BIENVENIDOS
QUERIDAS AMIGAS Y QUERIDOS AMIGOS DEL MUNICIPAL
A nombre del Directorio, les extiendo la más cordial bienvenida a esta Temporada 2022 que incluye obras de primer nivel, pensadas para los más diversos públicos.
Luego de meses de distanciamiento físico, hoy estamos dando inicio a una temporada que espera recibir, en el histórico Teatro Municipal, a sus fieles espectadores y espectadoras, y también a nuevos y nuevas visitantes que, sin lugar a dudas, se sorprenderán con una cartelera apasionante.
Durante sus 165 años de vida, este teatro ha sido testigo y partícipe de las más grandes transformaciones sociales, políticas y culturales a nivel nacional. Recientemente, esta destacada institución debió afrontar la pandemia que azotó a todo el mundo, y supo adaptarse –con gran éxito– a las nuevas condiciones sanitarias.
Mediante creativas iniciativas como el Municipal Delivery y un convenio con el canal de televisión abierta, La Red, fue posible lle gar a más de ocho millones de personas que disfrutaron de la pro gramación en nuevas plataformas. De esta manera, el Municipal se sobrepuso a los desafíos impuestos por la pandemia para irradiar su influencia más allá de los muros de su patrimonial edificio em plazado en calle Agustinas.
A su vez, en septiembre, fuimos anfitriones de la “Gala Constituyente”, un hito histórico que recoge el sentir de este momento para nuestro país, en el cual tuvimos la posibilidad de compartir con la presidenta y vicepresidente de la Convención Constitucional, junto con distin tos convencionales, vecinos y vecinas de nuestra Comuna.
Tras cerca de 17 meses a puertas cerradas, fue posible recibir nuevamente al público. Gracias a su programación de calidad y al trabajo profesional de sus equipos y sus destacados cuerpos estables, más de 21 mil personas llegaron presencialmente hasta el teatro en estos cuatro meses desde la reapertura. De ese número, un 51 por ciento fue público nuevo, compuesto por personas que nunca antes habían asistido a este espacio.
Creemos que esta buena recepción demuestra con claridad el creciente interés por acceder a más y mejor contenido artístico, y au gura, al mismo tiempo, un luminoso futuro para nuestra institución. Nos alegra que la ciudadanía se sienta cada vez más cercana a este Teatro, que no solo pertenece a la comuna de Santiago, sino a todo el país.
Durante sus 164 años de vida, este teatro ha sido testigo y partícipe de las
más grandes transformaciones sociales, políticas y culturales a nivel nacional.
Como Directorio, estamos orgullosos y orgullosas de la labor que cumple cada profesional que forma parte de este recinto reconocido a nivel internacional. Seguiremos trabajando para mantener y for talecer la vinculación con el entorno, especialmente con los barrios y escuelas de la ciudad. Nos interesa que la comunidad acceda –sin barreras de ningún tipo–, al arte y la cultura que se crea y se comparte desde el Municipal.
Hacemos una invitación a las ciudadanas y ciudadanos de todas las edades y orígenes a conocer la programación 2022 y ser parte de estas múltiples actividades que, desde diferentes disciplinas, contri buyen a alimentar el espíritu de nuestra sociedad y, en un mundo de cambios vertiginosos, nos ofrecen un momento de tranquilidad y reflexión.
Sigamos cuidándonos, porque la pandemia aún está presente, y hagamos que los aplausos vuelvan a resonar al interior del teatro al finalizar cada presentación.
Para terminar, quiero decirles que seguiremos trabajando, como ha sido el sello de nuestra gestión, en abrir el Teatro Municipal de Santiago a nuestras comunidades, para que este espacio histórico, siga siendo patrimonio de todos y todas.
Sean muy bienvenidos al Municipal en su Temporada 2022.
BIENVENIDOS
Las artes que aquí cultivamos, merecen la oportunidad de llegar a sus corazones para ofrecer caminos de conexión con la belleza y las emociones, y también favorecer la reflexión.
QUERIDOS PÚBLICOS
Les damos la bienvenida a esta Temporada 2022 del Teatro Municipal de Santiago - Ópera Nacional de Chile, con la experiencia de estos años de pandemia en los hombros y con la mirada transformada por ese desafío y por los que vendrán. Hemos querido proponerles una temporada que, para algunos, sea una puerta de entrada para formar parte de nuestra comunidad; y que para otros, sea la mejor razón para volver a esta sala de 165 años de historia, testigo privilegiado de siglos y del desarrollo social de Chile. Encontrarán óperas con historias que emocionan y figuras emergentes que con su arte revitalizan estas expresiones ar tísticas; conciertos con figuras atractivas y obras que maravillan que permitirán disfrutar de la calidad de los músicos de la Orquesta Filarmónica de Santiago; y ballets que nos llevarán por mundos que hablan de fantasías, pero también de sentimientos reales y cotidianos que encarnarán los artistas del Ballet de Santiago.
Los desafíos de este regreso son numerosos, como para todas las personas y las organizaciones, de cualquier tipo. Y es tiempo, por tanto, de atrevernos a ser creativos y buscar nuevos caminos siempre con la inspiración de preservar el prestigio de esta noble institución, de sus espectáculos y de sus artistas, para consolidarnos como una plataforma internacional para jóvenes talentos que quie ren y deben ser apreciados.
El 52% del público que ha comprado por primera vez una entrada para nues tros espectáculos desde la reapertura de septiembre 2021, lo prueba. Y renueva en consecuencia esos públicos, amplios y diversos que hoy forman parte de esta gran comunidad del Teatro Municipal de Santiago.
Las artes que aquí cultivamos, merecen la oportunidad de llegar a sus co razones para ofrecer caminos de conexión con la belleza y las emociones, y tam bién favorecer la reflexión. Por eso, en tiempos donde volvemos a cuestionarlo todo, merecen aún más aprecio esas múltiples capas de lectura que nos ofrecen las propuestas artísticas y que, desde ese espacio personal desde el que nos rela cionamos con éstas, nos conectamos también con otros. En respeto y comunidad. Gracias por acompañarnos.
Carmen Gloria Larenas Directora GeneralDIRECTORIO
Presidenta del Directorio Irací Hassler Jacob Alcaldesa de Santiago Directores ·Jorge González Granic ·María Cecilia Guzmán ·Carla Pinochet Cobos ·Juan Manuel Santa Cruz
Directora General Carmen Gloria Larenas Gerente General Alicia Hidalgo
Directora de Coordinación Artística y Producción Marianne Lescornez Director Técnico Alberto Browne
Subgerente Comercial y Marketing Francisca Vásquez
Subdirectora de Comunicaciones Evelyn Aravena
Coordinadora Extensión Cultural Paulina Fuentes
CUERPOS ESTABLES
Director Titular Orquesta Filarmónica de Santiago Roberto Rizzi Brignoli Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago Pedro-Pablo Prudencio Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago Juan Pablo Izquierdo Principal Director Invitado Orquesta Filarmónica de Santiago Paolo Bortolameolli
Director Artístico Ballet de Santiago Luis Ortigoza
Director Artístico Coro del Municipal de Santiago Jorge Klastornick
AUSPICIADORES
AUSPICIADOR ESTRATÉGICO AUSPICIADORES PARTNERS MEDIO ASOCIADO COLABORADORES
ELIMINACIÓN RESTRICCIONES SANITARIAS
Desde el sábado 1 de octubre, de acuerdo a lo anunciado por el Ministerio de Salud, se eliminarán las restricciones de pase de movilidad, uso de mascarilla y aforos en el Teatro Municipal de Santiago.
