CONCIERTO 3 —
LOS PITUTOS:
SABROSAS COMBINACIONES
Foto: Cristóbal Rey
Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio
Fecha publicación Marzo 2022
1
BIENVENIDOS
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
2
QUERIDAS AMIGAS Y QUERIDOS AMIGOS DEL MUNICIPAL A nombre del Directorio, les extiendo la más cordial bienvenida a esta Temporada 2022 que incluye obras de primer nivel, pensadas para los más diversos públicos. Luego de meses de distanciamiento físico, hoy estamos dando inicio a una temporada que espera recibir, en el histórico Teatro Municipal, a sus fieles espectadores y espectadoras, y también a nuevos y nuevas visitantes que, sin lugar a dudas, se sorprenderán con una cartelera apasionante. Durante sus 164 años de vida, este teatro ha sido testigo y partícipe de las más grandes transformaciones sociales, políticas y culturales a nivel nacional. Recientemente, esta destacada institución debió afrontar la pandemia que azotó a todo el mundo, y supo adaptarse –con gran éxito– a las nuevas condiciones sanitarias. Mediante creativas iniciativas como el Municipal Delivery y un convenio con el canal de televisión abierta, La Red, fue posible llegar a más de ocho millones de personas que disfrutaron de la programación en nuevas plataformas. De esta manera, el Municipal se sobrepuso a los desafíos impuestos por la pandemia para irradiar su influencia más allá de los muros de su patrimonial edificio emplazado en calle Agustinas. A su vez, en septiembre, fuimos anfitriones de la “Gala Constituyente”, un hito histórico que recoge el sentir de este momento para nuestro país, en el cual tuvimos la posibilidad de compartir con la presidenta y vicepresidente de la Convención Constitucional, junto con distintos convencionales, vecinos y vecinas de nuestra Comuna. Tras cerca de 17 meses a puertas cerradas, fue posible recibir nuevamente al público. Gracias a su programación de calidad y al trabajo profesional de sus equipos y sus destacados cuerpos estables, más de 21 mil personas llegaron presencialmente hasta el teatro en estos cuatro meses desde la reapertura. De ese número, un 51 por ciento fue público nuevo, compuesto por personas que nunca antes habían asistido a este espacio. Creemos que esta buena recepción demuestra con claridad el creciente interés por acceder a más y mejor contenido artístico, y augura, al mismo tiempo, un luminoso futuro para nuestra institución. Nos alegra que la ciudadanía se sienta cada vez más cercana a este Teatro, que no solo pertenece a la comuna de Santiago, sino a todo el país.
Durante sus 164 años de vida, este teatro ha sido testigo y partícipe de las más grandes transformaciones sociales, políticas y culturales a nivel nacional.
Como Directorio, estamos orgullosos y orgullosas de la labor que cumple cada profesional que forma parte de este recinto reconocido a nivel internacional. Seguiremos trabajando para mantener y fortalecer la vinculación con el entorno, especialmente con los barrios y escuelas de la ciudad. Nos interesa que la comunidad acceda –sin barreras de ningún tipo–, al arte y la cultura que se crea y se comparte desde el Municipal. Hacemos una invitación a las ciudadanas y ciudadanos de todas las edades y orígenes a conocer la programación 2022 y ser parte de estas múltiples actividades que, desde diferentes disciplinas, contribuyen a alimentar el espíritu de nuestra sociedad y, en un mundo de cambios vertiginosos, nos ofrecen un momento de tranquilidad y reflexión. Sigamos cuidándonos, porque la pandemia aún está presente, y hagamos que los aplausos vuelvan a resonar al interior del teatro al finalizar cada presentación. Para terminar, quiero decirles que seguiremos trabajando, como ha sido el sello de nuestra gestión, en abrir el Teatro Municipal de Santiago a nuestras comunidades, para que este espacio histórico, siga siendo patrimonio de todos y todas. Sean muy bienvenidos al Municipal en su Temporada 2022.
Irací Hassler Jacob Alcaldesa y Presidenta de la Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Santiago.
3
BIENVENIDOS
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
Las artes que aquí cultivamos, merecen la oportunidad de llegar a sus corazones para ofrecer caminos de conexión con la belleza y las emociones, y también favorecer la reflexión.
