PROGRAMA DE SALA
CELEBRACIÓN 214º ANIVERSARIO NACIONAL
GALA PRESIDENCIAL
CONCIERTO CORAL: NOVENA SINFONÍA
MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE - 17:00 HRS.
DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO
Presidenta del Directorio
Irací Hassler
Jacob Alcaldesa de Santiago
Directores
Jorge González
Granic
María Cecilia
Guzmán
Juan Manuel
Santa Cruz
Paula Escobar
Chavarría
Amalà
Saint-Pierre
Paulina Urrutia
Directora General
Carmen Gloria Larenas
Gerente General
Rodrigo Astudillo
Directora de Coordinación Artística y Producción
Marianne Lescornez
Director Técnico
Alberto Browne
Subdirectora de Comunicaciones
Evelyn Aravena
Subgerente Comercial y Marketing Francisca Vásquez
Jefa de Relaciones Corporativas
Soledad Larrea
Coordinadora de Convenios y Educación
Paulina Fuentes
Coordinadora de Extensión
Cultural
Verónica Apiolaza
CUERPOS ESTABLES
Director Titular Orquesta Filarmónica de Santiago
Roberto Rizzi Brignoli
Director
Residente Orquesta Filarmónica de Santiago
Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago
Juan Pablo Izquierdo Principal Director Invitado Orquesta Filarmónica de Santiago Paolo
Bortolameolli
Director Artístico Ballet de Santiago
César Morales Anderson
Director Artístico Coro del Municipal de Santiago
Jorge Klastornick
Subdirector del Coro del Municipal de Santiago
Alejandro Reyes
FORMACIÓN
Director Escuela de Ballet
Patricio Gutiérrez
Subdirectora Escuela de Ballet
Macarena
Montecino
Directora Orquesta de Cámara
Alejandra Urrutia
CON EL APOYO DE
PATROCINADORES INSTITUCIONALES
AUSPICIADORES
MEDIOS ASOCIADOS
COLABORADORES
CONTENIDOS
9 10 14 18 24 28 30
Programa
Bajo la lupa
Los inicios de un coloso americano
Sobre el amar a la patria
Biografías
Orquesta Filarmónica de Santiago
Coro del Municipal de Santiago
CONCIERTOS
GALA PRESIDENCIAL
CONCIERTO CORAL: NOVENA SINFONÍA
L. v. Beethoven
Dirección musical: Roberto Rizzi Brignoli
PROGRAMA
Ramón Carnicer y Batlle (1789–1855)
Himno nacional (3')
Enrique Soro (1884–1954)
Andante appassionato (5')
Ludwig van Beethoven (1770–1827)
Sinfonía n.º 9 en Re menor, op. 125: Coral (65')
I. Allegro ma non troppo; un poco maestoso
II. Molto vivace
III. Adagio molto e cantabile
IV. Presto - Allegro assai - Allegro assai vivace
Soprano: Paulina González
Contralto: Evelyn Ramírez
Tenor: Gonzalo Quinchahual
Bajo: Francisco Salgado
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
Director titular: Roberto Rizzi Brignoli
CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
Director: Jorge Klastornick
DURACIÓN TOTAL APROX. 1 HORA Y 30 MINUTOS SIN INTERMEDIO
FUNCIÓN MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE 17:00 HORAS
SALA PRINCIPAL
BAJO LA LUPA
HIMNO NACIONAL DE CHILE
• Título: Himno de la República de Chile.
• Compositor: Ramón Carnicer y Batlle (Tárrega, 1789 – Madrid, 1855).
• Texto: Eusebio Lillo Robles (Santiago, 1826 – Santiago, 1910).
• Periodo estilístico: Romántico.
OTROS DATOS
• Existen muchas versiones oficiales del Himno Nacional de Chile, aunque todas con la misma melodía y armonización. La versión orquestal que se guarda en el Archivo Musical del Teatro Municipal de Santiago fue escrita por Víctor Tevah (1912-1988), quien fue ganador del Premio Nacional de Arte en 1980. Esta partitura fue dedicada al Instituto de Extensión Musical luego de que Tevah dejara la dirección de la Orquesta Sinfónica de Chile.
• El himno que hoy se canta tiene tres autores: Eusebio Lillo en las estrofas, Bernardo Vera en el estribillo y Ramón Carnicer en la música. Dado que la canción nacional se hizo a través de varios encargos, nunca se cuestionó la nacionalidad de sus creadores, como sí sucedió en otros países en que el proceso de formación del himno se hizo mediante concurso público, como fue el caso mexicano.
ANDANTE APPASSIONATO
• Título: Andante appassionato.
• Compositor: Enrique Soro (Concepción, 1884 – Santiago, 1954).
• Periodo estilístico: Posromántico.