Se recomienda el uso de mascarilla en caso de tener síntomas de enfermedades respiratorias.
RECU ERDA
PROGRAMA LA VISITA CON ANTICIPACIÓN
· Las funciones comienzan puntualmente
· Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala
· Recomendamos llegar con 30 minutos de anticipación
DESCARGAR E-TICKETS CON TIEMPO
· Recomendamos descargar los e-tickets previo a su visita para evitar retrasos
· Los e-tickets pueden ser presentados de forma digital o impresa al llegar
CAFETERÍA MS
· Encuentra variedades de cafés, sándwiches, muffins y más productos que se pueden disfrutar antes de la función o durante el intermedio
· Puntos de venta ubicados en Foyer San Antonio y en sector balcón tercer piso
BOLETERÍA
· Agustinas 794: Lunes a jueves: 10:00 - 18:00 hrs. Viernes: 10:00 - 17:00 hrs. Sábado: solo los días en que hay función, desde una hora y media antes de que esta comience.
· Boulevard Mall Parque Arauco: Lunes a vierness: 10:00 - 19:00 hrs. Sábado: 11:00 - 14:00 hrs. Domingo: cerrado.
CONCIERTO 9
ÉRASE UNA VEZ...
Dirección musical: Maximiano Valdés
PROGRAMA
Enrique Soro (1884–1954)
― Danza fantástica
Maurice Ravel (1875–1937)
― Ma Mère l’Oye
Prelude
I. Danse du Rouet et Scène
II. Pavane de la Belle au bois dormant (Pavana de La bella durmiente)
III. Les entretiens de la Belle et de la Bête (Conversación de la Bella y la Bestia)
IV. Petit Poucet (Pulgarcito)
V. Laideronnette, Impératrice des pagodes (Niñita fea, Emperatriz de las Pagodas)
VI. Le jardin féerique (El jardín de hadas)
― Intermedio ―
Gustav Mahler (1860–1911)
― Sinfonía Nº4 en Sol mayor
I. Bedächtig; nicht eilen
II. In gemächlicher Bewegung; ohne Hast
III. Ruhevoll
IV. Sehr behaglich
Soprano: Paulina González
Orquesta Filarmónica de Santiago
Director titular: Roberto Rizzi Brignoli
DURACIÓN APROX.
Primera parte: 35 minutos Intermedio: 20 minutos Segunda parte: 55 minutos
FUNCIONES
Jueves 20 octubre - 19:00 horas Sábado 22 octubre - 17:00 horas Lunes 24 octubre - 19:00 horas
BAJO LA LUPA
Enrique Soro
• País de origen: Chile
• Lugar y fecha de nacimiento: Concepción (Chile), 15 de julio de 1884
• Lugar y fecha de muerte: Santiago (Chile), 3 de diciembre de 1954
• Corriente estilística: Romanticismo tardío
• Géneros musicales cultivados: Música para piano solo; música orquestal; música de cámara; música vocal.
• Obras notables: Gran concierto en Re Mayor para piano y orquesta; Sinfonía romántica; Tres aires chilenos.
Hitos biográficos:
• Hijo de un músico italiano afincado en Chile, comenzó su formación musical a temprana edad, primero con su padre y, luego con profesores como Clotilde de la Barra y Domenico Brescia, recibiendo lecciones de piano, teoría musical y composición.
• Impresionado por sus aptitudes y talento musical, el profesor Domenico Brescia recomendó a su familia que partiera a Europa para continuar su instrucción.
• Gracias a las gestiones de su madre, maestros y políticos, en 1898 obtuvo una beca del senado chileno para cursar estudios en el Real Conservatorio de Milán.
• Luego de su graduación en 1904, retornó a Chile, donde inició una carrera como concertista y director orquestal.
• Solo algunos meses después de su llegada al país, el compositor se integra al cuerpo docente del Conservatorio Nacional de Música de Chile, institución de la que es nombrado subdirector en 1907 y director en 1919.
• En 1918 compone el Gran concierto para piano y en 1920, la Sinfonía romántica, dos obras que pasarían a la historia como algunos de los primeros antecedentes chilenos en sus respectivos géneros.
• Hacia 1928, se produce una reestructuración del Conservatorio Nacional, que termina en la exoneración por motivos estéticos y políticos de Enrique Soro y otros docentes de la institución. El músico se vio forzado a jubilar a sus 43 años.
• En 1948, se le concedió el Premio Nacional de Arte por su trabajo como compositor.
Maurice Ravel
• País de origen: Francia
• Lugar y fecha de nacimiento: Ciboure, Labort (Francia), 7 de marzo de 1875
• Lugar y fecha de muerte: París (Francia), 28 de diciembre de 1937
• Corriente estilística: París (Francia), 28 de diciembre de 1937
• Géneros musicales cultivados: Música para piano solo; música orquestal; música de cámara; música vocal; ballet.
• Obras notables: Bolero; Daphnis et Chloé; Concierto para piano en Sol Mayor; La valse
Hitos biográficos:
• Considerado uno de los compositores franceses más influyentes del siglo XX.
• Su familia estimuló tempranamente su educación artística, comenzando su formación musical a los 6 años en el Conservatorio de París, donde estudió bajo la tutela de Gabriel Fauré.
• Dentro del conservatorio, se relacionó con jóvenes artistas de espíritu rupturista, vanguardista y modernista, integrándose al cenáculo conocido como Los Apaches.
• De identidad artística independiente, Ravel se distanció desde joven del tradicionalismo clásico de la escena musical francesa, razón por la cual, aunque se presentó en cuatro ocasiones al Premio de Roma, todas sus candidaturas fueron rechazadas.
• Hacia 1910, se convirtió en uno de los fundadores de la Société Musicale Indépendante, agrupación creada para promover la música modernista.
• Su carácter rupturista y rebelde se matizó por los eventos de la I Guerra Mundial, que le cobró numerosas pérdidas a nivel personal.
• Con la muerte de Claude Debussy, pasó a ser considerado el músico francés vivo más influyente, reconocimiento que se amplió durante la década de 1920.
• En 1933, comenzó a presentar síntomas de una enfermedad neurológica que le acarreó problemas motrices y afectó severamente su uso del lenguaje verbal y musical. Finalmente falleció de este mal en 1937.
