Instituto de Profesores José Artigas. Ha dirigido los Coros de Cámara del Instituto Crandon, Municipal de Colonia de Sacramento y Municipal de Rosario. En 1977 ganó el concurso de subdirector del Coro del Sodre. En 1981 fue su director interino. En 1982 creó el Coro del Municipal de Santiago, desempeñándose como su Director desde entonces. En 2002, la Corporación Amigos del Arte le otorgó el premio Ernesto Pinto Lagarrigue por su trayectoria artística y la Municipalidad de Santiago lo condecoró con la Medalla Apóstol Santiago.
ALEJANDRO REYES
Subdirector
Coro del Municipal de Santiago
En 1983 ingresó al IMUC donde fundó en 2003 el primer pregrado en dirección coral del país. Fue subdirector de extensión, profesor titular y ha participado en conciertos como organista, clavecinista y director coral y orquestal. Integró el Syntagma Musicum, realizando estrenos, grabaciones y giras de conciertos. Fue organista y clavecinista de la Orquesta de Cámara de Chile. Ha formado y dirigido conjuntos vocales como el Collegium Josquin, el Collegium Vocale, el Ludus Vocalis y el Coro Fernando Rosas. Ha dirigido la Orquesta de Cámara UC, la Orquesta de Cámara de Chile, la Orquesta Sinfónica de Chile, la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, la Orquesta de Cámara de la Universidad Mayor, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción y la Orquesta Sinfónica de La Serena.
En 1995 recibió el premio del Círculo de Críticos por su trayectoria y en 2012 el Premio de Reconocimiento Excelencia Docente UC. Entre sus grabaciones destaca La Púrpura de la Rosa de T. de Torrejón y Velasco con Syntagma Musicum con el sello Editorial USACH (1999).
Director Artístico
Ballet de Santiago
Comenzó sus estudios a los 11 años en la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago. En 1994 Ben Stevenson le ofreció una beca para estudiar en la Academia del Ballet de Houston. Regresó a Chile e ingresó al Ballet de Santiago bajo la dirección de Ivan Nagy y luego de dos años fue ascendido a primer bailarín. En 2004 ingresó al English National Ballet y en 2006 se convirtió en principal artista invitado de la Ópera Estatal de Viena. En 2008 ingresó al Birmingham Royal Ballet, compañía en la que llegó a ser bailarín principal. Ha bailado en escenarios de Alemania, Rusia, Bielorrusia, República Dominicana, Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Francia, entre otros. En Chile, recibió el premio del Círculo de Críticos de Arte (2000) y el Premio Altazor de las Artes Nacionales (2002 y 2003). A nivel internacional, fue el primer chileno en ser reconocido con las medallas de oro de las competencias internacionales de ballet de Praga (2002) y de Nueva York (2003). En 2021, fue reconocido con el Premio Dancing Times al Mejor Bailarín Masculino en los Premios Nacionales de Danza del Reino Unido. Desde 2024 es el Director Artístico del Ballet de Santiago.
Directora (S)
Escuela de Ballet
Maestra de Ballet Certificada por la Royal Academy of Dance de Londres (RAD), con programas de perfeccionamiento en la École de Danse de L’Opera de París (Stage 2015-2016), Royal Ballet School de Londres (2016) e Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires (2006). Es Diplomada en Liderazgo Educacional del Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020) y Certificada en Psicología para el Entrenador en el Alto Rendimiento en el Barça Innovation Hub de España (2021). Posee 22 años de experiencia en la enseñanza de Ballet a niños, jóvenes y adultos desarrollados principalmente en la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago como profesora durante 12 años y en el Teatro del Lago de Frutillar donde lideró como directora la creación y consolidación de su Escuela de Danza por 7 años. Actualmente es la directora subrogante de la Escuela de Ballet Municipal de Santiago, desarrollando la renovación académica, docente y administrativa de la institución.
ALEJANDRA URRUTIA
Directora Titular
Orquesta de Cámara
En 2020 la Sociedad Mahler de México la premió con el Galardón Mahler, el que ha sido concedido a Sir Simon Rattle, Bernard Haitink y Gustavo Dudamel, entre otros. A inicios del 2023 se volvió “Artista FIA”, por ser la directora de orquesta chilena más importante y con una carrera de gran proyección internacional. Es parte de la Taki Alsop Conducting Fellowship, mentoría para directoras mujeres liderada por Marin Alsop.
Durante la temporada 24/25 hará su debut en Berlín con la Konzerthaus Orchester y con la The Orchestra Now en Bard College, USA. Volverá también a trabajar con la Orquesta Filarmónica de Santiago. Fue directora titular de la Orquesta de Cámara de Chile y, anteriormente, fue la directora titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina. Es Directora Artística y Musical del Festival & Academia Internacional de Música Portillo y del Gran Concierto por la Hermandad, lidera el HUB de Directoras de Orquesta y es directora residente de la Orquesta de las Américas.
Actualmente es Directora Titular de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago. Es una artista de Fanjul&Ward y de Pura Música Artists.
Celebrando a Pablo Núñez
Hace algo más de 40 años un joven diseñador de la Universidad de Chile, empezaba una relación creativa y fructífera con el Teatro Municipal de Santiago. Desde entonces, han sido innumerables las producciones que ha firmado tanto en el diseño de vestuario como escenográfico.
Este 2025 queremos celebrar su sello inconfundible y su generosidad con este escenario. 35
Celebrando a Jorge Klastornick
–
En 1982, desde Uruguay llegaba al Teatro Municipal de Santiago, el profesional que participaría en la fundación del Coro Profesional de este Teatro. Comenzaba entonces, una larga y brillante historia en este país, liderando este cuerpo artístico, y encabezando desde su creación grandes momentos musicales tanto en las temporadas de óperas como de conciertos. Celebramos con agradecimiento en esta temporada su fructífera y significativa trayectoria.
Onírico: Adjetivo. Del sueño o relacionado con las imágenes que se inmaginan mientras se duerme.
Este 2025 seguimos adelante con la idea de unir la imagen y los títulos de nuestros espectáculos a un imaginario que une personas, animales y objetos a través de la inteligencia artificial (IA). Universos que hablan de la magia detrás de cada historia, de sus personajes, de sus sueños y sus miedos.
Junto a Estudio FE seguimos explorando esos espacios donde el límite de la imaginación y la realidad se unen para crear una nueva experiencia visual que desafía la lógica y nos invita a otro viaje onírico a través de las artes.
–La campaña gráfica y audiovisual de la Temporada 2025 fue creada por el área de Marketing del Teatro Municipal de Santiago junto a Estudio FE.
Teatro
AMANDA LABARCA
Stevenson / Oyarzún
Ballet
EL LAGO
DE LOS CISNES
Nagy & Burr / Tchaikovsky / Lorca
8 AL 11 DE ENERO
Obra escrita por Isidora Stevenson a partir de una investigación en torno a la biografía y el trabajo de Amanda Labarca (1886-1975), una de las figuras más relevantes del feminismo en Chile durante el siglo XX que destacó como profesora, escritora, embajadora y política, y que consagró gran parte de su obra al estudio de la educación en el país y a la literatura castellana. Fundó el Círculo de Lectura, que se constituyó como una herramienta de formación intelectual para las mujeres de su época y fue defensora del sufragio femenino, ley que se firma aquí en el Teatro Municipal de Santiago el 8 de enero de 1949 y que permitió a las chilenas ejercer su derecho a voto.
En formato de monólogo, la puesta en escena protagonizada por Ximena Rivas con dirección de Manuela Oyarzún se sitúa en la noche anterior a la firma de la ley del sufragio universal para mujeres, cuando Amanda Labarca viajó para estar en la ceremonia desde Nueva York a Santiago en momentos en que era embajadora ante Naciones Unidas. –
Dramaturgia: Isidora Stevenson
Dirección: Manuela Oyarzún
Asistente de dirección: Bárbara Vera
Actuación: Ximena Rivas
Diseño integral: Loreto Martínez
Música: Esteban Oyarzún
Producción: Javiera Vio
Producción ejecutiva: Javier Ibacache
FUNCIONES
SALA ARRAU
Entradas sin numerar, ingreso por orden de llegada.
8, 9, 10, 11
ENERO – 20:00 HRS.
PRECIO GENERAL
$17.000
Una de las creaciones de ballet más representadas en el mundo y que forma parte del repertorio de las grandes compañías de danza regresa a este escenario.
El Ballet de Santiago da la bienvenida al verano con la interpretación de este clásico de P. I. Tchaikovsky que encanta a todos los públicos, en la emblemática versión de Iván Nagy y Marilyn Burr, que refleja su mirada sobre los clásicos: buscando la máxima expresión de belleza y poesía, siempre dejando lugar a lo dramático.
En El lago de los cisnes se mezclan mundos reales y fantásticos, además de símbolos que apuntan a una profundidad psicológica que habla de encuentrtos y transformaciones. Una historia centrada en la búsqueda del amor ideal, que supera obstáculos y que finalmente desemboca en un final trágico que solo deja la posibilidad de existir más allá de la muerte, mientras que en paralelo transcurre un enfrentamiento entre el bien y el mal.
Coreografía: Ivan Nagy & Marilyn Burr
Música: Piotr Ilich Tchaikovsky
Dirección musical: Christian Lorca
Escenografía: Enrique Campuzano
Vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Ricardo Castro
Bailarines invitados del Ballet de Toulouse
Natalia de Froberville y Kleber Rebello
BALLET DE SANTIAGO
JUNTO A LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
FUNCIONES SALA PRINCIPAL 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17
ENERO – 19:00 HRS.
PRECIOS
FUERA DE ABONO –BOLETERÍA
DESDE $5.000
Orquesta Filarmónica de Santiago
Director Titular nombrado: Paolo Bortolameolli
MUSICAL
LA NOVICIA REBELDE
Rodgers & Hammerstein / Prudencio / Sagi > ABRIL – MAYO
25 DE ABRIL AL 10 DE MAYO
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
RICHARD RODGERS (1902 – 1979)
Musical en dos actos con música de Richard Rodgers, letras de Oscar Hammerstein II y libreto de Howard Lindsey y Russel Crouse. Inspirado en las memorias de Maria von Trapp, fue estrenado en octubre de 1959 en el Teatro Schubert de New Haven, antes de debutar en Broadway el 16 de noviembre del mismo año en el Teatro Lunt-Fontanne.
En 1949, la baronesa Maria Augusta von Trapp publicó su fascinante vida en el libro The Story of the Trapp Family Singers. Allí narraba cómo se convirtió en novicia a los 19 años y en institutriz a los 21, cuando fue llamada a educar a los siete hijos del viudo capitán Georg von Trapp. Maria se enamoró intensamente de los niños y niñas, con quienes compartía su pasión por la música. Agradecido por el cariño hacia sus hijos, el capitán se casó con ella en 1927. Pero pocos años después, la familia se vio obligada a huir al Nuevo Mundo debido al avance del Tercer Reich.
Este es el argumento de The Sound of Music, un musical que no solo recorre los inicios de Maria con la familia von Trapp, sino que también muestra cómo llegaron a transformarse en estrellas de la música mientras Europa enfrentaba uno de los momentos más críticos de su historia. Con humor y delicadeza, esta clásica obra del siglo XX recuerda que la unión y el amor incondicional son la mejor forma de afrontar a la adversidad. –
Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio
Dirección de escena: Emilio Sagi
Escenografía: Daniel Bianco
Vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Caetano Vilela
Movimiento escénico: Patricio Gutiérrez
ELENCO
María Rainer: Vanessa Rojas / Camila Guggiana*
Capitán Georg von Trapp: Javier Weibel / Patricio
Sabaté*
La Madre Abadesa: Andrea Aguilar / Regina Sandoval*
Hermana Berthe: Javiera Barrios / Florencia Romero*
Hermana Margaretta: Constanza Olguín / Consuelo Escudero*
Hermana Sophia: Pamela Zavala / Francisca Muñoz*
Frau Schmidt: Gaby Hernández / Paola Rodríguez*
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL
25, 29*, 30
ABRIL – 18:00 HRS. 26*
ABRIL – 17:00 HRS.
2*, 8*, 9
MAYO – 18:00 HRS.
3, 10*
MAYO – 17:00 HRS.
PRECIOS
FUERA DE ABONO –BOLETERÍA
DESDE $8.000
Orquesta Filarmónica de Santiago
Director Titular nombrado: Paolo Bortolameolli
Coro del Municipal de Santiago
Director: Jorge Klastornick
MADAMA BUTTERFLY
Puccini / Bortolameolli / Villarroel
> JULIO
LA TRAVIATA
Verdi / Sini / Krebs
> AGOSTO
WERTHER
Massenet / Valdés / Sagi
> OCTUBRE
SALOMÉ
Strauss / Bortolameolli / Hucke
> NOVIEMBRE
Por Constanza Arraño, musicóloga
Los títulos de esta temporada están inspirados en obras literarias que mezclan innovación y tradición. En todos ellos se presentan fuertes personajes principales, femeninos y masculinos, que deben enfrentarse a un destino adverso.
El musical La novicia rebelde estrenado en el Teatro del Chatelet en París llega a este escenario con la dirección escénica de Emilio Sagi y la dirección musical de Pedro-Pablo Prudencio. Una obra inspirada en una historia real que muestra cómo el amor familiar puede generar la fuerza necesaria para superar momentos de crisis. La inocencia de los niños y niñas de la familia, así como de la vocación religiosa de su protagonista, contrastan con la persecución que deben enfrentar y de la que se libran mediante la música.
Después de 10 años de ausencia, Madama Butterfly, vuelve esta temporada con el debut de Verónica Villarroel en la dirección de escena y la dirección musical de Paolo Bortolameolli. Una ópera que muestra la determinación de una heroína al afrontar una dolorosa realidad que le era desconocida. En una época en que los roles de género y la paternidad ya eran abiertamente cuestionados, esta obra constituye una mirada moderna hacia las expectativas que pesaban sobre hombres y mujeres a inicios del siglo XX en diferentes culturas.
La Traviata, una de las óperas favoritas del público, regresa con la dirección
musical del maestro italiano Leonardo Sini y la dirección escénica de Francisco Krebs . Un título que sigue siendo un hito en el repertorio lírico, no sólo por su trama dramática, sino también por la belleza de su música.
Werther , una obra romántica por excelencia será el tercer título de la temporada con la dirección musical de Maximiano Valdés y la dirección escénica de Emilio Sagi. En esta adaptación del clásico de Goethe, la relación amorosa entre sus protagonistas es construida por medio del conflicto y la incertidumbre. La mujer pasa de ser un mero elemento de deseo para convertirse en un sujeto con poder de decisión, pero que finalmente no puede librarse de su trágico final.
Bajo la dirección musical de Paolo Bortolameolli y la dirección escénica de Christine Hucke, la temporada finaliza con Salomé, un drama inspirado en una historia bíblica que desafía todo lo que se podría considerar éticamente aceptable. Mediante una música mordaz y un libreto que parece adelantarse al teatro de la crueldad, esta obra deja al desnudo la perversidad de un crimen planificado en medio de la decadencia moral de sus personajes. Con esto, el cierre de la temporada apuesta por la ejecución de repertorios atrevidos en un escenario que, cada vez más, se abre a nuevas audiencias y experiencias de escucha.
3 AL 12 DE JULIO
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
GIACOMO PUCCINI (1858 – 1924)
Ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Basada en la obra teatral homónima de David Belasco, fue estrenada el 17 de febrero de 1904 en La Scala de Milán.
Cuando se habla de Puccini, se habla de verismo, una corriente de la ópera italiana que proponía retratar a las clases bajas de manera cruda y sin adornos. Pero hablar de Puccini, también es hablar de tierras exóticas, dramas políticos y heroínas que resistían con ferocidad los embates del destino y los hombres.