OTROS DATOS
• La historia sobre la composición del Andante appassionato es algo incierta. De acuerdo a información recopilada por su nieto, esta pieza habría sido compuesta entre 1902 y 1903 como parte de la Suite in tri tempi per piccola orchestra, de la que era su segundo movimiento. En 1916, el propio Soro la publicó en su compilación Album per pianoforte. De esta edición surgieron otras tres editadas por Schirmer: una para piano de 1917, una para órgano de 1918 y otra para pequeña orquesta de 1924. Otras versiones indican que el original habría sido para violonchelo y piano, interpretado por él mismo en el Conservatorio de Milán en 1901.
• Aunque su origen exacto es desconocido, Soro habría tenido unos 17 años cuando compuso esta obra. En efecto, este trabajo parece haber sido hecho en Milán, cuando estudiaba composición con una beca del gobierno chileno. Desde joven había mostrado grandes dotes en la creación, por lo que se le adjudicó esta beca para que completara sus estudios y volviera a Chile a trabajar como compositor y profesor del Conservatorio.
SINFONÍA N.º 9, «CORAL»
• Título: 9. Sinfonie in d-Moll.
• Compositor: Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827).
• Texto: Friedrich Schiller (Marbach am Neckar, 1759 – Weimar, 1805).
• Periodo estilístico: Clásico-romántico.
OTROS DATOS
• La Novena sinfonía fue estrenada el viernes 7 de mayo de 1824, en el Kärntnertortheater de la ciudad de Viena. Las y los solistas fueron Henriette Sontag (soprano), Caroline Unger (contralto), Anton Haizinger (tenor) y Joseph Seipelt (barítono), quienes cantaron con la orquesta del teatro y de la Gesellschaft der Musikfreunde bajo la batuta de Michael Umlauf.
• Durante los ensayos y el estreno, Beethoven insistió en dirigir. Su sordera era ampliamente conocida por todo el mundo y ya se sabía que no era capaz de hacer correcciones ni seguir a la orquesta. De hecho, un estreno anterior ya había sido un fracaso por la misma razón. Para no herir al compositor y por respeto a su trayectoria, se decidió mantener a Beethoven al frente de la orquesta, pero con un conductor orquestal paralelo que estaría encargado de dirigir de verdad los ensayos y el concierto, marcando el tempo y dando las indicaciones. Ese fue el trabajo de Umlauf.
• En el estreno, Beethoven estaba absorto en su partitura y no miraba a la orquesta —la que, según él, estaba dirigiendo—. Cuando la obra terminó, él siguió agitando los brazos en el aire, por lo que una de las cantantes se le acercó y lo hizo voltearse para que viera al público. La audiencia de Viena, conocedora también de su discapacidad auditiva, no solo aplaudía, sino que le hacía señas para hacerle saber lo dichosa que estaba con su nueva obra.
167 AÑOS DEL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO:
LOS INICIOS DE UN COLOSO AMERICANO
Arraño Astete · Musicóloga
Cuando, a principios de 1830, la Compañía Schironi arribó al puerto de Valparaíso con la música y los vestuarios de El engaño feliz, de Gioachino Rossini, las porteñas y los porteños que asistieron a verla no sabían que serían testigos del estreno de la primera ópera completa realizada en suelo chileno. Hasta entonces, tanto en los espectáculos públicos como privados, solo se cantaban pequeños fragmentos de música escénica como tonadillas y arias, o bien se tocaban arreglos y fantasías de óperas en el piano, mas no se ejecutaban obras íntegras.
3. Retrato de doña Isidora Zegers. Raymond Monvoisin (1843). De origen español, Zegers se consolidó como una de las más importantes gestoras culturales del siglo XIX en Chile. Fue la responsable de importar numerosas partituras de ópera que difundió cantando y tocando piano en su salón. Además de crear el Semanario Musical, fundó el Conservatorio Nacional de Música, de cuya Academia fue presidenta honoraria por orden del presidente Manuel Bulnes.
La puesta en escena del elenco italiano causó una ola de admiración hacia esta nueva forma de ocio, novedosa en su naturaleza para una sociedad que, tras tres siglos de dominio español, solo conocía las entretenciones admitidas por las casas de los Habsburgo y de los Borbones. En la antigua ciudad colonial, las fiestas públicas solían ser de dos tipos: religiosas, de acuerdo al calendario eclesiástico, o civiles, según las festividades celebradas en España —por ejemplo, el cumpleaños del rey—. Por su parte, las fiestas privadas consistían en tertulias y chinganas en las que las personas de una misma clase social conversaban, bailaban y compartían chismes y bebidas espirituosas, con pocas excepciones de integración entre una clase y otra.