BAJO LA LUPA
Gustav Mahler
• País de origen: Austria-Bohemia
• Lugar y fecha de nacimiento: Kaliště, Bohemia (Imperio Austríaco), 7 de julio de 1860
• Lugar y fecha de muerte: Viena (Imperio Austrohúngaro), 18 de mayo de 1911
• Corriente estilística: Romanticismo tardío / Postromanticismo
• Géneros musicales cultivados: Sinfonía; música vocal
• Obras notables: Sinfonía n.º 2 ‘Resurrección’; La canción de la tierra; Kindertotenlieder; Sinfonía n.º 9
Hitos biográficos:
• Procedente de una familia de clase media, Gustav Mahler ingresó al Conservatorio de Viena en 1875, estudiando piano, armonía y composición.
• A pesar de que su formación musical fue conservadora, el compositor fue un ferviente admirador de la obra de Richard Wagner y Anton Bruckner, y formó parte de círculos artísticos de avanzada.
• Mahler comenzó su carrera como director de orquesta en 1880, trabajando en lugares como Kassel, Praga, Leipzig y Budapest, lo cual le permitió establecerse como uno de los exponentes más promisorios de su tiempo.
• En 1897 alcanzó notoriedad al ser nombrado director musical de la Ópera de la Corte de Viena y, un año más tarde, de la Orquesta Filarmónica de Viena.
• Debido al carácter demandante de su trabajo como director orquestal, Mahler solo ejercía la composición de forma secundaria, específicamente durante las pausas de verano.
• A lo largo de su vida profesional, Mahler compuso principalmente sinfonías y lieder –o canciones de arte– con acompañamiento de orquesta.
• En 1907 el músico renunció a su puesto en Viena y poco más tarde se trasladó a Nueva York, Estados Unidos, donde fue nombrado director principal de la Ópera Metropolitana y de la Orquesta Filarmónica de dicha ciudad.
• Gustav Mahler murió a los cincuenta años a causa de una afección cardiaca.
> Enrique Soro. Artista desconocido. (1914).
> Maurice Ravel. Artista desconocido. (1925).
> Gustav Mahler. Albert Dupont. (1909).
ˆ Ensayo Concierto "Érase una vez...", Orquesta
Danza fantástica de Enrique Soro
• Título: Danza fantástica para gran orquesta
• Compositor: Enrique Soro
• Forma musical: Danza orquestal
• Periodo estilístico: Romanticismo tardío
• Datos de composición: Compuesta en Santiago de Chile en 1905
• Datos de estreno: Estrenada por la Orquesta Filarmónica de Santiago en el Teatro Municipal el 15 de junio de 1905.
• Instrumentación: Orquesta de cuerdas
Otros datos:
• Compuesta originalmente como el tercer movimiento de la Suite para gran orquesta de arcos.
Ma mère l'Oye de Maurice Ravel
• Título: Ma mère l’Oye, M. 60a
• Compositor: Maurice Ravel
• Forma musical: Suite
• Periodo estilístico: Impresionismo
• Datos de composición: Compuesta entre 1908 y 1910
• Datos de estreno: Estrenada en su versión original en París el 20 de abril de 1910, en el marco de los conciertos de la Société Musicale Indépendante.
• Instrumentación: Instrumentación original
Otros datos:
• Ravel la arregló para orquesta en 1911.
• Dedicada a Mimi y Jean Godebski, hijos de un matrimonio amigo del músico
• Sus cinco movimientos buscan evocar personajes y/o situaciones de relatos o cuentos infantiles
Sinfonía n. 4 de Gustav Mahler
• Título: Sinfonía n. 4 en Sol Mayor
• Compositor: Gustav Mahler
• Forma musical: Sinfonía
• Periodo estilístico: Postromanticismo
• Datos de composición: Compuesta en Bad Aussee y Maiernigg, Austria, entre 1899 y 1900
• Datos de estreno: Estrenada en Münich el 25 de noviembre de 1901 por la Orquesta Kaim (actualmente la Filarmónica de Münich) bajo la dirección de Gustav Mahler
• Instrumentación: Orquesta y soprano solista Otros datos:
• Su cuarto y último movimiento incorpora un lied escrito por Mahler en 1892, titulado Das himmlische Leben. Esta canción utiliza un texto sacado de Des Knaben Wunderhorn (una colección de poemas folklóricos germanos) el cual reflexiona sobre la visión infantil del cielo o el paraíso.
CRONOLOGÍA
MÚSICA
• En Kalischt, Bohemia, nace el compositor Gustav Mahler.
• Camille Saint-Saëns compone su Sinfonía n.º 2.
POLÍTICA INTERNACIONAL
• Se firma la paz en Tetuán, tratado que pone fin a la Guerra de África entre España y Marruecos.
• En Sicilia, el mercenario Giuseppe Garibaldi comienza el ataque contra Palermo, como parte de la Unificación Italiana.
• El compositor Maurice Ravel nace en Ciboure, Francia.
• En París, se estrena la ópera Carmen de Georges Bizet.
• En el marco de la Tercera Guerra Carlista, Alfonso XII sale de París con rumbo a Madrid para ocupar el trono de España.
• En la ciudad de Quito (Ecuador), es asesinado el presidente reelecto Gabriel García Moreno.
• Gustav Mahler compone el lied orquestal Das himmlische Leben, que más tarde será la base para su Sinfonía n.º 4
• Jean Sibelius dirige el estreno mundial de su Sinfonía Kullervo en Helsinki.
• En Cuba, José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano.
• Chile y Argentina enfrentan problemas derivados de la fijación de hitos fronterizos.
ARTE Y LITERATURA
• Édouard Manet pinta El cantante español.
• Nace el novelista ruso Anton Chekhov.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
• Muere Charles Goodyear, inventor del proceso de vulcanización.
• Stanislao Cannizzaro, resucitando las ideas de Avogadro sobre las moléculas diatómicas, compila una tabla de pesos atómicos.
• Claude Monet completa su serie de pinturas Nieve en Argenteuil
• José Maria de Eça de Queiroz publica El crimen del Padre Amaro
• Alexander Graham Bell inventa un micrófono de membrana para su teléfono.
• Petrache Poenaru obtiene una patente francesa para una pluma estilográfica.
• Paul Gauguin completa la pintura Fatata te Miti (A la orilla del mar).
• La primera colección de historias de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle es publicada por George Newnes en Londres.
• En Argentina funciona por primera vez un tranvía eléctrico.
• Isabella Bird se convierte en la primera mujer admitida como miembro de la Real Sociedad Geográfica de Gran Bretaña.
1901
MÚSICA
• La Sinfonía n.º 4 de Gustav Mahler es estrenada en Múnich el 25 de noviembre de 1901.
• Claude Debussy compone Pour le piano, L. 95.
POLÍTICA INTERNACIONAL
• En Estados Unidos, Theodore Roosevelt asume la presidencia tras el asesinato de William McKinley.