Madama Butterfly es una ópera que reúne todo lo anterior. Es la historia de una mujer abandonada por un amor que la traicionó, y que ahora debe enfrentar no solo su propio candor del pasado, sino también las rígidas presiones de una sociedad conservadora en la que la deshonra se paga con la vida.
En este drama, Puccini hace gala de sus habilidades como compositor, tanto en la adopción de las sonoridades del antiguo Japón, como en la expresión del intenso dolor de su protagonista y el cinismo del teniente que la enamoró para abandonarla a su suerte. En este clásico del verismo italiano, la tragedia es transversal a todos los personajes, incluidos aquellos que, felices, ignoran las consecuencias de sus acciones.
Dirección musical: Paolo Bortolameolli
Dirección de escena: Verónica Villarroel Escenografía y vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Ricardo Castro
ELENCO
Cio-Cio San: Erika Grimaldi / Oksana Sekerina*
Pinkerton: José Simerilla / Anthony Ciaramitaro*
Suzuki: Kai Rüütel / Evelyn Ramírez*
Sharpless: Eleomar Cuello / Javier Weibel*
Goro: Mikeldi Atxalandabaso / Nicolás Noguchi*
Bonzo: Matías Moncada / Sergio Gallardo*
Príncipe Yamadori: Ismael
Correa / Rodrigo Quinteros*
Kate Pinkerton: Pilar Garrido/ Camila Guggiana*
Comisario Imperial: Pedro Alarcón FUNCIONES
SALA PRINCIPAL 3, 4*, 7*, 10*, 11
JULIO – 18:00 HRS. 5, 12*
JULIO – 17:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$26.000
· BOLETERÍA
DESDE $8.000
21 AL 30 DE
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
GIUSEPPE VERDI (1813 – 1901)
Ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la novela de Alejandro Dumas “La dama de las camelias”. Fue estrenada el 6 de marzo de 1853 en el teatro La Fenice de Venecia.
Una de las óperas más célebres del compositor italiano Giuseppe Verdi. Una obra apasionante que aborda temas como el amor, la diferencia de clases sociales, el sacrificio y el perdón.
Esta ópera narra la historia de Violetta Valéry, una cortesana parisina que, tras conocer a Alfredo Germont, se enamora profundamente. Sin embargo, por petición del padre de él, se ve obligada a renunciar a su amor debido a las presiones sociales.
La traviata es una de las óperas favoritas del público, no sólo por su trama sino también por su gran belleza musical y emotiva, arias como Sempre libera o Libiamo ne’ lieti calicilas , gozan de gran popularidad entre el público. La maestría de Verdi lo convirtió en uno de los creadores más reconocidos en la historia de la ópera, y sus obras siempre son parte de las temporadas líricas de todos los teatros del mundo.
Dirección musical: Leonardo Sini
Dirección de escena: Francisco Krebs
Escenografía y Vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Ricardo Castro
ELENCO
Violetta Valéry: Por confirmar / Alexandra Razskazoff*
Alfredo Germont: Mert
Süngü / Leonardo Sánchez*
Giorgio Germont: Alfredo
Daza / Stephen Gaertner*
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL 21, 22*, 27*, 29
AGOSTO – 18:00 HRS. 23, 30*
AGOSTO – 17:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$26.000
· BOLETERÍA
DESDE $8.000
7 AL 11 DE OCTUBRE
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO CORO DE NIÑOS Y NIÑAS MAWÜNKO
(1842 – 1912)
Ópera en cuatro actos con música de Jules Massenet y libreto de Édouard Blau, Paul Milliet y Georges Hartmann. Basada en la novela de Johann von Goethe, fue estrenada el 16 de febrero de 1892 en la Ópera Estatal de Viena.
Publicada en la plenitud del Sturm und Drang, la novela Las desventuras del joven Werther constituyó una revelación para muchos adolescentes que vivían sus emociones al límite. Aunque la ópera de Massenet fue escrita casi 120 años después, seguía representando el espíritu de una burguesía que, incluso siendo más liberal que la del siglo XVIII, aún debía someterse a las estrictas normas sociales que regían las relaciones de hombres y mujeres.
En esta ópera, Charlotte concentra las atenciones de Werther a pesar de estar comprometida. Si bien Werther insiste en su amor, la mujer le pide que se aleje. Tras cavilar intensamente, él decide quitarse la vida, y aunque ella intuye sus intenciones, no logra detenerlo y lo encuentra muerto en su casa.
Esta tragedia es uno de los mayores exponentes del amor romántico y, pese a su antigüedad, sus temas siguen vigentes en la sociedad actual. En ella confluyen la negativa al rechazo, la obsesión, la idealización y la manipulación, que son tratadas a partir de las decisiones extremas de sus protagonistas. –
Dirección musical: Maximiano Valdés
Dirección de escena: Emilio Sagi
Escenografía: Daniel Bianco
Vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Ricardo Castro
ELENCO
Werther: Sergey Romanovsky / Raffaele Abete*
Charlotte: Natalia Kutateladze / Marcela Rahal*
Sophie: Sabrina Gardez / Vanessa Rojas*
Albert: Luke Sutliff / Ramiro Maturana*
Le Bailli: Sergio Gallardo / Javier Weibel*
Schmidt: Gonzalo Araya / David Rojas*
Johann: Ismael Correa / Francisco Salgado*
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL 7, 8*, 9, 10*
OCTUBRE – 18:00 HRS. 11
OCTUBRE – 17:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$26.000
· BOLETERÍA
DESDE $8.000
21 AL 29 DE NOVIEMBRE
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
RICHARD STRAUSS (1864 – 1949)
Ópera en un acto con música y libreto de Richard Strauss. Basada en la tragedia homónima de Oscar Wilde, se estrenó el 9 de diciembre de 1905 en la Ópera Semper de Dresde.
En la Biblia, la historia de Salomé constituye un pasaje polémico. El rey Herodes está casado con Herodías, viuda de su hermano y madre de Salomé. El profeta hebreo Juan repudia públicamente este matrimonio incestuoso. Herodías quiere que Juan muera, por lo que aprovecha la atracción que Herodes siente hacia su hija y la convence para que seduzca al rey a cambio de que él le conceda cualquier petición. Salomé entonces pide la cabeza de Juan. Obligado a cumplir su palabra, Herodes manda a decapitar al profeta.
En un periodo en que las experimentaciones artísticas rompían los cánones establecidos, Strauss no solo musicalizó esta tórrida historia bíblica, sino que la dotó de erotismo, alucinaciones y violencia explícita. Para ello añadió personajes y les asignó acciones macabras, lo que le significó una censura de varios años.
La ópera reúne tonalidad y politonalidad. A momentos, las armonías buscan expresar la repulsión que causan los hechos. El rol de la protagonista, uno de los más difíciles del repertorio dramático, exige una amplia tesitura vocal y volumen, además de destrezas en la danza para interpretar la mística “danza de los siete velos”. –
Dirección musical: Paolo Bortolameolli
Dirección de escena: Christine Hucke
Escenografía y vestuario: Rebekka Dornhege Reyes
Iluminación: Ricardo Castro
ELENCO
Salomé: Malgorzata
Pawlowska /
Vanessa Goikoetxea*
Jochanaan: Liam James Karai
Herodes Antipas: Michael Gniffke
Herodías: Christel Loetzsch
Narraboth: Gonzalo
Quinchahual
Paje de Herodías:
Pamela Zavala
Judios: Pedro Espinoza, Nicolás Noguchi, Gonzalo Araya, David Rojas y Pedro Alarcón
Nazarenos: Matías Moncada y Vicente Álvarez
Soldados: Ismael Correa y Sergio Gallardo
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL
21, 25, 27*
NOVIEMBRE –18:00 HRS.
23*, 29
NOVIEMBRE –17:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE $26.000
· BOLETERÍA
DESDE $8.000
Ballet de Santiago
Director Artístico: César Morales Anderson
Nagy & Burr / Tchaikovsky / Lorca
> ENERO
PROGRAMA MIXTO
∙ THE DREAM (Sueño de una noche de verano) : Ashton / Mendelssohn / Prudencio
∙ BODIES OF DIVISION (Cuerpos divididos) : Clausen-Knight & Pett / Richter
> MAYO
FRIDA
Lopez Ochoa / Salem / Prudencio
> JULIO – AGOSTO
GISELLE
Adam / Nagy & Burr / Prudencio
> SEPTIEMBRE
CALLAS, LA DIVINA
Lopez Ochoa / Moon
> OCTUBRE
CASCANUECES
Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio
> DICIEMBRE
Por Javier Ibacache V. · Crítico y Programador de Artes Escénicas
Un heterogéneo abanico de tipos femeninos reúne la Temporada 2025 del Ballet de Santiago con producciones que equilibran la técnica clásica y la narrativa contemporánea. La cándida reina de las hadas Titania -perteneciente al universo shakespereano de Sueño de una noche de verano -, las tormentosas biografías de Frida Kahlo y Maria Callas y el ideario romántico de Giselle encabezan una selección en que predominan los estrenos y las heroínas.
The Dream es una oportunidad para redescubrir en Chile la mirada de sir Frederick Ashton sobre la disciplina y conocer los atributos de una pieza que fue parte de la llamada década dorada del Royal Ballet en los años 60.
Y entre los coreógrafos de la nueva generación de la escena europea, se hacen presente en esta temporada Travis Clausen-Knight y James Pett, quienes tensionan las lecturas de Las cuatro estaciones, de Vivaldi reimaginadas por Max Richter en Bodies of Division.
Frida (estreno en Chile y Latinoamérica) y Callas, la divina marcan el reencuentro con la sensibilidad punzante de Anabelle Lopez Ochoa que sitúa el sino trágico de sus personajes en el entorno que las modeló.
Giselle regresa con el aval del clásico romántico para actualizar la tragedia de la aldeana adolescente que muere por amor y que, no obstante, trasciende gracias a la danza en un rito que convoca a los amantes del sino trágico y del movimiento depurado.
Aunque con enfoques distintos, los montajes de la temporada comparten además el interés por conectar con tópicos y personajes de otros campos –como las artes visuales, el teatro, la literatura y la ópera– para extender de paso el alcance del ballet hacia otros públicos, como históricamente lo ha hecho Cascanueces en cada Navidad y que volverá a hacerlo en versión de Maina Gielgud, otra mirada femenina para cerrar el año.
Una de las creaciones de ballet más representadas en el mundo y que forma parte del repertorio de las grandes compañías de danza regresa a este escenario.
El Ballet de Santiago da la bienvenida al verano con la interpretación de este clásico de P. I. Tchaikovsky que encanta a todos los públicos, en la emblemática versión de Iván Nagy y Marilyn Burr, que refleja su mirada sobre los clásicos: buscando la máxima expresión de belleza y poesía, siempre dejando lugar a lo dramático.
En El lago de los cisnes se mezclan mundos reales y fantásticos, además de símbolos que apuntan a una profundidad psicológica que habla de encuentrtos y transformaciones. Una historia centrada en la búsqueda del amor ideal, que supera obstáculos y que finalmente desemboca en un final trágico que solo deja la posibilidad de existir más allá de la muerte, mientras que en paralelo transcurre un enfrentamiento entre el bien y el mal.
Coreografía: Ivan Nagy & Marilyn Burr
Música: Piotr Ilich Tchaikovsky
Dirección musical: Christian Lorca
Escenografía: Enrique Campuzano
Vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Ricardo Castro
Bailarines invitados del Ballet de Toulouse
Natalia de Froberville y Kleber Rebello
BALLET DE SANTIAGO
JUNTO A LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
FUNCIONES SALA PRINCIPAL 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17
ENERO – 19:00 HRS.
PRECIOS
FUERA DE ABONO –BOLETERÍA
DESDE $5.000
23 AL 31 DE MAYO
The Dream es una creación original de Frederick Ashton, querido coreógrafo inglés que tiene un lugar entre los más relevantes creadores del siglo XX. El Ballet de Santiago presenta esta producción en el marco del Ashton Worldwide, el festival internacional de la Fundación Frederick Ashton 2024-2028 para celebrar el 120° aniversario de su nacimiento. Ashton tomó para esta pieza El sueño de una noche de verano de William Shakespeare, —su estreno sucedió en 1964, año de la celebración de los 400 años de nacimiento del escritor inglés— un cuento de hadas en el que abundan seres mágicos e imaginarios. El ballet se centra en las hadas y los cuatro amantes de Atenas perdidos en el bosque. Todo se completa con la brillante partitura de Felix Mendelssohn que además incorpora un coro infantil que hace aún más imperdible este título.
Bodies of Division es un estreno mundial creado especialmente para el Ballet de Santiago con la vibrante música de Las cuatro estaciones de Vivaldi revisitadas por Max Richter, la coreografía de Pett|Clausen-Knight muestra cómo su lenguaje visceral y apasionado amplía los límites de la destreza técnica en este retrato revelador y emotivo. Los creadores británicos proponen que los seres humanos son el resultado de innumerables momentos y que sus cuerpos se componen de experiencias, traumas, amores e historias. Seres cíclicos, como las estaciones del año, siempre en movimiento, cambiando y formándose a partir de nuevos comienzos y finales que nacen a partir del amor y la pérdida. Pett|Clausen-Knight es el motor creativo de los galardonados bailarines y coreógrafos James Pett y Travis Clausen-Knight, y un espacio para su continua investigación sobre la experiencia humana.
BALLET DE SANTIAGO JUNTO A LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
*PRODUCCIÓN DEL BALLET WEST
THE DREAM
Coreografía: Frederick Ashton
Música: Felix Mendelssohn
Arr. John Lanchbery
Dirección musical:
Pedro-Pablo Prudencio
Escenografía y vestuario: David Walker
Iluminación: Ricardo Castro según John B. Read
BODIES OF DIVISION*
Coreografía: Travis ClausenKnight y James Pett
Música: Max Richter*
Diseño integral:
Loreto Monsalve
Iluminación: Ricardo Castro
*Con música grabada
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL
23, 29
MAYO – 19:00 HRS.
24, 31
MAYO – 17:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$32.000
· BOLETERÍA
DESDE $5.000
26 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO
ESTRENO EN CHILE
Una creación que explora la vida, arte y legado de la artista mexicana Frida Kahlo. Sus momentos más íntimos y dramáticos: los amores tormentosos, la resiliencia el sufrimiento físico y el empoderamiento femenino.
Annabelle Lopez Ochoa creó para esta pieza una coreografía que une elementos del ballet clásico con técnicas de danza contemporánea. Y sus personajes cobran vida a través de una fascinante partitura que incluye jazz, mariachi y flamenco.
La producción se completa con elementos visuales propios de la iconografía de Kahlo como los tradicionales vestidos mexicanos, los corsés que usaba y representaciones de su obra pictórica.
Una explosión de color y emociones.
–
Coreografía: Annabelle Lopez Ochoa
Música: Peter Salem
Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio
Escenografía y vestuario: Dieuweke Van Reij
Iluminación: Christopher Ash
BALLET DE SANTIAGO
JUNTO A LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
PRODUCCIÓN DEL ARIZONA BALLET
JULIO – 17:00 HRS.
JULIO – 19:00 HRS.
AGOSTO – 19:00 HRS.
AGOSTO – 17:00 HRS.
PRECIOS
ABONO DESDE $32.000
· BOLETERÍA
DESDE $5.000
10 AL 16 DE SEPTIEMBRE
Uno de los ballets más representativos del repertorio romántico que explora temas como el amor, el perdón y la redención.
La historia de Giselle, es la de una joven campesina que, tras ser engañada por Albrecht, su enamorado, muere de impresión y dolor. Pese a ello, su alma es liberada por las "Wilis", espíritus de mujeres traicionadas que desean venganza ¿Podrá la frágil y dulce Giselle salvar a su amor de un trágico destino?
La coreografía, de gran exigencia y dramatismo para sus intérpretes, se une a la música sublime de Adolphe Adam para crear una obra maestra que sobrecoge por su belleza, emoción y tragedia.
