PROGRAMA DE SALA RECITAL DE PIANO
DANIIL TRIFONOV
Fecha de publicación: Julio 2024
UNA EXPERIENCIA ÚNICA Y EXTRAORDINARIA
Como Alcaldesa y Presidenta de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, quiero invitarles a vivir una experiencia única con una atractiva programación que ofrecerá la temporada artística 2024 de Ópera, Ballet y Conciertos en el Teatro Municipal de Santiago.
El prestigio que ha alcanzado el Teatro Municipal de Santiago lo consolida como uno de los centros culturales más reconocidos de Latinoamérica y el mundo. Todos estos atributos son posibles gracias al trabajo constante de nuestros cuerpos estables, la Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal, quienes, acompañados por un equipo técnico y administrativo de primer nivel, nos entregan inolvidables momentos.
Valoramos la confianza que depositan en nosotros el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las Municipalidades de Las Condes, Vitacura y Providencia, su fidelidad e interés por el mundo artístico y cultural, que se traducen en importantes aportes. Esto nos permiten seguir con una programación de excelencia para compartir con la comunidad capitalina, con los chilenos y extranjeros que vienen desde distintos puntos a disfrutar de la magia del Teatro Municipal de Santiago.
Respecto a las labores de extensión artística y cultural que desarrolla el Teatro Municipal en regiones, nuestros Cuerpos Estables visitarán distintos lugares de Chile para presentar conciertos sinfónicos, líricos y ballet, con el fin de permitir que otras audiencias disfruten de nuestras producciones.
Finalmente, quisiera agradecer a todas las personas, auspiciadores, instituciones y amigos del Municipal, que cada año hacen posible entregar al público esta maravillosa programación cultural, permitiendo que más personas aprecien y disfruten de esta experiencia única y extraordinaria.
Sean bienvenidas y bienvenidos a la Temporada 2024 del Teatro Municipal de Santiago.
Irací Hassler Jacob Alcaldesa de Santiago Presidenta de la Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Santiago
EL HILO INVISIBLE DEL PROPÓSITO
Cada Temporada es un nuevo despliegue de universos artísticos y emociones. Es, en definitiva, un nuevo comienzo. Definir en equipo qué haremos, cómo y dónde es siempre complejo. Nuestras propias expectativas y las de nuestros públicos son altas. Y hay múltiples factores que cada año se entretejen de manera parecida, pero no igual, para llegar a un final que llamamos Temporada. En el camino van quedando ideas, ambiciones y, por qué no decirlo, más de alguna frustración. Pero todo toma y re-toma su sentido cuando volvemos a sentir entre los dedos ese hilo transparente que nos une y guía: el propósito. Uno que no sólo está en el hecho artístico en sí mismo y que sucede en el escenario frente a los ojos de los espectadores por esa única y efímera vez, sino en la conciencia de ser una organización inserta en una época marcada por la tecnología y por públicos cada vez más diferentes, infieles y exigentes. Hacernos cargos del presente es un sano acto de generosidad por los sueños de los que vendrán.
El año 2023 es un buen ejemplo de esa mirada. Y con ese legado hemos proyectado este 2024. Seguimos recuperando el ritmo ágil para crear nuestras propias producciones de ópera y ballet y llevarlas al mundo; los públicos nuevos continúan creciendo y los históricos, regresando; nos arriesgamos nuevamente con estrenos mundiales atrayendo las miradas del medio cultural; implementamos ahora el segundo año de nuestro histórico acuerdo con la Ópera de París; estaremos nuevamente en varias regiones de Chile
y firmaremos otras alianzas estratégicas para seguir innovando, construyendo y proyectando. Celebraremos 167 años de vida este 2024 y en tiempos en los que el cambio es sinónimo de vitalidad, bien vale recordar que la estabilidad no es sinónimo de inmutabilidad. Muy por el contrario. Hay que tener una gran fuerza, creatividad y energía para resignificar este espacio y su contenido cada año. Porque no importa si es ópera o ballet, si es en italiano o alemán, si fue creado hace siglos o hace semanas, o si simplemente es una historia real o pura fantasía. Nuestro esfuerzo es rescatar y renovar de manera permanente las artes vivas musicales y a sus artistas para que la comunidad tenga la oportunidad de transformarse en esa experiencia artística, emocional e intelectual.
A cada una de las personas que lee estas líneas, gracias por acompañarnos, por venir y mantener vivo el Teatro de mayor tradición e historia de Chile y por creer en esta voz, una que, en estos tiempos, tal como en el pasado, debe construir sobre una noble historia sin perder la visión del futuro que hay que pavimentar.
Carmen Gloria Larenas Directora General Teatro Municipal de Santiago
CONTENIDOS
13
14 23 28 Programa Daniil Trifonov
Bajo la lupa
Piano en cuatro movimientos
Biografía
DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO
Presidenta del Directorio
Irací Hassler
Jacob Alcaldesa de Santiago
Directores
Jorge González
Granic
María Cecilia
Guzmán
Juan Manuel
Santa Cruz
Paula Escobar Chavarría
Amalà
Saint-Pierre
Paulina Urrutia
Directora General
Carmen Gloria Larenas
Gerente General
Rodrigo Astudillo
Directora de Coordinación
Artística y Producción
Marianne Lescornez
Director Técnico
Alberto Browne
Subdirectora de Comunicaciones
Evelyn Aravena
Subgerente Comercial y Marketing Francisca Vásquez
Jefa de Relaciones
Corporativas
Soledad Larrea
Coordinadora Extensión
Cultural
Paulina Fuentes
CUERPOS
ESTABLES
Director Titular Orquesta Filarmónica de Santiago Roberto Rizzi Brignoli
Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago
Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago
Juan Pablo Izquierdo
Principal
Director Invitado Orquesta Filarmónica de Santiago Paolo Bortolameolli
Director Artístico Ballet de Santiago
César Morales
Anderson
Director Artístico Coro del Municipal de Santiago Jorge Klastornick
Subdirector del Coro del Municipal de Santiago Alejandro Reyes
FORMACIÓN
Director Escuela de Ballet
Patricio
Gutiérrez
Subdirectora Escuela de Ballet
Macarena Montecino
Directora Orquesta de Cámara
Alejandra Urrutia
CON EL APOYO DE
PATROCINADORES INSTITUCIONALES
AUSPICIADORES
MEDIOS ASOCIADOS
COLABORADORES
RECUERDA
PROGRAMA LA VISITA CON ANTICIPACIÓN
· Las funciones comienzan puntualmente.
· Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala.
· Recomendamos llegar con 30 minutos de anticipación.
DESCARGA E-TICKETS CON TIEMPO
· Recomendamos descargar los e-tickets previo a su visita para evitar retrasos.
· Los e-tickets pueden ser presentados de forma digital o impresa al llegar.
BOLETERÍAS
· Agustinas 794, Santiago:
Lunes a viernes: 10:00 - 19:30 hrs.
Sábado: 11:00 - 17:00 hrs.
· Boulevard Mall Parque Arauco, Local 352-A, Las Condes:
Lunes a viernes: 10:00 - 19:00 hrs.
Sábado: 10:00 - 17:00 hrs.
Domingo: cerrado.
ESTACIONAMIENTO
· El Teatro Municipal de Santiago no cuenta con estacionamientos.
· Contamos con tarifa preferencial en estacionamiento SABA Plaza Mekis.
Presenta el ticket de estacionamiento junto al ticket de función en caja manual para validar el convenio, antes o después de cada función.
Valor: $3.000 / 3 hrs.
Nuestras cafeterías están temporalmente cerradas. Agradecemos tu comprensión.
DURACIÓN TOTAL APROX.
2 HORAS Y 15 MINUTOS INCLUYE INTERMEDIO DE 20 MINUTOS
FUNCIÓN
SÁBADO 6 DE JULIO
19:00 HORAS
SALA PRINCIPAL
“Sin duda el pianista más asombroso de nuestra época”. – The Times –
© Dario Acosta
RECITAL DE PIANO DANIIL TRIFONOV
PROGRAMA
Jean-Philippe Rameau (1683-1764)
Suite en la menor, RCT 5 (26')
I. Allemande
II. Courante
III. Sarabande
IV. Les trois Mains
V. Fanfarinette
VI. La Triomphante
VII. Gavotte et six doubles
Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791)
Sonata n.º 12 en fa mayor, KV 332 (24')
I. Allegro
II. Adagio
III. Allegro assai
Sergei Rachmaninov (1873–1943)
Variaciones sobre un tema de Corelli (19')
Tema. Andante
Variación 1. Poco più mosso
Variación 2. L’istesso tempo
Variación 3. Tempo di menuetto
Variación 4. Andante
Variación 5. Allegro (ma non tanto)
Variación 6. L’istesso tempo
Variación 7. Vivace
Variación 8. Adagio misterioso
Variación 9. Un poco più mosso
Variación 10. Allegro scherzando
Variación 11. Allegro vivace
Variación 12. L’istesso tempo
Variación 13. Adagio
Intermezzo. A tempo rubato
Variación 14. Andante (come prima)
Variación 15. L’istesso tempo
Variación 16. Allegro vivace
Variación 17. Meno mosso
Variación 18. Allegro con brio
Variación 19. Più mosso. Agitato
Variación 20. Più mosso
Coda. Andante
INTERMEDIO: 20 MINUTOS
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata n.º 29 en si bemol mayor, «Hammerklavier», op. 106 (47')
I. Allegro, en si bemol mayor
II. Scherzo. Assai vivace, en si bemol mayor
III. Adagio sostenuto. Appassionato e con molto sentimento, en fa sostenido menor
IV. Largo – Allegro risoluto, en si bemol mayor
Daniil Trifonov is Presented By Arrangement with Elisa Wagner / ICP Corp. elisa@elisawagnericp.com www.elisawagnericp.com
BAJO LA LUPA
JEAN-
PHILIPPE RAMEAU
• País de origen: Francia.
• Lugar y fecha de nacimiento: Dijon, 25 de septiembre de 1683.
• Lugar y fecha de muerte: París, 12 de septiembre de 1764.
• Corriente estilística: Barroco francés.
• Géneros musicales cultivados: Óperas, ballets, motetes, cantatas, suites.
• Obras notables: Las indias galantes, Tratado de armonía, Hipólito y Aricia.
HITOS BIOGRÁFICOS
• Jean-Philippe Rameau fue el séptimo hijo del matrimonio del músico Jean Rameau y Claudine de Martinécourt, quien provenía de la nobleza.
• Con su padre, estudió música desde su infancia temprana. A los dieciocho años, viajó a Milán para perfeccionarse, pero no le gustó y regresó solo tres meses después.
• A lo largo de su vida, Rameau fue organista en varias iglesias de distintas ciudades. Incluso, en ocasiones trabajaba simultáneamente en más de una.
• En 1722, Rameau se instaló en París. Allí se casó con Marie-Louise Mangot, una cantante de 19 años que venía de una familia de músicos, pues su padre era sinfonista y su madre, bailarina de ballet. Juntos tuvieron dos niños y dos niñas.