Para un pueblo que había sido educado dentro de un severo catolicismo, los aires de libertad que trajeron consigo los procesos políticos de fines del siglo XVIII y principios del XIX —la independencia de las colonias británicas, la Revolución francesa, las guerras napoleónicas y la coronación de José Bonaparte en el trono de Felipe VII— se consolidaron como una búsqueda de autonomía sobre la tierra habitada que no fue solo política y económica, sino también social y cultural. De esta forma, la independencia de Chile, firmada en 1818, además de terminar con el vínculo de subordinación hacia España, también abrió las puertas a la formación de una nueva nación con sus propias costumbres, idiosincrasias y proyecciones. En este contexto, la ópera italiana se convirtió en una manifestación cultural que concentraba aquel ideal de nación que las nuevas repúblicas americanas aspiraban a ser: moderna, creativa y, en especial, instruida. La ópera, ya fuese en su versión más cómica o con su ánimo más trágico, enfrentaba a las personas a reflexionar sobre sí mismas, sus vicios y virtudes. Pero, sobre todo, les daba la oportunidad de divertirse en el teatro con sus familias, mezclarse con otros estratos sociales y conocer a nuevas amistades. De algún modo, la ópera le permitía a su público dejar de ser solo sujetos que producían para el desarrollo de la comunidad —ya fuese en el trabajo o en el hogar— para transformarse, en cambio, en personas que podían permitirse disfrutar y soñar.
4. Jura de la independencia en la Plaza de Armas de Santiago. Pedro Subercaseaux (1945). La mañana del 12 de febrero de 1818 se proclamó la independencia chilena y se enarboló oficialmente el pabellón frente al actual Museo Histórico Nacional.
La llegada de una compañía italiana tras otra generó en Chile la necesidad de contar con espacios y músicos que pudieran sostener la producción local de ópera, ya que, si bien las compañías solían traer a los elencos completos, requerían apoyo en coros e instrumentos. Esto motivó la sistematización de la enseñanza musical formal, primero en las bandas militares, luego en el interior de los teatros y, finalmente, en academias, conservatorios y sociedades filarmónicas.
Sin embargo, aunque a mediados del siglo XIX existían varios teatros en Chile que podían albergar espectáculos líricos, ninguno de ellos había sido construido como un teatro de ópera, es decir, con un foso para la orquesta, palcos y plateas, salas de ensayo y talleres de producción. Por este motivo, y ante el clamor popular para contar con un coliseo que fuera apto para las óperas italianas en boga de la época, se mandó a construir un teatro público. Así, tras varios años de diseño arquitectónico, estudios presupuestarios y discusiones parlamentarias, el 17 de septiembre de 1857 se inauguró el Teatro Municipal de Santiago con una función de Ernani, ópera de Giuseppe Verdi inspirada en un drama de Víctor Hugo. La función fue precedida por la entonación del Himno nacional de Chile, ejecutada por la cantante Sofía Amic-Gazan.
Desde su inauguración, el Teatro Municipal de Santiago gozó de muy buena reputación en la capital gracias a su programación: música orquestal con conjuntos nacionales, ópera italiana con artistas invitados e innumerables espectáculos extraordinarios como bailes sociales y eventos de caridad. De esta forma, se fue erigiendo como uno de los principales lugares de sociabilidad para las élites, al mismo tiempo que se configuró como el único teatro de ópera en Chile —y uno de los más importantes de América Latina— hasta el día de hoy. TMS
SOBRE EL AMAR A LA PATRIA
Constanza Arraño Astete · Musicóloga
¿Qué se programa cuando se programa, mi Dios: la historia de una tierra recóndita, oculta en los confines de la tierra, o la melodía de un pueblo que canta a la vida desde lo más profundo de sus entrañas? ¿Qué se busca, qué se halla? ¿Una música íntima, con armonías rotas, cuyos sonidos tuercen el alma, o una canción patriótica de sangre furiosa que cobra sentido cuando nos unimos a ella en coro hasta sus últimas raíces?
En un teatro con tres cuerpos estables, la elección de un repertorio para celebrar la gala de Fiestas Patrias con las máximas autoridades del país dista mucho de ser aleatoria. Mientras que, en años anteriores, la programación de la gala ha coincidido con la temporada oficial de septiembre, este año se ha escogido un programa que encarna el espíritu de igualdad, fraternidad y libertad que motivó la independencia de Chile.
HIMNO NACIONAL (CA. 1847)
Como es sabido, la Canción Nacional , así como otros emblemas, vivió un largo proceso desde los primeros años de la Patria Vieja. Aunque en este periodo no se propendió la creación de un solo himno nacional, sí se divulgaron canciones referentes a las batallas independentistas y el heroísmo de los combatientes. Esta tradición militar — incipiente en un Chile que recién iniciaba la defensa de su propio territorio— motivó a Bernardo O’Higgins a encargar la escritura de un himno en 1819.
De este encargó surgió la primera canción nacional, con texto de Bernardo Vera, aprobada por el Senado el 20 de septiembre de 1819. O’Higgins se sentía muy satisfecho con la elección, dado que creía que el texto representaba
la independencia de Chile específicamente, a diferencia de otros textos que hablaban de la experiencia americana en general. No obstante, aún faltaba la música, que se le encargó fallidamente a varios compositores. Al final, fue el violinista Manuel Robles quien logró musicalizarla, con la venia de don José Zapiola que la consideraba «sencilla, sin ser trivial».