–
Coreografía: Ivan Nagy & Marilyn Burr
Música: Adolphe Adam
Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio
Escenografía y Vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Ricardo Castro
BALLET DE SANTIAGO
JUNTO A LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL 10, 12, 15, 16
SEPTIEMBRE –19:00 HRS. 13
SEPTIEMBRE –17:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$32.000
· BOLETERÍA
DESDE $5.000
25 AL 29 DE OCTUBRE
PRODUCCIÓN TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO PREMIO MEJOR DISEÑO EN DANZA CÍRCULO DE CRÍTICOS 2023
Aristóteles Onassis, Giovanni Battista Meneghini y Jacqueline Kennedy, figuras relevantes en la vida de Maria Callas, se hacen presente en el escenario como personajes de esta pieza, creada en 2023, especialmente para el Ballet de Santiago por Annabelle Lopez Ochoa.
A través de un guion simbólico, la coreógrafa belga-colombiana propone al público comprender a través de la danza la vida de la cantante lírica, en la que el don de la voz también es protagonista.
Callas, la diva, y Maria, la mujer se cruzan entre el amor y la tragedia, igual que en el mejor argumento de una ópera. Luces y sombras de la gran diva del siglo XX en este título que emociona a todos.
–
Coreografía: Annabelle Lopez Ochoa
Música original: Frank Moon
Colaboración artística: Nancy Meckler
Diseño de escenografía, video e iluminación:
Christopher Ash
Vestuario: Loreto Monsalve
BALLET DE SANTIAGO CON MÚSICA GRABADA POR LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
FUNCIONES SALA PRINCIPAL 25
OCTUBRE – 17:00 HRS. 27, 28, 29
OCTUBRE – 19:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$32.000
· BOLETERÍA
DESDE $5.000
14 AL 30 DE
Maina Gielgud, reconocida bailarina, coreógrafa y directora de ballet británica, creó su propia versión de Cascanueces , el clásico navideño que cuenta la historia de Clara, su cascanueces y su ensoñador viaje al reino de los confites. Su versión mantiene la esencia de la historia original, pero añade detalles que resaltan la magia y la atmósfera festiva de este título que se completa con la música mágica y emotiva de P. I. Tchaikovsky que encanta a las familias cada Navidad. El sello de Gielgud se une a la producción del Municipal de Santiago que evoca la Rusia de fines del siglo XIX con trineos, huevos Fabergé gigantes que giran, vestidos destellando con decenas de cristales y profundos bosques que sorprenderán y harán soñar a públicos de todas las edades.
La historia sigue a Clara, una niña que recibe un cascanueces como regalo en la víspera de Navidad. Esa noche, Clara sueña que su cascanueces cobra vida y la lleva a un mundo encantado donde se enfrentan al Rey Ratón y su ejército de ratones. Después de vencerlos, el Cascanueces acompaña a Clara en un viaje mágico hacia el Reino de los Dulces.
En esta tierra maravillosa, son recibidos por el Hada de Azúcar y el Príncipe, quien organiza un espectáculo con danzas de diferentes partes del mundo en su honor. A través de estos bailes, el público disfruta de la cultura de varios países y estilos, como la Danza Española, Árabe, China, y Rusa, al que llegan después de transitar por el reino de las nieves.
–
Coreografía: Maina Gielgud
Música: Piotr Ilich Tchaikovsky
Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio / Christian Lorca
Escenografía y vestuario: Jorge Gallardo
Iluminación: Ricardo Castro
BALLET DE SANTIAGO
JUNTO A LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL 14, 18, 19, 21, 23, 26, 27, 29, 30
DICIEMBRE – 19:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE $32.000 BOLETERÍA DESDE $5.000
La Ópera de París y el Teatro Municipal de Santiago alcanzaron un histórico acuerdo de colaboración que potencia la calidad de la formación que entrega la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago. Mediante esta alianza, la Escuela de Danza de la Ópera de París -fundada en 1713- realiza un acompañamiento técnico y pedagógico a profesores y estudiantes de la Escuela de Ballet, con el fin de transmitirles los preceptos y técnicas del método francés de danza clásica, uno de los más reconocidos del mundo y en el que se han formado grandes bailarines y compañías. Esta colaboración es un pilar clave en el enfoque que está desarrollando el Teatro Municipal de Santiago en su Escuela, con la nueva visión de convertirse en un polo de formación de danza clásica en y para América Latina. Parte del trabajo entre ambas instituciones incluye la vista de reconocidos profesores de la Escuela de Danza de la Ópera de París en la Escuela de Ballet del Municipal de Santiago, además de capacitaciones de profesores de la Escuela en París, donde han conocido en profundidad el trabajo del staff de profesores y el
funcionamiento de la Escuela ubicada en Nanterre, en las afueras de París. Otro de los hitos de este histórico convenio fue la beca para cuatro estudiantes de la Escuela, quienes recibieron una invitación para participar en el curso de verano que se impartió en la capital francesa (julio, 2024) y que reunió a 300 bailarines de 33 países. La primera beca que esta prestigiosa escuela gala entrega a estudiantes de otras instituciones del mundo, dando cuenta del alcance y las oportunidades que genera esta inédita alianza.
El proyecto, que ha sido diseñado a la medida por la directora de la Escuela de Danza de la Ópera de París, Élisabeth Platel, para el Teatro Municipal de Santiago incluye cursos y puertas abiertas, además del curso de verano realizado en Santiago que estará destinado a profesores y estudiantes de danza de Chile y de todo el continente.
Orquesta
Filarmónica de Santiago
Director Titular
nombrado: Paolo
Bortolameolli
Coro del Municipal de Santiago
Director: Jorge Klastornick
–
C1: SONIDOS DEL SILENCIO
– Paolo
Bortolameolli
Novoa / Tchaikovsky / Shostakovich
> MARZO
C2: HÉROES Y HEROÍNAS
– Pedro-Pablo
Prudencio
Leng / Schumann / Strauss
> MARZO
C3: EL PARAÍSO
– Evelino Pidò
Haydn / Rossini
> MARZO
C4: BRUCKNER TRIUNFAL – Luis Toro Araya
Brantmayer / Bruckner
> MARZO
C5: DESDE EL NUEVO MUNDO
– Alejandra Urrutia
Saglie / Dvořák
> JUNIO
C6: DIAGHILEV Y LOS BALLETS RUSOS
– Helmuth Reichel
Ravel / Stravinsky
> JUNIO
C7: EL ANILLO SIN PALABRAS – Paolo
Bortolameolli
Maazel / Wagner
> OCTUBRE
CONCIERTO 8 – Paolo
Bortolameolli
70 años Orquesta
Filarmónica de Santiago
> DICIEMBRE
Por Constanza Arraño, musicóloga
La temporada de conciertos 2025 congrega una selección de programas temáticos que, a lo largo del año, combina tres tipos de obras: la tradición clásico-romántica de los siglos XVIII y XIX, las vanguardias del convulso siglo XX y la creación contemporánea. A través de los ocho conciertos de este año, que celebran los 70 años de la Orquesta Filarmónica de Santiago se podrán recorrer distintas temporalidades y latitudes, muchas de ellas poco exploradas en el repertorio sinfónico nacional.
En el 50° aniversario de la muerte de Shostakovich, el concierto inaugural estará dedicado casi en su totalidad a la música rusa en una noche tan romántica como moderna. A través de dos géneros contrastantes —el concierto y la sinfonía—, el director chileno Paolo Bortolameolli expondrá las experimentaciones sonoras que llevó a cabo cada compositor: Tchaikovsky para desafiar los límites de las formas y armonías vigentes, y Shostakovich para protestar, no tan sutilmente, contra el régimen opresor de Stalin. En este programa se presentará también el pianista macedonio Simon Trpčeski, uno de los grandes solistas actuales del repertorio sinfónico para piano. Asimismo su obertura contempla la obra Manará, creación de la joven compositora chilena, Florencia Novoa, quien actualmente reside en Ginebra.
Dirigido por Pedro-Pablo Prudencio , director residente de la Orquesta Filar-
mónica de Santiago, el segundo programa ofrecerá un fascinante viaje por la música alemana. Abrirá con un poema sinfónico del chileno Alfonso Leng, quien adoptó en su música la atonalidad del expresionismo germano. Luego, la pianista Paulina Zamora interpretará un concierto de Clara Schumann, su única obra sinfónica conocida que ella compuso y orquestó a los quince años. Para cerrar, se escuchará La vida de un héroe, de Strauss, una pieza que, a través del solo del concertino, cuenta la historia de un hombre que triunfa tras batallar intensamente.
Con la participación del Coro del Municipal de Santiago y bajo la dirección del italiano Evelino Pidò, el tercer programa presentará dos obras escritas en la madurez de sus creadores. La primera es la sinfonía Los adioses de Haydn, que a través del humor logra representar un conflicto laboral resuelto con sutileza e ingenio. La segunda es el famoso Stabat mater de Rossini, una de las raras joyas que el compositor produjo tras su retiro de la ópera, en la que el dramatismo de la música sacra se funde con su característico genio melódico.
Bajo la batuta del chileno Luis Toro Araya , el cuarto programa traerá una de las obras colosales del posromanticismo alemán: la Octava sinfonía de Bruckner, pocas veces representada a causa de su complejidad musical y expresiva. Esta será precedida por una pieza vanguardista del chileno Tomás Brantmayer que pre-
senta su pensar sobre el trato hacia los pueblos oprimidos. En conjunto, ambas obras ofrecen un sinigual espacio de reflexión sobre el pensamiento humano y los ideales del siglo XIX.
La quinta fecha del año estará a cargo de la chilena Alejandra Urrutia, quien dirigirá el estreno del Kookaburra Concerto. Esta obra, compuesta por el también chileno Luis Saglie, será interpretada por la eximia pianista rumana Alexandra Silocea . El programa se completará con la Novena sinfonía de Dvořák, una pieza clásica del repertorio europeo inspirada en los cantos de los pueblos afroamericanos del siglo XIX.
En junio, el director chileno Helmuth Reichel será el encargado de dar vida a Diaguilev y los Ballets Rusos , una experiencia que revive dos importantes obras producidas por el empresario ruso a principios del siglo XX. La primera es parte de un ballet compuesto por Ravel en estilo neoclásico, mientras que la
segunda es una de las tantas danzas que creó Stravinsky para la compañía, Petrushka. El programa será completado con el complejo Concierto para piano en sol , de Ravel, cuyo solo estará a cargo del chileno Danor Quinteros .
El séptimo programa será traído por primera vez a Chile por el director Paolo Bortolameolli El anillo sin palabras, se propone un recorrido completo por la obra maestra del compositor alemán. Mediante una selección de fragmentos orquestales de cada una de las cuatro óperas que componen la tetralogía de El anillo del nibelungo, se sintetiza la creación wagneriana en un continuo sin cortes ni adaptaciones en el que todas las transiciones son originales del autor.
La temporada de la Orquesta Filarmónica de Santiago finalizará con un concierto que celebrará los 70 años de la agrupación.
6 Y 7 DE MARZO
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
DIRECTOR MUSICAL: PAOLO
BORTOLAMEOLLI
Maraná, es una creación de la joven compositora chilena Florencia Novoa, un homenaje al músico y director de orquesta, Jorge Peña Hen, impulsor fundamental de las orquestas juveniles. Es una obra que representa la búsqueda de empaste, afinación y equilibrio dentro de la orquesta e incluye citas de una melodía escrita por Peña Hen, que nunca logró concretar.
Tchaikovsky estaba emocionado con su Concierto para piano, así que se lo presentó al mejor pianista de Moscú, Nikolai Rubinstein, quien odió la obra y exigió cambiarla. Indignado, Tchaikovsky se negó y decidió dedicarlo al director alemán Hans von Bülow, quien quedó fascinado y la llevó de gira a Estados Unidos en 1875. El concierto fue incomprendido debido a sus armonías y complejidad técnica, pero la crítica interpretó su dificultad como una genialidad, lo que ayudó a extender su fama al resto del mundo hasta hoy.
Luego de estrenar su ópera Lady Macbeth, Shostakovich enfrentó la ira del régimen soviético, que calificó la obra como “vulgar” debido a sus sonoridades modernas. Para el gobierno, la música debía fomentar el patriotismo, y por lo tanto, tenía que ser sencilla y digerible. Como respuesta, en 1937 Shostakovich compuso su Sinfonía n.º 5, una pieza con un lenguaje tradicional, pero que evocaba fuertes emociones de tragedia y dolor. Con ello buscaba oponerse a la censura y expresar lo que sentía frente a la opresión del totalitarismo.
PROGRAMA
Florencia Novoa Manará
Piotr Ilich Tchaikovsky
Concierto para piano n.° 1, Op. 23, TH 55, si bemol menor
Pianista: Simon Trpčeski
—INTERMEDIO—
Dmitry Shostakovich
Sinfonía n.° 5, Op. 47, re menor
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL
6 Y 7
MARZO – 19:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$32.000
· BOLETERÍA
DESDE $4.000
14 Y 15 DE MARZO
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
DIRECTOR MUSICAL: PEDRO-PABLO PRUDENCIO
Inspirado en una novela de Pedro Prado, en 1922 Leng compuso un poema sinfónico acerca de un niño al que le salen alas. Aunque el joven aprende a volar y observar la belleza de la naturaleza, también conoce el lado vil de las personas. En su obra, el compositor explora las sonoridades del expresionismo alemán de inicios del siglo XX, consolidando la unión de las vanguardias musicales y literarias.
A los 13 años, la eximia pianista Clara Wieck compuso su primer concierto solista, una obra para piano y orquesta de un solo movimiento. Robert Schumann, que era alumno de su padre, revisó el concierto y le dio comentarios sobre la orquestación. Al año siguiente, Clara escribió otros dos movimientos y retomó su versión original, y lo estrenó en Leipzig con apenas 16 años bajo la dirección de Félix Mendelssohn. Hasta la fecha, es la única obra orquestal de la compositora que ha sobrevivido al paso del tiempo.
Completada en 1898, el poema sinfónico Heldenleben, de Richard Strauss, es una de las obras más reconocidas de su creación. Narra la historia de un hombre que se enfrenta a la adversidad y triunfa gloriosamente. Muchas personas piensan que este poema es una suerte de autorretrato de Strauss, si bien él mismo declaró que no tenía suficiente fuerza para ser un héroe. La pieza muestra la influencia de Wagner en el uso de leitmotivs y la expansión de la armonía desde cromatismos intensos hasta momentos de franca atonalidad.
PROGRAMA
Alfonso Leng
La Muerte de Alsino
Clara Schumann
Concierto para piano y orquesta en la menor Op. 7
Pianista: Paulina Zamora
—INTERMEDIO—
Richard Strauss
Poema sinfónico “Heldenleben” Op. 40
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL 14
MARZO – 19:00 HRS. 15
MARZO – 17:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$32.000
· BOLETERÍA
DESDE $4.000
21 Y 22 DE MARZO
CONCIERTO 3
DIRECTOR MUSICAL: EVELINO PIDÒ
CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
Haydn pasó gran parte de su vida trabajando en la corte del príncipe Nikolai Esterházy, quien tenía una orquesta propia para su entretenimiento. En el verano de 1772, el príncipe suspendió las vacaciones de los músicos para prolongar su propia estadía, por lo que Haydn preparó una sutil protesta: en el último movimiento, los intérpretes fueron abandonando el escenario hasta que solamente quedaron el compositor y su concertino, que eran los únicos que habían podido ver a sus familias. Esterházy captó la indirecta y al día siguiente permitió el receso de la orquesta. Desde entonces, la obra de Haydn se ejecuta haciendo honor a los músicos que la estrenaron.