4
QUERIDOS PÚBLICOS Les damos la bienvenida a esta Temporada 2022 del Teatro Municipal de Santiago - Ópera Nacional de Chile, con la experiencia de estos años de pandemia en los hombros y con la mirada transformada por ese desafío y por los que vendrán. Hemos querido proponerles una temporada que, para algunos, sea una puerta de entrada para formar parte de nuestra comunidad; y que para otros, sea la mejor razón para volver a esta sala de 153 años de historia, testigo privilegiado de siglos y del desarrollo social de Chile. Encontrarán óperas con historias que emocionan y figuras emergentes que con su arte revitalizan estas expresiones artísticas; conciertos con figuras atractivas y obras que maravillan que permitirán disfrutar de la calidad de los músicos de la Orquesta Filarmónica de Santiago; y ballets que nos llevarán por mundos que hablan de fantasías, pero también de sentimientos reales y cotidianos que encarnarán los artistas del Ballet de Santiago. Los desafíos de este regreso son numerosos, como para todas las personas y las organizaciones, de cualquier tipo. Y es tiempo, por tanto, de atrevernos a ser creativos y buscar nuevos caminos siempre con la inspiración de preservar el prestigio de esta noble institución, de sus espectáculos y de sus artistas, para consolidarnos como una plataforma internacional para jóvenes talentos que quieren y deben ser apreciados. El 52% del público que ha comprado por primera vez una entrada para nuestros espectáculos desde la reapertura de septiembre 2021, lo prueba. Y renueva en consecuencia esos públicos, amplios y diversos que hoy forman parte de esta gran comunidad del Teatro Municipal de Santiago. Las artes que aquí cultivamos, merecen la oportunidad de llegar a sus corazones para ofrecer caminos de conexión con la belleza y las emociones, y también favorecer la reflexión. Por eso, en tiempos donde volvemos a cuestionarlo todo, merecen aún más aprecio esas múltiples capas de lectura que nos ofrecen las propuestas artísticas y que, desde ese espacio personal desde el que nos relacionamos con éstas, nos conectamos también con otros. En respeto y comunidad. Gracias por acompañarnos.
Carmen Gloria Larenas Directora General 5
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
DIRECTORIO
Presidenta del Directorio Irací Hassler Jacob Alcaldesa de Santiago Vicepresidente Alfredo SaintJean Domic Directores ·Jorge González Granic ·María Cecilia Guzmán ·Máximo Pacheco Matte ·Juan Manuel Santa Cruz ·Faride Zerán Chelech
Directora General Carmen Gloria Larenas Gerente General Leonardo Pozo Directora de Coordinación Artística y Producción Marianne Lescornez Director Técnico Alberto Browne Subgerente Comercial y Marketing Francisca Vásquez Subdirectora de Comunicaciones Evelyn Aravena Coordinadora Extensión Cultural Paulina Fuentes
CUERPOS ESTABLES Director Titular Orquesta Filarmónica de Santiago Roberto Rizzi Brignoli Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago Pedro-Pablo Prudencio Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago Juan Pablo Izquierdo Principal Director Invitado Orquesta Filarmónica de Santiago Paolo Bortolameolli Director Artístico Ballet de Santiago Luis Ortigoza Director Artístico Coro del Municipal de Santiago Jorge Klastornick
6
AUSPICIADORES
AUSPICIADOR ESTRATÉGICO
AUSPICIADORES
PARTNERS
MEDIO ASOCIADO
COLABORADORES · CMPC · Santa Rosa · Amigos del Municipal de Santiago
7
C
M
CM Y
MY
CY
CMY
K
8
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
CONTENIDOS
—
—
Municipal + Seguro
Cruces entre lo docto, lo folklórico y lo popular
10 > 11
—
12 > 13 Filarmónica Pops
—
23 > 25
—
26 > 28
14 > 15
En contexto: Géneros musicales latinoaméricanos
Programa: Sabrosas Combinaciones
30 > 31
—
17 > 21 Variedad en el concierto
—
Biografías
—
32 > 33 Orquesta Filarmónica de Santiago
9
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
SIGUE ESTOS CONSEJOS PARA INGRESAR A LA FUNCIÓN debes presentar E-ticket Cédula de identidad o Pase de movilidad habilitado IMPORTANTE – Será obligatorio, para toda persona mayor a 12 años, presentar su pase de movilidad habilitado. En el caso de los menores de 12 años, el adulto responsable deberá presentar su respectivo pase de movilidad habilitado. – El pase de movilidad podrá ser reemplazado por el carnet de identidad, siempre y cuando el código QR de la parte posterior sea legible.
RE VISA EL PROTOCOLO COMPLE TO DE INGRESO AQUÍ
10
R ECU E R DA
LLEGA CON TIEMPO · Realizamos un control sanitario en la entrada
USA LA MASCARILLA DESDE QUE SALES DE TU CASA
· Las funciones comienzan puntualmente
RESPETA LA DISTANCIA FÍSICA
DESINFECTA TUS MANOS CON ALCOHOL GEL
RESPETA LAS SEÑALÉTICAS E INSTRUCCIONES DEL PERSONAL DEL TEATRO
MANTÉN TU UBICACIÓN EN LA SALA DURANTE TODA LA FUNCIÓN
11
12 TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
FILARMÓNICA POPS Esta Temporada 2022 y siguiendo con su tradición de vanguardia, el Teatro Municipal de Santiago crea la propuesta musical: Filarmónica Pops. Se trata de una nueva faceta musical de la Orquesta Filarmónica de Santiago, que además de su temporada habitual de conciertos, ópera y ballet, interpretará conciertos enfocados en repertorios masivos no solo de géneros populares -como música de películas o ritmos basados en la música latinoamericana-, sino también de obras sinfónicas que han logrado convertirse en verdaderos clásicos, significativos para todos los públicos. El primer concierto de la temporada 2022 fue Un concierto de película que incluyó la marcha de Superman, el emocional tema central de La lista de Schindler, las misteriosas melodías de Harry Potter y la imponente marcha imperial de Star Wars. Un homenaje al gran compositor John Williams. Además, la temporada Filarmónica Pops 2022 incluye el trabajo colaborativo con la banda chileno-colombiana Los Pitutos, fundada en Berlín en 2015 e integrada por músicos de formación clásica que han volcado su experiencia a la adaptación de boleros, cumbias y otros ritmos latinoamericanos. De esta forma, la Orquesta Filarmónica de Santiago continúa innovando -desde lo clásico a lo popular- con sus valiosas interpretaciones, cautivando a diversos públicos.