1910
• La versión para piano a cuatro manos de Ma Mère l’Oye de Ravel es estrenada en París el 20 de abril de 1910.
• Igor Stravinsky compone la música para el ballet El pájaro de fuego
• Chile conmemora el centenario de su independencia.
• En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se proclama el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
ARTE Y LITERATURA
• Pablo Picasso realiza su primera exposición en París.
• Las tres hermanas de Antón Chéjov es estrenada en Moscú.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
• Hubert Cecil Booth patenta la aspiradora.
• Guglielmo Marconi envía una señal de radio a 299 km sobre el horizonte' en las Islas Británicas.
1911
MÚSICA
• Gustav Mahler fallece en Viena a la edad de 50 años.
• Maurice Ravel realiza la orquestación de Ma Mère l’Oye.
POLÍTICA INTERNACIONAL
• En China, el emperador chino Puyi abdica y se produce la Revolución de Xinhai.
• Francia entrega parte del Congo a Alemania, mediante un convenio, a cambio de establecer un protectorado en Marruecos.
1937
• Maurice Ravel muere en París a los 62 años.
• Béla Bartók compone Música para cuerdas, percusión y celesta.
• En Chile ven la luz una serie de normas sobre la colonización de la provincia de Aysén.
• En el marco de la Guerra Civil Española, se inicia la Batalla del Jarama, donde los republicanos se enfrentan a los sublevados del general Francisco Franco.
ˆ Ensayo Concierto "Érase una vez...", Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Melo. (2022)
ARTE Y LITERATURA
• Henri Matisse pinta L'Atelier Rouge.
• El fantasma de la ópera de Gastón Leroux es publicado en formato novela.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
• El explorador estadounidense Hiram Bingham redescubre Machu Picchu.
• Ernest Rutherford propone su modelo atómico.
• En Estados Unidos, Walt Disney Pictures preestrena su primer clásico de animación, Blancanieves.
• J. R. R. Tolkien publica la novela El Hobbit.
• Se realiza la última grabación conocida de un ejemplar de tigre de Bali.
• Rudolf Weigl, Ludwik Fleck y Hans Zinsser desarrollan a primera vacuna contra el tifus.
UNA OBRA REVISITADA
Macarena Robledo Thompson · MusicólogaConsiderado como uno de los pioneros del sinfonismo en Chile, Enrique Soro es principalmente recordado por obras de madurez como su Gran concierto para piano y orquesta, escrito en 1918, su Sinfonía romántica, la cual data de 1920, o la tardía Tres aires chilenos, completada en 1942. Sin embargo, una de sus obras más interpretadas, la Danza fantástica para gran orquesta, tuvo sus orígenes en su juventud, par ticularmente en un periodo de la vida de Soro del que pocos trabajos han conseguido proyec tarse hasta las salas de concierto actual. Nacido en Con cepción en 1884, Enrique Soro fue el tercero de los seis hijos del matrimo nio conformado por el músico italiano afincado en Chile, Giuseppe Soro, y la chilena Pilar Barriga. Siguiendo la influencia de su padre, el joven Soro inició su formación musical a temprana edad, recibiendo lecciones de piano, teoría musical, armo nía y composición de parte de maestros como Clotilde de la Barra y Domenico Brescia. Particularmente fue este último quien, dándose cuenta del potencial, talento y aptitudes del niño, recomendó a su familia propiciar que Soro dejara
Chile, para continuar su instrucción artística en Europa. Siguiendo el consejo de Brescia, gra cias al apoyo de familiares, profesores y algunos políticos en 1898 Enrique Soro obtuvo una beca del senado chileno para cursar estudios musicales en Italia, específicamente en el prestigioso Real Conservatorio de Milán. Fue en este lugar que el chileno tomó distancia de su estilo origi nal arraigado en la música de salón y, familiarizándose con distintas estéti cas musicales de la época, desarrolló un lenguaje musical personal arraigado en el Romanticismo tardío y en los géne ros instrumentales. Esta consolida ción de su estilo individual se evi dencia en la Melodía per orchestra d’archi, una breve pieza que compuso durante sus últimos años como estudiante en Milán, particularmente durante el año lectivo compren dido entre 1901 y 1902. Publicada por la editorial milanesa de R. Fantuzzi cerca de 1903, la Melodía exhibe muestras del lirismo expansivo de la obra de Soro, como también de la expresividad y elegancia que caracterizará aun sus composiciones de madurez.
Interesantemente, esta composición fue una de las últimas que revisó antes de graduarse del Conservatorio de Milán en 1904, y previo a su retorno a Chile en 1905. Sin embargo, una vez asentado en nuestro país, Soro tomó la decisión de reelaborar la Melodía y, agregando a ella dos piezas más, transformarla en la Suite per orchestra d'archi, completada solo unos meses después de su llegada. Precisamente, es en esta suite orquestal que es posible encontrar la fuente origi nal de la que se convertiría en la Danza fantástica para gran orquesta. Inicialmente concebida como el tercer y último movimiento de la Suite per orchestra d'archi, la Danza fantástica es una pieza enérgica y vibrante que se construye sobre la base del contraste coherente de secciones marcadamente rítmicas con otras eminentemente líricas. Por otra parte, es un movimiento que, como es usual en el estilo compositivo de Soro, destaca por una gran inventiva melódica, una armonía clara y efectiva y por el uso de un lenguaje instrumental que, aunque decididamente enraizado en el Romanticismo, parece fresco y original.
En su versión inicial como par te de la Suite per orchestra d'archi, la Danza fantástica se estrenó en Chile el 15 de junio de 1905 en el marco de un concierto realizado en el Teatro Muni cipal de Santiago. La recepción de la obra en su totalidad fue buena, pero lo fue aún más para el movimiento de cie rre, lo cual despertó en el compositor la idea de indepen dizar esta pieza. Así, Soro no tardó en arreglar la Danza para distintos formatos instrumentales, entre los que se cuentan versiones para cuarteto de cuerdas con piano; para dos violines, cello y piano; para piano a cuatro manos y, finalmen te, para orquesta sinfónica, una versión que elaboró por primera vez en 1916 y que revisó en más de una ocasión antes de trabajarla por última vez en 1928. MS
MÚSICA, CUENTOS DE HADAS Y LA FANTASÍA INFANTIL
Macarena Robledo Thompson · MusicólogaEn un ensayo titulado El pintor de la vida moderna, el literato y crítico francés Charles Baudelaire escribió: “el genio artístico no es ni más ni menos que la infancia recuperada a voluntad”. Por me dio de estas líneas, el autor reivindicaba el tópico de la relación entre el arte y la curiosidad, capacidad de abstracción y creatividad propias de la niñez, un tema que, trabajado por él mismo en otros textos, alcanzó también el pensamiento estético de muchos de los pintores, escritores y músicos franceses que, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, estuvieron asociados a las búsquedas del Modernismo en sus distintas corrientes. Impulsados en parte por la nece sidad de transformación, la rebeldía y la exploración, los artistas jóvenes del cambio de centuria fueron reconocidos por su cuestionamiento de los lenguajes y formatos artísticos tradicionales, su ampliación de los recursos creativos y su inconformidad con el conservaduris mo académico. Así, reconociendo estas mismas características en la actitud de los niños frente a la vida, estos creadores abrazaron con orgullo la etiqueta de “enfants terribles” –literalmente, “niños terribles”– que les fue entregada por los defensores de la ortodoxia y del con vencionalismo estético, lo cual los llevó incluso a hacer del espíritu inquisitivo y libre de los niños –y, en suma, de su modo de ver y comprender el mundo que los rodea– un tópico de interés para sus propios trabajos de creación.