Pese a que desde joven Rossini había cultivado una gran fama como compositor de óperas, en 1829 anunció su retiro con 29 obras líricas en su haber. Tiempo después recibió el encargo de escribir un Stabat mater que pudiera rivalizar con el de Pergolesi. La obra se estrenó en París en 1842 con críticas mixtas, pues se le reprochaba que hiciera un negocio de la música religiosa. Sin embargo, con la estética romántica ya instalada, su obra fue aceptada, porque lograba expresar un intenso dramatismo en el estilo italiano imperante en la época.
PROGRAMA
Franz Joseph Haydn
Sinfonía N°45 en fa sostenido menor: “Los Adioses”
—INTERMEDIO—
Gioachino Rossini
Stabat Mater
Soprano: Maria Kokareva
Mezzosoprano: Megan Moore
Tenor: Leonardo Sánchez
Bajo: Matías Moncada
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL
21
MARZO – 19:00 HRS.
22
MARZO – 17:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$32.000
· BOLETERÍA
DESDE $4.000
27 Y 28 DE MARZO
CONCIERTO 4
DIRECTOR MUSICAL: LUIS TORO ARAYA
Numerosos compositores y compositoras han buscado cómo construir vínculos con los pueblos originarios y sus culturas. En esta búsqueda, en 2018 Brantmayer estrenó Canción de cuna para Fuegia Basket, una obra que hace referencia al colonialismo vivido en Tierra del Fuego a inicios del siglo XIX. Fuegia fue una niña kawésqar que fue enviada a Inglaterra, pero al año siguiente fue devuelta al sur austral. Mediante sonoridades que imitan los vientos de la Patagonia y melodías basadas en la tradición clásico-romántica europea, la obra reflexiona sobre el choque de mundos y la imposición de una cultura sobre otra.
En 1884, Bruckner decidió embarcarse en la composición de una octava sinfonía. Cuando la terminó, se la envió al director Hermann Levi para escuchar sus comentarios. A Levi le gustó, pero dijo que no sabría qué hacer con ella y le sugirió que la revisara. Bruckner estuvo de acuerdo y la completó en 1890. Tuvo dificultades para estrenarla, pues los directores creían que la Sinfonía n.º 8 era muy difícil debido a su longitud, sus armonías wagnerianas y su dramatismo. Finalmente debutó en 1892 y se convirtió en su última obra sinfónica.
PROGRAMA
Tomás Brantmayer Canción de cuna para Fuegia Basket
—INTERMEDIO—
Anton Bruckner Sinfonía n.° 8 en do menor, WAB 108
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL
27 Y 28
MARZO – 19:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$32.000
· BOLETERÍA
DESDE $4.000
6 Y 7 DE JUNIO
CONCIERTO 5
DIRECTORA MUSICAL: ALEJANDRA URRUTIA
Escrito para la directora Alejandra Urrutia y la pianista
Alexandra Silocea, el Kookaburra Concerto tendrá su debut mundial en este escenario. Saglie se inspiró para su título en el dacelo o cucaburra, un ave que vive en las islas de Australia y Nueva Guinea que se comunica con otros miembros de su especie mediante un canto que se asemeja a la risa humana.
Continúa este concierto con la Novena Sinfonía "Del Nuevo Mundo" de Dvořák. Cuando el compositor fue invitado a trabajar al Conservatorio Nacional de Música de Nueva York, sabía que deseaba continuar con su estilo nacionalista en su nuevo hogar. Para ello, se dedicó a buscar música folklórica que entrañara la esencia del alma estadounidense. Al conocer los cantos de los pueblos afroamericanos recientemente emancipados, sintió que en sus ritmos, melodías y armonías se encontraba el más auténtico espíritu de la nación. Dvořák se inspiró en las canciones de los antiguos esclavos negros para crear una sinfonía, la última de su producción, que llamó Del Nuevo Mundo como un reconocimiento a la identidad mestiza del territorio americano.
PROGRAMA
Luis Saglie
Concierto para piano y orquesta n.º 1, "Kookaburra"
Pianista: Alexandra Silocea
—INTERMEDIO—
Antonín Dvořák
Sinfonía n.º 9 en mi menor, Op. 95, "Del Nuevo Mundo" FUNCIONES SALA PRINCIPAL
6
JUNIO – 19:00 HRS.
7
JUNIO – 17:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE $32.000
· BOLETERÍA
DESDE $4.000
13 Y 14 DE JUNIO DIAGHILEV Y
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
CONCIERTO 6 – A 150 AÑOS DEL NACIMIENTO DE RAVEL
DIRECTOR MUSICAL: HELMUTH REICHEL
Cuando Ravel aceptó la propuesta de escribir un ballet, no sabía que sus ideas musicales no se alinearían con la producción. Fue solo en el proceso que tanto él como la compañía de Diaghilev notaron las grandes diferencias que tenían. Pese a todo, llevaron la empresa a término con el estreno de Dafnis y Chloé en 1912. Ravel, anticipando nuevos usos para su obra, adaptó el ballet a dos suites orquestales, creadas para prescindir de la danza y depender solo de la música.
Si bien Ravel se hizo muy conocido como impresionista, su faceta neoclásica es notoria en numerosas obras. Una de ellas es el Concierto para piano en sol , en el que utiliza diversos elementos de las vanguardias de la época: politonalidad, escalas modales, heterometrías y polirritmias complejas. Ravel pretendía estrenar él mismo su concierto, pero resultó tan difícil que tuvo que ceder el solo a otra pianista para mantener su virtuosismo.
Mientras Stravinsky terminaba El pájaro de fuego, tuvo una visión sobre ritos paganos en la Rusia antigua. Le contó su idea a Diaghilev y se dedicó a trabajar. Pero cuando este le preguntó cómo iba, se encontró con que el compositor estaba enfrascado en otra visión: una marioneta que cobraba vida y se movía al son de una percusiva y bitonal música orquestal. Diaghilev quedó encantado y así, en conjunto desarrollaron un nuevo ballet, Petrushka, estrenado en París en 1911.
PROGRAMA
Maurice Ravel
∙ Suite n.° 2 de Dafnis y Chloé
∙ Concierto para piano y orquesta en sol mayor
Pianista: Danor Quinteros
—INTERMEDIO—
Igor Stravinsky Petrushka (Versión 1947)
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL
13
JUNIO – 19:00 HRS. 14
JUNIO – 17:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$32.000
· BOLETERÍA
DESDE $4.000
16 Y 17 DE OCTUBRE ORQUESTA
CONCIERTO 7
DIRECTOR MUSICAL: PAOLO BORTOLAMEOLLI
En 1876, Wagner estrenó El ocaso de los dioses , la última ópera de su tetralogía El anillo del nibelungo. Había comenzado la creación del libreto y la música de esta magna obra en 1848, cuando decidió escribir una historia épica que se inspirara en la mitología nórdica y que se extendiera a través de varias generaciones. El resultado fue una serie de cuatro dramas líricos El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses — cuya duración es cercana a 16 hrs..
Como una forma de honrar el legado de Wagner, el director francés Lorin Maazel creó una secuencia orquestal de El anillo. En ella se reúnen fragmentos de cada ópera y su duración en la selección es proporcional a la duración de la ópera original con respecto a la tetralogía. De esta forma, la obra se constituye como una síntesis de la obra maestra de Wagner que, en un tiempo acotado de alrededor de 70 minutos, logra captar los principales motivos, temas y temperamentos de cada uno de los dramas, sus personajes y sus motivaciones. Maazel insistió en no incluir ni una sola nota de su propia autoría, sino adaptar la tetralogía exclusivamente a partir de la música wagneriana con las transiciones que preparó el compositor alemán.
PROGRAMA
Lorin Maazel / Richard Wagner El Anillo sin palabras
—SIN INTERMEDIO—
FUNCIONES
SALA PRINCIPAL
16 Y 17
OCTUBRE – 19:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE
$32.000
· BOLETERÍA
DESDE $5.000
5 Y 6 DE DICIEMBRE
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
ARNALDO COHEN
Bach–Busoni / Brahms / Chopin > MAYO
EDITH FISCHER
Mozart / Schumann / Beethoven > JUNIO
ALON GOLDSTEIN
Bach / Mendelssohn / Mendelssohn / Schubert / Glass / Bernstein / Chopin > JULIO
ZEE ZEE
Wagner / Schönberg / Ravel / Liszt > OCTUBRE
JAMES WEI
Schumann / Liszt > NOVIEMBRE
El nuevo piano Steinway & Sons cuyo proceso de fabricación data de casi 150 años de historia, será otro de los protagonistas de esta temporada, gracias a la generosa donación de un privado anónimo.
A unos 20 minutos de Hamburgo, un imponente edificio de ladrillos rojos encierra un lugar particular: la fábrica de Steinway & Sons donde la materia prima —una selección de las mejores maderas del mundo de acuerdo a su
peso, grano y dirección de crecimiento— se deja reposar durante dos años antes de cortarlas, ensamblarlas y pulirlas hasta la absoluta precisión para crear sus elogiados pianos de cola. Su proceso de fabricación data de casi 150 años de historia y contempla 12 mil piezas, en un trabajo artesanal pionero que solo es posible aprender en este lugar. Y todo para lograr un sonido inigualable.
Quien viajó hasta allí fue Jorge Hevia, pianista residente del Teatro Municipal de Santiago, quien tuvo la misión de seleccionar este nuevo piano de 157 x 274 cm y 500 kg. Una tarea que lo mantuvo hrs. desplazándose entre pianos, hasta escoger un modelo D de ébano, el preferido de muchos de los más célebres pianistas del mundo.
“El piano de conciertos de Steinway & Sons constituye la simbiosis perfecta entre un grandioso volumen sonoro y un
cuidado trabajo artesanal. Pero para mí, la elección de un piano como este no solo tiene que ver con la valoración de su calidad y las necesidades acústicas del lugar en que estará, sino también con cómo inspira y abre nuevas experiencias sensoriales e imaginativas para los artistas. En pocas palabras, un piano que no ponga límites a la interpretación y permita entregar el máximo potencial en la Sala Principal de nuestro querido Municipal de Santiago. Tener al fin este maravilloso instrumento me llena de orgullo como artista chileno”, señala Hevia.
Este flamante instrumento fue inaugurado en 2024 por el eximio artista ruso Daniil Trifonov, considerado uno de los mejores pianistas del mundo, en un recital que recibió grandes elogios del público y la crítica. Y esta temporada está preparado para recibir a los brillantes artistas del ciclo de Pianistas “Claudio Arrau” 2025.
–
Su aro está formado por 20 capas de arce y caoba, prensadas entre sí que proporciona la integridad estructural lo que le permite perdurar durante generaciones. Sus cuerdas, instaladas en un marco metálico de hierro fundido con forma de cúpula con una tensión de más de 20 mil kg., son de acero sueco de alta resistencia en los agudos y están recubiertas de cobre puro en los graves. Y el corazón del piano, es su caja de resonancia diafragmática, que logra un rendimiento óptimo en el rango dinámico y el máximo soporte.
BRASIL
Reconocido internacionalmente por su virtuosismo y profundidad interpretativa. Ha desarrollado su carrera, presentándose en las más importantes salas de conciertos de todo el mundo, desde América hasta Europa y Asia. Su repertorio abarca desde la música clásica hasta compositores contemporáneos.
El artista brasileño ha sido elogiado por su capacidad técnica y su enfoque emocional en la música, lo ha situado como uno de los pianistas más relevantes de su generación.
–
PROGRAMA
Johann Sebastian Bach / Ferruccio Busoni Chacona en re menor
Johannes Brahms Variaciones y fuga sobre un tema de Händel, Op. 24
—INTERMEDIO–
Frédéric Chopin
Scherzo n.º 1 en si mayor Op. 20
Scherzo n.º 2 en si bemol menor Op. 31
Scherzo n.º 3 en do sostenido menor Op.39
Scherzo n.º 4 en mi mayor Op. 54
FUNCIÓN
SALA PRINCIPAL
7
MAYO – 19:00 HRS.
PRECIOS
ABONO DESDE $16.000
· BOLETERÍA
DESDE $3.000
Una vida al servicio de la música, una búsqueda constante de perfeccionamiento en su camino de intérprete, gran curiosidad dirigida a la ampliación de su repertorio y el desarrollo sin tregua de la enseñanza de sus principios, han sido el hilo conductor de una original carrera.
Actualmente participa en actividades musicales en universidades y conservatorios del país, además realiza conciertos y clases magistrales en el extranjero.
Ha recibido diversas distinciones entre los que destaca el Premio a la Música Nacional Presidente de la República otorgado por el Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio.
Wolfgang Amadeus Mozart Fantasía n.º 3 en re menor, K. 397/385g
Robert Schumann
Davidsbündlertanze
(Danzas de la cofradía de David), Op. 6
—INTERMEDIO–
Ludwig van Beethoven
Sonata para piano n.º 31 en la bemol mayor, Op. 110
FUNCIÓN SALA PRINCIPAL 2
JUNIO – 19:00 HRS.
PRECIOS
ABONO DESDE $16.000
· BOLETERÍA
DESDE $3.000
Es uno de los artistas más originales y sensibles de su generación, admirado por su inteligencia musical y personalidad dinámica. Su visión artística y su repertorio innovador lo han convertido en favorito del público y la crítica en Estados Unidos, Europa e Israel.
Hizo su debut orquestal a los 18 años con la Filarmónica de Israel, bajo la batuta de Zubin Mehta. Se ha presentado con orquestas de todo el mundo como la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, Orquesta de Filadelfia y las sinfónicas de San Francisco, Baltimore, San Luis, Houston, Vancouver, Kansas City, Indianápolis y Carolina del Norte; y con orquestas de gira en Francia, México, Rusia, Rumania y Bulgaria. El artista realiza regularmente grabaciones para el sello Naxos.
PROGRAMA
Johann Sebastian Bach
Preludio en Si menor (Arr. Alexander Siloti)
Fanny Mendelssohn
September del ciclo de canciones Das Jahr (El año)
Felix Mendelssohn
Canciones sin palabras
Johann Sebastian Bach
Sheep May Safely Graze (Arr. Egon Petri)
Franz Schubert
Impromptus Op. 90 D 899
—INTERMEDIO–
Philip Glass
Etude n.º 6
Leonard Bernstein
“La máscara” de la Sinfonía n.º2
Frédéric Chopin
Scherzo n.º 2
Scherzo n.º 3
FUNCIÓN
JULIO – 19:00 HRS.
PRECIOS
ABONO DESDE $16.000
· BOLETERÍA
DESDE $3.000
SCHUMANN / LISZT
INTERNATIONAL PIANO COMPETITION 2024
Un destacado intérprete de la nueva generación de pianistas chinos. Ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Piano de Cleveland y Premio del Público 2024. Como solista y músico de cámara, destaca por su creatividad e inteligencia musical.
Durante su carrera, ha obtenido distinciones en concursos de su país de origen, como el Beijing Chopin y el Lang Lang Piano. Asimismo, en el Concurso Internacional Chopin de Varsovia; el Concurso Internacional Marguerite Long de París; tercer lugar del 76º Concurso Internacional de Música de Ginebra y ganador del Premio Especial Rose-Marie Huguenin, entre muchos otros.
–PROGRAMA
Robert Schumann
Estudios Sinfónicos, Op. 13
–INTERMEDIO–
Franz Liszt
Estudios Trascendentales, S. 139
FUNCIÓN SALA PRINCIPAL
22
NOVIEMBRE –19:00 HRS.