Luego de la abdicación de O’Higgins como Director Supremo, la canción nacional que él había propuesto se volvió polémica. Se le encargó a Mariano Egaña que buscara a otro compositor, por lo que le pidió al español Ramón Carnicer que escribiera una nueva música para el texto de Vera, que contuviera una introducción y un epílogo, que tuviera un acompañamiento en piano y que estuviera escrita a tres voces. En general, esta versión tuvo una excelente recepción y se comenzó a cantar dentro del país. Pero volvió a ser un problema a mediados del siglo XIX, cuando Chile retomó relaciones diplomáticas con España.
6. D. Manuel Robles 1790-1836. Anónimo (s.f.). En este retrato de autor/a desconocido/a, se encuentra el único registro de época del primer compositor de la Canción nacional de Chile.
El texto de Vera era muy violento contra España, lo que, si bien se podía entender en el contexto de posguerra en el que fue escrito, resultaba excesivamente ofensivo para la población española radicada en Chile y para los cuerpos diplomáticos. Ante la presión de distintos grupos económicos, el presidente Manuel Bulnes encargó la creación de un texto renovado, que elogiara las virtudes de Chile y no hiciera referencia a la guerra anterior. De esta forma, el poeta y político Eusebio Lillo asumió el trabajo de escribir el nuevo himno, aunque optó por mantener el estribillo original de Vera. Aunque este texto fue aprobado por el rector de la Universidad de Chile Andrés Bello, en 1909 fue modificado nuevamente por orden del presidente Pedro Montt.
La primera vez que se cantó el himno oficial fue el 17 de septiembre de 1847, luego de que fuera divulgado en la prensa de la época. Desde entonces, la canción nacional ha contado con la música de Carnicer, el estribillo de Vera y las estrofas de Lillo, y su estructura métrica, su tempo y otras indicaciones musicales están reguladas por la ley.
ANDANTE APPASSIONATO (CA. 1901)
El joven Enrique Soro había demostrado ser muy precoz para su edad. Su padre, un compositor italiano que había llegado a Concepción a fines del siglo XIX, fue quien le dio sus primeras lecciones de música. Con solo catorce años, Soro se trasladó a Milán para estudiar en el conservatorio de esa ciudad. Allí no solo aprendió avanzadas técnicas de armonía y composición, sino que cultivó un estilo posromántico coincidente con las vanguardias del cambio de siglo.
En el Conservatorio de Milán, Soro se destacó entre sus compañeros al recibir el Gran Premio de Composición en 1904. Pero su calidad musical ya había sido puesta a prueba con piezas breves de compleja construcción, como el Andante appassionato que estrenó durante su estancia en el conservatorio. Aunque de muy corta duración, la obra muestra un impecable manejo de la orquestación en las familias instrumentales, lo que genera un intenso dramatismo a partir de materiales melódicos simples que se exponen al comienzo y al final.
7. Maestro Enrique Soro (s.f.).
Este retrato, obtenido del Archivo Histórico de Ricordi, probablemente corresponde al periodo en que estudió en el Conservatorio de Milán, entre 1898 y 1904.
De vuelta en Chile, Soro optó por componer música sinfónica y de cámara. Gracias a sus credenciales, logró ingresar a la planta docente del Conservatorio Nacional de Música en 1906, donde llegó a ser director en 1919. No obstante, las tensiones que se produjeron entre Soro y la Sociedad Bach durante la década siguiente terminaron con su salida de la institución una década más tarde.
Hasta el día de hoy, Soro es uno de los compositores chilenos más reconocidos de la historia, tanto por su estilo posromántico como por su autoría de obras icónicas, entre las que se destacan sus Tres aires chilenos y el Concierto para piano. Pese a que su salida del Conservatorio afectó la visibilización de su carrera, en 1948 fue galardonado con el Premio Nacional de Arte, tal vez como una manera de resarcir el daño que sufrió en los años veinte. En la actualidad, son sus descendientes quienes han desarrollado distintos proyectos autónomos de recuperación y difusión de su obra, financiados tanto por fondos públicos como por sus propios medios, para así dar valor patrimonial a la música de Soro y evitar que sus aportes a la historia del país caigan en el olvido.
NOVENA SINFONÍA (1824)
Sin duda alguna, Ludwig van Beethoven fue uno de los más prolíficos compositores de la música europea. Esto lo demuestra la magnitud de su obra, la calidad de sus composiciones y las innumerables innovaciones armónicas y estéticas que se pueden observar a través de un análisis detallado de cada pieza.