En el ámbito específicamente musical, un compositor que durante la época mencionada estuvo inscrito a la cabeza de las tendencias modernistas de esta manifestación artística fue Maurice Ravel. A pesar de haber tenido una formación de corte clásico-romántica tradicional en el Conservatorio de París, el músico mostró desde su juventud un carácter indepen diente, que decantó en su búsqueda de un lenguaje musical personal y de una autenticidad en su expresión artística. De esta manera, el joven Ravel se interesó
por la sutileza y el potencial evocativo de la poesía simbolista y, a través de ella, se familiarizó con los trabajos de Emmanuel Chabrier, Éric Satie y Claude Debussy, algunos de los principales precursores del llamado impresionismo musical.
Ecléctico por naturaleza, Ravel consolidó tempranamente una poética musical indivi dual y distintiva que, aunque no renunció nunca del todo a las formas clásicas ni al sistema tonal, se distanció del lado más conservador de la música francesa finisecular por su inclinación hacia la exploración y ampliación de la paleta tímbrica y armónica, como también por el interés por la evocación de atmósferas sonoras y la originalidad de sus perfiles melódicos. La originalidad y el inconformismo del músico con lo establecido ocasionó que, pese a presentarse en cuatro ocasiones al prestigioso Premio de Roma –un concurso de composición que convocaba a los mayores talentos jóvenes de Francia– su candidatura fuese siempre rechazada y, lo llevó a, en última instancia, convertirse en 1910 en uno de los fundadores de la Société Musicale Indépendante, un cenáculo destinado a promover la música modernista, creada en contestación al conservadurismo propio de la preexistente Société Nationale de Musique.
Con estos antecedentes, no es de extra ñar que Ravel se sintiera personalmente identificado con la cosmovisión de los niños, la cual entendía como una disposi ción especial a la fantasía, la imaginación, el cuestionamiento del medio y el pensar fuera de límites establecidos. El compositor exploró la temática de la imaginación infantil notablemente en obras como su pequeña ópera El niño y los sortilegios, pero también, la frescura de la percepción de la niñez puede identificarse en Ma mère l'Oye, M. 60 va una suite orquestal compuesta entre 1908 y 1910.
Escrita originalmente en el formato de una colección de cinco pequeñas piezas para dúo de piano a cuatro manos, Ravel ideó la
obra como un regalo para Mimie y Jean Godebski, de seis y siete años, los dos pequeños hijos de sus amigos, el matri monio conformado por Cyprien ‘Cipa’ e Ida Godebski, reconocidos artistas y organizadores de tertulias sociales en el París de la época. Interesado por expresar en su obra el misticismo de la infancia, Ravel basó las cinco piezas en conocidos cuentos de hadas que solía leer a los niños Godebski. De este modo, el título de Ma mère l'Oye –en español, literalmente “Mi madre la oca” o más correctamente “Mamá Ganso” – hace referencia directa la figura homónima, autora imaginaria de la colección de cuentos franceses re copilada por el escritor Charles Perrault en su libro Historia o cuentos de tiempos pasados con moralejas, o los cuentos de Mamá Ganso, publicado en 1697.
Sin embargo, a pesar de lo que su título podría sugerir, las cinco piezas contenidas en Ma mère l'Oye de Ravel no referencian en su totalidad a escenas de cuentos de las colecciones dadas a conocer por Perrault. Mientras la primera de las composiciones, “Pavane de la belle au bois dormant” –o “Pavana de la bella durmiente del bosque”– y la segunda, titulada “Petit Poucet” –o “Pulgarcito”–efectivamente se inspiran en narraciones del autor antes mencionado, la tercera, “Laideronnette, Impératrice des pago des” –“Laideronnette, Emperatriz de las Pagodas”– está basada en un fragmento del cuento llamado Le Serpentin Vert es crito por Marie-Catherine le Jumelle de Barneville, Madame d'Aulnoy; y, por su parte, la cuarta pieza, “Les entretiens de la Belle et de la Bête” –“Conversación de la Bella y la Bestia”– toma como punto de partida un trozo del cuento de Jean ne-Marie Leprince de Beaumont. Por último, el movimiento de cierre, deno minado “Le jardin féerique” –“El Jardín de hadas”– es de origen desconocido. Conforme con su trabajo, la versión
original para piano a cuatro manos de la suite Ma mère l'Oye fue estrenada en el primer concierto de la Société Musicale Indépendante en la Salle Gaveau de París el 20 de abril de 1910. En dicha ocasión, las intérpretes fueron las jóvenes pianistas Jeanne Leleu y Geneviève Durony, ambas niñas prodigio que no superaban los diez años. La recepción de la obra motivó a Ravel a publicarla poco tiempo más tarde y a autorizar a su amigo Jacques Charlot a realizar una transcripción para piano solo que tuvo su premier solo unos meses después. Sin embargo, el impulso final para que Ma mère l'Oye obtuviera un lugar preponderante dentro del catálogo de su compositor llegó en 1911, cuando el creador decidió reelaborar la obra en una suite orquestal, un formato en el que, dado su interés en el manejo de los diversos colores instrumentales, se sentía especialmente cómodo.
En efecto, en las cinco composiciones que integran la suite, Ravel da rienda suelta a su sensibilidad y al potencial evocativo y expresivo de su música. A través de distintos recursos y técnicas, el compositor consigue casi pintar con sonidos las atmósferas de las distintas escenas narrativas seleccionadas por él. Así, por ejemplo, en la primera pieza, por medio de las líneas melódicas sinuosas e insistentes dispuestas sobre un fondo sonoro etéreo y difuso, Ravel logra sugerir la dilación del tiempo que envuelve al sueño prolongado de la Bella Durmiente. Por otro lado, el lenguaje armónico con guiños modales y la utilización de las escalas pentáfonas adquieren especial importancia para representar a Pulgarcito perdido mientras deambula en el bosque, en el caso del segundo movimiento, y la viveza exótica de la tierra de las Pagodas, pequeñas figuras hechas de porcelana, cristal y piedras preciosas, de inspiración china, en el tercer movimiento.