13
14
Foto: Cristóbal Rey
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
CONCIERTO 3
SABROSAS COMBINACIONES Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio Con la participación de Los Pitutos PROGRAMA Arturo Márquez – Danzón n.º 2 Los Pitutos – No tiene caso – Cortina Pituta – Lejos de ti Reinhold Gliere – Nocturne Op. 35 n.º 10 Solista: Matías Piñeira Gaetano Donizetti – Una furtiva lágrima Solista: Álvaro Zambrano Los Pitutos – Mis lágrimas – Abrázame – Medley Bachatas · Para que no me olvides (Lorenzo Santamaría) · La copa rota (Benito de Jesús) · Quizás, quizás, quizás (Osvaldo Farrés)
– El gato negro
DURACIÓN APROX.
― Intermedio ―
Primera parte: 60 minutos
– Le Pido Amiga Michael Burritt – Caritas I. Mystic II. Solemn Solista: Cristian Betancourt Los Pitutos – No! – Algo en común – Barros Luco – Intro Pituta – Mate y Cumbia – Ay! Amor – Ven Ven Ven! Arreglos orquestales: Andrés Soto Orquesta Filarmónica de Santiago Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio
― Intermedio: 20 minutos ― Segunda parte: 50 minutos
FUNCIONES Martes 29 marzo - 19:00 hrs Miércoles 30 marzo - 19:00 hrs Jueves 31 marzo - 19:00 hrs Sábado 2 abril - 17:00 hrs
Los Pitutos Álvaro Zambrano: Voz, teclados, guitarra y acordeón Matías Piñeira: Corno y voz Pablo Camus: Guitarra Tomás Peralta: Bajo Cristian Betancourt: Percusiones
15
16 TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
VARIEDAD EN EL CONCIERTO Macarena Robledo Thompson · Musicóloga
ˆ Estampa titulada ‘El concierto’. Augustin de Saint-Ubin. (c. 1780).
Actualmente, cuando pensamos en un concierto sinfónico, es inevitable que nos remitamos a la organización y ritualidad asociadas a este. Dicho de otro modo, concebimos la instancia de un concierto como inseparable de rasgos como la formalidad, uniformidad y seriedad, elementos que se ven representados a través de aspectos como el gran colectivo de músicos vestidos de negro, la necesidad de guardar silencio y la convención de aplaudir solo al final –y no en medio– de cada obra ejecutada. Por otra parte, más allá de la etiqueta de comportamiento que esperamos de intérpretes y audiencia, resulta evidente que la mayoría de los conciertos que solemos presenciar poseen una configuración interna similar y casi esperable. Por ejemplo, es usual que la duración de ellos no supere la
hora y media de música, y que el programa esté compuesto por un número acotado de obras que son interpretadas de forma íntegra, las cuales guardan una coherencia o hilo conductor entre sí. No obstante, a pesar de lo naturales que hoy nos puedan parecer, lo cierto es que, durante una parte considerable de su historia, la ocasión del concierto clásico desafió varias de las convenciones antes comentadas. Si volvemos la mirada a los hábitos de escucha, la programación artística y las prácticas culturales de épocas pasadas, es posible que nos sorprenda constatar que, al menos hasta bien entrado el siglo XIX, los conciertos podrían haber sido descritos como acontecimientos dinámicos, variopintos y destinados a la distracción. 17
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
El concierto, entendido como un evento abierto independiente en el cual se ejecuta música para un grupo variado de personas, tuvo sus primeros antecedentes en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Si bien hasta el Renacimiento las principales ocasiones de interpretación musical estuvieron íntimamente ligadas al ceremonial de iglesias o cortes, con el advenimiento del Barroco el concierto comenzó a surgir paulatinamente, a partir de situaciones informales derivadas de la práctica musical religiosa o palaciega. Así, por ejemplo, en el ámbito de las cortes se hizo común ofrecer música después de grandes cenas; y en catedrales o grandes templos, fue usual que las capillas musicales presentaran repertorio secular al inicio o final del servicio. La consolidación del concierto público como tal tuvo lugar en el siglo XVIII, de la mano de las primeras sociedades musicales, también llamadas academias o collegium musicum. Estas organizaciones, que podríamos definir como clubes o fraternidades, estaban usualmente conformadas por músicos aficionados y/o profesionales, que se reunían de manera casual e informal con el objetivo de ejecutar obras diversas. Fue gracias a las agrupaciones instrumentales pertenecientes a estas sociedades, que en Europa comenzó a hacerse común el concierto abierto, con derecho de entrada garantizado por un importe en dinero. Ahora bien, los preceptos político-filosóficos de la Ilustración y el despotismo ilustrado tuvieron como consecuencia que, a lo largo de los mil setecientos, las cortes volcaran su actividad a las estructuras burocráticas y a las instituciones políticas públicas, lo cual, en lo relativo a la cultura, desplazó los centros de actividad desde los palacios a las nuevas
18