Pero si, fuera de la comunidad musical, se pregunta a la gente quién fue Beethoven o por qué es conocido, muchas personas responderían solo sobre su sordera. Pareciera ser que la discapacidad auditiva adquirida por el alemán es lo que más impacta a quienes conocen a qué dedicó su vida, pues no pueden imaginar la angustia de un compositor que es sordo. Sin embargo, diversas fuentes han demostrado que, para Beethoven, la sordera no representaba un problema mayor en su trabajo como compositor. El hombre de Bonn no solo había nacido con un inmenso talento para la música que le permitía aprender con facilidad a escuchar, interpretar y componer, sino que había sufrido una violenta educación en su infancia que lo había obligado a convertirse en un prodigio para salvarse de los crueles castigos de su padre. Beethoven dominaba el arte musical sin ninguna dificultad, con y sin audición. Pero, en un siglo XVIII en el que la lengua de señas aún no había sido plenamente desarrollada, el problema del alemán no radicaba en la imposibilidad de escuchar su música —que, de todas maneras, sí podía oír dentro de su cabeza—, sino en la dificultad de entablar conversación con otras personas. Esto lo llevó a padecer un fuerte deterioro de su salud mental durante la mayor parte de su vida adulta, pues la depresión lo invadió.
8. Página 12 de la partitura autografiada de la Novena Sinfonía. Ludwig van Beethoven (1822).
Aun así, en la segunda mitad de su vida, alrededor de 1800 en adelante, estas mismas circunstancias impactaron su forma de percibir el arte de tal modo que con el estudio de su sola obra musical se puede reconstruir un completo pasaje de la historia de la música, desde el clasicismo hasta el Romanticismo. De hecho, aunque Beethoven escribía su música de acuerdo a las normas compositivas clásicas, las rompía tan a menudo que llegó un punto en que escuchar sus innovaciones se volvió una costumbre más que una sorpresa.
En 1817, Beethoven recibió el encargo de escribir una sinfonía. A pesar de que la sinfonía era un género estrictamente instrumental, él decidió integrar voces humanas, con un coro mixto y cuatro cantantes solistas. Desde su juventud, el alemán deseaba musicalizar un poema de Friedrich Schiller titulado «A la alegría», y en esta solicitud vio la posibilidad de lograr lo que para él era un sueño. Beethoven era un notable seguidor de los ideales de la Revolución francesa: igualdad, libertad y fraternidad, por lo que creía en la importancia de dar a conocer la poesía de Schiller que hablaba sobre cómo las personas podían convertirse en amigas y hermanas si adoptaban la alegría como motivación.
A través de su última sinfonía, Beethoven no solo demostró cómo su amor a la belleza de la vida lograba hacerlo sobreponerse a su doliente depresión, puesto que, incluso sufriendo un gran dolor interno, era su esperanza en la humanidad la que lo mantenía en pie. Mediante esta obra, el compositor dejó un testimonio invaluable sobre la importancia de creer en la posibilidad de forjar un mundo mejor, más feliz, más unido y más honesto. Un mensaje que, en medio de la gala de Fiestas Patrias, cobra especial sentido para recordarnos qué país queremos construir y qué ciudadanos queremos ser. TMS
BIOGRAFÍAS
ROBERTO RIZZI BRIGNOLI DIRECCIÓN MUSICAL
Después de sus estudios en el Conservatorio de Milán fue Responsabile dei Servizi Musicali en el Teatro alla Scala donde colaboró con Riccardo Muti.
El enfoque de su trabajo artístico se encuentra en el repertorio de ópera italiana y francesa, así como también en obras sinfónicas del período clásico, romántico y moderno.
Durante su intensa actividad sinfónica ha trabajado con agrupaciones como la Orquesta dell'Arena di Verona, Orquesta Sinfónica del Teatro dell'Opera di Roma, Cameristi della Scala, Orquesta de la Deutsche Oper de Berlín, Radio Filharmonisch Orkest de Ámsterdam, Orquesta Filarmónica de Tokio y la Orquesta Nacional de Francia, entre muchas otras.
Ha dirigido en casas de ópera, teatros y en los festivales más renombrados del mundo como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Staatsoper de Hamburgo, la Deutsche Oper de Berlín, el Teatro dell'Opera di Roma, el Teatro Bolshoi, el Teatro Real de Madrid, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Ópera de Marsella, Ópera de Lausanne, así como en los festivales Chorégies d'Orange y Avenches.
Ha grabado para Sony y Warner Classics. Además, las producciones de Adriana Lecouvreur realizadas en el Teatro alla Scala, así como La Rondine en la Deutsche Oper Berlin están disponibles en DVD.
El maestro Rizzi Brignoli es actualmente Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago y Director Musical General del Teatro Nacional de Mannheim en Alemania.
PAULINA GONZÁLEZ
SOPRANO
Licenciada en interpretación musical de la Universidad de Chile. Ha recibido destacados premios en la Competizzione dell en Dresden, en el Concurso Luis Sigall en Viña del Mar, además de ser finalista en el Concurso Teatro Colón en 2012. En 2013 recibió el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile por sus roles en Romeo y Julieta y Così fan Tutte y una mención especial por sus roles en Turandot y Otello en 2014. Ha sido parte de las temporadas de ópera del Teatro Municipal de Santiago en sus versiones internacional y estelares, en los roles principales de Carmen , Romeo y Julieta , Otello , Turandot , Il Pagliacci , La bohème, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Così fan tutte, Der Rosenkavallier y Fausto . Además ha participado en los roles titulares de La traviata, Il trovadore y Otello en el Teatro Regional del Maule. Ha sido solista invitada en el Sodre de Uruguay, el Teatro El Círculo de Argentina y el Théâtre du Capitole de Toulouse en Francia.
