T23 / Programa de sala - Concierto 5: Buscando a Goethe

Page 1

CONCIERTO 5

BUSCANDO A GOETHE

DIRECCIÓN MUSICAL: ROBERTO RIZZI BRIGNOLI

Fecha publicación Mayo 2023

BIENVENIDOS

QUERIDAS AMIGAS Y QUERIDOS AMIGOS DEL MUNICIPAL,

Volvemos a encontrarnos en el inicio de una Temporada del Municipal de Santiago que, nuevamente, nos deslumbrará con obras de primer nivel pensadas para los más diversos públicos.

Durante el 2023, tanto nuestros visitantes habituales como las nuevas audiencias, podrán asombrarse con ópera, ballet, conciertos y más, representados por artistas de excelencia en un edificio patrimonial de inmensa belleza, que no solo está ubicado en el centro geográfico de nuestra ciudad sino que también ocupa un lugar de privilegio en la historia social y cultural del país desde su inauguración hace 165 años.

El Municipal se encuentra en el corazón de todas y todos quienes valoran las expresiones artísticas como parte fundamental del desarrollo de una sociedad más plena.

La Temporada 2023 -sin embargo- no solo tendrá lugar en el maravilloso inmueble de estilo neoclásico francés ubicado en calle Agustinas y que, por cierto, invitamos a conocer; sino que para el año próximo, nos hemos propuesto incrementar nuestras presentaciones en espacios públicos como son los Parques Abiertos para que, cada

día, más y más personas puedan apreciar todo el atractivo que el Municipal tiene para ofrecer.

Nuestro objetivo principal es democratizar la cultura y las artes para llegar, con la influencia del Municipal, a nuevos lugares donde no siempre la comunidad tiene la posibilidad de acceder a espectáculos de categoría internacional.

La participación, la libertad de expresión y creación, el acceso a las artes y el conocimiento, la educación artística, son un derecho de todas y todos y constituyen un aporte trascendental para llevar adelante una vida en comunidad, en donde la fraternidad y el respeto sean base para reconocernos en nuestra diversidad. Durante los momentos más complejos de la pandemia, en el año 2020, el Municipal desarrolló una serie de iniciativas para, a través de la televisión y los medios digitales, acercarse a la ciudadanía. Hoy, esperamos dar un nuevo paso en ese mismo camino, mediante actividades realizadas al aire libre, en vinculación directa con la ciudadanía. A las obras de carácter clásico que forman parte del alma del Municipal, se sumarán también aires de tendencias más contemporáneas que representan

2

a nuevas generaciones, siempre bajo el sello de excelencia que distingue a éste, el centro cultural con más años de trayectoria en Chile.

Al presentar la nueva programación, no quisiera dejar de saludar a quienes hacen posible que el Municipal resplandezca en cada una de sus presentaciones. Son cientos de trabajadoras y trabajadores que dan lo mejor de sí y dan vida a este invaluable polo cultural y artístico.

A nombre del Directorio, extiendo nuestra cordial invitación a redescubrir un Municipal que abraza la tradición y al mismo tiempo se enlaza con los nuevos tiempos. Esperamos que las familias, niños y niñas, la juventud y la comunidad encuentren un espacio propicio para desconectarse de la rutina y compartir un buen momento para el goce de las artes.

¡Sean todas y todos muy bienvenidos al Municipal de Santiago y a su Temporada 2023 pensada para estar más cerca de la comunidad!

Un abrazo afectuoso.

3
Alcaldesa de Santiago Presidenta de la Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Santiago

EN EL MUNICIPAL SOMOS MÁS.

Más y diversos, así son los públicos que hoy vienen al Teatro Municipal de Santiago después de la experiencia digital en pandemia. Como lo hemos comunicado desde que regresamos a nuestras actividades en septiembre de 2021, la plataforma Municipal Delivery nos permitió alcanzar a personas de otras regiones y comunas, también del mundo, con un mensaje inclusivo a través de nuestras actividades. A los grandes espectáculos que forman parte cada año de la temporada artística que compartimos con todos ustedes, sumamos clases, conversaciones, talleres. Maravillamos, pero también enseñamos, acompañamos y unimos.

La Temporada 2023 será la primera ya sin restricciones y por eso, nuestra ilusión se amplía: queremos que todos nuestros públicos vuelvan; los históricos y también los nuevos que poco a poco se han ido familiarizando con este espacio y sus costumbres nacidas al alero de la nueva República, hace ya 165 años. Mientras los primeros ofrecen la continuidad de una historia compartida, los segundos nos rejuvenecen con su experiencia llena de entusiasmo y ansias por descubrir. Es el Teatro Municipal de Santiago el que se reinventa en esa mezcla virtuosa que permite compartir una experiencia en comunidad y convivencia, en cada función que realizamos.

Este 2023, celebraremos diversos hitos que nos conectarán entre nosotros y también con el mundo: los 165 años de vida de este noble teatro; los 100 años del

nacimiento de esa inigualable cantante y artista que fue María Callas; los 50 años de la muerte de ese coreógrafo incomparable que fue John Cranko. Tendremos dos estrenos mundiales, seguiremos desarrollando nuestro compromiso con abrir espacios de formación y crecimiento artístico para mujeres directoras de orquesta y continuaremos con la figura de artista en creación. La Sala Claudio Arrau tendrá una temporada diversa y atractiva por la que desfilarán géneros diferentes y propuestas disímiles. El total es una combinación que habla de tradición y también de innovación. Nada puede ser más fuerte que las ganas de disfrutar y compartir, con artes que engrandecen la experiencia de vida. Por eso, los esperamos, cada día.

Bienvenidos a la Temporada 2023 del Teatro Municipal de Santiago.

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO 4
5 CONTENIDOS Programa Concierto 5: Buscando a Goethe Bajo la lupa Cronología Pasión, desamor y música En la senda de Goethe Conoce más... Biografías Orquesta Filarmónica de Santiago Coro del Municipal de Santiago 11 12 18 27 33 39 41 46 49

DIRECTORIO

Presidenta del Directorio

Irací Hassler

Jacob

Alcaldesa de Santiago

Directores

• Paula Escobar

Chavarría

• Miguel Farías

Vásquez

• Jorge González

Granic

• María Cecilia

Guzmán

• Carla Pinochet

Cobos

• Juan Manuel

Santa Cruz

Directora General

Carmen Gloria Larenas

Directora de Coordinación

Artística y Producción

Marianne

Lescornez

Director Técnico

Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing

Francisca Vásquez

Subgerente de Relaciones

Corporativas

Paula Ruiz-Tagle

Coordinadora

Extensión Cultural

Paulina Fuentes

CUERPOS ESTABLES

Director Titular Orquesta

Filarmónica de Santiago

Roberto Rizzi Brignoli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

Juan Pablo Izquierdo

Principal Director

invitado Orquesta Filarmónica de Santiago Paolo

Bortolameolli

Director artístico Coro del Municipal de Santiago

Jorge Klastornick

FORMACIÓN

Director Escuela de Ballet

Patricio Gutiérrez

Directora Orquesta de Cámara

Alejandra Urrutia

6 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

7

RECU ERDA

PROGRAMA LA VISITA CON ANTICIPACIÓN

· Las funciones comienzan puntualmente.

· Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala.

· Recomendamos llegar con 30 minutos de anticipación.

DESCARGAR E-TICKETS CON TIEMPO

· Recomendamos descargar los e-tickets previo a su visita para evitar retrasos.

· Los e-tickets pueden ser presentados de forma digital o impresa al llegar.

CAFETERÍA MS

· Encuentra variedades de cafés, sándwiches, muffins y más productos que se pueden disfrutar antes de la función o durante el intermedio.