• A fines de la década de 1720, entabló amistad con Alexandre de La Pouplinière, quien se convertiría en su mecenas. Gracias a esta relación, logró conocer a otras importantes figuras de la sociedad parisina y comenzó su carrera como compositor de obras líricas y escénicas.
• Compuso su última obra a los ochenta años, Les Boréades, pero esta se estrenó recién en 1982. Murió de una infección en 1764, y sus restos fueron enterrados en la Iglesia de San Eustaquio de París. Recibió múltiples homenajes en Francia durante los días posteriores a su fallecimiento.
SUITE EN LA MENOR
• Título: Suite en la menor.
• Catálogo: RCT 5
(Sylvie Bouissou y Denis Herlin)
• Compositor: Jean-Philippe Rameau.
• Forma musical: Suite de danzas barrocas.
• Periodo estilístico: Barroco.
• Datos de estreno: Desconocido.
• Instrumentación: Clavecín.
OTROS DATOS
• La Suite en la menor es la quinta pieza de un set de seis obras compuestas para clavecín por Rameau. Fueron publicadas en tres libros distintos: el primero fue Premier Livre de Pièces de Clavecin (1706), el segundo fue Pièces de Clavessin (1724) y el tercero, al que pertenece esta suite, fue Nouvelles Suites de Pièces de Clavecin (1726-27).
• La suite está integrada por siete movimientos que representan, en su mayoría, distintas danzas antiguas. Varias de ellas fueron descritas por el teórico francés Thoinot Arbeau en su libro Orquesografía (1589).
• La primera danza es una allemande, un baile del siglo XVI de métrica cuaternaria, es decir, con cuatro pulsos en cada compás, que se caracteriza por comenzar con un alzar doble. A pesar de su nombre, no se han encontrado tratados de baile alemanes de la época en los que se describa esta danza, por lo que no se conoce su origen exacto.
• La segunda danza es una courante, un baile de métrica ternaria, es decir, con tres pulsos por cada compás. En su variante francesa es lenta y suele presentar hemiolas que cambian la agrupación del tiempo.
• La tercera danza es una sarabande, un baile que también es ternario, pero cuyo origen es español. Tiene influencias de los pueblos árabes que vivían en la península ibérica. La primera mención que se ha encontrado de esta danza está en un manuscrito americano, en el poema «Vida y tiempo de Maricastaña», que Fernando de Guzmán Mejía escribió en el actual territorio de Panamá en 1539.
• El cuarto, el quinto y el sexto movimiento no corresponden estrictamente a danzas, sino a piezas virtuosas cuyo título pretende describir un carácter. «Les trois Mains» está escrita en dos pentagramas como es habitual, pero exige mucha destreza por parte del intérprete debido a los múltiples cruces de voces —y manos— que requiere su intrincado contrapunto. «Fanfarinette» es un breve fragmento grácil, con una polifonía simple que facilita la audición de numerosos acordes. «La Triomphante» exige un fino trabajo de articulación en el piano para destacar los adornos y la comprensión de las líneas melódicas.
• La última danza es una gavotte, un baile folklórico originario de la región de Dauphiné, al sureste de Francia. Es de métrica binaria y, en su versión estilizada —vale decir, en las suites barrocas— ganó gran popularidad dentro de la corte de Luis XIV, el Rey Sol.
WOLFGANG
AMADEUS MOZART
• País de origen: PrincipadoArzobispado de Salzburgo.
• Lugar y fecha de nacimiento: Salzburgo, 27 de enero de 1756.
• Lugar y fecha de muerte: Viena, 5 de diciembre de 1791.
• Corriente estilística: Clasicismo.
• Géneros musicales cultivados: Sinfonías, óperas, conciertos, cuartetos de cuerdas, sonatas, misas, motetes, variaciones, fantasías, serenatas, divertimentos, marchas, danzas, oratorios.
• Obras notables: Cossi fan tutte, Concierto para tres pianos n.º 7, Misa de coronación.
HITOS BIOGRÁFICOS
• Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo, en la familia de Leopold y Anna María. Tuvo una hermana mayor, Maria Anna «Nannerl», con la que tuvo buena relación durante toda su vida.
• Desde su infancia temprana, demostró grandes dotes musicales como intérprete y compositor. Era apoyado en sus estudios por su padre y su hermana, quien también era una virtuosa del piano.
• Durante su adolescencia, hizo numerosos viajes a ciudades cercanas para demostrar su talento frente a las cortes y facilitar su futura búsqueda de empleo. En la medida en que su genio era más reconocido, se trasladó a lugares más lejanos, como Mannheim, Múnich, Londres, París, La Haya, Bolonia, Roma y Milán.
• Entre 1774 y 1789, escribió una de sus grandes series de composiciones, que son veinticinco sonatas para piano. De estas, dieciocho son para un intérprete, seis son para piano a cuatro manos y una es para dos pianos.
• En 1784, entró a la francmasonería de Viena. Esto influenciaría notablemente su pensamiento respecto a la búsqueda de la sabiduría, y también impactaría en su música posterior tanto por sus decisiones al componer como por los recursos con los que contaría.
• Siempre transitando entre la autonomía económica y la dependencia de mecenas, dedicó gran parte de su vida a componer óperas. Algunas de las más populares fueron El rapto en el serrallo (1782), Las bodas de Fígaro (1786) y Don Giovanni (1787).
• En 1791, en el apogeo de su carrera como compositor, enfermó gravemente y murió en su hogar de Viena a la edad de 35 años. Su última obra, el Réquiem en re menor, no alcanzó a ser completada.
OTROS DATOS
• Título: Sonata n.º 12 en fa mayor.