PRECIOS
· ABONO DESDE $16.000
· BOLETERÍA DESDE $3.000
Ilutraciones: Marcela Trujillo @maliki4ojos
Ballet THE DREAM (SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO)
Ashton / Mendelssohn > MAYO
Teatro de sombras musical LA DANZA DEL OSO
Esperanza Restucci > MAYO
Teatro musical TIMBALTUM
Erazo / Hidalgo > JULIO
Teatro musical EL CONCIERTO DE LAS MARIPOSAS
E. Restucci / S. Restucci > AGOSTO
Concierto dramatizado OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO
Pinzón / Castillo > NOVIEMBRE
Oberón, rey de las hadas y de su esposa Titania, tienen una pelea en el bosque. Oberón decide vengarse de Titania y le pide a su travieso sirviente Puck que use una flor mágica para hacerla enamorarse de la primera criatura que vea. Mientras tanto, en el mismo bosque, dos parejas de enamorados están perdidos, y Puck, con sus travesuras, genera otros enredos amorosos y se desata una gran confusión…
Un mundo mágico lleno de hadas y encantamientos, además de hermosos trajes y personajes fantásticos. Una historia de humor y ternura, que habla sobre el amor y el poder de la reconciliación, convierte este título en una experiencia ideal para los más pequeños.
–
Coreografía: Frederick Ashton
Música: Felix Mendelssohn
arreglo John Lanchbery
Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio
Escenografía y vestuario: David Walker
Iluminación: Ricardo Castro
según John B. Read
BALLET DE SANTIAGO CON MÚSICA GRABADA
27 MAYO –15:00 HRS.
30 MAYO – 17:00 HRS. 1 JUNIO – 17:00 HRS.
TEATRO DE SOMBRAS MUSICAL
17 AL 24 DE
Un espectáculo familiar que a través del arte de las sombras y de música clásica en vivo, relata un día en la vida del Oso Jakob y sus amigos del bosque. Una obra que traslada la imaginación de los niños a un lugar mágico y misterioso a través de canciones clásicas europeas que hablan de la naturaleza y los animales.
En el amanecer del bosque, un tierno puercoespín junto a una mariposa le da la bienvenida al sol. Lentamente despierta el Oso Jakob, y se dirige a un viejo árbol en el que cuelga su violín. Mientras avanza el día se encontrará con sus amigos: el conejo y el zorro, con los que danzarán y tocarán sus instrumentos, alegrando al resto de las criaturas que los acompañan.
–
Dirección artística, dirección musical y guión: Esperanza Restucci
Ilustraciones: Samuel Restucci
Iluminación: Antonieta Henríquez
ELENCO
Soprano: Esperanza Restucci
Piano: José Tomás Moscoso
Flauta: David Gutiérrez
TEATRO DE SOMBRAS
Intérprete: Francisco Navarrete
FUNCIONES
SALA ARRAU
Entradas sin numerar, ingreso por orden de llegada.
17 Y 24
MAYO – 16:00 HRS.
18 Y 24
MAYO – 12:00 HRS.
PRECIO GENERAL
· BOLETERÍA $13.000
5 AL 12 DE
Un espectáculo que permite viajar a través del universo del ritmo y sus múltiples dimensiones, conectando la historia de los instrumentos de percusión, la musicalidad de la naturaleza y la del cuerpo propio.
A través de canciones, imágenes poéticas y la potencia de más de una decena de sonoridades rítmicas, el público podrá ser parte activa de un divertido concierto teatralizado.
–
Dirección artística: Martín Erazo
Dramaturgia: Claudia Hidalgo
Diseño de escenografía y vestuario: Loreto Monsalve
Iluminación: Antonieta Henríquez
Actores: Mercedes Mujica y Diego Hinojosa
Músicos: Rodrigo Aros y Juan Gronemeyer
FUNCIONES
SALA ARRAU
Entradas sin numerar, ingreso por orden de llegada.
5 Y 12
JULIO – 16:00 HRS.
6 Y 12
JULIO – 12:00 HRS.
PRECIO GENERAL · BOLETERÍA $13.000
DRAMATIZADO – NUEVA PRODUCCIÓN
Una obra integral hilada a través de canciones y melodías de canto lírico, piano y violonchelo con obras de compositores rusos, románticos alemanes y latinoamericanos con temáticas oníricas sobre la naturaleza como A Dream de Rachmaninoff, Der Schmetterling de Schubert y Aprés un reve de Fauré, entre otras.
Este concierto contempla una propuesta escénica con ilustraciones animadas, ambientación y arte lumínico centrada en la vida y muerte de las mariposas, como símbolo del inicio de la primavera.
Una creación que concientiza a las nuevas generaciones sobre el cuidado de las mariposas que se encuentran en peligro de extinción.
–
Idea original y dirección: Esperanza Restucci
Dirección visual y animación:
Samuel Restucci
Ilustraciones: Antonia Reyes
Iluminación: Antonieta Henríquez
Soprano: Esperanza Restucci
Pianista: José Tomás Moscoso
Violonchelo: Walter Li Rathgeb
FUNCIONES
SALA ARRAU
Entradas sin numerar, ingreso por orden de llegada.
9 Y 16
AGOSTO – 16:00 HRS.
10 Y 17
AGOSTO – 12:00 HRS.
PRECIO GENERAL
· BOLETERÍA $13.000
CONCIERTO DRAMATIZADO
22 AL 30
El patito feo del poeta danés Hans Christian Andersen (1843), narra la historia de un patito que es rechazado por ser diferente. Éste, decide huir de la granja natal y pasa un invierno lleno de dificultades. Al llegar la primavera, tras ver su reflejo en el agua, se da cuenta de cómo se ha convertido en un hermoso cisne que en este concierto será personificado por el corno inglés, dando voz a temáticas contemporáneas como la importancia de la autoaceptación, la resiliencia y el descubrimiento de la verdadera identidad.A través de cuentos clásicos cuyos personajes son animales personificados con cualidades humanas, se podrá apreciar al oboe y corno inglés como protagonistas, en toda su dimensión solista y de conjunto, mediante la representación de atmósferas y personajes encarnados en los instrumentos de madera, en una creación original, que recogerá melodías populares y música docta.
–
Dirección musical y arreglos: Jorge Pinzón
Dramaturgia y adaptación teatral:
Antonia Castillo
Dirección general: Madelene Vásquez
ENSAMBLE DE OBOES
FILARMÓNICOS Y CORNO INGLÉS
Oboes: Claudia Fonseca, Jorge Pinzón y Ronald Barrios
Corno inglés: Tatiana Romero
FUNCIONES
SALA ARRAU
Entradas sin numerar, ingreso por orden de llegada.
FAMILIAR
22 Y 30
NOVIEMBRE – 12:00 HRS.
22 Y 30
NOVIEMBRE – 16:00 HRS.
ESCOLAR
26 Y 28
NOVIEMBRE – 12:00 HRS.
PRECIO GENERAL
· BOLETERÍA $13.000
La Sala Claudio Arrau es un espacio multifuncional que cuenta con una capacidad para 150 personas. Su amplitud y buena acústica la han convertido en un lugar ideal para conciertos de diferentes características y espectáculos de teatro, aunque también lo es para eventos comerciales, ensayos y tertulias.
La Sala Arrau nació con la creación del Teatro Municipal de Santiago, pero estuvo inutilizada durante años. Fue en 1984, con la visita del reconocido pianista nacional Claudio Arrau, que se rehabilitó y se bautizó con su nombre. Su estilo tiene una belleza particular que hasta hoy llama la atención de quienes la visitan, como los bustos de ocho destacados compositores que acompañan y observan desde lo alto a artistas y público.
Teatro
AMANDA LABARCA
Stevenson / Oyarzún
> ENERO
Teatro de sombras musical
LA DANZA DEL OSO
Esperanza Restucci
> MAYO
Teatro musical
TIMBALTUM
Erazo / Hidalgo
> JULIO
Teatro musical EL CONCIERTO DE LAS MARIPOSAS
E. Restucci / S. Restucci
> AGOSTO
Teatro Musical ENSAYO DE ÓPERA
Rodrigo Navarrete
> OCTUBRE
Concierto dramatizado
OBOES Y FÁBULAS:
EL PATITO FEO
Pinzón / Castillo
> NOVIEMBRE
8 AL 11 DE ENERO
Obra escrita por Isidora Stevenson a partir de una investigación en torno a la biografía y el trabajo de Amanda Labarca (1886-1975), una de las figuras más relevantes del feminismo en Chile durante el siglo XX que destacó como profesora, escritora, embajadora y política, y que consagró gran parte de su obra al estudio de la educación en el país y a la literatura castellana. Fundó el Círculo de Lectura, que se constituyó como una herramienta de formación intelectual para las mujeres de su época y fue defensora del sufragio femenino, ley que se firma aquí en el Teatro Municipal de Santiago el 8 de enero de 1949 y que permitió a las chilenas ejercer su derecho a voto.
En formato de monólogo, la puesta en escena protagonizada por Ximena Rivas con dirección de Manuela Oyarzún se sitúa en la noche anterior a la firma de la ley del sufragio universal para mujeres, cuando Amanda Labarca viajó para estar en la ceremonia desde Nueva York a Santiago en momentos en que era embajadora ante Naciones Unidas. –
Dramaturgia: Isidora Stevenson
Dirección: Manuela Oyarzún
Asistente de dirección: Bárbara Vera
Actuación: Ximena Rivas
Diseño integral: Loreto Martínez
Música: Esteban Oyarzún
Producción: Javiera Vio
Producción ejecutiva: Javier Ibacache
FUNCIONES
SALA ARRAU
Entradas sin numerar, ingreso por orden de llegada.
8, 9, 10, 11
ENERO – 20:00 HRS.
PRECIO GENERAL
$17.000
TEATRO DE SOMBRAS MUSICAL
17 AL 24
Un espectáculo familiar que a través del arte de las sombras y de música clásica en vivo, relata un día en la vida del Oso Jakob y sus amigos del bosque. Una obra que traslada la imaginación de los niños a un lugar mágico y misterioso a través de canciones clásicas europeas que hablan de la naturaleza y los animales.
En el amanecer del bosque, un tierno puercoespín junto a una mariposa le da la bienvenida al sol. Lentamente despierta el Oso Jakob, y se dirige a un viejo árbol en el que cuelga su violín. Mientras avanza el día se encontrará con sus amigos: el conejo y el zorro, con los que danzarán y tocarán sus instrumentos, alegrando al resto de las criaturas que los acompañan.
–
Dirección artística, dirección musical y guión: Esperanza Restucci
Ilustraciones: Samuel Restucci
Iluminación: Antonieta Henríquez
ELENCO
Soprano: Esperanza Restucci
Piano: José Tomás Moscoso
Flauta: David Gutiérrez
TEATRO DE SOMBRAS
Intérprete: Francisco Navarrete
FUNCIONES
SALA ARRAU
Entradas sin numerar, ingreso por orden de llegada.
17 Y 24
MAYO – 16:00 HRS.
18 Y 24
MAYO – 12:00 HRS.
PRECIO GENERAL
· BOLETERÍA $13.000
5 AL 12 DE
Un espectáculo que permite viajar a través del universo del ritmo y sus múltiples dimensiones, conectando la historia de los instrumentos de percusión, la musicalidad de la naturaleza y la del cuerpo propio.
A través de canciones, imágenes poéticas y la potencia de más de una decena de sonoridades rítmicas, el público podrá ser parte activa de un divertido concierto teatralizado.
–
Dirección artística: Martín Erazo
Dramaturgia: Claudia Hidalgo
Diseño de escenografía y vestuario: Loreto Monsalve
Iluminación: Antonieta Henríquez
Actores: Mercedes Mujica y Diego Hinojosa
Músicos: Rodrigo Aros y Juan Gronemeyer
FUNCIONES
SALA ARRAU
Entradas sin numerar, ingreso por orden de llegada.
5 Y 12
JULIO – 16:00 HRS.
6 Y 12
JULIO – 12:00 HRS.
PRECIO GENERAL · BOLETERÍA $13.000
CONCIERTO DRAMATIZADO – NUEVA PRODUCCIÓN
9 AL 18
Una obra integral hilada a través de canciones y melodías de canto lírico, piano y violonchelo con obras de compositores rusos, románticos alemanes y latinoamericanos con temáticas oníricas sobre la naturaleza como A Dream de Rachmaninoff, Der Schmetterling de Schubert y Aprés un reve de Fauré, entre otras.
Este concierto contempla una propuesta escénica con ilustraciones animadas, ambientación y arte lumínico centrada en la vida y muerte de las mariposas, como símbolo del inicio de la primavera.
Una creación que concientiza a las nuevas generaciones sobre el cuidado de las mariposas que se encuentran en peligro de extinción.
–
Idea original y dirección: Esperanza Restucci
Dirección visual y animación:
Samuel Restucci
Ilustraciones: Antonia Reyes
Iluminación: Antonieta Henríquez
Soprano: Esperanza Restucci
Pianista: José Tomás Moscoso
Violonchelo: Walter Li Rathgeb
FUNCIONES
SALA ARRAU
Entradas sin numerar, ingreso por orden de llegada.
9 Y 16
AGOSTO – 16:00 HRS.
10 Y 17
AGOSTO – 12:00 HRS.
PRECIO GENERAL
· BOLETERÍA $13.000
23 DE OCT AL 8 DE NOV.
Inspirado en su propia experiencia como cantante y actualmente como director de escena, Rodrigo Navarrete traerá a la Sala Arrau el proceso de ensayo y montaje de una ópera. Se desplegarán, con humor y realismo, la amplia variedad de tareas necesarias para llevar a cabo una ópera que, en este caso, será Aída de G. Verdi.
Enredos, vicisitudes, pasiones, empeños y desventuras atravesarán un equipo al enfrentar el proceso el que integrarán no sólo artistas, sino también directores, administrativos y el personal de aseo de la sala.
Dirección de escena: Rodrigo Navarrete
Libreto y codirección: Cristóbal Valenzuela
Iluminación: Antonieta Henríquez
FUNCIONES
SALA ARRAU
Entradas sin numerar, ingreso por orden de llegada.
23, 24, 25
OCTUBRE– 19:00 HRS.
6, 7, 8
NOVIEMBRE – 19:00 HRS.
PRECIO GENERAL
$17.000
CONCIERTO DRAMATIZADO
22 AL 30
El patito feo del poeta danés Hans Christian Andersen (1843), narra la historia de un patito que es rechazado por ser diferente. Éste, decide huir de la granja natal y pasa un invierno lleno de dificultades. Al llegar la primavera, tras ver su reflejo en el agua, se da cuenta de cómo se ha convertido en un hermoso cisne que en este concierto será personificado por el corno inglés, dando voz a temáticas contemporáneas como la importancia de la autoaceptación, la resiliencia y el descubrimiento de la verdadera identidad.A través de cuentos clásicos cuyos personajes son animales personificados con cualidades humanas, se podrá apreciar al oboe y corno inglés como protagonistas, en toda su dimensión solista y de conjunto, mediante la representación de atmósferas y personajes encarnados en los instrumentos de madera, en una creación original, que recogerá melodías populares y música docta.
–
Dirección musical y arreglos: Jorge Pinzón
Dramaturgia y adaptación teatral:
Antonia Castillo
Dirección general: Madelene Vásquez
ENSAMBLE DE OBOES
FILARMÓNICOS Y CORNO INGLÉS
Oboes: Claudia Fonseca, Jorge Pinzón y Ronald Barrios
Corno inglés: Tatiana Romero
FUNCIONES
SALA ARRAU
Entradas sin numerar, ingreso por orden de llegada.
FAMILIAR
22 Y 30
NOVIEMBRE – 12:00 HRS.
22 Y 30
NOVIEMBRE – 16:00 HRS.
ESCOLAR
26 Y 28
NOVIEMBRE – 12:00 HRS.
PRECIO GENERAL
· BOLETERÍA $13.000
Ópera La Flauta Mágica 2024.
Es la plataforma digital del Teatro Municipal de Santiago que ofrece una oferta programática anual de libre acceso, variada e internacional, pensada en todos los públicos.
Municipal Delivery ha contribuido a derribar barreras de acceso tanto geográficas como económicas, en todo Chile, países de la región y el mundo.