edificaciones urbanas. En última instancia, esto significó musicalmente una mayor apertura de las agrupaciones instrumentales profesionales que eran dependientes de las cortes, cuyo quehacer comenzó a emplazarse en teatros y salas públicas, espacios que fueron compartidos con los músicos de sociedades artísticas. Específicamente, fue durante los últimos años del siglo XVIII y comienzos del XIX que comenzaron a ser construidas las primeras salas de concierto urbanas, que dieron un nuevo aliento al desarrollo del concierto público. En ellas, la actividad musical de aficionados y profesionales convivió, y se popularizaron eventos como los conciertos por suscripción, similares al abono actual, en los que intérpretes destacados o sociedades ofrecían una entrada única a una serie o paquete de presentaciones, comprometiendo así la participación de público en las distintas fechas y garantizando una paga mínima. Ya en el siglo XIX, la actividad musical en general vivió una agitación y transformación, como consecuencia de cambios sociales, culturales y económicos. La Modernidad, el crecimiento de las ciudades y la industrialización, ocasionaron reno-
ˆ Litografía que muestra un concierto en la sala de concierto de Hannover. Artista desconocido (1843).
vaciones como la construcción de nuevos espacios, la difusión de la litografía musical o edición de partituras y el advenimiento de mejoras técnicas y mecánicas en los instrumentos que, en suma, decantaron en la instauración de una mirada mercantil sobre la práctica musical. En el campo específico del concierto, esto significó la consolidación de las presentaciones públicas accesibles a través de ticket o boleto de entrada y, quizás más importante, la conformación de las primeras orquestas o agrupaciones profesionales, muchas de las cuales derivaron de las sociedades musicales ya existentes.
ˆ Programa de concierto de la École Royale de Musique et de Declamation. Luigi Cherubini (1828).
Sin embargo, contrario a lo que habituamos a oír, al menos hasta mediados del siglo XIX, los programas de concierto solían consistir en una serie de piezas cortas, muchas veces movimientos individuales tomados de obras más grandes que, tomando como principio básico la variedad, suponía y se orientaba a la alternancia de géneros, ejecutantes y de obras vocales e instrumentales. Particularmente gracias al deseo de congregar más cantidad de público, durante el siglo XVIII y la mitad del XIX, los conciertos asemejaban más a un popurrí musical, que además de piezas orquestales incluían obras solistas y también selecciones vocales de arias de las óperas de moda. De este modo, si bien hoy los conciertos de música clásica están en su mayoría dedicados a repertorios antiguos, escritos hace varias décadas, hasta al menos la década de 1860 estuvieron principalmente abocados a la ejecución de música contemporánea, recurriendo solo en una mínima parte a las creaciones de compositores fallecidos. En Chile, los inicios de la actividad de conciertos se dieron de la mano de las primeras sociedades filarmónicas, como la de 1826, que siguieron el modelo de las agrupaciones semejantes fundadas en París. Así, los primeros conciertos en la escena artística local tuvieron programas que mezclaban música instrumental, vocal y pianística, incluyendo movimientos de sinfonías o conciertos, como también arias de óperas y canciones y/o danzas de salón. Este formato imperó en el país al menos hasta el inicio del siglo XX, siendo adoptado también para los eventos desarrollados por las sociedades de beneficencia o, más tarde, por las sociedades obreras.
19
20 TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
En Europa, a lo largo de los mil ochocientos se produjo poco a poco la especialización de las orquestas profesionales, lo que se tradujo en una presencia cada vez mayor de géneros instrumentales por sobre los vocales. De esta manera, se tornó progresivamente más común en los conciertos orquestales prescindir de obras corales y vocales para, en su lugar, comenzar a acentuar el interés por el rescate de repertorio pasado. En última instancia, la ejecución cada vez mayor de música de compositores muertos posibilitó el afianzamiento del canon musical centroeuropeo, de proyección internacional y aceptado en toda Europa, muy diferente de los repertorios nacionales separados que habían existido en el siglo XVIII. Si bien no es posible establecer con total seguridad una fecha específica, aproximadamente desde 1860 en adelante cambió la concepción del concierto, sobre todo sinfónico. A la variación en el repertorio se sumó una etiqueta social más estricta que, en diálogo con la intelectualidad de la época, transformaron a los conciertos, dándoles el formato más similar al actual. Los programas extensos y dinámicos de la primera mitad de la centuria se acortaron, eliminando así la necesidad de realizar más de una pausa. Se comenzó a privilegiar la escucha atenta, contemplativa y en silencio, que contrastó con las antiguas costumbres más permisivas y desenvueltas. En suma, el concierto pasó a ser un evento más en la definida alta cultura, que en línea con el espíritu de la cultura occidental de entonces buscó distanciarse de lo masivo y popular. MS
ˆ Retrato de Isidora Zegers, impulsora de la primera Sociedad Filarmónica de Chile. Monvoisin, Raymond (c. 1843).