• Catálogo: KV 332 (Ludwig von Köchel) o 300k (Alfred Einstein)
• Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart.
• Forma musical: Sonata.
• Periodo estilístico: Clásico.
• Datos de estreno: Desconocido.
• Instrumentación: Piano solo.
• La Sonata n.º 12 en fa mayor es la tercera de un grupo de piezas para piano solo que Mozart escribió alrededor de 1783 en la ciudad austriaca de Linz. Antiguamente se pensaba que estas obras habían sido compuestas en París durante 1778 o 1779 —de acuerdo a Alfred Einstein Köchel y Ludwig von Köchel, respectivamente—, pero la investigación ha demostrado que esta datación es incorrecta.
• La sonata se estructura en tres movimientos que están ordenados rápidolento-rápido. En cada uno hay un tema que se desarrolla en la primera y segunda parte.
SERGEI
RACHMANINOV
• País de origen: Rusia.
• Lugar y fecha de nacimiento: Veliki Novgorod o Staraya Rusa, 1 de abril de 1873.
• Lugar y fecha de muerte: Beverly Hills, 28 de marzo de 1943.
• Corriente estilística: Posromanticismo.
• Géneros musicales cultivados: Conciertos, sinfonías.
• Obras notables: Rapsodia sobre un tema de Paganini, Las vísperas, Sinfonía n.º 3 en la menor, El caballero avaro, Sonata para violonchelo.
HITOS BIOGRÁFICOS
• Sergei Rachmaninov fue hijo de Vasili y Petrovna. Él era un oficial del ejército y ella, hija de un general. Provenían de la aristocracia rusa y tenían múltiples propiedades.
• Rachmaninov comenzó a estudiar piano a los cuatro años. Debido a su talento, su familia contrató a una pianista recién graduada para que viviera con ellos y así el niño tuviera una educación musical privilegiada en su hogar. Esto
• En 1883, su padre los abandonó luego de perder las riquezas de la familia. A pesar del apoyo de su abuela materna, Rachmaninov sufrió la muerte de sus hermanas Sofía y Yelena. Con doce años, se mostró perezoso y displicente, y comenzó a reprobar cursos. Al borde de la expulsión, fue trasladado al Conservatorio de Moscú, donde conoció a Aleksandr Scriabin, Sergei Taneyev y Anton Arenski. Se graduó con honores en 1891.
• Rachmaninov estrenó sus primeras obras sinfónicas con excelentes críticas, lo que le permitió obtener buenos contratos. En 1893, escribió la obra Trío elegiaco n.º 2 en memoria de Tchaikovsky. Su fallecimiento le afectó mucho y esto, sumado a algunos acontecimientos adversos, lo sumió en una larga depresión.
• En 1900, Rachmaninov decidió tomar terapia. Tras cuatro meses de sesiones diarias, mejoró su ánimo, recuperó el apetito y volvieron sus ganas de componer. Su primera obra fue el Concierto para piano n.º 2 (1901), dedicado a su terapeuta Nikolai Dahl. Poco después se casó y comenzó a trabajar como profesor de música, a la par que continuaba componiendo.
• Luego de viajar varias veces por Europa con su esposa e hijas, de hacer conciertos para financiar a las tropas rusas en la guerra, de enterarse del fallecimiento de Scriabin y Taneyev, y de que su casa fuera ocupada por los revolucionarios, decidió marcharse de Rusia y no volver jamás. Guardó su música en maletas y salió con su familia a Finlandia, Suecia y Dinamarca, hasta que consiguió un préstamo para irse a Estados Unidos en 1918, donde fue recibido como una estrella. Desde entonces hizo giras muy exigentes en cuanto a fechas y número de presentaciones, ya fuese como director o como pianista, y formó alianza con Steinway & Sons y RCA Víctor para sus conciertos y grabaciones. Todo este ritmo, sostenido por décadas, le causó un gran desgaste físico, hasta que le diagnosticaron un agresivo melanoma que acabó con su vida en 1943.
VARIACIONES SOBRE UN
TEMA DE CORELLI
• Título: Variatsii na temu A. Korelli.
• Catálogo: op. 42.
• Compositor: Sergei Rachmaninov.
• Forma musical: Variaciones.
• Periodo estilístico: Posromántico.
• Datos de estreno: 12 de octubre de 1931 en Montreal, Canadá, por Rachmaninov al piano.
• Instrumentación: Piano solo.
OTROS DATOS
• El tema de las variaciones proviene de la Sonata para violín y continuo en re menor, op. 5, n.º 12, del compositor barroco Arcangello Corelli. Sin embargo, este tema tampoco es propio de esta sonata italiana. En realidad, era una melodía renacentista llamada «folía» que fue utilizada en múltiples composiciones posteriores, como la Rapsodia española de Franz Liszt.
• La obra fue dedicada por Rachmaninov al violinista Fritz Kreisler, quien era su amigo.
• En 1931, Rachmaninov le escribió una carta a su amigo, el pianista Nikolai Medtner, contándole lo que pensaba de su propia obra. Le decía que esperaba que él sí pudiera tocarla bien, ya que aunque él mismo era el compositor de las variaciones, no era capaz de hacerlo.
• Aunque durante su vida Rachmaninov grabó numerosas composiciones suyas, nunca quiso hacerlo con estas variaciones, probablemente debido a su dura autocrítica como intérprete.
• La obra se compone por la exposición del tema, veinte variaciones, un intermezzo y una coda. Todo está en re menor, excepto las variaciones 14 y 15, que están en el tono de re bemol mayor.
19
LUDWIG VAN
BEETHOVEN
• País de origen: Alemania.
• Lugar y fecha de nacimiento: Bonn, 16 de diciembre de 1770.