· Puntos de venta ubicados en Foyer San Antonio, Sala La Capilla y en sector balcón tercer piso.

BOLETERÍA

· Agustinas 794:

Lunes a jueves: 10:00 - 18:00 hrs.

Viernes: 10:00 - 17:00 hrs.

Sábado: solo los días en que hay función, desde una hora y media antes de que esta comience.

· Boulevard Mall Parque Arauco:

Lunes a viernes: 10:00 - 19:00 hrs.

Sábado: 11:00 - 14:00 hrs.

Domingo: cerrado.

9
10
PATROCINAN COLABORAN

CONCIERTO 5

BUSCANDO A GOETHE

DIRECCIÓN MUSICAL: ROBERTO RIZZI BRIGNOLI

PROGRAMA

Johannes Brahms (1833 – 1897)

· Rapsodia para contralto Op. 53

I. Adagio

II. Poco andante

III. Adagio

Contralto: Ana Lucia Benedetti

Franz Liszt (1811 – 1886)

· Sinfonía Fausto, S.108

I. Fausto

II. Margarita

III. Mefistófeles

Tenor: Pedro Espinoza

Narrador: Alonso Torres

Orquesta Filarmónica de Santiago

Director titular: Roberto Rizzi Brignoli

Coro del Municipal de Santiago

Director: Jorge Klastornick

DURACIÓN APROX.

1 hora y 45 minutos

FUNCIONES

Sábado 13 de mayo - 17:00 hrs.

Martes 16 de mayo - 19:00 hrs.

11
-

BAJO LA LUPA

• País de origen: Alemania

• Lugar y fecha de nacimiento: Hamburgo, Confederación Germánica, 7 de mayo de 1833.

• Lugar y fecha de muerte: Viena, Imperio Austrohúngaro, 3 de abril de 1897.

• Corriente estilística: Romanticismo.

• Géneros musicales cultivados: Música orquestal; música de cámara; música para piano solo; música vocal.

• Obras notables: Un réquiem alemán, op. 45; Sinfonía n.º 1, op. 68; Concierto para violín, op. 77; Danza húngara n.º 5.

• Hitos biográficos:

- Johannes Brahms recibió su formación musical inicial de parte de su padre, músico de profesión, quien le enseñó a tocar el violín y el piano desde corta edad.

- A los 7 años, Brahms comenzó a estudiar piano con Otto Cossel y, más tarde, con Eduard Marxsen, quien también le dio clases de composición y teoría musical.

- A los 14 años, motivado por la necesidad económica, el joven músico comenzó a tocar en bares y pequeñas salas de concierto en Hamburgo.

- En 1853, por intermedio de Joseph Joachim, Brahms conoció al compositor Robert Schumann y a su esposa, la pianista Clara Schumann, quienes se convirtieron en sus amigos y mentores.

- Gracias al apoyo de Robert Schumann, el joven compositor publicó sus primeras obras.

- Después de que Schumann tuviera que ser internado en un sanatorio mental en febrero de 1854, Brahms se estableció en Düsseldorf, para brindar apoyó a la familia de su mentor.

- Hacia fines de la década de 1850, Brahms se trasladó a Hamburgo, donde se dedicó a la composición, además de otros pequeños proyectos musicales.

- En otoño de 1862, Brahms hizo su primera visita a Viena, donde fue cálidamente recibido por la escena artística local. Desde entonces regresó a dicha ciudad cada vez más frecuentemente y, finalmente, se estableció en ella.

- En 1876, el compositor completó su Primera sinfonía, una obra que había estado trabajando durante muchos años. El estreno, cálidamente recibido, fue el inicio de un periodo próspero que condujo a la consolidación de su carrera.

- En la década de 1880, Brahms comenzó a ser aquejado por problemas de salud. Finalmente, en 1896, fue diagnosticado con cáncer de hígado, enfermedad que le llevó a la muerte solo meses después.

12

Franz Lisztz

• País de origen: Hungría

• Lugar y fecha de nacimiento: Raiding, Imperio austríaco, 22 de octubre de 1811

• Lugar y fecha de muerte: Bayreuth, Imperio alemán, 31 de julio de 1886.

• Corriente estilística: Romanticismo.

• Géneros musicales cultivados: Música orquestal (Ej. Poema sinfónico); Música de cámara; Música para piano solo; Ópera; Música vocal; Música religiosa.

• Obras notables: Los preludios, S. 97; Sinfonía de la Divina Comedia de Dante, S. 109; Años de peregrinaje, S. 160; Rapsodia húngara n.º 2, S. 244/2.

• Hitos biográficos:

- Nacido en el seno de una familia de músicos, Franz Liszt inició su formación artística a los siete años, recibiendo lecciones de piano de su padre, Adam Liszt.

- Poseedor de un enorme talento, Franz Liszt comenzó a componer y a hacer improvisaciones a los ocho años, en 1819.

- Ese mismo año, realizó su primera actuación como pianista y, en 1820, su padre consiguió que fuera presentado ante la Corte de la Casa de Esterházy como niño prodigio.

- En 1821, Liszt y su familia se mudaron a Viena, donde el joven músico estudió piano con Carl Czerny y composición Antonio Salieri.

- Su debut en público como pianista en Viena tuvo lugar el 1 de diciembre de 1822. Posterior a ello fue recibido en los círculos aristocráticos de Austria y Hungría.

- En 1823, el clan Liszt se estableció en París, donde el joven inició una carrera como concertista, que aumentó rápidamente su popularidad y, desde 1824, estudió composición con Anton Reicha y Ferdinando Paër.

- Luego de la muerte de su padre, acaecida en 1827, la carrera de Liszt como niño prodigio terminó. Dejó de viajar y comenzó a dar clases de piano y composición para ayudar a mantener a su familia.

- Tras asistir a un concierto del violinista Niccolò Paganini en 1832, Liszt tomó la determinación de convertirse en un gran virtuoso del piano, como Paganini lo era del violín.

- Entre 1840 y 1847, Liszt realizó numerosas giras como virtuoso por Europa. Sus viajes y recitales le reportaron grandes éxitos y le permitieron conocer prácticamente todo el continente.

- A pesar de su éxito como intérprete, Liszt se sintió cada vez más insatisfecho con su carrera y, en 1847, se retiró de los escenarios para dedicarse a la composición.

- En la década de 1860, Liszt profundizó su interés por la reflexión religiosa. Se retiró a Roma para vivir en solitario y, en 1865, recibió las cuatro órdenes menores como terciario franciscano.

- Continuó componiendo y dando conciertos hasta poco antes de su muerte, producida a la edad de setenta y cuatro años.

13

Rapsodia para contralto

• Título: Rapsodia para contralto, op. 53.

• Compositor: Johannes Brahms.

• Forma musical: Rapsodia en un movimiento.

• Periodo estilístico: Romanticismo.

• Datos de composición: Compuesta en 1869, como regalo de bodas para Julie Schumann, la hija de Robert y Clara Schumann.

• Datos de estreno: Estrenada públicamente en Jena el 3 de marzo de 1870.

• Instrumentación: Contralto solista, coro masculino, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos cornos y sección de cuerdas.

• Otros datos:

- La obra utiliza un texto de tres estrofas adaptado por el compositor a partir del poema Viaje por el Harz en invierno de Johann Wolfgang von Goethe.

Sinfonía Fausto

• Título: Una sinfonía de Fausto en tres cuadros de personajes, S. 108.

• Compositor: Franz Liszt.

• Forma musical: Sinfonía coral programática en tres movimientos.

• Periodo estilístico: Romanticismo.

• Datos de composición: Compuesta en Weimar, entre agosto y octubre de 1854.

• Datos de estreno: Estrenada en Weimar el 5 de septiembre de 1857, con motivo de la inauguración de un monumento a Goethe y Schiller. La premier fue dirigida por el compositor.