Desde su creación, se ha transformado en una iniciativa que permite complementar la experiencia en vivo; ampliar las posibilidades de los públicos; generar un aporte real a la sociedad y relevar el quehacer cultural, artístico y social del Teatro Municipal de Santiago.
> ENERO
Concierto: Patética
> FEBRERO
Votación del público:
• Ballet: María Antonieta
• Ópera: Manon
• Concierto: Pasión
> MARZO
• Ópera: Manon
• Concierto: Resurrección
> ABRIL
• Ballet: El lago de los cisnes
• Concierto: Pasión
> MAYO
• Ópera: La flauta mágica
• Concierto: Todo Mozart
> JUNIO
• Ópera: La traviata
• Concierto: 100% romántico
> JULIO
• Concierto: Mahler total
• Ópera familiar: La valquiria + Sigfrido
–COORDENADAS–
¿DÓNDE?
Ingresa a www.municipal.cl haz click en Espectáculos y luego ingresa a Cartelera digital
¿POR CUÁNTO TIEMPO
ESTÁN DISPONIBLES?
Todos los meses tenemos un estreno digital , el cual estará on demand por al menos 3 semanas, según disponibilidad.
¿QUÉ PRECIO TIENE?
El acceso es gratuito con donación voluntaria.
> AGOSTO
Teatro Musical:
• Estación del canto
• El rey que quería ser músico
• Mis primeras cuatro estaciones
> SEPTIEMBRE
• Ópera: El elixir de amor
• Concierto: Beethoven y el violín
> OCTUBRE
• Ópera: Don Pasquale
• Concierto: Érase una vez...
> NOVIEMBRE
Votación del público:
• Ballet: La bella durmiente
• Ópera: El viaje a Reims
• Concierto: El rito
> DICIEMBRE
• Cascanueces
Abriendo
espacios
de formación y vinculación con los públicos
El área de Comunidad y Públicos tiene como principal objetivo abrir espacios de formación y vincularse con los distintos públicos y comunidades desde las artes escénicas y musicales. Y a su vez, otorgar diversas instancias de encuentros dialogantes y participativos que permitan conocer las artes que se cultivan en el Teatro Municipal de Santiago. Las actividades son gratuitas y abiertas para fundaciones, organizaciones sociales, estudiantes de educación superior y público general.
· PUERTAS ABIERTAS:
VISITA GUIADA PARA ORGANIZACIONES
SOCIALES
Invitamos a instituciones y organizaciones sociales a conocer el edificio y la historia del Teatro Municipal de Santiago.
· TERTULIAS:
UNA CONVERSACIÓN CON LOS CREADORES
Un espacio de conversación con los artistas y profesionales de cada producción, quienes entregan herramientas para comprender de mejor forma los espectáculos de la temporada. Así, los públicos podrán ampliar sus conocimientos sobre artes escénicas; preguntar sus dudas e inquietudes y sentirse mejor preparados para disfrutar de cada título.
· PUERTAS ABIERTAS: ENSAYOS
Para completar la experiencia de las tertulias, en algunas oportunidades, los públicos tendrán la posibilidad de asistir a un ensayo, y ser testigos del proceso de algunas de las producciones de la temporada.
· PROGRAMA INCLUSIÓN
Hemos desarrollado algunas actividades de inclusión, para aquellas personas con algún tipo o grado de discapacidad física y/o cognitiva que deseen asistir a nuestras actividades de puertas abiertas.
· ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y CONVENIOS CON INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Generamos algunos convenios de colaboración con instituciones de educación superior para fomentar la interacción entre ambas entidades en las áreas de docencia, extensión, mediación y formación de públicos con el fin de otorgarle a los estudiantes en etapa de desarrollo profesional o técnico, que
puedan adquirir nuevas competencias y herramientas.
· EFEMÉRIDES:
HITOS CULTURALES Y ARTÍSTICOS
Celebramos y conmemoramos junto a los públicos las principales efemérides del año como el Día de los Patrimonios, aniversarios de nuestros cuerpos artísticos o el #Mesde... entre otros.
· LA ANTESALA: CONVERSACIONES QUE ABREN EL TELÓN
Pensado en los públicos asistentes a nuestros espectáculos, realizamos un encuentro previo a las funciones para conversar acerca de los aspectos más relevantes de las obras como detalles de la historia, trama y sus creadores.
· UNA NUEVA MIRADA: INSPIRACIÓN PARA LAS NUEVAS GENERACIONES
Se trata de una instancia de reflexión y diálogo con estudiantes de educación superior que, a través de diversas dinámicas grupales, logran profundizar y analizar aquellos aspectos esenciales que permiten la comprensión de la obra. También tienen la oportunidad, de asistir a un ensayo general del mismo título analizado.
Si estás interesado/a en algunas de estas actividades, te invitamos a escribir a comunidad@municipal.cl
La música y las artes escénicas son una de las actividades artísticas más completas y, como tales, constituyen un recurso educativo infinito. A través de programas de educación artística no formal, se fomenta la creatividad en niños y adolescentes, que a la vez permiten diversificar sus oportunidades de formación. Asimismo, el teatro trabaja en forma mancomunada con los docentes del sistema escolar formal, ofreciendo contenidos y herramientas pedagógicas, que se enmarcan en los procesos de aprendizaje y objetivos transversales establecidos en el currículum del Ministerio de Educación. Mediante la capacitación docente, material pedagógico, guías didácticas, conciertos en colegios, distintos tipos de visitas educativas y espectáculos especialmente pensados para públicos jóvenes, se establece una vinculación efectiva, de largo aliento que dialoga entre la escuela y el Municipal.
Los invitamos a conocer la oferta que el Municipal de Santiago ha preparado especialmente para los establecimientos educacionales.
–CONTACTO Bárbara Yáñez Coordinadora área educación y participación educacion @municipal.cl
El Centro de Documentación de las Artes Escénicas del Teatro Municipal de Santiago (Centro DAE) es el primer archivo nacional dedicado en forma sistemática y especializada a las artes escénicas, que aborda disciplinas como la danza, el teatro, la ópera, el ballet y la música clásica. Sus colecciones, incluyen: programas de sala, fotografías, partituras, recortes de prensa, libros, revistas, bocetos escenográficos, registros audiovisuales y vestuario, entre otros. Su principal misión es la puesta en valor de su patrimonio histórico documental, por medio de acciones de conservación, restauración, digitalización, realización de charlas y talleres, exposiciones y exhibición de sus colecciones, programas de prácticas profesionales, vinculación con instituciones, colaboración con estudiantes, académicos y otros públicos interesados. El Centro DAE permanentemente postula y se adjudica fondos nacionales e internacionales para la elaboración de proyectos archivísticos, lo que ha permitido su creación, desarrollo y crecimiento en ámbitos culturales, patrimoniales e investigativos. El Centro DAE es único en su tipo y constituye una importante fuente de información para investigadores y aficionados.
CONTACTO Loreto Góngora Coordinadora
Horario de atención: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs.
Para visitas y consultas de la colección digital escribir a centrodae@ municipal.cl www.centrodae.cl
Crecer Cantando es un proyecto educacional, creado por el Teatro Municipal de Santiago, que ha enriquecido el aprendizaje de más de 300 mil niños, niñas y jóvenes en sus más de 40 años de labor ininterrumpida.
Crecer Cantando ha capacitado a más de diez mil profesores- directores en todo de Chile, en jornadas de perfeccionamiento para profundizar sus conocimientos y habilidades de dirección coral. Asimismo, el programa acompaña y apoya a los coros escolares durante sus ensayos en monitorías periódicas dictadas por especialistas en dirección coral escolar. –MÁS INFORMACIÓN crecercantando@ municipal.cl
PROGRAMA CRECER CANTANDO
Monitorías para profesores y coros de niños y jóvenes en edad escolar a lo largo de todo Chile.
Inscripciones: Marzo
CONCURSO CORAL NACIONAL VÍCTOR ALARCÓN
Inscripciones: Abril
Preselección: Agosto
Selección: Octubre
Semifinal y Final: Noviembre
CURSOS PARA PROFESORES
Dirigidos a profesores de enseñanza básica y media para profundizar los conocimientos de dirección coral escolar.
Verano: Primera quincena de enero Invierno: Vacaciones de invierno MINEDUC –MÁS INFORMACIÓN crecercantando@municipal.cl
La Temporada 2025 del Teatro Municipal de Santiago presenta una extensa y diversa propuesta artística que contempla programas a cargo de sus tres cuerpos estables —la Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Municipal de Santiago—, así como también de grandes invitados nacionales e internacionales. Ópera, ballet, conciertos, recitales de piano, espectáculos familiares, teatro y mucho más, en una propuesta que cautivará a todos los públicos.
¿QUÉ ES UN ABONO?
Es un paquete de entradas para todo el año para diversos espectáculos de la temporada como ópera, ballet, conciertos y recitales de piano con un descuento.
¿QUÉ TIPOS DE ABONOS EXISTEN?
• Abono de ópera:
Cuatro títulos al año – Serie Ó
• Abono de ballet
Cinco títulos al año – Serie B
• Abono de concierto:
Ocho títulos al año – Serie C
• Abono de pianistas:
Cinco títulos al año – Serie P
¿QUÉ SON LAS SERIES DE ABONO?
Es la nomenclatura de una categoría de espectáculos, esta le ayudará a identificar las funciones que le corresponden al abono comprado.
Ejemplo:
La serie Ó1 incluye las funciones de:
• Madama Butterfly - jueves 3 de julio
• La traviata - jueves 21 de agosto
• Werther - martes 7 de octubre
• Salomé - viernes 21 de noviembre
¿POR QUÉ DEBERÍA ABONARSE?
Quienes se abonen a la temporada, accederán a un descuento único para los espectáculos de la Temporada 2025. Además tendrán un período especial de compra exclusivo para los espectáculos más vendidos.
• Ópera 35% - 4 títulos
• Ballet 20% - 5 títulos
• Conciertos 20% - 8 títulos
• Pianistas 20% - 5 títulos
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE SER ABONADO?
Venta preferente
Renovación exclusiva para abonados posterior al lanzamiento de la próxima temporada.
Descuento y precios especiales
Nuestros abonados obtendrán además un 15% de descuento para:
• Otros espectáculos de la temporada de ópera, ballet, conciertos y pianistas de la programación propia del Teatro Municipal de Santiago.
• Productos en la tienda del Teatro Municipal de Santiago.
También podrán disfrutar de:
• Una visita guiada estandár de cortesía, para dos personas, según disponibilidad y previa coordinación.
• Acceso a un descuento preferente en espectáculos producidos por externos al Teatro Municipal de Santiago. Sujeto a disponibilidad.
Butaca fija
Los abonados pueden mantener la misma ubicación preferente en cada espectáculo y además tendrán prioridad en la renovación de su abono para la siguiente temporada.
Sistema de cambios
Tendrá la posibilidad exclusiva de cambiar sus entradas de fecha para otra función del mismo título u otro espectáculo de ópera, ballet y conciertos, sin costo adicional dentro del resto de las fechas de abono.
De existir una diferencia en el valor de la entrada, esta se abonará a una tarjeta virtual para ser utilizada en futuras compras. No se realiza devolución de dinero por cambios). En el caso que la entrada sea de mayor valor, deberá pagar la diferencia (sujeto a disponibilidad, con un máximo 72 hrs. antes de la función).
Comunicación directa
Los abonados recibirán invitaciones exclusivas para eventos organizados por el Teatro Municipal de Santiago. Se les enviará vía correo electrónico información de interés previa a cada estreno como tertulias virtuales, programas de sala y playlists, entre otros contenidos.
CONDICIONES DE PAGO
• Tarjetas de débito
• Tarjetas de crédito, nº cuotas según lo pactado con su banco.
• Giftcard
• Transferencia bancaria
SU EXPERIENCIA NOS IMPORTA
El Teatro Municipal de Santiago realiza periódicamente encuestas de satisfacción post espectáculos, para implementar mejoras constantes de su servicio.
TU CUENTA EN MUNICIPAL.CL
Los usuarios registrados en el sistema de ventas cuentan con un perfil personalizado para gestionar sus entradas y abonos.
Si no recuerda su email y contraseña registrado debe comunicarse vía email con atencionclientes@municipal.cl
PERIODO DE RENOVACIÓN DE ABONOS
Desde el 13 de noviembre al 3 de diciembre 2024
NUEVOS ABONOS
Desde el 13 de noviembre 2024
VENTA TICKETS
Desde el 13 de noviembre 2024
SERIE
Ó1 jueves 3 julio 18:00 hrs.
Ó2
Ó3
viernes 11 julio 18:00 hrs.
sábado 5 julio 17:00 hrs.
Ó4 sábado 12 julio 17:00 hrs.
Ó5 viernes 4 julio 18:00 hrs.
Ó6 lunes 7 julio 18:00 hrs.
jueves 21 agosto 18:00 hrs. martes 7 octubre 18:00 hrs. viernes 21 noviembre 18:00 hrs.
viernes 29 agosto 18:00 hrs. jueves 9 octubre 18:00 hrs. martes 25 noviembre 18:00 hrs.
sábado 23 agosto 17:00 hrs. sábado 11 octubre 17:00 hrs. sábado 29 noviembre 17:00 hrs.
sábado 30 agosto 17:00 hrs.
viernes 22 agosto 18:00 hrs.
miércoles 27 agosto 18:00 hrs.
viernes 10 octubre 18:00 hrs. domingo 23 noviembre 17:00 hrs.
miércoles 8 octubre 18:00 hrs. jueves 27 noviembre 18:00 hrs.
B1 viernes 23 mayo 19:00 hrs. sábado 26 julio 17:00 hrs. miércoles 10 sept. 19:00 hrs. sábado 25 oct. 17:00 hrs. domingo 14 dic. 19:00 hrs.
B2 jueves 29 mayo 19:00 hrs. miércoles 30 julio 19:00 hrs. lunes 15 sept. 19:00 hrs. lunes 27 oct. 19:00 hrs. jueves 18 dic. 19:00 hrs.
B3
B4
sábado 24 mayo 17:00 hrs. sábado 2 agosto 17:00 hrs. sábado 13 sept. 17:00 hrs. martes 28 oct. 19:00 hrs. sábado 27 dic. 19:00 hrs.
sábado 31 mayo 17:00 hrs. jueves 31 de julio 19:00 hrs. martes 16 sept. 19:00 hrs. miércoles 29 oct. 19:00 hrs. martes 23 de dic. 19:00 hrs.
SERIE C1: SONIDOS DEL SILENCIO C2: HÉROES Y HEROÍNAS C3: EL PARAÍSO C4: BRUCKNER TRIUNFAL
C1 jueves 6 marzo 19:00 hrs.
C2 viernes 7 marzo 19:00 hrs.
C1
viernes 14 marzo 19:00 hrs.
viernes 21 marzo 19:00 hrs. jueves 27 marzo 19:00 hrs.
sábado 15 marzo 17:00 hrs. sábado 22 marzo 19:00 hrs. viernes 28 marzo 17:00 hrs.
C5: DESDE EL NUEVO MUNDO C 6: DIAGHILEV Y LOS BALLETS RUSOS C 7: EL ANILLO SIN PALABRAS CONCIERTO 8
viernes 6 junio 19:00 hrs.
C2 sábado 7 junio 17:00 hrs.
viernes 13 junio 19:00 hrs.
sábado 14 junio 17:00 hrs.
miércoles 7 mayo 19:00 hrs.
lunes 2 de junio 19:00 hrs. miércoles 9 de julio 19:00 hrs.
jueves 16 octubre 19:00 hrs. viernes 5 diciembre 19:00 hrs.
viernes 17 octubre 17:00 hrs. sábado 6 diciembre 19:00 hrs.
lunes 13 de octubre 19:00 hrs.
sábado 22 de noviembre 19:00 hrs.