• Lugar y fecha de muerte: Viena, 26 de marzo de 1827.
• Corriente estilística: Clasicismo, Romanticismo temprano.
• Géneros musicales cultivados: Sonatas, conciertos, sinfonías, óperas, misas, oratorios, cuartetos de cuerda, ballet.
• Obras notables: Fantasía coral, Sinfonía n.º 6 «Pastoral», Missa solemnis, Sonata para violonchelo n.º 5 en re mayor, obertura Egmont, Variaciones Diabelli.
HITOS BIOGRÁFICOS
• Ludovicus van Beethoven fue el segundo hijo del matrimonio de Johann van Beethoven y Maria Magdalena Keverich. Sus padres tuvieron seis hijos más, pero solo sobrevivieron a la infancia tres: Ludovicus —posteriormente conocido como Ludwig; Kaspar y Nikolaus.
• Su padre estaba obsesionado con la condición de «niño prodigio» de Mozart. Esto lo motivó a obligar a su hijo a aprender música a niveles extremos y poco saludables, lo aislaba de compartir con otros niños, lo exponía a tocar frente a desconocidos y lo hacía faltar a la escuela para que practicara.
• A pesar de la crianza traumática de su padre, Beethoven logró sobreponerse y continuó estudiando y practicando música. Cuando tenía 16 años, aprovechó un viaje a Viena con su mecenas para alejarse de su hogar, pero la tuberculosis de su madre lo forzó a volver. Luego de que ella muriera, su padre empeoró su alcoholismo y cayó preso, por lo que debió quedarse para mantener a sus hermanos. Tras la muerte de su padre en 1792, pudo retornar a Viena para trabajar como compositor.
• Su primer opus fue un Trío para violín, violonchelo y piano de 1794. De ahí en adelante, además de escribir, se dedicó a dar giras de conciertos en las que dirigía y tocaba el piano. Muchos nobles querían financiar su carrera.
• A pesar de contar con el favor y dinero de la aristocracia, Beethoven era muy infeliz. Durante sus últimos años, no dejó de cosechar éxitos, pero la incapacidad de escuchar a las personas a su alrededor lo impactó profundamente. Esto lo fue convirtiendo en un hombre solitario y frustrado que solo mantuvo sus vínculos con su círculo íntimo. Murió en 1827 acompañado de su hermano Nikolaus, su cuñada y un amigo, mientras sus otros amigos buscaban una tumba para él. Solo tras su muerte se encontró la carta a sus hermanos en la que confesaba su dolor.
SONATA N.º 29 EN SI BEMOL MAYOR, «HAMMERKLAVIER»
• Título: Große Sonate für das Hammerklavier.
• Catálogo: op. 106.
• Compositor: Ludwig van Beethoven.
• Forma musical: Sonata.
• Periodo estilístico: Clásico.
• Datos de estreno: Franz Liszt la estrenó públicamente en el salón Érard de París en 1836.
• Instrumentación: Piano solo.
OTROS DATOS
• Completada en 1818, la sonata n.º 29 es considerada la más compleja de sus obras para piano, y una de las más difíciles del repertorio clásico para este instrumento. Fue dedicada a su mecenas, el archiduque Rodolfo de Austria.
• Hammerklavier significa «piano de martillos». En la época de Beethoven, esta palabra se usaba para referirse al pianoforte y así distinguirlo de otros instrumentos de teclado. De hecho, en la edición francesa que se publicó contemporáneamente a la alemana, el título de la obra es Grande sonate pour le piano-forte.
• Beethoven usó la palabra Hammerklavier en la portada de sus últimas cinco sonatas para piano, aunque solo el op. 106 pasó a la posteridad con este nombre.
• Una de las características técnicas de la sonata es la continua aparición del pedal de una corda, cuyo uso está indicado explícitamente por Beethoven a lo largo de toda la partitura. Una característica melódica es que los trinos son usados temáticamente, y no como meros adornos. Finalmente, todos los movimientos tienen el tempo expresado no solo como una frase o palabra italiana, sino también con una marca de metrónomo, lo que es excepcional en la obra del alemán.
• Beethoven sabía que su sonata era de una dificultad tan extrema que no iba a poder ser interpretada durante muchos años, pero confiaba en que llegaría el día en que se podría incorporar al repertorio pianístico con el perfeccionamiento de la técnica de las y los pianistas.
PIANO EN CUATRO MOMENTOS
Constanza Arraño Astete · Musicóloga
Programar un recital de piano siempre es un desafío para un intérprete que, solitario al centro de un escenario, debe demostrar su virtuosismo y deleitar a su audiencia durante horas confiando nada más que en el vínculo que ha construido con su instrumento. La literatura pianística es tan vasta que la elección del repertorio requiere de una reflexión profunda sobre qué se quiere compartir con el público, qué se ansía expresar desde la ejecución y qué recuerdos se desea despertar en la memoria de quienes escuchan.
El programa traído por Daniil Trifonov propone un viaje intenso por cuatro periodos de la historia del arte occidental en los que la música para teclado se consolidó como un paradigma representativo de los ideales estéticos de su época. La clave de este recital es la versatilidad que ofrece el instrumento para aunar pensamientos que van desde el siglo XVIII hasta el XX y demostrar el desarrollo del sonido a partir de dos facetas: la composición propiamente tal, influenciada por los contextos culturales e históricos, y la tecnología que ha determinado el modo en que se construye y entiende la música.