• Instrumentación: Dos flautas, flautín, dos oboes, dos fagotes, cuatro cornos, tres trompetas, tuba, percusiones, órgano, arpa y sección de cuerdas. A esto se añade un tenor solista y coro masculino.

• Otros datos:

- En la obra, Liszt realiza tres retratos musicales de los personajes principales de Fausto, drama de Johann Wolfgang von Goethe. Estos son: Fausto, Margarita y Mefistófeles.

15
16
17
Ensayo Concierto Buscando a Goethe, Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Melo. (2023).

UNA BREVE HISTORIA DE LA MÚSICA

1789 S.

EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA

PREHISTORIA

1492

EDAD MEDIA RENACIMIENTO

Periodos y/o estilos

• Ars Antiqua

(c. 1770 - c. 1310)

• Ars Nova

(c. 1300 - c. 1400) Ars Subtilior

Formas y/o géneros musicales

• Misa

• Madrigal

• Chanson Ricercare

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
XXI

EDAD MODERNA

Periodos

• Barroco temprano (c. 1580 - c. 1650)

• Barroco medio (c. 1630 - c. 1700)

• Barroco tardío (c. 1700 - c. 1750)

Formas y/o géneros musicales

• Suite de danzas

• Concierto

• Ópera

• Oratorio

• Fuga

• Sonata

• Passacaglia

Chaconne

Periodos

• Preclacisismo (c. 1720 - c. 1770)

• Clacisismo pleno (c. 1750 - c. 1820)

Formas y/o géneros musicales

• Sinfonía

• Concierto clásico

• Cuarteto de cuerdas

• Sonata clásica

• Divertimiento

• Serenata

Periodos

• Romanticismo temprano (c. 1810 - c. 1830)

• Romanticismo medio (c. 1830 - c. 1850)

• Romanticismo tardío (c. 1850 - c. 1870)

• Post-romanticismo (c. 1870 - 1920)

Formas y/o géneros musicales

• Lied y canción de arte

• Piezas de carácter pianísticas

• Poema sinfónico

19 RENACIMIENTO y/o musicales 4000 A.C 476 D.C BARROCO CLACISISMO
ROMANTICISMO MODERNISMO MÚSICA CONTEMPORÁNEA
EDAD CONTEMPORÁNEA

CRONOLOGÍA

MÚSICA

• Nace el compositor austrohúngaro Franz Liszt.

• En Leipzig, se estrena el Concierto para piano n.º 5 de Ludwig van Beethoven.

POLÍTICA INTERNACIONAL

• Paraguay se independiza de España, siendo el primer país sudamericano en lograr su independencia permanente.

• En Chile se realiza el Primer Congreso Nacional, presidido por Juan Antonio Ovalle.

• Johannes Brahms nace en Hamburgo.

• Es estrenada Beatriz de Tenda, ópera de Vincenzo Bellini.

• En Chile, se promulga una nueva Constitución Política de la República.

• En España, es coronado el rey Carlos V, hito que marca el comienzo de la Primera Guerra Carlista.

• Liszt compone la Sinfonía Fausto.

• Robert Schumann intenta suicidarse arrojándose desde un puente al río Rin.

• Francia e Inglaterra, aliadas de Turquía, declaran la guerra a Rusia, dando inicio a la Guerra de Crimea.

• En la ciudad de Ripon, Wisconsin, se funda el Partido Republicano de Estados Unidos.

20
1811 1833 1854

ARTE Y LITERATURA

• Jean Auguste Dominique Ingres pinta Júpiter y Thetis.

• Nace el poeta y novelista francés Théophile Gautier.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• Mary Anning descubre los restos fosilizados de un ictiosaurio en Lyme Regis.

• Friedrich Koenig, con la ayuda de Andreas Friedrich Bauer, fabrica la primera imprenta de vapor.

• Paul Delaroche completa el cuadro La ejecución de Lady Jane Grey.

• Víctor Hugo escribe la obra dramática Lucrecia Borgia.

• Se inaugura la Sociedad Entomológica de Londres.

• Adrian Stephens inventa el silbato de vapor como dispositivo de advertencia.

• Gustave Courbet pinta la obra El encuentro.

• Charles Dickens publica Tiempos difíciles.

• Manuel García observa su propia glotis en funcionamiento utilizando una forma de laringoscopio que incorpora espejos.

• Filippo Pacini descubre el Vibrio Cholerae, la bacteria causante del cólera.

21

MÚSICA

• En Weimar, tiene lugar el estreno de la Sinfonía Fausto.

• Se estrena la ópera Simón Boccanegra, compuesta por Giuseppe Verdi.

POLÍTICA INTERNACIONAL

• En el marco de la segunda guerra del opio, Francia y el Imperio británico declaran la guerra a China.

• En Sonora, México, el filibustero estadounidense Henry A. Crabb y sus compañeros de armas son fusilados luego de una batalla de seis días contra tropas mexicanas.

• Johannes Brahms compone la Rapsodia para contralto como regalo de bodas para Julie Schumann.

• Piotr I. Tchaikovski completa la versión inicial de Romeo y Julieta

• Ulysses S. Grant asume la presidencia de Estados Unidos.

• En el marco de la Guerra Boshin, en Japón sucede la rendición y disolución de la República de Ezo.

• Franz Liszt muere en Bayreuth a los setenta y cuatro años.

• Johannes Brahms compone la Sonata para violoncello n.º 2

• Se firma el segundo Tratado de Bucarest, por el que concluye el conflicto entre Serbia y Bulgaria.

• En Estados Unidos, el presidente Grover Cleveland inaugura la Estatua de la Libertad, regalada por Francia.

22 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
1857 1869 1886

ARTE Y LITERATURA

• Charles Baudelaire publica Las flores del mal.

• Jean-François Millet pinta Las espigadoras.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• En Nueva York, Elisha Otis instala el primer ascensor.

• August Kekulé propone que el carbono es tetravalente.

• Édouard Manet completa su cuadro titulado El balcón.

• Es publicada la primera edición completa de Guerra y paz de León Tolstói.

• Paul Langerhans descubre los islotes pancreáticos.

• En los Estados Unidos se patenta el celuloide.

• La novela de terror de Robert Louis Stevenson

El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde aparece en Nueva York y Londres.

• Vincent van Gogh pinta la serie de cuadros Le Moulin de la Galette

• Charles Martin Hall desarrolla un sistema para aislar el aluminio.

• Josephine Cochrane patenta el primer lavavajillas automático de éxito comercial.

23

MÚSICA

• En Viena, muere Johannes Brahms.

• Paul Dukas compone El aprendiz de brujo.

POLÍTICA INTERNACIONAL

• El rey Alfonso XIII de España le ofrece la autonomía a sus colonias de Cuba y de Puerto Rico.

• En París, la activista Marguerite Durand funda el primer diario feminista, La Fronde.

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO 24
1897

ARTE Y LITERATURA

• Es publicada la novela Drácula, de Bram Stoker.

• Claude Monet comienza a pintar su serie Nenúfares.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• J. J. Thomson describe por primera vez su descubrimiento del electrón.

• Guglielmo Marconi envía la primera comunicación inalámbrica en mar abierto.