SALA PRINCIPAL
SALA PRINCIPAL
SALA PRINCIPAL
SALA PRINCIPAL
SALA PRINCIPAL
SALA PRINCIPAL
SALA PRINCIPAL
SALA ARRAU
ENTRADAS SIN NUMERAR, INGRESO POR ORDEN DE LLEGADA
TEATRO: AMANDA LABARCA
CONCIERTO DRAMATIZADO: EL CONCIERTO DE LAS MARIPOSAS
TEATRO MUSICAL BARROCO: LA DANZA DEL OSO
TEATRO MUSICAL: TIMBALTUM
TEATRO MUSICAL: ENSAYO DE ÓPERA OBOES Y FÁBULAS: EL PATITO FEO
LA CORPORACIÓN DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO, SE RESERVA EL DERECHO A MODIFICAR SALAS, ELENCOS, HORARIOS, AFOROS Y OBRAS POR RAZONES DE FUERZA MAYOR.
ESCENARIO
1er PISO 2do PISO 3er PISO 4to PISO
Municipalidad de
METRO DE SANTIAGO
Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile
Línea 5: Bellas Artes
y Plaza Armas
Horarios:
Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.
Sáb 7:00 a 23:00 hrs.
Dom 8:00 a 23:00 hrs.
• Calle Tenderini.
Teatro Municipal de Santiago
Agustinas 794, Santiago Centro
Horario de atención:
- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.
- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.
- Sábado y domingo: cerrado
• Patricia Durán
Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes
pduran@municipal.cl
+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070
• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial mariacecilia.urrutia@municipal.cl
+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210
• Brenda Ribal Ejecutiva comercial bribal@municipal.cl
+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897
Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl
ESTACIONAMIENTOS
Plaza Mekis
Dos accesos:
• Agustinas con Tenderini
• Mac Iver con Agustinas
Mall Parque Arauco
Boulevard Parque Arauco Local 352 A, Las Condes
Horario de atención:
- Lunes a viernes: 10:00 a 19:00 hrs.
- Sábado: 11:00 a 17:00 hrs.
- Domingo: cerrado
Boletería: +56 22 463 8811
• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl +569 6517 7616
• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl +569 4181 3144
ATENCIÓN A CLIENTES
atencionclientes@municipal.cl +56 22 463 8805 / +569 4760 2906
+56 22 463 1000
Miraflores
Dos accesos:
• Miraflores 235
• Agustinas con Miraflores
Convenio Saba: Plaza Mekis
Valor ticket $3.000 / 4 horas
* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.
DIRECCIÓN Y GERENCIA GENERAL
Directora General
∙ Carmen Gloria Larenas
Gerente General
∙ Rodrigo Astudillo
Secretaria
∙ Sandra Herrera
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ARTÍSTICA Y PRODUCCIÓN
Directora de Coordinación
Artística y Producción
∙ Marianne Lescornez
Jefa de Producción
∙ Daniela Cortés
Hospitalidad de Artistas
∙ Christiane Maier
Coordinador Pequeño Municipal
∙ Alonso Torres
Director de Escenario
∙ David Figueroa
Director de Escenario y Coordinador Técnico del Ballet
∙ Sergio Ortiz
Pianista Acompañante Residente y Preparador Musical
∙ Jorge Hevia
Director de Casting
∙ Álex Fernández
SUBDIRECCIÓN DE COMUNICACIONES
Subdirectora de Comunicaciones
∙ Evelyn Aravena
Coordinadora de Comunidad y Públicos
∙ Cecilia Urrutia
Coordinadora Centro DAE
∙ Loreto Góngora
SUBGERENCIA COMERCIAL Y MARKETING
Subgerente Comercial y Marketing
∙ Francisca Vásquez
Jefa de Relaciones Corporativas
∙ Soledad Larrea
Coordinador de Relaciones Corporativas
∙ Sebastián San Martín
Jefa de Marca y Diseño
∙ Ignacia Yávar
Coordinadoras de Marca y Diseño
∙ Belén Sabaté
∙ Isidora Nicolás
Coordinador de Visitas Guiadas
∙ Giovanni Carvajal
Jefa Marketing Digital
∙ Claudia Díaz
Gestora de Contenidos Digitales
∙ Carolina Araya
Asistente Gestión de Contenidos
∙ Catalina Neira
Realizadora Audiovisual
∙ Jacqueline Uribe
Asistente Audiovisual
∙ Marcelo Meza
Supervisora Servicios y Atención Clientes
∙ Patricia Durán
Ejecutivas de Ventas
∙ Brenda Ribal
∙ Maigualida Rodríguez
∙ María Urrutia
∙ Susana Alvarado
Jefas de Sala
∙ Lía Rojic
∙ Valentina Ruiz (S)
Corta boletos
∙ Alfonso González
∙ Marcelo Lizama
∙ Marco Tobar
SUBGERENCIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
Subgerente de Administración y Finanzas
∙ José Luis Moss
Auditora Interna
∙ Laidy San Martín
Tesorero
∙ Juan Carlos Sánchez
Analistas de Tesorería y Rendición
∙ Joselyn Ossa
Asistente Administrativa
∙ Constanza Aguilar
Asistente de Tesorería
∙ Zaira Jadue
Estafeta y Conductor
∙ Lorenzo Flores
CONTABILIDAD Y CONTROL DE GESTION
Jefe Contabilidad
∙ Víctor Espinoza
Control de Gestión
∙ Karen Silva
Analistas Contables
∙ Jorge Hernández
∙ María Eliana Muñoz
Analista Contable y Proveedores
∙ Tecssia Meza
Asistente contable
∙ Claudio Andaur
DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y BODEGA
Encargada de Compras
∙ Marlene Córdova
Jefe de Bodega
∙ Fernando Rubí
Ayudantes de Bodega
∙ Fernando Córdova
∙ Ignacio Matus
SERVICIOS GENERALES Y MANTENCIÓN
Jefa de Servicios Generales y Mantención
∙ Miriam Aguilera
Personal Servicios Generales
∙ Clara Medina
∙ Elba Medina
∙ Fransto Fulgence
∙ Gerald Zúñiga
∙ Jeannette Maureira
∙ Juan Garrido
∙ M. Teresa Sánchez
∙ Sonia Llasquén
∙ Walter Vega
Electricista
∙ Francisco Contreras
Operador de Caldera
∙ Juan Cuevas
∙ Rodrigo Maulen
SUBGERENCIA DE PERSONAS
Subgerente de Personas
∙ Germán Flores
Jefe de Personal y Remuneraciones
∙ Constanza Jaques
Asistente de Recursos Humanos
∙ Carmen Durán
Encargado de Remuneraciones
∙ Cristóbal Farias
Jefa de Bienestar y Desarrollo Organizacional
∙ Sandra Agurto
Asistente de Bienestar
∙ María Teresa Núñez
Psicóloga Organizacional-DO
∙ Alejandra Saguas
Prevencionista de Riesgos
∙ Rodrigo Sepúlveda
∙ Camilo Cárdenas, Asesor técnico
EXTENSIÓN CULTURAL
Coordinadora Ejecutiva
∙ Verónica Apiolaza
Jefe Técnico
∙ Esteban Sánchez
Coordinadora Técnica
∙ Ingrid Rivera
SUBVENCIONES Y EDUCACIÓN
Coordinadora Ejecutiva
∙ Paulina Fuentes
Coordinadora Crecer Cantando
∙ Bárbara Yáñez
Monitora
∙ Mónica Cofré
PORTERÍA E INFORMACIONES
Jefe de Portería
∙ Luis Cayuqueo
Porteros
∙ Enrique Jara
∙ José Olmedo
∙ Juan Carlos González
∙ Juan Luis Frías
∙ Manuel Piña
∙ Osvaldo Peñaloza
∙ Renan Salas
∙ Ronny Monsalves
∙ Wilfredo Morales
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
Jefe de Sistemas
∙ Álvaro Ravanal
Programador
∙ Felipe Silva
Ayudante de Informática
∙ Cristian Miranda
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
Director Titular Nombrado
∙ Paolo Bortolameolli
Director Residente
∙ Pedro-Pablo Prudencio
Primeros violines
∙ Richard Biaggini, Concertino
∙ Alexander Abukhovich, Concertino
∙ Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino
∙ Anaís Burgos
∙ Arcadia Aquiles
∙ Byron López
∙ Julio Zapata
∙ Pablo Leiva
∙ Pablo Vidal
∙ Robert Ramos
∙ Svetlana Tabachnikova
∙ Viviana Angulo
Segundos violines
∙ Francisco Rojas, Solista
∙ Mauricio Vega, Solista
∙ Macarena Ferrer, Ayte. Solista
∙ Eduardo Roa
∙ Juan Canales
∙ Manuel Leiva
∙ Marine Augustin-Lucile
∙ Omar Cuturrufo
∙ Roderick Labrador
∙ Zdzislaw Czarnecki
Violas
∙ Evdokia Ivashova, Solista
∙ Vilius Zaikin, Solista
∙ Rodolfo Zapata, Ayte. Solista
∙ Carlos Brito
∙ Leonardo Rojas
∙ Margarita Krivorotko
∙ Oswaldo Guevara
∙ Sarah Scanlon
Violonchelos
∙ Katharina Paslawski, Solista
∙ Olga Levkina, Solista
∙ Carlos Herrera, Ayte. Solista
∙ Cristian Peralta
∙ Eduardo Franco
∙ Eduardo Simpson
Contrabajos
∙ María Teresa Molina, Solista
∙ José Miguel Reyes, Solista
∙ Pablo Fuentealba, Ayte. Solista
∙ Bastián Borje
∙ Javier Cordero
Refuerzos Cuerdas
∙ Jairo González
∙ Esteban Vergara
∙ Matías Toro
∙ Bruno Peralta
Flautas
∙ Carlos Enguix, Solista
∙ Eduardo Perea, Ayte. Solista
∙ Gonzalo García
∙ Beatrice Ovalle, Flautín
Oboes
∙ Jorge Pinzón, Solista
∙ Luis Barrios, Ayte. Solista
∙ Claudia Fonseca
∙ Tatiana Romero, Corno Inglés
Clarinetes
∙ Jorge Levín, Solista
∙ Nicolás Carrasco, Ayte. Solista
∙ Hernán Madriaza, Clarinete Bajo
Fagotes
∙ Zilvinas Smalys, Solista
∙ Alejandro Vera, Ayte. Solista
∙ Monzerrat Miranda
∙ Camila Benítez, Contrafagot
Cornos
∙ José Luis Guede, Solista
∙ John Dodge, Ayte. Solista
∙ Edward Brown
∙ Eugenio Cáceres
∙ Javier Mijares
∙ Sebastián Lizana
Trompetas
∙ Diego Arenas, Solista
∙ Rodrigo Arenas, Ayte. Solista
∙ Javier Contreras
∙ Maciej Wollenski
Trombones
∙ Mauricio Arellano, Solista
∙ Matías Tapia, Ayte. Solista
∙ Sebastián Torrejón
∙ Isaac Sanabria, Trombón bajo
Tuba
∙ Pablo Briones
Percusión
∙ Yaroslav Isaeu, Solista Timbal
∙ Vania Calvil , Ayte. Percusión
∙ Diego Marabolí
∙ Mario Góngora
Arpa
∙ Cristina Di Bernardo
Jefa Administrativa
∙ Victoria Hidalgo
Asistente Administrativo
∙ Fernando Navarro
Inspectora
∙ Carmen Díaz
Jefa de Archivo Musical
∙ Angélica Rivera
Copista Digital
∙ Macarena Aguayo Archivero
∙ Marcos Vargas
Utileros
∙ Fernando Latorre R.
∙ Cristóbal Délano
CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
Director
∙ Jorge Klastornick
Subdirector
∙ Alejandro Reyes
Sopranos
∙ Madelene Vásquez, Jefa de Cuerda
∙ Berta Soto
∙ Carmen Flores
∙ Constanza Olguín
∙ Isabel Garay
∙ Jennifer Ramírez
∙ Jessica Poblete
∙ Paola Rodríguez
∙ Regina Sandoval
∙ Sonia Vásquez
∙ Sylvia Montero
Mezzosopranos
∙ Miriam Caparotta, Jefa de Cuerda
∙ Carolina Ortiz
∙ Florencia Romero
∙ Loreto Mardones
∙ María José Uribarri
Contraltos
∙ Francisca Muñoz
∙ Gloria Rojas
∙ Jaina Elgueta
∙ Lina Escobedo
∙ Mónica Ferrada
∙ Nurys Olivares
Tenores
∙ Pablo Ortiz, Jefe de Cuerda
∙ Alexis Sánchez
∙ Claudio Cerda
∙ David Rojas
∙ Enrique Salgado
∙ Fernando Latorre B.