Por último, el talento de Ravel para la orquestación queda demostrado de forma clara en la pieza final de la colección, pero también en el cuadro “Les entretiens de la Belle et de la Bête”, en el cual el uso de los registros y de los colores tímbricos de los instrumentos cobran protagonis mo. Mientras la delicadeza de Bella es representada musicalmente por medio de la suavidad melódica del clarinete, la Bestia vive una transformación; al inicio de la pieza es interpretada por el sonido algo áspero del contrafagot, una forma de esbozar su exterior poco refinado, pero, con el transcurso del movimiento, este personaje deviene mágicamente en un príncipe, transformación que es expresada sonoramente a través del paso del motivo de la Bestia hacia el violonchelo, de sonido mucho más noble y aristocrático. MS
Los GENNIALS apoyamos la cultura
Auspiciador oficial del
Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en cmfchile.cl.
IMÁGENES DE LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
Macarena Robledo Thompson · MusicólogaSi bien durante su vida fue más reconocido por su trabajo como director orquestal que por su rol de compositor, el cual ejercía principalmente durante los veranos cuando sus obligaciones laborales se lo permitían, el músico de origen austro-bohemio Gustav Mahler consolidó una de las poéticas más individuales y originales dentro de la escena musical germana de fines de siglo XIX. Interesado artística mente sobre todo en medios como la orquesta y la voz, e inclinado desde su juventud a la filosofía nietzscheana y el pangermanismo, es probable que las obras más represen tativas del estilo de su primer periodo creativo sean las tres sinfonías de la llamada fase del Wunderhorn
Durante su periodo compositivo temprano –también llamado periodo Wunderhorn–, Mahler trabajó principalmente en la amalgama entre los géneros de la canción y la sin fonía. Así, siguiendo el modelo iniciado por Ludwig van Beethoven en su Novena sinfonía ‘Coral’ y profundizado por Richard Wagner, Mahler condujo su obra creativa hacia el ideal de compenetración entre la voz humana y el colectivo orquestal.
De este modo, sus primeros intentos tomaron la forma de lieder o canciones con acompañamiento de orquesta, destacando entre este formato el ciclo de Des Knaben Wunderhorn –en español, El cuerno mágico del niño– un grupo de obras vocales cuyos textos provienen de la co lección de poemas folklóricos de origen germano publicadas bajo el mismo título entre 1805 y 1808. Debido a su tendencia filosó fica pangermana, orientada hacia las manifestacio nes folklóricas y populares de una cultura compartida entre las distintas naciones germa nas, Des Knaben Wunderhorn como compilado se trans formó para Mahler en una fuente de inspiración que con tinuaría explorando y referenciando más allá del género can ción. Así, años más tarde, el compositor utilizaría el material musical y textual de los lieder basados en poemas del Wunder horn como el germen sobre el cual erigió sus Sinfonías n.º 2, 3 y 4, estableciendo relaciones temáticas y musicales entre ellas y entre sus canciones de juventud. Compuestas entre 1888 y 1899, estas tres
sinfonías poseen diferencias a nivel de instrumentación, forma y estructura, sin embargo, hacen parte de un arco temático que reflexiona en torno a la vida, la muerte, el cielo y la tierra, entre otros tópicos.
Escrita entre 1899 y 1900, la Sinfonía n.º 4 es la obra de menor extensión y proporciones de las tres y, muy proba blemente, la más accesible. A pesar de haber sido comenzada formalmente hacia
primera vez reutilizar este lied en 1895, como el movimiento de cierre de su Sin fonía n.º 3. Sin embargo, luego de una mayor reflexión, optó por reemplazar este último movimiento por otro más apoteósico y, de este modo, se propuso reservar "Das himmlische Leben" para la que se convertiría en su Cuarta sinfonía. No obstante, los últimos cinco años de la década de 1890 encontraron a Mahler abocado al objetivo de conseguir una plaza de director titular en Viena, un cometido que impactó negativamente en la cantidad de tiempo con el que contaba para dedicar a la composición. Así, tuvieron que transcurrir varios años antes de que, durante el verano de 1899, mientras se encontraba en su residencia de campo en Bad Aussee, finalmente pudo encontrar el ánimo y la ocasión para comenzar a trabajar en este nuevo proyecto sinfónico. Aun cuando consta por las investigaciones de algunos biógrafos y teóricos que, originalmente, Mahler se planteó la idea de entregar a la Sinfonía n.º 4 una forma distribuida en seis movimientos –tres puramente sinfónicos y otros tres en formato de canción orquestal–, finalmente decidió conservar únicamente los tres movimien tos instrumentales y agregar a estos un único fragmento vocal al cierre de toda la obra, en el que incluye la reelaboración del lied “Das himmlische Leben”.
ˆPortada de la edición revisada de la Sinfonía n.º4 de Gustav Mahler. Artista desconocido. (1911).
fines del decenio de 1890, los orígenes de la Cuarta de Mahler se remontan a 1892, año en el cual su creador com puso el lied "Das himmlische Leben" –en español, “La vida celestial”–, una canción para voz y orquesta que forma parte de sus Cinco humoresken. Con un texto adaptado a partir del poema “Der Himmel hängt voll Geigen” incluido en el Wunderhorn, el cual describe escenas de la visión que un niño tiene de la vida en el cielo, el compositor se planteó por
A pesar de que la canción antes mencionada solo puede ser oída ínte gramente en el finale de la sinfonía, el propio compositor consideraba a esta pieza vocal “la columna ahusada del edificio”, principalmente debido a que fragmentos y alusiones a la misma pue den identificarse también de un modo más sutil en los otros tres movimientos de la obra. Escrita para una orquesta de proporciones mucho menores que las de los ensambles mahlerianos más comunes, esta composición posee un primer movi miento de lenguaje neoclásico, que por
su sonoridad pastoral parece evocar la atmósfera apacible y casi bucólica del cielo de los niños. A esta parte sigue un segundo movimiento contrastante que, estructurado en forma de scherzi con tríos, posee secciones en las que destaca el rol casi grotesco y siniestro de un violín solista que se contraponen a los fragmentos del trío, más alegres y en ritmo de ländler, una danza folklórica austriaca. De acuerdo con Alma Mahler, la esposa del compositor, este segundo movimiento estuvo inspirado particular mente en la obra pictórica Autorretrato con la muerte tocando el violín del pintor Arnold Böcklin, remitiendo al género de la danza macabra medieval, una suerte de representación alegórica en la que una personificación de la muerte conmina a diferentes personas a bailar, recordan do la universalidad y inevitabilidad de nuestro deceso. El tercer movimiento, más contemplativo y en forma de doble tema y variaciones, fue compuesto, en palabras del propio Mahler, bajo la inspiración de “una visión de una lápida en la que estaba esculpida la imagen del difunto, con los brazos cruzados, en el sueño eterno”. Por último, el finale de la sinfonía comprende, como ya se ha mencionado, un lied orquestal para soprano, de carácter despreocupado y casi naíf, que describe las alegrías de la “fiesta celestial”.