25
Ensayo Concierto "Buscando a Goethe". Coro del Municipal de Santiago. Patricio Melo. (2023).

PASIÓN, DESAMOR Y MÚSICA

En octubre de 1853, Johannes Brahms, de entonces solo veinte años, viajó a la ciudad alemana de Düsseldorf con el principal propósito de visitar al influyente compositor Robert Schumann. Llevando consigo una carta de recomendación escrita por el violinista Joseph Joachim –un amigo en común entre ambos artistas– el joven se presentó en el hogar del músico, solicitándole que lo aceptara como alumno privado de piano. Ante la solicitud de Schumann, Brahms interpretó para él una de las composiciones de su autoría que deseaba mostrarle. Lo que escuchó llamó a tal medida la atención del dueño de casa que, según él mismo relataría más adelante, salió efusivamente de la habitación y fue en búsqueda de su esposa, la eximia pianista Clara Wieck, para que también fuera testigo del promisorio

músico recién llegado. Naturalmente, Brahms fue invitado por sus anfitriones a regresar de visita en múltiples ocasiones durante las semanas que siguieron y, algunos días después, en la edición del 28 de octubre de la revista Neue Zeitschrift für Musik, un admirado Robert Schumann celebró el talento del veinteañero señalando que estaba “destinado a dar expresión a los tiempos de la manera más alta e ideal”.

Este anecdótico episodio marcó el inicio de la profunda amistad que Johannes Brahms estableció con el matrimonio formado por Clara y Robert Schumann. Asombrados por su potencial, los Schumann lo acogieron como uno más de su familia. Mientras Robert se transformó para el compositor en ciernes en un verdadero mentor, que respaldó y promovió su trabajo y le facili-

27
Macarena Robledo Thompson · Musicóloga ˆ Johannes Brahms. Artista desconocido. (c. 1865)

tó los contactos para que sus obras comenzaran a ser publicadas, con Clara, Brahms construyó una profunda relación de aprecio, confianza y mutua admiración que, según consta por algunos documentos privados tuvo, al menos por parte de él, tintes románticos. Solo a modo de ejemplo, en una carta dirigida a un amigo en 1854, el artista escribió: “A menudo tengo que contenerme para no rodearla tranquilamente con el brazo e incluso... no sé, me parece tan natural que ella no podría malinterpretarlo. Creo que ya no puedo amar a una muchacha soltera; al menos, me he olvidado bastante de ellas. No hacen más que prometer el cielo, mientras Clara lo muestra revelado”.

De cualquier forma, el aprecio de Brahms por la pareja de músicos se hizo tan profundo que, cuando en febrero de 1854 Robert Schumann fue

voluntariamente ingresado en un sanatorio a causa de un declive en su salud mental, el compositor más joven se mudó a Düsseldorf para apoyar a Clara y sus hijos y, frecuentemente, visitó a Robert en el asilo. Si bien, tras todo el tiempo y los acontecimientos que pasaron juntos, el interés romántico que Brahms depositó en la pianista solo se intensificó, por motivos que se desconocen, tras la muerte de Robert Schumann, acaecida en 1856, el vínculo entre ambos no llegó a concretarse y, aunque continuaron siendo muy cercanos –con Brahms frecuentemente compartiendo sus composiciones con la pianista antes de presentarlas públicamente– nunca contrajeron matrimonio ni se presentaron como una pareja en sociedad.

De acuerdo con sus principales biógrafos, en adelante, la relación de Brahms con las mujeres fue, cuanto menos, complicada. Salvo contadas excepciones, su pensamiento con tendencia a la misoginia –que, según estudiosos de su vida, hallaba sus raíces en su infancia– le hizo difícil establecer vínculos con el género femenino. De este modo, sus recurrentes fracasos amorosos y su carácter solitario llevaron a que, más temprano que tarde en su vida, adoptara como propio el lema “Frei aber froh” o, en español, “Libre pero feliz”.

A pesar de su desencanto con el romance, algunos años más tarde el compositor volvió a apasionarse por una mujer. Hacia fines de la década de 1860, mientras atravesaba un duro momento personal a causa del fallecimiento de su madre, Brahms –por esta época ya un creador con cierto renombre– se hospedó una temporada en casa de Clara Schumann y su familia. Fue en este contexto que estableció una cercanía especial con

28 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
ˆ Johannes Brahms y Robert Schumann. Artista desconocido. (c. 1855)

Julie, la tercera hija de Clara y Robert Schumann, entonces de poco más de veinte años. Si bien inició solo como una amistad, con el paso del tiempo el afecto del músico por la joven creció, lo que lo llevó incluso a vislumbrar un futuro junto a ella. No obstante, consta que Brahms nunca llegó a declararse. En 1869, la propia Clara Schumann le comunicó el compromiso de su hija con el noble italiano Vittorio, conde Radicati di Marmorito. Este nuevo fracaso amoroso supuso un duro golpe para el compositor quien, fiel a su propio convencimiento de que hablaba mejor a través de su música, se volcó a su arte como consuelo. Para ello, se volcó a dos de sus grandes inspiraciones, a saber, la voz humana –particularmente la de contralto, un tipo de voz que admiraba por su potencial expresivo– y la literatura de Johann Wolfgang von Goethe, las cuales combinó en la Rapsodia para contralto, op. 53.

Completada en 1869 como regalo de bodas para Julie Schumann, la Rapsodia es una composición en un movimiento, escrita para contralto solista, coro masculino y orquesta. Adaptado por el propio compositor, el texto utilizado en la obra se basa en tres de las trece estrofas del poema Viaje por el Harz en invierno, publicado por Goethe en 1789. Originalmente escrito por el poeta en 1777, a modo de una suerte de respuesta filosófica al tema del amor y desamor juvenil que previamente había tratado en Las penas del joven Werther –una novela que influenció posteriormente a muchos artistas del Romanticismo, entre ellos, Brahms– en la adaptación del poema hecha por el compositor se hace énfasis en una descripción metafísica de un hombre misántropo, alienado de la sociedad, a quien finalmente se insta a encontrar sustento espiritual.

Siguiendo el formato rapsódico –vale decir, una pieza compuesta por partes temáticas diferenciadas y unidas libremente– en la obra, Brahms subordina el material musical a cada una de las tres estrofas seleccionadas, cuyo contenido poético es expresado en música a través de tres secciones distintivas –asociadas a un carácter, tonalidad, tempo y rítmica particulares– las cuales, para lograr un mayor énfasis dramático, modela en semejanza a fragmentos de una escena operística. La primera estrofa, que describe la soledad y desesperanza de un hombre distanciado de los demás, se corresponde con el adagio inicial de la obra. Este abre con una breve introducción orquestal, que luego da paso a la entrada de la contralto, en una textura y estilo de canto declamado que sugiere un recitativo. Escrito en un compás de 3/2 y en una tonalidad de Do me-

29
ˆ Julie Schumann a los 23 años. Artista desconocido. (c. 1868)
30

nor en el que abundan los cromatismo y distanciamientos del eje tonal, esta sección describe musicalmente la inestabilidad del hombre alienado.

Después, la sección central “poco andante”, aunque mantiene la tonalidad y la orquestación anterior, cambia la métrica a 6/4 y, adquiriendo un carácter más lírico y expresivo, se estructura en forma de un aria da capo. La estrofa, que establece preguntas y cuestionamientos filosóficos, es expresada musicalmente a través de una alternación rítmica. Finalmente, la tercera estrofa del texto propone un cambio. El tema ya no es la soledad y distanciamiento de la humanidad, sino una plegaria al “Padre del amor” para que “refresque el corazón” y “abra la mirada nublada” del misántropo. Musicalmente, el compositor también propone un contraste radical en el adagio final a través de la entrada de un coro masculino y una transición hacia la tonalidad más brillante de Do Mayor, configurando un lenguaje musical solemne y suplicante.

Siguiendo su costumbre, una vez hubo completado la Rapsodia para contralto , Brahms envió la partitura a Clara Schumann para conocer su opinión. Ella, impresionada, plasmó su reacción en su diario personal a través de las siguientes líneas: “Johannes me trajo una pieza maravillosa […] con las palabras de Harzreise de Goethe […]. Él la llamó su canción nupcial […]. Hace mucho tiempo que no recordaba haberme sentido tan conmovida por el profundo dolor de las palabras y la música. Es la expresión de la angustia de su propio corazón”.