PRIMER MOMENTO: RAMEAU Y EL BARROCO FRANCÉS
A pesar de haber pasado a la posteridad como uno de los grandes compositores franceses del Barroco, Rameau no siempre fue tan popular. Especialmente durante sus primeros años, se lo reconocía como un experimentado organista de música sacra, pero su producción musical era casi desconocida. De hecho, sus piezas para clavecín son de las pocas obras que tiene para instrumento solo
6. Tratado de armonía. JeanPhilippe Rameau (1722). El compositor francés fue muy respetado como teórico de la música, y su textos de estudio perduraron en la educación durante varias generaciones.
y que pueden ser consideradas «música de cámara» según las clasificaciones actuales.
Aunque sus obras lírico-escénicas —por ejemplo, la ópera Las indias galantes— son las más famosas, entre las y los pianistas sus piezas para clavecín son muy valoradas. Escritas para un instrumento cuyo mecanismo exige tocar las teclas hasta el fondo con agilidad, pero sin hacer diferencias en el peso de la mano, músicas como la Suite en la menor requieren del ejecutante no solo adaptar su técnica en el piano para simular la articulación de un clave, sino también elaborar una comprensión del discurso musical que permita tomar decisiones que en el original no existen.
La interpretación de música barroca en el piano obliga a su intérprete a elegir cuál o cuáles voces del contrapunto deben destacarse; determinar cuándo se ha de ligar o no; decidir si una cadencia se reforzará con un acento o regulador. Todas estas opciones no existen en el clave, y, por lo tanto, la opción de tocar «en estilo» necesita de una reflexión acerca de qué aspectos de ese estilo se desea mostrar, por ejemplo, el carácter de danza, la frescura de la polifonía o la sonoridad de múltiples cuerdas sonando al mismo tiempo.
SEGUNDO MOMENTO: MOZART Y EL CLASICISMO VIENÉS
Para Mozart, escribir música era una actividad, por lo general, muy sencilla, que podía realizar con fluidez. De hecho, muchas de sus sonatas para piano fueron escritas en paralelo, como fue el caso de la décima en do mayor (KV 330), la undécima en la mayor (KV 331) y la duodécima en fa mayor (KV 332).
Pero lo que para Mozart era cotidiano a causa de un talento descomunal cultivado desde temprana edad, para otros se convertiría en una excepcional muestra de los ideales de la Ilustración y el clasicismo vienés. La obra mozartiana para piano, mesurada en su emocionalidad sonora pero abundante de expresividad en los recursos técnicos que ofrece el instrumento, exige de su intérprete un profundo reconocimiento de la sensibilidad que el compositor deja ver entre líneas.
Más allá del carácter de cada movimiento de la Sonata para piano n.o 12, en toda ella se presentan temas delicados que se van desarrollando con sutileza en sus modulaciones, articulaciones y dinámicas. De esta manera, tanto la mano derecha que lleva las melodías como la mano izquierda que marca el acompañamiento se complementan para generar dinamismo dentro de una estructura a veces percibida como rígida —la sonata clásica dividida en tres tiempos de allegro-adagio-allegro—, pero que Mozart reinventa a través del color.
TERCER MOMENTO: RACHMANINOV Y EL POSROMANTICISMO
La formación musical de Rachmaninov fue nada menos que tradicional, realizada desde la infancia en conservatorios muy reputados donde hacían clases maestros socialmente reconocidos. Pero, a pesar de que compartió con compositores plenamente románticos, como Tchaikovsky y Rimsky-Korsakov, decidió tomar un camino distinto en su estilo musical.
Los inicios de Rachmaninov fueron difíciles. Su vida familiar se vio muy resentida por las pérdidas económicas de su madre, el abandono de su padre y la muerte de sus dos queridas hermanas. Cuando egresó del Conservatorio de Moscú como una joven promesa, estrenó su primera sinfonía con tal fracaso que sintió todo el peso de las expectativas caer sobre él. Las personas que quería perdían la vida a causa de enfermedades infecciosas, muy comunes en la Rusia finisecular, y él se veía impotente para hacer cualquier cosa al respecto.
Aún siendo muy joven, la depresión clínica se apoderó de su ánimo y truncó todas sus actividades. Pero cuando se le presentó la oportunidad de tratarse, la terapia hizo que todas sus potencialidades salieran nuevamente a la luz y que pudiese retomar su vida. Continuó componiendo, pero las enfermedades de sus hijas y el fallecimiento de sus amigos hicieron mella en un espíritu melancólico que continuamente buscaba no decaer.
7. Rachmaninov sentado en un piano de cola Steinway. Anónimo (1915). En Estados Unidos, Rachmaninov se convirtió en embajador de la marca. En estos pianos daba recitales de sus propias composiciones demostrando las posibilidades técnicas que le ofrecían los constructores para hacer su música.
Esta trayectoria puede explicar por qué Rachmaninov no siguió el camino de sus mentores —todos compositores románticos consolidados— ni el de sus contemporáneos —que experimentaron con los distintos parámetros del sonido para buscar efectos nuevos—. En cambio, él tomó la tradición del Romanticismo ruso para extenderla hasta el avanzado siglo XX rompiendo, al mismo tiempo, la tonalidad dominante.
En las Variaciones sobre un tema de Corelli, Rachmaninov toma una melodía extremadamente simple para transformarla en el material principal de una serie de piezas breves de excesiva dificultad técnica. A través tanto de la armonía como del contrapunto, cada variación expresa la travesía que se desarrolla entre un inicio totalmente tonal y un término cuyo centro es desconocido, en la que el ejecutante debe, además, sortear las exigencias de tempo, métrica y ritmos que convierten a la obra en un Everest casi imposible de ascender. El propio Rachmaninov, conocido por su talento como pianista, pensaba que las Variaciones eran demasiado difíciles y se quejaba por no poder tocarlas todas en orden, pero esperaba que otros intérpretes sí pudieran.