EVELYN RAMÍREZ CONTRALTO
Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con Carmen Luisa Letelier. Ha interpretado roles en Eugenio Oneguin , Madama butterfly , El Murciélago , Lucrezia Borgia , Carmen , El barbero de Sevilla , La italiana en Argel , La coronación de Popea, The Rake's Progress, Platée, Otello, Katia Kabanova, La Gioconda, Auge y caída de la ciudad de Mahagonny, Tancredi, La condenación de Fausto, L'Orfeo, El regreso de Ulises a la patria, La isla de los Peces, La Cenerentola, Lady Macbeth de Mtsensk, Lulú, El Cristo de Elqui, Il trionfo dell'onore, El trovador, El caballero de la rosa, Così fan tutte, La fuerza del destino y recientemente Patagonia de S. Errázuriz. Asimismo destacan sus interpretaciones en repertorio sinfónico-coral. Se ha presentado en los principales escenarios del país así como también en Argentina, Uruguay, Colombia, Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Suiza, Italia, Malta y Francia. Entre sus grabaciones están Il diluvio universale de Falvetti; Vespro a San Marco de Vivaldi y La canción de la tierra de G. Mahler junto a Teatrocinema. Ha sido galardonada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile, por Carmen (2012); por su destacada trayectoria en ópera (2014); como la mejor cantante del año (2016); y por su destacada participación en producciones del Teatro Municipal de Santiago y el Teatro Municipal de Las Condes (2019).
GONZALO QUINCHAHUAL TENOR
Estudió con José Quilapi y también con Sebastian Ferrada, Yijie Shi, John Norris, Eytan Pessen, Matthias Rexroth y Cristina Gallardo-Dômas. Fue parte del Coro del Municipal de Santiago. Ha interpretado roles como Gastone (La traviata), Don Basilio (Las bodas de Fígaro), Remendado (Carmen), Mime (Sigfrido) y Don Ottavio (Don Giovanni). Asimismo ha participado como solista en numerosos conciertos durante la temporada del ciclo Bach-Santiago y en obras como el Réquiem de Mozart, La Pasión según San Mateo de Bach, la Serenata para tenor, trompa y cuerdas Op. 31 de B. Britten, El Mesias de Händel y Messa di Gloria de G. Puccini, entre otros.
En 2022 fue parte del Young Artist Program de la Fundación Ibáñez Atkinson y el Teatro Municipal de Santiago para voces en ascenso. En 2023 fue finalista de la Paris Opera Competition en el Théâtre des Champs-Elysées. Desde la temporada 2023/24 es miembro de la International Opera Studio de la Staatsoper Unter den Linden de Berlín.
FRANCISCO SALGADO BAJO
Realizó sus estudios en la Universidad de Talca, donde obtuvo su Licenciatura en Intepretación y Docencia Musical. Posteriormente, inició sus estudios de canto con Sergio Gómez y luego con Rodrigo Navarrete. Sus presentaciones como solista incluyen roles en óperas como Las bodas de Fígaro y Gianni Schicchi, así como también en conciertos como el Réquiem de W.A. Mozart. En este escenario ha interpretado el rol de Cantante en La Gioconda (2016), Ujier en Rigoletto (2017), Administrador de Teatro en el estreno en Chile de Lulú (2018) y Cesare Angelotti en Tosca Actualmente es miembro del Coro del Municipal de Santiago.
ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.
Actualmente, Roberto Rizzi Brignoli es su Director Titular, Pedro-Pablo Prudencio su Director Residente, Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito y Paolo Bortolameolli su Principal Director Invitado.