Para los biógrafos de Brahms, el gesto de referirse a la Rapsodia como su “canción nupcial” fue significativo. De acuerdo con el musicó-

logo Jan Swofford, para el compositor, la desilusión romántica con Julie Schumann y el gesto de llevarla a la música implicó el convencimiento y la declaración de que en su destino había lugar para el amor de pareja. En palabras del teórico, “cualquier socorro y redención de la desesperación que pudiera encontrar en la vida, lo encontraría, en adelante, en la música”.

La Rapsodia para contralto tuvo su primera ejecución privada el 6 de octubre de 1869 en Karlsruhe, contando con la cantante Amalia Boni como solista y con la presencia en la audiencia únicamente de Johannes Brahms y Clara Schumann. Sin embargo, el estreno público propiamente tal ocurrió algunos meses más tarde, particularmente en un concierto realizado el 3 de marzo de 1870 en la ciudad de Jena. En dicha ocasión, la obra fue interpretada por la destacada contralto Pauline Viardot, mientras la orquesta fue dirigida por Ernst Naumann. Breve tiempo después el compositor escribiría a su editor Fritz Simrock solicitando la impresión de la Rapsodia, a la cual designó como su “mejor obra a la fecha”. TMS

31

EN LA SENDA DE GOETHE

En la cultura tradicional de muchos pueblos es común que existan historias de sujetos que, presuntamente, recurren a realizar pactos con el diablo a cambio de riquezas, conocimiento o éxitos de cualquier clase. Por ejemplo, durante el Renacimiento, en el folklore alemán se difundió un relato basado en un hombre real, a saber, el Doctor Johann Georg Faust, un alquimista, mago y astrólogo que, mientras vivió, atribuyó él mismo el origen de sus poderes sobrenaturales a los encuentros que, supuestamente, mantuvo con el demonio. Tras su muerte, rápidamente su historia devino en una leyenda popular, que fue transmitida por generaciones a través de la oralidad y de folletos publicados por todo el Sacro Imperio Romano Germánico.

El mito de Fausto y su contrato demoníaco se hizo tan popular que, con el paso de los años, trascendió fronteras e incluso llegó a ser adaptado a versiones literarias, como por ejemplo la obra de teatro La trágica historia del Doctor Fausto escrita por el dramaturgo inglés Christopher Marlowe y publicada en 1604. Tras esto, el relato volvería a tomar fuerza entrado el siglo XIX, cuando fue utilizado por el literato alemán Johann Wolfgang von Goethe como base para el drama Fausto, publicado en dos partes en 1808 y 1832 respectivamente.

Thompson · Musicóloga

A través de la versión de Goethe, los lectores decimonónicos accedieron a la historia de Heinrich Faust, un intelectual, favorecido por Dios pero insatisfecho, que deseoso de obtener conocimiento infinito e ilimitado, es persuadido por Mefistófeles –el diablo– para entregarle su alma a cambio de que este satisfaga todos sus deseos en vida. Sin embargo, dado que el fin último del diablo es conducir al estudioso lejos de los principios éticos, este se aprovecha de Margarita, una joven depositaria del

33
ˆ Johann Wolfgang von Goethe. Karl Joseph Stieler. (1828)

interés romántico de Fausto, para lograr que este la seduzca y se aproveche de ella, un acontecimiento que termina en el aniquilamiento moral del protagonista.

Interesantemente, Fausto de Goethe tuvo un impacto considerable en gran parte de los intelectuales y artistas influidos por la cosmovisión del Romanticismo. Temas tratados en la obra como la libertad, el conocimiento, la búsqueda de la felicidad, la exploración del yo, lo sobrenatural o el cuestionamiento de lo establecido –además de su complejidad, ambigüedad e intensidad emocional– se adaptaron perfectamente a la sensibilidad romántica. De este modo, el drama inspiró múltiples creaciones artísticas, tanto en el ámbito visual como musical y, en efecto, no fueron pocos los compositores decimonónicos que se sintieron llamados a proponer su propia versión de la obra en sonido. Entre estos, uno de los más paradigmáticos es, sin duda, Franz Liszt.

Aunque creció en el seno de una familia germano parlante, el pianista y compositor austrohúngaro Franz Liszt no conoció la obra de Goethe sino hasta la década de 1830. Entonces asentado en París, durante esa época el músico trabó amistad con el también compositor Héctor Berlioz. Este último, ferviente admirador de la literatura del autor alemán, introdujo a su colega más joven en el universo de Goethe a través de títulos representativos como Werther y, precisamente, Fausto –en la traducción francesa de Gérard de Nerval– el cual se convirtió en un tópico constante de debate y reflexión entre ambos.

Inspirado por el drama en cuestión, Liszt comenzó a pensar en llevarlo a un proyecto musical. Si bien,

hacia 1840, incluso llegó a realizar algunos borradores musicales para una ópera y, posteriormente, una sinfonía basada en Fausto, las exigencias de la carrera como pianista virtuoso que desarrolló durante esos años –la cual lo llevó a recorrer casi toda Europa en múltiples giras de concierto– lo obligaron a postergar su trabajo como compositor y, con ello, la obra que había comenzado a bosquejar. Fue entonces que, según él mismo expresó más adelante, su entusiasmo inicial por trabajar la obra de Goethe se enfrió, sobre todo a causa de que Liszt tendió a desencantarse del protagonista dramático, que con los años y a causa de su propio proceso de maduración personal, comenzó a comprender más como un personaje burgués y autocomplaciente, que como encarnación del espíritu romántico.

34 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
ˆ Franz Liszt. Josef Kriehuber. (1846)

Sin embargo, en 1847, insatisfecho con su rol de intérprete y motivado por su entonces pareja la princesa Carolyne zu Sayn-Wittgenstein, Liszt dejó los escenarios para dedicarse de lleno a la creación musical. Con este fin, aceptó el puesto de maestro de capilla y director musical de la corte de Weimar, lugar en el que se estableció al año siguiente. Debido a que esta había sido, en su momento, la ciudad adoptiva de Goethe –en la cual el poeta residió las últimas décadas de su vida–, en Weimar el compositor se vio rodeado por la figura y el legado del autor, lo cual contribuyó a refrescar su interés en su producción literaria. Solo a modo de ejemplo, en 1849, cuando Liszt llevaba apenas un año en su nuevo puesto, en la urbe se conmemoró el centenario del nacimiento del filósofo y escritor, lo cual supuso

la celebración de diversas actividades, entre las cuales se contó con la interpretación de Escenas del Fausto de Goethe de Robert Schumann, en un concierto que fue dirigido por el músico austrohúngaro.

Tras el centenario, un nuevo impulso para la cercanía de Liszt a la obra de Goethe llegó en el verano de 1850, cuando Gérard de Nerval, el principal traductor francés del vate, se hospedó con el músico en Weimar y compartió con él muchas conversaciones sobre Fausto que continuaron a través de su sucesiva correspondencia. Sin embargo, el acontecimiento clave que dio el puntapié inicial para que el compositor decidiera retomar su trabajo basado en la obra tuvo lugar en 1854, cuando fue visitado por la pareja conformada por la escritora Mary Ann Evans –conocida bajo el seudónimo de George Eliot– y el filósofo y crítico literario George Henry Lewes. Dado que, por entonces, este último se encontraba en proceso de elaboración de una biografía de Goethe, los dos meses que permanecieron hospedados en casa de Liszt, estuvieron llenos de reflexiones y análisis sobre la vida y obra del alemán, a los que el músico respondió iniciando formalmente la creación de la que se convertiría en su Sinfonía Fausto. Completada en solo tres meses, particularmente entre agosto y octubre de 1854, la obra, formalmente titulada Una sinfonía de Fausto en tres cuadros de personajes, S. 108, difiere de otras sobre el mismo tema en su singular aproximación. En lugar de musicalizar el texto de Goethe desde una perspectiva narrativa o dramática, Liszt utilizó en la composición el mismo abordaje filosófico que caracterizó sus poemas tonales. En este caso ello se manifiesta, como su

35
ˆ George Eliot seudónimo de Mary Anne Evans. Artista desconocido. (c. 1865)

subtítulo sugiere, en que cada uno de los tres movimientos de la obra realiza una caracterización o retrato musical de un personaje de Fausto de una forma no representacional, sino abstracta, sustentada en la conceptualización o simbolización de lo que cada uno de ellos encarna y evoca.