8. Beethoven. August von Kloeber (1818). Ninguna de las pinturas de la época que retrata a Beethoven muestra un semblante alegre. Pareciera ser que el ceño fruncido y la mirada penetrante eran sus rasgos más característicos.
CUARTO MOMENTO: BEETHOVEN Y EL ROMANTICISMO TEMPRANO
Mucho se ha dicho de Beethoven, de su genio y de su tragedia auditiva. Si bien es cierto que la sordera que lo aquejó durante décadas le significó un fuerte dolor emocional por la inhabilidad de percibir la música con los sentidos, el gran impacto de su condición —y que lo llevó a vivir una angustia extrema al punto de considerar el suicidio— fue la creciente incapacidad para comunicarse con los demás. Beethoven no había sido huraño siempre, pero la frustración que le provocaba el aislamiento social lo hizo recluirse en sí mismo y evitar a las personas que no podían entenderlo.
Beethoven fue un compositor clásico, un sincero admirador de Mozart y un riguroso cultor de las normas que regulaban la escritura musical. Sin embargo, no fue indiferente a la inestabilidad de su tiempo y los movimientos revolucionarios que se extendían por Europa. El interés por
procurarse a sí mismo de aquella libertad de la que carecía en su encierro probablemente fue uno de los motivos por los que exploró la interrelación de los sonidos y formas musicales aún dentro del estilo clásico.
Esto ha hecho que, con frecuencia, se hable de Beethoven como un precursor del Romanticismo. En su oído interno no existían las limitaciones sonoras que imponía el clasicismo vienés, y eso le permitió escribir cosas que aún no era común hacer. La sonata Hammerklavier no solo representa esta idea, sino que, en muchos aspectos, es la cúspide de la música beethoveniana en su totalidad. Es una magna obra de madurez que concentra una nueva manera de pensar la forma sonata —tal como la Novena lo hace con la sinfonía—, que exige de un dominio del piano tal que habrían de pasar décadas de desarrollo técnico por parte de las y los intérpretes antes de que fuera incorporada al repertorio habitual de conciertos.
La Hammerklavier se erige, por un lado, como una obra de dificultad suprema debido a acordes sucesivos, pedales continuos, una fuga que usa trinos como tema y, sobre todo, por indicaciones de tempo tan exageradamente rápidas que, a pesar de haber sido indicadas por Beethoven en el manuscrito original, durante décadas han sido cuestionadas por musicólogos e intérpretes. Pero por otro lado, su complejidad virtuosa sirve como una herramienta para expresar un mundo interior atribulado y caótico que, solo a través de las melodías del piano, puede mostrar hacia afuera su verdadera voz. TMS
BIOGRAFÍA
DANIIL TRIFONOV
PIANISTA
Ha logrado un espectacular ascenso en el mundo de la música clásica, como solista, defensor del repertorio de conciertos, colaborador vocal, de cámara y compositor. Combinando una técnica consumada con una sensibilidad y profundidad poco comunes, sus actuaciones son una fuente perpetua de asombro. “Lo tiene todo y más,... ternura y también el elemento demoníaco. “Nunca había oído algo así”, se maravilló la pianista Martha Argerich. Con Transcendental , la colección de Liszt que marcó su tercer título como artista exclusivo de Deutsche Grammophon, ganó el premio Grammy al Mejor Álbum Solista Instrumental 2018. Fue además Artista del Año 2016 de Gramophone y Artista del Año 2019 de Musical America. En 2021 fue nombrado “Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres” por el gobierno francés. Como señaló The Times de Londres, es “sin duda el pianista más asombroso de nuestra época”.
En la temporada 2023-24 asume importantes compromisos en tres continentes. Interpreta el Primer Concierto para piano de Brahms con la Orquesta de Cleveland y la Sinfónica de Toronto; el Segundo de Brahms con la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Atlanta y la Filarmónica de Israel; el Concierto de Schumann con la Filarmónica de Nueva York; Jeunehomme de Mozart en el Carnegie Hall, el Kennedy Center y otros lugares de Estados Unidos, y otros con la Filarmónica de Rotterdam; el Primer Concierto para piano de Chopin con la Orquesta de París; el Concierto de Mason Bates, obra compuesta para el pianista durante la pandemia, con la Sinfónica de Chicago, la Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia y la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin; y los conciertos de Gershwin y Rachmaninov con la Orquesta de Filadelfia, a la que se une en su país y en una gira europea. En recital, recorre Europa con el violonchelista Gautier Capuçon,
interpretando sonatas de Prokofiev y Debussy; y realiza una gira con un nuevo programa solista de Rameau, Mozart, Mendelssohn y Beethoven en Viena, Múnich, Barcelona, Madrid, Venecia, Milán, Boston, San Francisco, Dallas y Nueva York.
Su discografía en Deutsche Grammophon incluye la grabación en directo de su debut en el Carnegie Hall, nominada a los Grammy; Chopin Evocations ; Silver Age , por el que recibió el premio Instrumentalista del Año de Opus Klassik; el doble álbum Bach: The Art of Life; y tres volúmenes de obras de Rachmaninov con la Orquesta de Filadelfia y Nézet-Séguin, dos de ellos recibieron nominaciones a los Grammy y el tercero ganó el BBC Music's 2019 Concerto Recording of the Year.
Ha ganado medallas en tres de los concursos más prestigiosos del mundo, obteniendo el tercer premio en el concurso Chopin de Varsovia, el primer premio en el concurso Rubinstein de Tel Aviv y el primer premio y el gran premio en el Concurso Tchaikovsky de Moscú. En 2013, los críticos musicales más destacados de Italia le concedieron el prestigioso Premio Franco Abbiati al Mejor Solista Instrumental.