Director Titular
· Roberto Rizzi Brignoli
Director Residente
· Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito
· Juan Pablo Izquierdo
Director Invitado
Principal
· Paolo
Bortolameolli
Primeros violines
· Richard Biaggini, Concertino
· Alexander Abukhovich, Concertino
· Tiffany Tieu, Ayte. de Concertino
· Arcadia Aquiles
· Pablo Leiva
· Svetlana
Tabachnikova
· Julio Zapata
· Viviana Angulo
· Pablo Vidal
· Byron López
· Robert Ramos
· Anaís Burgos
Segundos violines
· Francisco Rojas, Solista
· Mauricio
Vega, Solista
· Macarena Ferrer, Ayte. Solista
· Marine
Augustin-Lucile
· Juan Canales
· Omar Cuturrufo
· Zdzislaw Czarnecki
· Eduardo Roa
· Roderick Labrador
· Manuel Leiva
Violas
· Evdokia Ivashova, Solista
· Vilius Zaikin, Solista
· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista
· Margarita Krivorotko
· Leonardo Rojas
· Sarah Scanlon
· Oswaldo Guevara
· Carlos Brito
· Mariel Godoy
Violonchelos
· Katharina
Paslawski, Solista
· Olga Levkina, Solista
· Carlos Herrera, Ayte. Solista
· Cristián Peralta
· Eduardo Franco
Contrabajos
· María Teresa Molina, Solista
· José Miguel Reyes, Solista
· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista
· Bastián Borje
· Javier Cordero
Flautas
· Carlos Enguix, Solista
· Eduardo Perea, Ayte. Solista
· Gonzalo García
· Beatrice Ovalle, Flautín
Oboes
· Jorge Pinzón, Solista
· Luis Ronald Barrios, Ayte. Solista
· Claudia Fonseca
· Tatiana Romero, Corno inglés
Clarinetes
· Jorge Levín, Solista
· Hernán Madriaza, Clarinete bajo
Fagotes
· Zilvinas Smalys, Solista
· Monzerrat
Miranda
· Camila Benítez, Contrafagot
Cornos
· José Luis
Guede, Solista
· John Tyler Dodge, Ayte. Solista
· Edward Brown
· Eugenio Cáceres
· Javier Mijares
· Sebastián Lizana
Trompetas
· Cristóbal
Rojas, Solista
· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista
· Javier Contreras
· Maciej Wollenski
Trombones
· Mauricio
Arellano, Solista
· Matías Tapia, Ayte. Solista
· Sebastián Torrejón
· Isaac Sanabria, Trombón bajo Tuba
· Pablo Briones
Percusión
· Yaroslav Isaeu, Solista Timbal
· Vania Calvil, Ayte. Solista
· Mario Góngora
· Diego Marabolí
Jefa administrativa
· Victoria Hidalgo
Asistente administrativa
· Carla Nahuelhual
Inspectora
· Carmen Díaz Vivanco
Archivo musical
· Angélica Rivera
· Macarena Aguayo
· Marcos Vargas
Utileros
· Francisco Briceño
· Fernando Latorre
Director de escenario
· David Figueroa
Músicos invitados
· David Palominos, Violín
· Esteban Vergara, Violín
· Francisco
Dourthé, Violín
· Marlly Palacios, Violín
· Zulibeth Torres, Viola
· Javiera Espinoza, Viola
· Eduardo Simpson, Violonchelo
· Francisco Martínez, Violonchelo
· Marcelo Mella, Violonchelo
· Elías Gómez, Contrabajo
· Macarena Villarroel, Clarinete
· Cristina
Di Bernardo, Arpa
· Luis Balcazar, Percusión
CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
Fundado en abril de 1982, el Coro del Municipal de Santiago fue el primer coro profesional de Chile y ha sido dirigido desde sus inicios por el maestro Jorge Klastornick. Su extenso repertorio incluye ópera italiana, francesa, inglesa, alemana y rusa, además de obras sinfónico-corales de gran peso. Su desempeño artístico y vocal y extraordinaria calidad musical han sido ampliamente reconocidos por directores, cantantes nacionales y extranjeros, como también por la crítica especializada.
JORGE KLASTORNICK DIRECCIÓN CORAL
Comenzó su carrera musical como pianista. Bachiller en Ingeniería y Arquitectura, se tituló en música en el Instituto de Profesores José Artigas. Ha dirigido los Coros de Cámara del Instituto Crandon, Municipal de Colonia de Sacramento y Municipal de Rosario. En 1977 ganó el concurso de subdirector del Coro del Sodre y en 1981 fue su director interino. En 1982 creó el Coro del Municipal de Santiago, desempeñándose como su Director Titular desde entonces. Ha sido premiado por la Corporación Amigos del Arte y condecorado por la Municipalidad de Santiago con la Medalla Apóstol Santiago.