El primer movimiento de la Sinfonía está dedicado a Fausto, el protagonista. Se trata de una pieza de gran envergadura, estructura en un plan sonata libre en el que se identifican tres temas que serán referenciados a lo largo de los demás movimientos de la obra y que transitan entre a nostalgia y el heroísmo. De acuerdo con teóricos, el primer tema expresa el hastío existencial y la constante búsqueda de Fausto a través de una melodía cromática que incluye los doce tonos de la escala. A este sigue un motivo melancólico y expresivo, introducido por el oboe, que contrasta con el último tema, un violento y enérgico allegro en modo pentatónico, que describe carácter sibarita y ambicioso del personaje. El segundo movimiento se centra en Margarita. En esta sección en tempo lento predominan bellas y sensibles melodías –en su mayoría entregadas a los vientos de madera–que son adornadas con sencillez y ternura. En la obra, Liszt la representa no en su esencia verdadera, sino como una abstracción dependiente de cómo el propio Fausto la reconoce. De este modo, enfatiza la personalidad virginal, inocente e ingenua que encanta al protagonista –lo que expresa a través de gestos musicales como un motivo responsorial entre el clarinete y los violines, que sugiere la acción de quien arranca los pétalos de una flor para averiguar si es o no correspondido– pero, a la vez, la muestra como obsesivamente atraída

por Fausto, lo que logra evocar incorporando referencias a temas presentados en el movimiento anterior, los cuales se vuelven cada vez más identificables en la música, hasta fundirse con los temas de Margarita en un contrapunto perfecto.

Finalmente, la obra cierra con el movimiento que presenta a Mefistófeles. Comprendido por Liszt como un lado negativo y oscuro del propio Fausto, más que como una figura independiente, esta pieza reutiliza casi exclusivamente los materiales introducidos en el movimiento inicial, los cuales transfigura y modifica en carácter e identidad a través de la técnica de la metamorfosis temática, distintiva de la poética del compositor. Así, los temas de Fausto son acá distorsionados y a veces cercenados de formas sardónicas u oscuras, en una música que es llevada a los límites de la tonalidad mediante el uso excesivo de cromatismo, rítmicas inestables y texturas contrapuntísticas exageradas.

Luego de completar estas secciones para orquesta, Liszt revisó la obra en 1857, ocasión en la que optó por incorporar un fragmento adicional al final del tercer movimiento. Mientras la versión original cerraba con breves referencias a temas introducidos en los movimientos de Fausto y Margarita, como recapitulación, al reconsiderar la Sinfonía, el compositor añadió una sección para tenor solista y coro masculino –denominada “Coro mysticus”– que consiste en un coral sereno y contemplativo construido sobre la base del texto de las dos últimas estrofas del Fausto de Goethe. Centradas en una reflexión en torno al poder de la salvación y la redención a través del eterno femenino –un concepto sugerido en la obra del alemán– Liszt optó por distanciarse

36 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

el imaginario de la ficción para, en su lugar, llevar la pieza a una dimensión más filosófica y hermenéutica. Dedicada a su amigo Héctor Berlioz, la Sinfonía Fausto fue estrenada en Weimar el 5 de septiembre de 1857, con motivo de la inauguración de un monumento dedicado a Goethe y Schiller, bajo la batuta del propio Franz Liszt. Luego de ello, la composición fue ejecutada nuevamente recién en 1861, ocasión en la que la dirección musical estuvo a cargo del connotado maestro Hans von Bülow. A pesar de que la interpretación fue en términos generales bien recibida –impresionando incluso a músicos como Richard Wagner–la obra desagradó profundamente a von Bülow, quien, excesivamente crítico, incluso llegó a describirla como “pura basura, ¡absoluta no-música!”. Los comentarios del director impactaron tanto en Liszt como en las audiencias, lo que relegó a la Sinfonía a una posición secundaria dentro del catálogo del austrohúngaro. Tuvieron que transcurrir casi cinco décadas para que regresara al repertorio de concierto, convirtiéndose en uno de los trabajos más admirados y singulares entre los completados por su autor. TMS

37
ˆ Franz Liszt. Wilhelm von Kaulbach. (1856)

La Primera Viña de Chile

ROMINA CONTRERAS,

REINVENTA LOS CLÁSICOS

P rimera Solista del Ballet Czech National Ballet del Teatro Nacional de Praga.
v inacarmencl V inaCarmen w ww.carmen.com

CONOCE MÁS...

Explora nuestros contenidos digitales

Cápsulas culturales

¿Sabías que Johannes Brahms en su obra Rapsodia para contralto, op. 53 se inspiró en el poema Viaje por el Harz en invierno de Johann Wolfgang von Goethe? O; ¿sabías que en la Sinfonía Fausto, el compositor Franz Liszt tomó como referencia el drama homónimo escrito por el mismo autor? Te invitamos a escuchar estas cápsulas culturales.

Tertulia: El arquetipo romántico

Te invitamos a ver esta tertulia, un encuentro con los públicos para prepararlos y acompañar la experiencia de los conciertos 4 y 5 de la temporada de la Orquesta Filarmónica de Santiago. En la conversación Roberto Rizzi Brignoli, quien dirige ambos conciertos y a Gonzalo Leiva, historiador, filósofo e investigador, se refirieron a los compositores y obras de concierto.

> VER EN YOUTUBE

39
> ESCUCHAR EN SPOTIFY

BIOGRAFÍAS

ROBERTO RIZZI BRIGNOLI

Director musical

Después de sus estudios en el Conservatorio de Milán fue Responsabile dei Servizi Musicali en el Teatro alla Scala donde colaboró con Riccardo Muti.

El enfoque de su trabajo artístico se encuentra en el repertorio de ópera italiana y francesa, así como también en obras sinfónicas del período clásico, romántico y moderno.

Durante su intensa actividad sinfónica ha trabajado con agrupaciones como la Orquesta dell'Arena di Verona, Orquesta Sinfónica del Teatro dell'Opera di Roma, Cameristi della Scala, Orquesta de la Deutsche Oper de Berlín, Radio Filharmonisch Orkest de Ámsterdam, Orquesta Filarmónica de Tokio y la Orquesta Nacional de Francia, entre muchas otras.

Ha dirigido en casas de ópera, teatros y en los festivales más renombrados del mundo como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Staatsoper de Hamburgo, la Deutsche Oper de Berlín, el Teatro dell'Opera di Roma, el Teatro Bolshoi, el Teatro Real de Madrid, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Ópera de Marsella, Ópera de Lausanne, así como en los festivales Chorégies d'Orange y Avenches.

Ha grabado para Sony y Warner Classics. Además, las producciones de Adriana Lecouvreur realizadas en el Teatro alla Scala, así como La Rondine en la Deutsche Oper Berlin están disponibles en DVD.