21
22 TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
CRUCES ENTRE LO DOCTO, LO FOLKLÓRICO Y LO POPULAR Macarena Robledo Thompson · Musicóloga El año 2013, el programa radial Acordes mayores, conducido por Carmen Barros y Miguel Davagnino y transmitido por Radio Cooperativa, tuvo como invitado principal de una de sus sesiones al compositor chileno Fernando García Arancibia. En dicha oportunidad, el músico –que fue galardonado con el Premio Nacional de Música el 2002– fue consultado acerca de diversos hitos en su carrera artística. En particular, al ser interrogado sobre una de sus obras más conocidas, la Cantata América Insurrecta, García se refirió a su creación y a su participación dentro del movimiento cultural conocido como la vanguardia de 1960. Al respecto, expresó: “Estos personajes de los años ‘60 planteábamos lo siguiente: primero, que la composición nuestra, chilena, debía aprovechar todos los aportes de Europa; y segundo, que nosotros no éramos europeos, éramos americanos. Es cierto que la música de tradición escrita es europea, […] entonces nosotros teníamos que adecuar este asunto a una sociedad que es mestiza […] así, nos planteamos que la música debía ser representativa de lo americano, había que buscar cómo nos conectábamos con ello a través de lo musical y aprovechando otros elementos [continentales] comunes, como los procesos sociales”. Como elocuentemente ilustra la cita anterior, durante la década de 1960, las influencias políticas e ideológicas de la Revolución Cubana, despertaron a nivel continental un latinoamericanismo que traspasó fronteras
geográficas y disciplinares. En Chile, motivados por una reflexión sobre lo propio y sobre la identidad local mestiza, músicos como García Arancibia, Sergio Ortega y Luis Advis, orientaron sus estéticas personales a la búsqueda de una creación musical políticamente comprometida y marcadamente latinoamericana. Como resultado, esta inquietud los llevó hacia el género de la cantata, que resignificaron y convirtieron en una intersección entre lo docto y lo popular. Así como para los compositores de la vanguardia de los ’60, la pregunta sobre lo latinoamericano en la música descansaba sobre el diálogo entre lo popular y folklórico, al menos desde el siglo XIX la experiencia de los músicos continentales ha estado cruzada por la dialéctica entre lo foráneo y lo vernáculo y, por lo tanto, entre la música de tradición escrita y la expresión musical ‘de la tierra’. Si bien desde el ámbito de la composición clásica, esta tensión se ha visto bien representada en corrientes que, como el nacionalismo, criollismo, indigenismo y otros, intentaron introducir elementos de las tradiciones musicales locales en obras con lenguajes y facturas centroeuropeas, la fusión entre lo docto y lo popular –y de lo latinoamericano con lo europeo– puede encontrarse también en el contexto de la música mediatizada, particularmente en el desarrollo de los géneros populares latinoamericanos. 23
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
Los
GENNIALS apoyamos la cultura
Auspiciador oficial del
24 Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en cmfchile.cl.
ˆ Fotografía del cantante chileno de boleros Lucho Gatica junto a Elvis Presley. Artista desconocido (c. 1957).
Aunque hoy los concebimos como inseparables del star system y de la industria musical fonográfica, radiofónica y cinematográfica, géneros como el bolero, la bachata y la cumbia en realidad tuvieron sus orígenes o inspiración en músicas tradicionales. Por una parte, la bachata y la cumbia que actualmente conocemos, surgieron a partir de distintas formas musicales del folklore dominicano y cubano, respectivamente, que se unieron también a elementos de otros géneros de raíz popular. En ambos casos, estos estilos musicales inicialmente rurales, vivieron una urbanización –coincidentes con procesos de migración campo-ciudad– que las proyectó hacia el contexto popular citadino. Luego de respectivos procesos de estilización y depuración, muchas veces gracias al trabajo de agentes de la industria musical, la cumbia y la bachata se dispersaron por América, adquiriendo variantes locales como el sertanejo en Brasil –manifestación de la bachata–, la chicha peruana o la cumbia chilena.