Director Jorge Klastornick
Subdirector
Alejandro Reyes
Sopranos
· Francisca
Cristópulos
· Carmen Flores
· Isabel Garay
· Sylvia Montero
· Constanza Olguín
· Jessica Poblete
· Jennifer Ramírez
· Paola Rodríguez
· Regina Sandoval
· Berta Soto
· Madelene Vásquez
· Sonia Vásquez
Mezzos
· Miriam Caparotta
· Loreto Mardones
· Carolina Ortiz
· Florencia Romero
· Ma. José Uribarri
Contraltos
· Ma. Francisca Muñoz
· Jaina Elgueta
· Lina Escobedo
· Mónica Ferrada
· Nurys Olivares
· Gloria Rojas
Tenores
· Gonzalo Araya
· José Castro
· Claudio Cerda
· David Rojas
· Nicolás Fontecilla
· Ricardo González
· Fernando Latorre
· Gustavo Morales
· Pablo Ortiz
· Enrique Salgado
· Jaime Salinas
· Francisco Espinoza
· Nicolás Noguchi
Barítonos
· Patricio Álvarez
· Carlos Guzmán
· Cristián Lorca
· Pablo Oyanedel
· Felipe Ulloa
Bajos
· Jorge Cumsille
· Augusto De La Maza
· Cristóbal Gutiérrez
· Anibal Fernandez
· Francisco Salgado
Coro de apoyo
· Pedro Alarcón
· Slujeit Alfaro
· Cristóbal Álvarez
· Diego Álvarez
· Vicente Álvarez
· Ronny Ancavil
· Fanny Becerra
· Roberto Berner
· Marta Betancur
· Ermen Bustos
· M. Fernanda Carter
· Nelson Durán
· David Gaez
· Camila Guggiana
· Marco Huento
· Arturo Jiménez
· Yeanethe
Munzenmayer
· M. José Murillo
· Waldo Pozo
· Valeria Severino
· Montserrat Urbina
· Alexis Valencia
· Valeria Vega
· Franssia Villalobos
Pianista
· Bárbara Pavez
Inspector
· Diego Rojas
FUENTES
1. Patricio Cortés (2024). Fotografía Escudo Nacional, Palco presidencial del Teatro Municipal de Santiago.
2. Artista desconocido (s. f.). Fotografía de Enrique Soro. Recuperado de WikiCommons.
3. Raymond Monvoisin (1845). Retrato de doña Isidora Zegers de Tupper Recuperado de WikiCommons.
4. Pedro Subercaseaux (1945). Jura de la independencia en la Plaza de Armas de Santiago. Recuperado de SURDOC.
5. Artista desconocido (1915). Fotografía Teatro Municipal de Santiago.
6. Artista desconocido (s. f.). Retrato de D. Manuel Robles. Recuperado de WikiCommons.
7. Archivo Storico Ricordi (s. f.). Fotografía Maestro Enrique Soro. Recuperado de WikiCommons.
8. L. v. Beethoven (1822). Partitura autografiada de la Novena Sinfonía de L. v. Beethoven. Recuperado de Biblioteca Estatal de Berlín
TEMPORADA 2024
PRÓXIMOS ESPECTÁCULOS
BALLET
C8: CANTO
A LA LIBERTAD
Beethoven
Roberto Rizzi Brignoli
> 4 al 7 de diciembre
NIJINSKA: SECRETO DE LA VANGUARDIA
Ayuso / Prokofiev–Ravel –Schumann–Debussy–Gaito
–De Falla–Stravinsky
–Saint Saëns / Lorca
> 23 al 26 de octubre
• CASCANUECES
Gielgud / Tchaikovsky
Urrutia–Prudencio
> 14 al 29 de diciembre
EL ELIXIR DE AMOR Donizetti / Matheuz / Navarrete
> 5 al 11 de octubre
• EL HOLANDÉS ERRANTE
Wagner / Pérez / Lombardero
> 17 al 30 de noviembre
• ÓPERA DE CÁMARA
LA ABEJA DE FUEGO
Maupoint / Stevenson
> 21 al 30 de noviembre
CICLO BARROCO
CUARTETO HELIOS
> 26 de septiembre COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ
INFORMACIONES
AGUSTINAS HUÉRFANOS MERCED MONJITAS
Visítanos
Línea 1 - Santa Lucía y Universidad de Chile
Línea 5 - Bellas Artes y Plaza Armas
Horarios:
Lu a Vi 6:00 a 23:00 hrs.
Sá 7:00 a 23:00 hrs.
Do 8:00 a 23:00 hrs.
» Calle Tenderini. BICICLETEROS
BOLETERÍAS
TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO
Agustinas 794
Santiago Centro
Lunes a jueves
- 10:00 a 18:00 horas
Viernes
- 10:00 a 17:00 horas
Sábado y domingo: cerrado
EJECUTIVAS
Patricia Durán
Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes pduran@municipal.cl
+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070
María Cecilia Urrutia
Ejecutiva comercial mariacecilia.urrutia@municipal.cl
+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210
Brenda Ribal
Ejecutiva comercial bribal@municipal.cl
+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897
Valeska Bonitto
Ejecutiva comercial valeska.bonitto@municipal.cl
+56 22 463 8808 / +56 9 4182 7810
VENTA WEB
Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl
ESTACIONAMIENTOS
Plaza Mekis
Dos accesos:
» Agustinas con Tenderini
» Mac Iver con Agustinas
Miraflores
Dos accesos:
» Miraflores 235
» Agustinas con Miraflores
MALL PARQUE ARAUCO
Boulevard Mall Parque Arauco
Local 352 A, Las Condes Lunes a Viernes
- 10:00 a 19:00 horas
Sábado - 11:00 a 17:00 horas
Domingo cerrado
Boletería: +56 22 463 8811
EJECUTIVAS
Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl +569 6517 7616
Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl +569 4181 3144
ATENCIÓN A CLIENTES
Elisa Osorio atencionclientes@municipal.cl +56 22 463 8805 / +569 4760 2906
CENTRAL TELEFÓNICA
+56 22 463 1000
Convenio Saba: Plaza Mekis
Valor ticket $3.000 / 4 horas
* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.
ENCONTRÉMONOS
BOLETERÍAS