Esta temporada 2023 dirigirá en el Teatro Municipal de Santiago, además del Conciertos 5: Buscando a Goethe y el Concierto 6: Italia mía, las óperas Carmen y Rigoletto.

El maestro Rizzi Brignoli es actualmente Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago y Director Musical General del Teatro Nacional de Mannheim en Alemania.

41

ANA LUCIA BENEDETTI

Mezzosoprano

Nacida en São Paulo, Brasil, es Licenciada en Canto de la Facultad Mozarteum. Se ha perfeccionado artísticamente con Hildalea Gaidzakian, Marcos Thadeu, Regina Elena Mesquita, Francisco Campos Neto, Rosana Lamosa, Mo. Gabriel RheinSchirato, Eliane Coelho, Rafael Andrade e Isabel Maresca. Obtuvo el Primer Lugar en el IX Concurso de Canto María Callas; el premio a la Mejor Voz Femenina en el IV Concurso de Canto Carlos Gomes; el Tercer Lugar en el IX Concurso Internacional de Canto Bidu Sayão y el Segundo Lugar en el I Premio Solisti. Se ha destacado en el escenario lírico como Ulrica (Un baile de máscaras), Santuzza (Cavalleria Rusticana), Isabella (La italiana en Argel), Olga (Eugenio Onegin), Marguerite (La condenación de Fausto), Fidalma (El matrimonio secreto), Emilia (Otello) y Albine (Thaïs), entre otras. En cuanto a su repertorio sinfónico ha cantado el Réquiem de G. Verdi; Sinfonías n.º 2, 3 y 8 y Rückert-Lieder y Das Lied von der Erde de G. Mahler; la Sinfonía n.º 9 de L.v. Beethoven; Magnificat-Alleluia de H. Villa-Lobos; Oratorio de Navidad de C. Saint-Säens; Stabat Mater de G.B. Pergolesi, entre otros.

PEDRO ESPINOZA

Tenor

Titulado en Pedagogía en Educación Musical en la UMCE con estudios de Interpretación Superior en Canto en la Universidad Católica de Chile. Becado por la misma institución y por los Amigos del Municipal de Santiago, recibe la medalla conmemorativa de los 150 años del Teatro Municipal de Santiago, por su destacada participación en sus temporadas de ópera desde 1998.

Ha actuado junto a la Agrupación Barroco Andino como tenor solista e instrumentista en Chile, Uruguay, Argentina, Ecuador, Bolivia, Estados Unidos, Japón, Taiwán, Alemania, Holanda y Luxemburgo. En el Municipal de Santiago ha cantado en Turandot, La flauta mágica, Otello, con roles protagónicos en Attila y Carmen, entre otras y en los estrenos de Diálogos de Carmelitas, Lady Macbeth de Mtsensk, Viento Blanco, Billy Budd y La Carrera de un libertino. También en los estrenos mundiales de las óperas chilenas Gloria, Papelucho y El Cristo de Elqui. Otros escenarios nacionales donde ha actuado incluyen el Centro Cultural GAM, Teatro de Concepción, Teatro del Lago en Frutillar y Teatro Municipal de Las Condes con roles en las óperas Carmen y Gianni Schicchi, además de importantes teatros latinoamericanos, como el Teatro Colón y el Teatro Avenida de Buenos Aires, el Argentino de La Plata, Teatro Mayor de Bogotá, Teatro Solís y Teatro Sodre de Montevideo con roles protagónicos en las óperas Madama Butterfly, Eugenio Onegin, Auge y Caída de la ciudad de Mahagonny e Il Duce.

42 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

10 y 12 JUNIO

CONCIERTO 6

ITALIA MÍA

Director musical: Roberto Rizzi Brignoli

Italia es la inspiración de este concierto, con dos grandes obras que evocan musicalmente sus colores, sonoridades y emociones, a través de las melodías barrocas de A. Vivaldi y románticas de R. Strauss.

> PROGRAMA

Antonio Vivaldi

Las Cuatro estaciones, op. 8

• "La Primavera" en Mi mayor, RV 269

• "El Verano" en Sol menor, RV 315

• "El Otoño" en Fa mayor, RV 293

• "El Invierno" en Fa menor, RV 297

Solista en violín: Richard Biaggini

Richard Strauss

Desde Italia, op. 61, TrV 147

> DURACIÓN APROX.

1 hora y 45 minutos

- Incluye intermedio de 20 minutos -

> PRECIOS: Desde $3.000

44
45
Ensayo Concierto Buscando a Goethe, Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Melo. (2023).

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Teatro Municipal de Santiago, y cuenta en sus filas con destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio que abarca desde la era barroca hasta la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que destacan Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Köenig. Diversas figuras de prestigio mundial se han presentado junto a la Orquesta, entre ellos Teodoro Fuchs, Alceo Galiera, Leonid Bogan, Ruggero Ricci, Luciano Pavarotti, Claudio Arrau, Roberto Díaz y Pedro D’Andurain, entre otros.

Actualmente, Roberto Rizzi Brignoli es su Director Titular, Pedro-Pablo Prudencio su Director Residente, Juan Pablo Izquierdo, su Director Emérito y Paolo Bortolameolli, su Director Invitado Principal.

Director Titular

· Roberto Rizzi

Brignoli

Director Residente

· Pedro-Pablo

Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo

Izquierdo

Director Invitado

Principal

· Paolo

Bortolameolli

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander

Abukhovich, Concertino

· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Nikolay Staykov

· Svetlana

Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

Segundos violines

· Francisco

Rojas, Solista

· Mauricio

Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine

Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw

Czarnecki

· Juan Encina

· Eduardo Roa

· Roderick Labrador

· Manuel Leiva

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Vilius Zaikin, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita

Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

· Mariel Godoy

Violonchelos

· Katharina

Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Marisol Candia

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

46

Contrabajos

· María Teresa

Molina, Solista

· José Miguel Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice

Ovalle, Flautín

Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald Barrios, Ayte.

Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Hernán Madriaza, Ayte. Solista

· Karla Rodríguez

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Jaime Marabolí, Ayte. Solista

· Monzerrat

Miranda

Cornos

· José Luis

Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

Trompetas

· Eugene King, Solista

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio

Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián

Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones

Percusión

· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal

· Vania Calvil, Ayte. Solista

· Mario Góngora

· Diego Marabolí

Piano/Celesta/ Órgano

· Jorge Hevia

· Albena Dobreva

Músicos invitados

· Naylimar

Álvarez, Violín

· Jairo González, Violín

· Esteban Vergara, Violín

· Raúl Guerra, Violín

· Fabian Maldonado, Violín

· Alex Flores, Violín

· Alejandro Cárcamo, Viola

· Francifé Lopez, Viola

· Matías Torres, Viola

· Benjamín Solano, Violonchelo

· Eduardo Simpson, Violonchelo

· Daniel Fuentes, Violonchelo

· Constanza Besoain, Violonchelo

· Francisco Salinas, Contrabajo

· Rafael Estrada, Contrabajo

· Benjamín Chávez, Contrabajo

· Felipe Fuentealba, Clarinete

· Miguel Velozo, Contrafagot

· Ricardo Aguilera, Corno

· Yunhuan Chen, Arpa

Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Asistente administrativa

· Carla Nahuelhual

Inspectora

· Carmen Díaz

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Ana Bañados

· Marcos Vargas

Utileros

· Francisco Briceño

· Fernando Latorre

47

CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO

Fundado en abril de 1982, el Coro del Municipal de Santiago fue el primer coro profesional de Chile y ha sido dirigido desde sus inicios por el maestro Jorge Klastornick. Su extenso repertorio incluye ópera italiana, francesa, inglesa, alemana y rusa, además de obras sinfónico-corales de gran peso.