Ahora bien, probablemente el caso más paradigmático de un producto de la fusión entre lo docto y lo popular es el del bolero. Surgido primero en Cuba hacia el siglo XIX, como producto de la transformación y criollización de géneros canción de salón, el bolero adquirió su forma más masiva en el México postrevolucionario. Configurado desde sus inicios como una creación eminentemente mediática, realizada gracias a la combinación de elementos cubanos y mexicanos, el bolero fue desarrollado principalmente por compositores de formación docta, que aplicaron a estas fuentes su visión estética musical preocupada por la claridad formal y el desarrollo del discurso sonoro. Con posterioridad, el bolero comenzó a verse influido por elementos de la ranchera y, en formato de bolero-ranchero, se masificó y dispersó por América gracias a la industria cinematográfica mexicana. Como muestran los casos antes mencionados, a grandes rasgos, gran parte de los géneros populares latinos poseen un desarrollo histórico que, a la par con la historia misma de América, pasa por al menos tres etapas; origen, consolidación y globalización, manteniendo estrechos vínculos con músicas de distintas tradiciones. Así como los estudios decoloniales han visibilizado que la identidad americana es fluctuante e híbrida, conformada por culturas y etnias diferentes, muchas veces invisibilizadas, los géneros populares se transforman y se resignifican a lo largo de las décadas, manteniéndose siempre permeables a nuevas influencias y procesos de reconfiguración. MS
25
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
GÉNEROS MUSICALES LATINOAMERICANOS Macarena Robledo Thompson · Musicóloga
1900
Siglo XIX
1920
1840's
1840-1890
1910's
· Primeros antecedentes del bolero típico cubano, que surge producto de la criollización de diversos géneros de salón.
· La cumbia emerge entre la población afrodescendiente y amerindia de la costa colombiana.
· El bolero cubano adquiere temáticas más románticas y evoluciona desde un carácter folklórico, al de música de serenatas.
ˆ Fotografía de los cantantes mexicanos Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín, Cirilo Baqueiro y Armando Manzanero. Artista desconocido (c. 1920).
26
1910
< en contexto > 1920
1930
1940
1950
1960
1920's
1930
1940's
1950's
· El bolero cubano se difunde por Latinoamérica. A partir de ello surge el bolero mexicano.
· Refinamiento musical del bolero. El género se estiliza por medio de acompañamientos musicales de tipo sinfónico.
· Masificación de la radio permite la difusión continental del bolero mexicano.
· Comienza la internacionalización de la cumbia, que adquirirá variantes locales en distintos países.
1925-1929 · Auge de la trova yucateca incide en la conformación y difusión del bolero mexicano.
· La cumbia folklórica colombiana vive un proceso de urbanización. Se adapta a grandes bandas y comienza a adquirir notoriedad internacional.
· En República Dominicana, la mixtura entre géneros como el bolero, el son y el merengue dan origen a la bachata folklórica.
1940-1970 · Apogeo del bolero ranchero, que es popularizado a través del cine mexicano.
27
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
GÉNEROS MUSICALES LATINOAMERICANOS Macarena Robledo Thompson · Musicóloga
1960
1970
1980
1990
Siglo XXI
1960's
1970's
1980's
1990's
· Debido a la migración campociudad, la bachata se urbaniza, pierde su carácter sentimental y pasa a ser asociado al bajo mundo citadino.
· La balada vive su época dorada. Se popularizan las baladas con arreglos orquestales.
· Miamización de la balada. La ciudad estadounidense se convierte en el mayor centro de producción musical latinoamericana. El género se internacionaliza y se mercantiliza.
· Revival del bolero, que incorpora orquestaciones en la línea de la balada.
1965-1969 · Emerge la balada, híbrido producto de la canción romántica francoitaliana, el rock & roll y el bolero.
· Surgimiento de una generación de artistas que depura y masifica la bachata.
· Estilización de la bachata. Se depuran los textos y se cambian los arreglos musicales.
· La bachata se masifica en dos vertientes. La rosa, influenciada por la balada y de temple romántico; y el technoamargue, que adquiere elementos de la música electrónica.
· El bolero comienza a perder popularidad.
< en contexto > 28
29
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
BIOGRAFÍAS
̌ Foto: Cristóbal Rey
LOS PITUTOS Banda chileno-colombiana, fundada en Berlín en 2015, que se especializa en adaptaciones de cumbias, boleros y otros ritmos latinoamericanos en sus composiciones, influenciadas por movimientos musicales de los años 60 y 70 en Norteamérica como el funk, el soul y el boogaloo, entre otros. El resultado es un estilo musical único que cautiva al público y lo transporta a Latinoamérica. La agrupación está formada por jóvenes músicos chilenos y colombianos, de formación clásica, radicados actualmente en Europa. Los Pitutos logra resucitar un mundo pasado, lleno de añoranza de cálidas y encantadoras noches latinoamericanas.
̌ Fotos: Cristóbal Rey
INTEGRANTES
Álvaro Zambrano Voz, teclados, guitarra y acordeón
Matías Piñeira Corno y voz
Pablo Camus Guitarra
Tomás Peralta Bajo
Conoce más sobre Los Pitutos aquí.