∙ Gonzalo Araya
∙ Gustavo Morales
∙ Jaime Salinas
∙ José Castro
∙ Nicolás Fontecilla
∙ Nicolás Noguchi
∙ Ricardo González
Barítonos
∙ Pablo Oyanedel, Jefe de Cuerda
∙ Carlos Guzmán
∙ Cristian Lorca
∙ Felipe Ulloa
∙ Patricio Álvarez
Bajos
∙ Augusto de la Maza
∙ Cristóbal Gutiérrez
∙ Francisco Salgado
∙ Jaime Mondaca
∙ Jorge Cumsille
Pianista
∙ Bárbara Pávez
Inspector
∙ Diego Rojas
BALLET DE SANTIAGO
Director Artístico
∙ César Morales
Director Fundador
∙ Octavio Cintolesi (1924-1999)
Director Emérito
∙ Ivan Nagy (1943- 2014)
Asesora Internacional de Dirección Artística
∙ Marcia Haydée
Coreólogo y Maestro de Baile
∙ Pablo Aharonian
Maestros/as de Baile
∙ Andreza Delgado
∙ Cyril de Marval
∙ Marcela Goicoechea
Primeros Bailarines
∙ Emmanuel Vázquez
∙ Felipe Arango
∙ Gustavo Echevarría
∙ Katherine Rodríguez
∙ Laleska Seidel
∙ Lucas Alarcón
Solistas
∙ Cristopher Montenegro
∙ Esdras Hernández
∙ María Dolores Salazar
∙ María Lovero
∙ Mariselba Silva
∙ Matías Romero
∙ Montserrat López
Cuerpo de Baile
∙ Aaron Guzmán
∙ Alexia Comisso
∙ Belén Videla
∙ Carlos Aracena
∙ Carlos Inostroza
∙ Carolina Concha
∙ Constanza Sánchez
∙ David Saavedra
∙ Deborah Oribe
∙ Eduardo Díaz
∙ Enzo Fuentes
∙ Esperanza Latuz
∙ Ethana Escalona
∙ Fabrizio Montenegro
∙ Francisca Montenegro
∙ Henrique Santos
∙ Ioulia Koutenkova
∙ Iván Araya
∙ Kamilia Aenishanslins
∙ Karen Chambers
∙ Lara Goncalves
∙ Lorena Borja
∙ Luciano Crestto
∙ Mauricio Serendero
∙ Milagros Perrella
∙ Noelia Sánchez
∙ Oriana Scheidegger
∙ Sebastián Lizama
∙ Simón Hidalgo
∙ Sofia Michea
∙ Sonia Ossandón
∙ Yerko Navia
Pianistas
∙ Albena Dobreva
∙ Nathalia Aquiles
∙ Pablo Ramírez
∙ Patricio Meneses
Asistente Administrativa de Dirección
∙ Alejandra Espinosa
Sonidista
∙ Celin Monsalve
Kinesióloga
∙ Alejandra Lira
ESCUELA DE BALLET DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
Directora (S)
∙ Macarena Montecino
Maestras/os de Baile
∙ Carolina Brown
∙ Francisca Moya
∙ Margarita Juan
∙ Miroslav Pejic
∙ Rodrigo Guzmán
Kinesiólogo
Miguel Ángel Soto
Profesora
∙ Tamara Poblete
Inspectora
∙ Carmen Orellana
∙ Vania Acuña
Pianista
∙ Benjamín Álvarez
∙ Carmen González
∙ Osvaldo Castillo
ORQUESTA DE CÁMARA DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
Directora Musical
∙ Alejandra Urrutia
Coordinadora Ejecutiva
∙ Bárbara Yáñez
Director Técnico
∙ Alberto Browne
Director Artístico de Proyectos Escenotécnico
∙ Carlos Bruna
Jefe Técnico de Proyectos
∙ Francisco Mellado
Iluminador Residente
∙ Ricardo Castro
Asistentes Técnicos Administrativos
∙ Marina Becerra
∙ Luis Cueto
TALLERES DE ESCENARIO
TALLER DE AMBIENTACIÓN
Jefe de Taller
∙ Jorge Latorre
Técnicos Teatrales
∙ Diego Urzúa
∙ Joan Vera
∙ Moisés Figueroa
∙ Patricio Rivera
∙ Rodrigo Orellana
∙ Sergio Morales
TALLER DE CONSTRUCCIÓN
Jefe de Taller
∙ Miguel Tobar
Técnicos Teatrales
∙ Félix Medina
∙ Guillermo Bustos
∙ Gustavo Fredes
∙ Javier Ledesma
∙ Juan Inostroza
∙ Marco Bustos
∙ Pablo Ahumada
∙ Patricio Bustos
∙ Ricardo Silva
∙ Rudecindo Ramírez
TALLER DE ESCULTURA
Jefe de Taller
∙ Claudio Marín
Técnicos Teatrales
∙ Mauricio Espinoza
∙ Patricio Espinoza
∙ Roxana Gutiérrez
∙ Sebastián Carmona
TALLER DE ILUMINACIÓN
Jefe de Taller
∙ Juan Manuel Meza
Técnicos Teatrales
∙ Alexis Johnson
∙ Daniel Cantillana
∙ Felipe Roco
∙ Gabriel Durán
∙ Jonathan Toledo
∙ Jorge Diaz
∙ Óscar Segura
∙ Víctor Figueroa
TALLER DE PINTURA
Jefe de Taller
∙ Carlos Foweraker
Técnicos Teatrales
∙ Emelyn Valenzuela
∙ Milton Luzzi
∙ Sebastián Piel
TALLERES DE REALIZACIÓN
Pañolero
∙ Juan Durán
TALLER DE SONIDO
Jefe de Taller
∙ Óscar Medina
Técnicos Teatrales
∙ Benjamín Riquelme
∙ Martín Rehbein
∙ Rodrigo Flores
Jefe de Taller
∙ Germán Rosales
Técnicos Teatrales
∙ Abraham Vega
∙ Alejandro Orellana
∙ Eduardo Meza
∙ Franco Araya
∙ Hugo Vega
∙ Jonathan Aliaga
∙ Jorge Hormazábal
∙ José Godoy
∙ Juan Manuel Pérez
∙ Manuel Vargas
∙ Mauricio Rosales
∙ Osvaldo Figueroa
∙ Pedro Larrieu
∙ Raúl Arias
∙ Roberto Pérez
∙ Roberto Rosales
TALLER DE UTILERÍA
Jefe de Taller
∙ Andrés Sepúlveda
Técnicos Teatrales
∙ Alejandra Vera
∙ Héctor Zurita
∙ Ivette Riquelme
∙ Jorge Toro
TALLER DE VESTUARIO Y CARACTERIZACIÓN
Coordinador
∙ Pablo Núñez
Jefe de Taller
∙ Carlos Mora
Técnicos Teatrales
∙ Ma. Fernanda Ochoa
∙ Ma. Teresa Ramírez
∙ Miguel Muñoz
∙ Patricia Quezada
Técnico Teatral
∙ Guillermo Venegas
MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
Técnico Teatral
∙ Pía Valladares
ZAPATERÍA
Técnico Teatral
∙ Camilo Meza
Actualizado a marzo 2025
ÓPERA BALLET CONCIERTOS PIANISTAS TEATRO MUSICAL FAMILIAR
CATEGORÍA TÍTULO
BALLET El lago de los cisnes miércoles 8 enero – 19:00 hrs. Principal
TEATRO Amanda Labarca miércoles 8 enero – 20:00 hrs. Arrau
BALLET El lago de los cisnes jueves 9 enero – 19:00 hrs. Principal
TEATRO Amanda Labarca jueves 9 enero – 20:00 hrs. Arrau
BALLET El lago de los cisnes viernes 10 enero – 19:00 hrs. Principal
TEATRO Amanda Labarca viernes 10 enero – 20:00 hrs. Arrau
BALLET El lago de los cisnes sábado 11 enero – 19:00 hrs. Principal
TEATRO Amanda Labarca sábado 11 enero – 20:00 hrs. Arrau
BALLET El lago de los cisnes domingo 12 enero – 19:00 hrs. Principal
BALLET El lago de los cisnes martes 14 enero – 19:00 hrs. Principal
BALLET El lago de los cisnes miércoles 15 enero – 19:00 hrs. Principal
BALLET El lago de los cisnes jueves 16 enero – 19:00 hrs. Principal
BALLET El lago de los cisnes viernes 17 enero – 19:00 hrs. Principal
CATEGORÍA TÍTULO FECHA
CONCIERTOS C1: Sonidos del silencio jueves 6 marzo C1 19:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C1: Sonidos del silencio viernes 7 marzo C2 19:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C2: Héroes y heroínas viernes 14 marzo C1 19:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C2: Héroes y heroínas sábado 15 marzo C2 17:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C3: El Paraíso viernes 21 marzo C1 19:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C3: El Paraíso sábado 22 marzo C2 17:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C4: Bruckner triunfal jueves 27 marzo C1 19:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C4: Bruckner triunfal viernes 28 marzo C2 19:00 hrs. Principal
CATEGORÍA TÍTULO
MUSICAL La novicia rebelde viernes 25 abril – 18:00 hrs. Principal
MUSICAL La novicia rebelde sábado 26 abril – 17:00 hrs. Principal
MUSICAL La novicia rebelde martes 29 abril – 18:00 hrs. Principal
MUSICAL La novicia rebelde miércoles 30 abril – 18:00 hrs. Principal
CATEGORÍA TÍTULO
MUSICAL La novicia rebelde
MUSICAL La novicia rebelde
PIANISTAS P1: Arnaldo Cohen
SALA
viernes 2 mayo – 18:00 hrs. Principal
sábado 3 mayo – 17:00 hrs. Principal
miércoles 7 mayo P1 19:00 hrs. Principal
MUSICAL La novicia rebelde jueves 8 mayo – 18:00 hrs. Principal
MUSICAL La novicia rebelde viernes 9 mayo – 18:00 hrs. Principal
MUSICAL La novicia rebelde sábado 10 mayo – 17:00 hrs. Principal
FAMILIAR La danza del oso
sábado 17 mayo – 16:00 hrs. Arrau
FAMILIAR La danza del oso domingo 18 mayo – 12:00 hrs. Arrau
BALLET The Dream + Bodies of Division viernes 23 mayo B1 19:00 hrs. Principal
FAMILIAR La danza del oso sábado 24 mayo – 12:00 hrs. Arrau
FAMILIAR La danza del oso sábado 24 mayo – 16:00 hrs. Arrau
BALLET The Dream + Bodies of Division sábado 24 mayo B3 17:00 hrs. Principal
FAMILIAR The Dream / Escolar martes 27 mayo – 15:00 hrs. Principal
BALLET The Dream + Bodies of Division jueves 29 mayo B2 19:00 hrs. Principal
FAMILIAR The Dream viernes 30 mayo – 17:00 hrs. Principal
BALLET The Dream + Bodies of Division sábado 31 mayo B4 17:00 hrs. Principal
CATEGORÍA TÍTULO
FECHA
SERIE HORA SALA
FAMILIAR The Dream domingo 1 junio – 17:00 hrs. Principal
PIANISTAS P2: Edith Fischer lunes 2 junio P1 19:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C5: Desde el nuevo mundo viernes 6 junio C1 19:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C5: Desde el nuevo mundo sábado 7 junio C2 17:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C6: Diaghilev y los Ballets Rusos viernes 13 junio C1 19:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C6: Diaghilev y los Ballets Rusos sábado 14 junio C2 17:00 hrs. Principal
CATEGORÍA TÍTULO FECHA SERIE HORA SALA
ÓPERA Madama Butterfly jueves 3 julio Ó1 18:00 hrs. Principal
ÓPERA Madama Butterfly viernes 4 julio Ó5 18:00 hrs. Principal
FAMILIAR Timbaltum sábado 5 julio – 16:00 hrs. Arrau
ÓPERA Madama Butterfly sábado 5 julio Ó3 17:00 hrs. Principal
FAMILIAR Timbaltum domingo 6 julio – 12:00 hrs. Arrau
ÓPERA Madama Butterfly lunes 7 julio Ó6 18:00 hrs. Principal
PIANISTAS P3: Alon Goldstein miércoles 9 julio P1 19:00 hrs. Principal
ÓPERA Madama Butterfly jueves 10 julio – 18:00 hrs. Principal
ÓPERA Madama Butterfly viernes 11 julio Ó2 18:00 hrs. Principal
FAMILIAR Timbaltum sábado 12 julio – 12:00 hrs. Arrau
FAMILIAR Timbaltum sábado 12 julio – 16:00 hrs. Arrau
ÓPERA Madama Butterfly sábado 12 julio Ó4 17:00 hrs. Principal
BALLET Frida sábado 26 julio B1 17:00 hrs. Principal
BALLET Frida miércoles 30 julio B2 19:00 hrs. Principal
BALLET Frida jueves 31 julio B4 19:00 hrs. Principal
CATEGORÍA TÍTULO
BALLET Frida viernes 1 agosto – 19:00 hrs. Principal
BALLET Frida sábado 2 agosto B3 17:00 hrs. Principal
FAMILIAR El concierto de las mariposas sábado 9 agosto – 16:00 hrs. Arrau
FAMILIAR El concierto de las mariposas domingo 10 agosto – 12:00 hrs. Arrau
FAMILIAR El concierto de las mariposas sábado 16 agosto – 16:00 hrs. Arrau
FAMILIAR El concierto de las mariposas domingo 17 agosto – 12:00 hrs. Arrau
ÓPERA La traviata jueves 21 agosto Ó1 18:00 hrs. Principal
ÓPERA La traviata viernes 22 agosto Ó5 18:00 hrs. Principal
ÓPERA La traviata sábado 23 agosto Ó3 17:00 hrs. Principal
ÓPERA La traviata miércoles 27 agosto Ó6 18:00 hrs. Principal
ÓPERA La traviata viernes 29 agosto Ó2 18:00 hrs. Principal
ÓPERA La traviata sábado 30 agosto Ó4 17:00 hrs. Principal
CATEGORÍA TÍTULO FECHA SERIE HORA SALA
BALLET Giselle miércoles 10 septiembre B1 19:00 hrs. Principal
BALLET Giselle viernes 12 septiembre – 19:00 hrs. Principal
BALLET Giselle sábado 13 septiembre B3 17:00 hrs. Principal
BALLET Giselle lunes 15 septiembre B2 19:00 hrs. Principal
BALLET Giselle martes 16 septiembre B4 19:00 hrs. Principal
CATEGORÍA TÍTULO
FECHA
SERIE HORA SALA
ÓPERA Werther martes 7 octubre Ó1 18:00 hrs. Principal
ÓPERA Werther miércoles 8 octubre Ó5 / Ó6 18:00 hrs. Principal
ÓPERA Werther jueves 9 octubre Ó2 18:00 hrs. Principal
ÓPERA Werther viernes 10 octubre Ó4 18:00 hrs. Principal
ÓPERA Werther sábado 11 octubre Ó3 17:00 hrs. Principal
PIANISTAS P4: Zee Zee lunes 13 octubre P1 19:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C7: El anillo sin palabras jueves 16 octubre C1 19:00 hrs. Principal
CONCIERTOS C7: El anillo sin palabras viernes 17 octubre C2 19:00 hrs. Principal
TEATRO Ensayo de ópera jueves 23 octubre – 19:00 hrs. Arrau
TEATRO Ensayo de ópera viernes 24 octubre – 19:00 hrs. Arrau
TEATRO Ensayo de ópera sábado 25 octubre – 19:00 hrs. Arrau
BALLET Callas, la divina sábado 25 octubre – 17:00 hrs. Principal
BALLET Callas, la divina lunes 27 octubre – 19:00 hrs. Principal
BALLET Callas, la divina martes 28 octubre – 19:00 hrs. Principal
BALLET Callas, la divina miércoles 29 octubre – 19:00 hrs. Principal
CATEGORÍA TÍTULO
TEATRO Ensayo de ópera jueves 6 noviembre – 19:00 hrs. Arrau
TEATRO Ensayo de ópera viernes 7 noviembre – 19:00 hrs. Arrau
TEATRO Ensayo de ópera sábado 8 noviembre – 19:00 hrs. Arrau
ÓPERA Salomé viernes 21 noviembre – 18:00 hrs. Principal
FAMILIAR Oboes y fábulas: El patito feo sábado 22 noviembre – 12:00 hrs. Arrau
FAMILIAR Oboes y fábulas: El patito feo sábado 22 noviembre – 16:00 hrs. Arrau
PIANISTAS P5: James Wei sábado 22 noviembre – 19:00 hrs. Principal
ÓPERA Salomé domingo 23 noviembre – 17:00 hrs. Principal
ÓPERA Salomé martes 25 noviembre – 18:00 hrs. Principal
FAMILIAR Oboes y fábulas: El patito feo / Escolar miércoles 26 noviembre – 12:00 hrs. Arrau
ÓPERA Salomé jueves 27 noviembre – 18:00 hrs. Principal
FAMILIAR Oboes y fábulas: El patito feo / Escolar viernes 28 noviembre – 12:00 hrs. Arrau
ÓPERA Salomé sábado 29 noviembre – 17:00 hrs. Principal
FAMILIAR Oboes y fábulas: El patito feo domingo 30 noviembre – 12:00 hrs. Arrau
FAMILIAR Oboes y fábulas: El patito feo domingo 30 noviembre – 16:00 hrs. Arrau
CATEGORÍA TÍTULO
SALA
CONCIERTOS Concierto 8 viernes 5 diciembre C1 19:00 hrs. Principal
CONCIERTOS Concierto 8 sábado 6 diciembre C2 17:00 hrs. Principal
BALLET Cascanueces domingo 14 diciembre B1 19:00 hrs. Principal
BALLET Cascanueces jueves 18 diciembre B2 19:00 hrs. Principal
BALLET Cascanueces viernes 19 diciembre – 19:00 hrs. Principal
BALLET Cascanueces domingo 21 diciembre – 19:00 hrs. Principal
BALLET Cascanueces martes 23 diciembre B4 19:00 hrs. Principal
BALLET Cascanueces viernes 26 diciembre – 19:00 hrs. Principal
BALLET Cascanueces sábado 27 diciembre B3 19:00 hrs. Principal
BALLET Cascanueces lunes 29 diciembre – 19:00 hrs. Principal
BALLET Cascanueces martes 30 diciembre – 19:00 hrs. Principal
La Opera Nacional de París se ha unido al Teatro Municipal de Santiago de Chile para transmitir las enseñanzas de la danza francesa a los profesores, bailarines y alumnos del Ballet de Santiago.
Durante 3 años, artistas y expertos de la Opera Nacional de París compartirán sus conocimientos para ayudar a fortalecer la compañía chilena y promover la danza clásica francesa en Chile y en toda Sudamérica. Empresas y particulares pueden contribuir a este proyecto estructurante apoyando a la Opera Nacional de París, en beneficio del Teatro Municipal de Santiago.
Los socios de la Opera Nacional de París se benefician de una compensación privilegiada.
Los amigos de la Opéra de Parìs