Su desempeño artístico y vocal y extraordinaria calidad musical han sido ampliamente reconocidos por directores, cantantes nacionales y extranjeros, como también por la crítica especializada.

Director Jorge Klastornick

Subdirector

Alejandro Reyes

Sopranos

· Francisca

Cristopulos

· Carmen Flores

· Isabel Garay

· Sylvia Montero

· Jessica Poblete

· Jennifer Ramírez

· Paola Rodríguez

· Berta Soto

· Madelene Vásquez

· Sonia Vásquez

· Constanza Olguín

· Regina Sandoval

Mezzos

· Miriam Caparotta

· Loreto Mardones

· Carolina Ortiz

· Florencia Romero

· María José Uribarri

Contraltos

· Jaina Elgueta

· Lina Escobedo

· Mónica Ferrada

· María Francisca

Muñoz

· Nurys Olivares

· Gloria Rojas

Tenores

· Gonzalo Araya

· José Castro

· Claudio Cerda

· Nicolás Fontecilla

· Ricardo González

· Fernando Latorre

· Gustavo Morales

· Pablo Ortiz

· Gonzalo

Quinchahual

· David Rojas

· Enrique Salgado

· Jaime Salinas

· Alexis Sánchez

Barítonos

· Patricio Álvarez

· Carlos Guzmán

· Cristián Lorca

· Pablo Oyanedel

· Felipe Ulloa

Bajos

· Jorge Cumsille

· Augusto De La Maza

· Cristóbal Gutiérrez

· Jaime Mondaca

· Francisco Salgado

Suplentes y Apoyos

· Nicolás Noguchi

· Diego Álvarez

· Aníbal Fernández

· Roberto Berner

· Waldo Pozo

· Aldo Cortés

· Arturo Jiménez

· Marco Huento

· Cristián Moya

· Kevin Mansilla

· Matías Luna

· Rodrigo Navarrete

· Nelson Durán

Pianista

· Bárbara Pavez

Inspectora

· Claudia Virgilio (s)

49

FUENTES

C. Brasch. (1889). Retrato de Johannes Brahms. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:JohannesBrahms.jpg

Franz Hanfstaengl. (1870). Retrato de Franz Liszt. Recuperado de: https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Liszt-1870.jpg

Artista desconocido. (c. 1865). Retrato de Johannes Brahms. Recuperado de: https:// commons.wikimedia.org/wiki/File:Johannes_Brahms_(1833–1897)_ca_1865.jpg

Artista desconocido. (c. 1855). Johannes Brahms y Robert Schumann. Recuperado de: https://yucatancultura.com/wp-content/uploads/2019/02/brahms-y-schumann768x1147.jpeg

Artista desconocido. (c. 1868). Retrato de Julie Schumann. Recuperado de: https:// www.schumann-portal.de/assets/images/2/JulieSchumann_23Jahre-e1cdf4d2.jpg

Karl Joseph Stieler. (1828). Retrato de Johann Wolfgang von Goethe. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Goethe_(Stieler_1828).jpg

Josef Kriehuber. (1846). Retrato de Franz Liszt. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Franz_Liszt_1846.jpg

Artista desconocido. (c. 1865). Retrato de George Eliot seudónimo de Mary Anne Evans. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:George_Eliot_BNF_Gallica_ (cropped).jpg

Wilhelm von Kaulbach. (1856). Retrato de Franz Liszt. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Liszt-kaulbach.jpg

50

PRÓXIMOS ESPECTÁCULOS

MAYO

Ópera familiar

SIGFRIDO

R. WAGNER

Prudencio/Matte

> 27 mayo al 4 junio

JUNIO

Concierto 6

ITALIA MÍA

Roberto Rizzi Brignoli

> 10 y 12 junio

JULIO

Ópera escenificada

CARMEN

G. BIZET

Rizzi Brignoli/Navarrete

> 1 al 12 julio

• Ballet

NIJINSKA, SECRETO

DE LA VANGUARDIA

Ayuso

> 22 al 29 julio

Teatro musical familiar

ESTACIÓN DEL CANTO

G. CUADRA

> 22 julio al 6 agosto

AGOSTO

Ópera escenificada

RIGOLETTO

G. VERDI

Rizzi Brignoli/Hucke

> 17 al 26 agosto

SEPTIEMBRE

Ballet

EL LAGO DE LOS CISNES

Nagy/Tchaikovsky

> 6 al 15 septiembre

Ballet familiar

EL LAGO

DE LOS CISNES

Nagy/Tchaikovsky

> 9 septiembre

OCTUBRE

Ópera en concierto

DON PASQUALE

G. DONIZETTI

Pidò/Krebs

> 5 al 14 octubre

Teatro

UN TÉ CON CALLAS

Carrera/Urqueta

> 12 al 21 octubre

Concierto 7

PATÉTICA

Luis Toro Araya

> 20 y 21 octubre

NOVIEMBRE

Ópera escenificada

EL VIAJE A REIMS

G. ROSSINI

Bortolameolli/Sagi

> 9 al 18 noviembre

Ballet

CALLAS, LA DIVINA

Lopez Ochoa/Moon

> 29 noviembre al 2 diciembre

DICIEMBRE

Concierto 8

MAHLER TOTAL

Paolo Bortolameolli

> 7 y 9 diciembre

• Ballet

CASCANUECES

Ortigoza/Tchaikovsky

> 16 al 30 diciembre

ENCONTRÉMONOS

Visítanos

METRO DE SANTIAGO

Línea 1 - Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5 - Bellas Artes y Plaza Armas

BERNARDO O’HIGGINS

LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS

Horarios:

Lu a Vi 6:00 a 23:00

hrs.

Sá 6:30 a 23:00 hrs.

Do 8:00 a 23:00 hrs.

BICICLETEROS

» Estacionamiento municipal por calle Tenderini.

52
MONEDA AV
AV
AGUSTINAS HUÉRFANOS MERCED MONJITAS M A C I V E R M I R A F L O R E S S A N A N T O N I O E S T A D O A H U M A D A B A N D E E R A T E N D E R I N I Plaza
Iglesia de San Agustín Catedral Metropolitana
Basílica
Merced Biblioteca Nacional Municipalidad de Santiago
LIBERTADOR
de Armas
Plaza de Armas
de la

BOLETERÍAS

TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

Agustinas 794

Santiago Centro

· Lunes a Jueves: 10:00 a 18:00 horas

· Viernes: 10:00 a 17:00 horas

· Sábado y Domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

MALL PARQUE ARAUCO

Boulevard Mall Parque Arauco

Local 352 A

· Lunes a Viernes: 10:00 a 21:00 horas

· Sábado: 11:00 a 19:00 horas

· Domingo cerrado

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en > municipal.cl

INFORMACIONES

Valentina Tapia

atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805

+56 9 4760 2906

O contacta a una de nuestras

Ejecutivas de ventas:

Lunes a Viernes: 10:00 a 18:00 horas

• Patricia Durán pduran@municipal.cl

+56 22 4638803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia cecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 88 07 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

• Valeska Bonitto valeska.bonitto@municipal.cl

+56 22 463 88 01 / +56 9 4182 7810

• Maigualida Rodríguez (Parque Arauco) maigualida.rodriguez@ municipal.cl

+56 9 6517 7616

• Susana Alvarado (Parque Arauco) susana.alvarado@municipal.cl

+56 9 4181 3144

Conectemos

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

» Agustinas con Tenderini

» Mac Iver con Agustinas Miraflores

Dos accesos:

» Miraflores 235

» Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 3 horas

* Recuerde validar su ticket el día de la función en la caja manual del estacionamiento.

53 CERRO SANTA LUCÍA SANTALUCÍA M O S Q U E T O
Artes
Bellas
54 TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
ENCONTRÉMONOS
> municipal.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.