30
Cristian Betancourt Percusiones
PEDRO-PABLO PRUDENCIO Director musical Director Residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago desde 2016. Estudió dirección de orquesta y coros en la Escuela Superior de Música de Hannover y fue asistente de Johannes Mikkelsen. Se ha perfeccionado con los maestros Helmuth Rilling, Paul Goodwin, John Neschling, Kurt Masur e Isaac Karabtchevsky. Ha dirigido las principales orquestas chilenas, además de la Klangforum Wien, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata y la Orquesta del Teatro Mariinski. Se ha presentado en el Teatro del Lago de Frutillar y en el Teatro Avenida de Buenos Aires. En el Municipal de Santiago, además de ballets, ha dirigido óperas como La italiana en Argel, Tosca, Aída, Carmen, Lucrezia Borgia, La traviata, Lulú, Norma, La fuerza del destino, El caballero de la rosa y el estreno mundial de El Cristo de Elqui, además de producciones para el Pequeño Municipal. Ha sido premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile en 2012, 2016 y 2018.
31
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig. Actualmente, Roberto Rizzi Brignoli es su Director Titular, Pedro-Pablo Prudencio su Director Residente, Juan Pablo Izquierdo, su Director Emérito y Paolo Bortolameolli su Director Invitado Principal.
Director Titular · Roberto Rizzi Brignoli Director Residente · Pedro-Pablo Prudencio Director Emérito · Juan Pablo Izquierdo Director Invitado Principal · Paolo Bortolameolli
32
Primeros violines · Richard Biaggini, Concertino · Alexander Abukhovich, Concertino · Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino · Arcadia Aquiles · Pablo Leiva · Nikolay Staykov · Svetlana Tabachnikova · Julio Zapata · Juan Guillermo Acuña · Viviana Angulo · Pablo Vidal · Byron López · Robert Ramos
Segundos violines · Francisco Rojas, Solista · Mauricio Vega, Solista · Macarena Ferrer, Ayte. Solista · Marine AugustinLucile · Juan Canales · Omar Cuturrufo · Zdzislaw Czarnecki · Juan Encina · Eduardo Roa · Roderick Labrador · Manuel Leiva Violas · Evdokia Ivashova, Solista · Vilius Zalkin, Solista · Rodolfo Zapata, Ayte. Solista
· Margarita Krivorotko · Leonardo Rojas · Sarah Scanlon · Oswaldo Guevara · Carlos Brito Violonchelos · Katharina Paslawski, Solista · Olga Levkina, Solista · Carlos Herrera, Ayte. Solista · Rodrigo Bignon · Marisol Candia · Cristián Peralta · Eduardo Franco Contrabajos · María Teresa Molina, Solista · José Miguel Reyes, Solista
· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista · Bastián Borje · Javier Cordero Flautas · Carlos Enguix, Solista · Eduardo Perea, Ayte. Solista · Gonzalo García · Beatrice Ovalle, Flautín Oboes · Jorge Pinzón, Solista · Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista · Claudia Fonseca · Tatiana Romero, Corno inglés Clarinetes · Jorge Levín, Solista · Hernán Madriaza, Clarinete bajo · Karla Rodríguez Fagotes · Zilvinas Smalys, Solista · Jaime Marabolí, Ayte. Solista · Monzerrat Miranda Cornos · José Luis Guede, Solista
· John Tyler Dodge, Ayte. Solista · Edward Brown · Eugenio Cáceres · Javier Mijares · Rodrigo Núñez Trompetas · Eugene King, Solista · Rodrigo Arenas, Ayte. Solista · Javier Contreras · Maciej Wollenski Trombones · Mauricio Arellano, Solista · Matías Tapia, Ayte. Solista · Sebastián Torrejón · Isaac Sanabria, Trombón bajo Tuba · Pablo Briones Percusión · Yaroslav Isaeu, Solista Timbal · Mario Góngora · Diego Marabolí
Músicos invitados · Tamara Navarrete, Violín · Naylimar Álvarez, Violín · Ángel González, Violín · Mylene Prieto, Violín · Ariel Casivar, Viola · Felipe Vieytes, Viola · Mariel Godoy, Viola ·Benjamín Solano, Violonchelo · Eduardo Simpson, Violonchelo · Salvador Palominos, Violonchelo · Francisco Martínez, Violonchelo · María Chiossi, Arpa · R afael Soto, Percusión · Leonardo Mandujano, Percusión
Jefa administrativa · Victoria Hidalgo Inspectora · Carmen Díaz Archivo musical · Angélica Rivera · Ana Bañados · Marcos Vargas Utileros · Francisco Briceño · Fernando Latorre
Piano/Celesta/ Órgano · Jorge Hevia · Albena Dobreva
33
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
CONCIERTOS SALA 360 La Sala 360 es una de las nuevas experiencias del Teatro Municipal de Santiago que invita a los públicos a vivir los conciertos desde una perspectiva visual y auditiva inédita. Llamada así porque permite disfrutar los conciertos desde asientos ubicados sobre el escenario, con una vista privilegiada hacia toda la sala principal y otros detalles, mientras la Orquesta se ubica en el centro de la sala. Además concede una inusual cercanía con los músicos ubicados en la platea. La iniciativa de la Sala 360 surgió –debido a la pandemia– como una forma creativa de abordar los protocolos sanitarios que exigían mayor distancia entre los artistas y músicos de la Orquesta Filarmónica de Santiago e implicó retirar las butacas de la platea entre las filas A e I y resguardarlas en un espacio del Teatro con todas las medidas necesarias para su conservación, bajo la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales.