Nacido en Nizhny Novgorod en 1991, el artista comenzó su formación musical a los cinco años y asistió a la Escuela de Música Gnessin de Moscú como alumno de Tatiana Zelikman, antes de continuar sus estudios de piano con Sergei Babayan en el Instituto de Música de Cleveland. Además estudió composición y continúa escribiendo para piano, conjunto de cámara y orquesta. Cuando estrenó su propio Concierto para piano, el Cleveland Plain Dealer se maravilló: “Incluso habiéndolo visto, uno no puede creerlo. Así es el arte del pianista y compositor Daniil Trifonov”.
FUENTES
1. Joseph Aved (c. 1723). Retrato de Jean-Philippe Rameau. Recuperado de WikiCommons.
2. Barbara Krafft (1819). Retrato de Wolfgang Amadeus Mozart. Recuperado de WikiCommons.
3. Artista desconocido (s. f.). Extracto de partitura "Sonata para piano KV332". Recuperado de WikiCommons.
4. Kubey-Rembrandt Studios (1923). Retrato de Sergei Rachmaninov. Recuperado de WikiCommons.
5. Joseph Karl Stieler (1820). Retrato de Ludwig van Beethoven. Recuperado de WikiCommons
6. Jean-Philippe Rameau (1722). Tratado de armonía. Recuperado de WikiCommons.
7. Artista desconocido (1915). Rachmaninov sentado en un piano de cola Steinway. Recuperado de WikiCommons.
8. August von Kloeber (1818). Retrato de Ludwig van Beethoven. Recuperado de WikiCommons
C7: EL ÚLTIMO
ROMÁNTICO
Strauss–Bruckner
Maximiano Valdés
> 26 y 27 de julio
• C8: CANTO
A LA LIBERTAD
Beethoven
Roberto Rizzi Brignoli
> 4 al 7 de diciembre
BALLET FAMILIAR LA BELLA
DURMIENTE
Haydée / Tchaikovsky
MARÍA ANTONIETA
Malandain / Haydn–Gluck / Prudencio
> 10 al 13 de julio
• LA BELLA
DURMIENTE
Haydée / Tchaikovsky / Rizzi Brignoli
> 5 al 14 de septiembre
• NIJINSKA: SECRETO DE LA VANGUARDIA
Ayuso / Prokofiev–Ravel –Schumann–Debussy–Gaito –De Falla–Stravinsky –Saint Saëns / Lorca
> 23 al 26 de octubre
CASCANUECES
Tchaikovsky / Urrutia–Prudencio
> 14 al 29 de diciembre
ÓPERA
TOSCA
Puccini / Rizzi Brignoli / Krebs
> 14 al 24 de agosto
• EL ELIXIR DE AMOR
Donizetti / Matheuz / Navarrete
> 5 al 11 de octubre
• EL HOLANDÉS ERRANTE
CICLO BARROCO CUARTETO HELIOS
> 22 de agosto y 26 de septiembre
TEATRO MUSICAL FAMILIAR TIMBALTUM
Erazo / Hidalgo
> 6 al 21 de julio
• TEATRO MUSICAL FAMILIAR ESTACIÓN DEL CANTO
Gonzalo Cuadra
> 3 al 11 de agosto
Wagner / Pérez / Lombardero
> 17 al 30 de noviembre
• ÓPERA DE CÁMARA
> 21 al 30 de noviembre FAMILIAR
> 7 y 14 de septiembre
LA ABEJA DE FUEGO
Maupoint / Stevenson
COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ
INFORMACIONES
AGUSTINAS HUÉRFANOS MERCED MONJITAS
Visítanos
Línea 1 - Santa Lucía y Universidad de Chile
Línea 5 - Bellas Artes y Plaza Armas
Horarios:
Lu a Vi 6:00 a 23:00 hrs.
Sá 7:00 a 23:00 hrs.
Do 8:00 a 23:00 hrs.
» Calle Tenderini. BICICLETEROS
BOLETERÍAS
TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
Agustinas 794
Santiago Centro
Lunes a viernes
- 10:00 a 19:30 horas
Sábado
- 11:00 a 17:00 horas
Domingo: cerrado
EJECUTIVAS
Patricia Durán
Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes pduran@municipal.cl
+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070
María Cecilia Urrutia
Ejecutiva comercial mariacecilia.urrutia@municipal.cl +56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210
Brenda Ribal
Ejecutiva comercial bribal@municipal.cl
+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897
MALL PARQUE ARAUCO
Boulevard Mall Parque Arauco
Local 352 A, Las Condes Lunes a Viernes
- 10:00 a 19:00 horas
Sábado
- 11:00 a 17:00 horas
Domingo cerrado
Boletería: +56 22 463 8811
EJECUTIVAS
Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl +569 6517 7616
Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl +569 4181 3144
ATENCIÓN A CLIENTES
Elisa Osorio atencionclientes@municipal.cl +56 22 463 8805 / +569 4760 2906
VENTA WEB
Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl
ESTACIONAMIENTOS
Plaza Mekis
Dos accesos:
» Agustinas con Tenderini
» Mac Iver con Agustinas
Miraflores
Dos accesos:
» Miraflores 235
» Agustinas con Miraflores
CENTRAL TELEFÓNICA
+56 22 463 1000
Convenio Saba: Plaza Mekis
Valor ticket $3.000 / 3 horas
* Recuerde validar su ticket el día de la función en la caja manual del estacionamiento.
ENCONTRÉMONOS
BOLETERÍAS