El primer borrador de la Sinfonía n.º 4 fue completada un año más tarde, particular mente en Maiernigg el 5 de agosto de 1900, finalizando la orquestación el 5 de enero de 1901. La obra inmediata mente llamó la atención de algunos músicos que, como Richard Strauss –y aten -
diendo principalmente al prestigio que Mahler había cosechado con la Sinfonía n.º 2– contactaron al compositor mani festando su interés en dirigir el estreno de la Cuarta. Sin embargo, finalmente el estreno mundial de la sinfonía tuvo lugar el 25 de noviembre de 1901 en la Kaim-Saal de Múnich, con el propio Mahler asumiendo la dirección de la Orquesta Kaim y de la soprano solista Margarete Michalek. Esta primera eje cución no tuvo una buena acogida de la crítica ni las audiencias; quienes la percibieron como una obra de calidad inferior a las previas sinfonías de su creador. Sin embargo, convencido del potencial evocativo y filosófico de la composición, Gustav Mahler continuó revisándola y revisitándola en al menos tres ocasiones, hasta poco antes de su muerte acaecida en 1911. MS
BIOGRAFÍAS
MAXIMIANO VALDÉS
Director musical
Es director musical y principal de la Sinfónica de Puerto Rico. Después de 16 años finalizó su cargo de director musical de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y actualmente es su director honorífico. Fue director musical de la Filarmónica de Búfalo; director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago y director musical de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile. En 2010 aceptó el cargo de director artístico del Festival Casals en Puerto Rico.
En 1987 hizo su debut sinfónico estadounidense con la Filarmónica de Búfalo y fue invitado para la temporada siguiente. Regresó a la orquesta en 1989 y fue nombrado director musical, cargo que tuvo por 10 años. Ha dirigido la Orquesta de Filadelfia, las sinfónicas de St. Louis, Nacional, Montreal, Baltimore, Seattle, Houston, Dallas y del Nuevo Mundo y la Filarmónica de Calgary. Se ha presentado en los festivales Caramoor, Interlochen, Grand Teton, Music Academy of the West y Grant Park. Asimismo ha dirigido la Filarmónica de Búfalo, las sinfónicas de Indianápolis, Vancouver, Colorado, Phoenix, San Diego, Alabama y Toledo; la Filarmónica de Luisiana; la Orquesta del Centro Nacional de las Artes de Ottawa; y los festivales de música oriental y Chautauqua.
Como director invitado ha dirigido la Filarmónica de Dresde, la Orquesta Sinfónica Estatal de Rusia, la Filarmónica de Varsovia, Cracovia y Katowice, la Orquesta de la Ópera de Niza, la Filarmónica de Lisboa y la Orquesta de Cámara de Israel; todas las principales orquestas españolas; la Filarmónica de Malasia; la Orquesta Sinfónica Estatal de Sao Paulo, la Orquesta de la Ópera de Sao Paulo y la Filarmónica de Minas Gerais en Brasil; la Filarmónica de Buenos Aires en el Teatro Colón; y en México, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Filarmónica de la UNAM. En 2011 dirigió la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias en un concierto ante el Papa en el Vaticano y fue uno de los primeros directores internacionales en dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba en 2016.
Ha dirigido producciones de ópera en los principales teatros de Europa, debutando con La traviata en la Ópera de Niza. Desde entonces, ha dirigido producciones en París, Lausana, Roma, Berlín, Londres, Barcelona, Oslo, Copenhague, Bonn y Asturias. En Estados Unidos debutó en la Ópera de Seattle con Cosi fan tutte y regresó en 1998 para Fausto. Comenzó sus estudios de piano y violín en el Conservatorio de Música de Santiago y continuó en la Academia de Santa Cecilia de Roma, donde realizó cursos de composición y dirección. Completó sus estudios en piano para concentrarse en la dirección y se inscribió en las clases con Franco Ferrara en Bolonia, Siena y Venecia; y trabajó con Sergiu Celibidache en Stuttgart y París. En 1976 fue contratado como director asistente en el Teatro La Fenice de Venecia, y al año siguiente, fue becario de dirección en Tanglewood, donde trabajó con Leonard Bernstein y Seiji Ozawa. Ganó el Primer Premio en el Concurso Nicolai Malko en Copenhague, el Primer Premio en el Concurso Vittorio Gui en Florencia y el Segundo Premio en el Concurso de Dirección de la Fundación Rupert en Londres.
Ha grabado con la Real Filarmónica de Londres, las filarmónicas de Montecarlo y Niza, y la Orquesta Simón Bolívar y tuvo un acuerdo exclusivo con Naxos para grabar obras de compositores latinoamericanos y españoles con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Su grabación más reciente es un CD de obras de Roberto Sierra con la Sinfónica de Puerto Rico para Naxos.
PAULINA GONZÁLEZ
Soprano
Licenciada en interpretación musical de la Universidad de Chile. Ha recibido destacados premios en la Competizzione dell en Dresden, en el Concurso Luis Sigall en Viña del Mar, además de ser finalista en el Concurso Teatro Colón en 2012. En 2013 recibió el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile por sus roles en Romeo y Julieta y Cosí fan Tutte y una mención especial por sus roles en Turandot y Otello en 2014. Ha sido parte de las temporadas de ópera del Teatro Municipal de Santiago en sus versiones internacional y estelares, en los roles principales de Carmen, Romeo y Julieta, Otello, Turandot, I Pagliacci, La bohème, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Così fan tutte, Der Rosenkavallier y Fausto. Además ha participado en los roles titulares de La Traviata, Il trovadore y Otello en el Teatro Regional del Maule. Ha sido solista invitada en el Sodre de Uruguay, el Teatro El Círculo de Argentina y el Théâtre du Capitole de Toulouse en Francia.
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Teatro Municipal de Santiago, y cuenta en sus filas con destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio que abarca desde la era barroca hasta la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que destacan Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Köenig. Diversas figuras de prestigio mundial se han presentado junto a la Orquesta, entre ellos Teodoro Fuchs, Alceo Galiera, Leonid Bogan, Ruggero Ricci, Luciano Pavarotti, Claudio Arrau, Roberto Díaz y Pedro D’Andurain, entre otros. Actualmente, Roberto Rizzi Brignoli es su Director Titular, Pedro-Pablo Prudencio su Director Residente, Juan Pablo Izquierdo, su Director Emérito y Paolo Bortolameolli, su Director Invitado Principal.