Una experiencia para disfrutar los conciertos desde una perspectiva visual y auditiva inédita
34 34
> 9 – 13 abril 3 funciones
CONCIERTO 4
DE VIVALDI A WAGNER
Director musical: Pedro-Pablo Prudencio Tradición e innovación. Espiritualidad y expresividad en un encuentro musical de gran belleza sinfónica. PROGRAMA Antonio Vivaldi − Stabat Mater, RV 621 Contralto: ·Evelyn Ramírez Arnold Schönberg − "Noche Transfigurada", op.4 Richard Wagner − Suite inédita de la ópera "Parsifal":"El santo grial"
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO DURACIÓN APROX. 1 hora 35 minutos PRECIOS Desde $3.500
> M U N I C I PA L . C L
35
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
FUENTES Augustin de Saint-Ubin (c. 1780). El concierto. Bibliothèque Nationale de France. Recuperado de: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b6944974m.r=concert?rk=450646;0 Artista desconocido (1843). Litografía de un concierto en Hannover Square aparecida en Illustrated London News. Recuperado de: http://www.hberlioz.com/London/BLHanoverSquare.html Cherubini, Luigi (1828). Programa de un concierto, 13 noviembre 1828. Bibliothèque Nationale de France. Recuperado de: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53142314r.r=concert%20 programme?rk=236052;4 Raymond Monvoisin (c. 1843). Retrato de Isidora Zegers. Recuperado de: https://es.wikipedia. org/wiki/Isidora_Zegers_Montenegro#/media/Archivo:Monvoisin,_Raymond_-_Isidora_Zegers_-ost_40_diam_CP_f03_det.jpg Artista desconocido (c. 1957). Fotografía de Lucho Gatica junto a Elvis Presley. Recuperado de: https://gladyspalmera.com/wp-content/uploads/2018/07/LuchoGatica_ElvisPresley.jpg Artista desconocido (c. 1920). Fotografía de Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín, Cirilo Baqueiro y Armando Manzanero. Recuperado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-2/HMIICultura_Vida/Musica1920.pdf
36
37
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
(RE)ENCONTRÉMONOS Municipalidad de Santigo
S M O N J ITA
Plaza de Armas Catedral Metropolitana
M E RC E D
Basílica de la Merced
M AC IV E R
ES
OS
E S TA D O
AG U S T IN
AS TE ND ER IN
I
BA NDEER
A
A H U M A DA
H U É R FA N
M IR A F LO R
Plaza de Armas
M O N E DA
S A N A N TO
NIO
Iglesia de San Agustín
Biblioteca Naciona
S O ’H IG G IN ERNARDO B R O D A T AV. L IB E R ’H IG G IN S NARDO O R E B R O TA D AV. L IB E R
Visítanos
38
METRO DE SANTIAGO
BICICLETEROS
Línea 1 - Santa Lucía y
Horarios:
» Estacionamiento municipal
Universidad de Chile
Lu a Vi 6:00 a 23:00 hrs.
por calle Tenderini.
Línea 5 - Bellas Artes y
Sá 7:00 a 23:00 hrs. Do
Plaza Armas
8:00 a 23:00 hrs.
TO MOSQUE
BOLETERÍAS
VENTA WEB
TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
Conoce los detalles de nuestra programación en
Agustinas 794 - Santiago Centro
O ingresa directo a nuestra
ticketera.municipal.cl
Conectemos facebook.com/ municipaldesantiago
Abono: +56 22 463 88 03 / 88 07 Boletería: +56 22 463 88 03 / 88 07
twitter.com/ municipaldestgo
SAN
TA L
UC
ÍA
Bellas Artes
Lunes a Jueves - 10:00 a 18:00 horas Viernes - 10:00 a 17:00 horas Sábado y Domingo - Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.
www.municipal.cl
CERRO SANTA LUCÍA
INFORMACIONES
instagram.com/ municipaldesantiago
atencionclientes@municipal.cl +56 22 463 88 03 / 88 07 / 88 02
tiktok.com/ @municipaldesantiago
O contacta a una de nuestras ejecutivas en el siguiente horario: Lunes a Viernes - 10:00 a 19:00 horas
youtube.com/user/ municipalstgo
• Patricia Durán +56 9 9895 9070 / +56 22 463 88 03 • María Alejandra Polanco +56 9 4181 3144 • Carolina Leyton +56 22 463 88 07
al
open.spotify.com/user/ municipaldesantiago issuu.com/ teatromunicipal
ESTACIONAMIENTOS Plaza Mekis
Miraf lores
Convenio Saba: Plaza Mekis
Dos accesos:
Dos accesos:
Valor ticket $3.000 / 3 horas
» Agustinas con Tenderini »
» Miraflores 235
* Recuerde validar su ticket el día de la función en las cajas
Mac Iver con Agustinas
» Agustinas con Miraf lores
manuales del estacionamiento.
39
TE ATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
ENCONTRÉMONOS EN REDES SOCIALES
www.municipal.cl 40