Director Titular
· Roberto Rizzi Brignoli
Director Residente
· Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito
· Juan Pablo Izquierdo
Director Invitado
Principal
· Paolo Bortolameolli
Primeros violines
· Richard Biaggini, Concertino
· Alexander Abukhovich, Concertino
· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino
· Arcadia Aquiles
· Pablo Leiva
· Nikolay Staykov
· Svetlana Tabachnikova
· Julio Zapata
· Viviana Angulo
· Pablo Vidal
· Byron López
· Robert Ramos
Segundos violines
· Francisco Rojas, Solista
· Mauricio Vega, Solista
· Macarena Ferrer, Ayte. Solista
· Marine AugustinLucile
· Juan Canales
· Omar Cuturrufo
· Zdzislaw Czarnecki
· Juan Encina
· Eduardo Roa
· Roderick Labrador
· Manuel Leiva
Violas
· Evdokia Ivashova, Solista
· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista
· Margarita Krivorotko
· Leonardo Rojas
· Sarah Scanlon
· Oswaldo Guevara · Carlos Brito
Violonchelos
· Katharina Paslawski, Solista
· Olga Levkina, Solista
· Carlos Herrera, Ayte. Solista
· Marisol Candia
· Cristián Peralta
· Eduardo Franco
Contrabajos
· María Teresa Molina, Solista
· José Miguel Reyes, Solista
· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista
· Bastián Borje
· Javier Cordero
Flautas
· Carlos Enguix, Solista
· Eduardo Perea, Ayte. Solista
· Gonzalo García
· Beatrice Ovalle, Flautín
Oboes
· Jorge Pinzón, Solista
· Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista · Claudia Fonseca
· Tatiana Romero, Corno inglés
Clarinetes
· Jorge Levín, Solista
· Hernán Madriaza, Clarinete bajo · Karla Rodríguez
Fagotes
· Zilvinas Smalys, Solista
· Jaime Marabolí, Ayte. Solista
· Monzerrat Miranda
Cornos
· José Luis Guede, Solista
· John Tyler Dodge, Ayte. Solista
· Edward Brown
· Eugenio Cáceres
· Javier Mijares
Trompetas
· Eugene King, Solista
· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista
· Javier Contreras · Maciej Wollenski
Trombones
· Mauricio Arellano, Solista
· Matías Tapia, Ayte. Solista
· Sebastián Torrejón · Isaac Sanabria, Trombón bajo
Tuba
· Pablo Briones Percusión
· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal
· Vania Calvil, Ayte. Solista
· Mario Góngora · Diego Marabolí
Piano/Celesta/ Órgano
· Jorge Hevia · Albena Dobreva
Músicos invitados
· Nicolás Peña, Violín
· Naylimar Álvarez, Violín
· Marlly Palacios, Violín
· Mylene Prieto, Violín
· Alex Flores, Violín · Jairo González, Violín
· Mariel Godoy, Viola
· Ariel Casivar, Viola
· Victor Reyes, Viola · Rodrigo Rodríguez, Viola · Benjamín Solano, Violonchelo
· Eduardo Simpson, Violonchelo
· Salvador Palominos, Violonchelo
· Francisco Martínez, Violonchelo
· Patricio Riquelme, Violonchelo · Constanza Muñoz, Fagot y contrafagot
· Thiago Martins, Corno
· Rafael Soto, Percusión
· Yunhuan Chen, Arpa
· Salvador Pizarro, Arpa Jefa administrativa · Victoria Hidalgo
Inspectora
· Carmen Díaz
Archivo musical
· Angélica Rivera · Ana Bañados · Marcos Vargas
Utileros
· Francisco Briceño · Fernando Latorre
FUENTES
Artista desconocido (1914). Retrato de Enrique Soro. Recuperado de: https://fundacionenrique soro.cl/wp-content/uploads/2021/02/1914-programa-concierto.jpg
Artista desconocido (1925). Retrato de Maurice Ravel. Recuperado de: https://commons.wiki media.org/wiki/File:Maurice_Ravel_1925.jpg
Albert Dupont (1909). Retrato de Gustav Mahler. Recuperado de: https://commons.wikimedia. org/wiki/File:Gustav_Mahler_by_Dupont_(1909).jpg
Patricio Melo (2022). Fotografía ensayo concierto "Érase una vez...". Orquesta Filarmónica de Santiago.
Patricio Melo (2022). Fotografía ensayo concierto "Érase una vez...". Orquesta Filarmónica de Santiago.
Patricio Melo (2022). Fotografía ensayo concierto "Érase una vez...". Orquesta Filarmónica de Santiago.
Stephan (1905). Retrato de Enrique Soro. Recuperado de: https://fundacionenriquesoro.cl/ wp-content/uploads/2021/02/1905-ca.-Enrique-Soro.jpg
Guigoni & Bossi (c. 1902). Fotografía de Enrique Soro junto a compañeros del conservatorio. Recupe rado de: https://fundacionenriquesoro.cl/wp-content/uploads/2021/02/1902-Soro-en-Milan.jpg
Artista desconocido (1912). Fotografía de Maurice Ravel sentado al piano. Recuperado de: https:// commons.wikimedia.org/wiki/File:Maurice_Ravel_au_piano_1912.jpg
Gustave Doré (1862). Ilustración "Pulgarcito perdido en el bosque", los cuentos de Perrault. Recu perado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Poucet11.jpg
Josef Székley (1898). Retrato de Gustav Mahler. Recuperado de: https://commons.wikimedia. org/wiki/File:Gustav_Mahler_1898.jpg
Artista desconocido (1911). Portada edición revisada "Sinfonía nª4" de Gustav Mahler. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Symphony_No.4_by_Gustav_Mahler,_Cover.jpg
Arnold Böcklin (1872). Autoretrato con la muerte tocando el violín. Recuperado de: https://com mons.wikimedia.org/wiki/File:Arnold_Boecklin-fiedelnder_Tod.jpg
Patricio Melo (2022). Fotografía ensayo concierto "Érase una vez...". Orquesta Filarmónica de Santiago.
BOLETERÍAS
TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
Agustinas 794
Santiago Centro
Lunes a Jueves
- 10:00 a 18:00 horas Viernes - 10:00 a 17:00 horas Sábado y Domingo - Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.
SANTALUCÍA
CERRO SANTA LUCÍA
MALL PARQUE ARAUCO
Boulevard Mall Parque Arauco
Local 352 A Lunes a Viernes - 10:00 a 19:00 horas Sábado - 11:00 a 14:00 horas Domingo cerrado
INFORMACIONES
atencionclientes@municipal.cl +56 22 463 88 03 / 88 07 / 88 02
O contacta a una de nuestras ejecutivas en el siguiente horario: Lunes a Viernes - 10:00 a 19:00 horas
• María Cecilia Urrutia +56 22 463 88 07 / +56 9 4181 4210
• María Alejandra Polanco +56 9 4181 3144
• Valeska Bonitto +56 22 463 88 01
VENTA WEB
Conoce los detalles de nuestra programación en www.municipal.cl
Conectemos
ESTACIONAMIENTOS
Plaza Mekis
Dos accesos:
» Agustinas con Tenderini
» Mac Iver con Agustinas
Miraflores
Dos accesos:
» Miraflores 235
» Agustinas con Miraflores
Convenio Saba: Plaza Mekis Valor ticket $3.000 / 3 horas
* Recuerde validar su ticket el día de la función en las cajas manuales del estacionamiento.