Enero-Febrero/2022 Nº 66
1
TESSA BARLO 2009, "Quédate en mi memoria". Poemario 2011 "¿Es fiable la Biblia?" Ensayo 2014 "La mujer serpiente" Novela 2018 “I tu vas arribar” Poemari. 2019 “Experiencia mal aplicada” Novela 2019“Experència mal aplicada” Novel.la 2019 “La oscuridad del alma humana” Relatos cortos 2019 “El procés” - Articles 2021 “La cima de las brujas” Novela 2021 “El cim de les bruixes” Novel.la
Desde el 2010, publico un boletín cultural- bimestral a través de la red, actualmente con doscientos sus-criptores aproximadamente.
Desde el junio del 2013, colaboró con la revista bimestral "La Vall" de Vallgorguina, escribiendo un artículo de interés actual. ———————————————-
Segundo premio—Relato insólito En Mujeres creativas de Rubí– 2014
Finalista “Certamen Tamariu” En Poesía en catalán—2015
2
ÍNDICE Bibliografía
02
Índice
03
Carmen Conde
04-05
Elsa Beskow
06-07
William Burruoghs
08-09
Concepción Arenal
10-11
Juan Rulfo
12-13
Maria Edgeworth
14-15
Ramón Maria del Valle Inclan
16-17
Pierre Larrousse
18-19
Ariodante
20-21
3
(Cartagena, 1907 - Majadahonda, 1996) Poeta y narradora española cuya obra lírica suscribe las propuestas de la poesía existencial de los años treinta. Considerada la mejor representante femenina de su generación, tras publicar sus primeros poemas en las revistas Ley, Sí y Diario poético, de Juan Ramón Jiménez, en 1929 publicó Brocal, libro que reúne poemas en prosa, cuyas metáforas de delicada factura y original imaginación motivaron el elogio de la crítica del momento.
Su poética se articula sobre la base de una tensión interior que aflora a través de la pasión por la vida y el sentimiento amoroso. Su relación con el poeta Anto-
nio Oliver Belmás, con quien se casó en 1931, contribuyó a consolidar su personalidad poética, que se tradujo en una intensa actividad creadora En 1933 fundó la revista Presencia, y por esa misma época conoció a la chilena Gabriela Mistral, quien prologó su siguiente poemario en prosa, Júbilos, editado al año siguiente e ilustrado por la pintora argentina Norah Borges.
Mistral puso de relieve "la sinceridad, la sobriedad, no sé qué virginidad de la emoción y de la frase..." en la expresión de la autora.
4
Tras la guerra civil, en la que ella y su marido habían tomado partido por el bando republicano, Carmen Conde se vio obligada a instalarse en Madrid, donde fue vecina de Vicente Aleixandre, y a publicar con los seudónimos de Florentina del Mar y Magdalena Noguera o en ediciones particulares. Aun en estas condiciones, libros como Pasión del verbo, Honda memoria de mí, Signo de amor, Ansia de la gracia y Una palabra tuya, entre otros, tratan el amor de un modo que hace dudar a Dámaso Alonso que haya otra mujer que lo haya hecho con "tanta verdad, con tanta despreocupada castidad esencial, con tan sobrecogedora belleza". Carmen Conde escribió libros infantiles, por los que en 1987 recibió también el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Publicó asimismo varias novelas: En manos del silencio (1950), Las oscuras raíces (1953), A este lado de la eternidad (1970) o Soy la madre (1980), En 1967 la publicación de Obra poética en las que junto a la tendencia psicoló1929-1966 le valió el Premio Nacional de gica predomina el tono poético de su Literatura. Paralelamente, y en ocasioprosa nes con la colaboración de su marido,
En 1978 se convirtió en la primera mujer que ingresó en la Real Academia de la Lengua Española.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/conde_carmen.htm
5
Elsa Beskow (nacida Maartman el 11 de En 1894 Beskow comenzó a contribuir a febrero de 1874, Estocolmo - 30 de junio la revista infantil Jultomten. de 1953) fue una autora e ilustradora sueca de libros para niños. Entre sus libros más conocidos cabe destacar Ana en la granja y La oveja de Pablito.
Sus padres eran empresarios: Bernt Maartman (1841-1889), cuya familia procedía de Bergen, Noruega, y Augusta Fahlstedt (1850-1915). Beskow estudió Educación Artística en Konstfack, Colegio Universitario de Artes, Artesanía y Diseño, entonces llamada Skolan Tekniska, o la Escuela Técnica, en Estocolmo. Ella se casó con el exministro y trabajador social, doctor en teología Natanael Beskow en 1897. Elsa Beskow conoció a su futuro marido mientras ejercía como profesora en Djursholms Samskola donde desempeñó como jefa de estudios. A partir de 1900 vivieron en Villa Ekeliden en Djursholm que inicialmente había sido construida para el autor Viktor Rydberg. Tuvieron seis hijos, entre ellos el artista Bo Beskow (1906-1989) y el geólogo Gunnar Beskow (1901-1991).
6
En total, se publicaron una cuarentena de libros con su propio texto e imágenes. Beskow combina frecuentemente la realidad con elementos del mundo de los cuentos de hadas. Los niños se encuentran con elfos o duendes y los animales de la granja hablan con la gente. Los temas centrales solían ser las relaciones entre niños y adultos y la iniciativa independiente de los niños.
Elsa Beskow se convirtió en una de las artistas de libros de infantiles suecos de más reputación. Muchos de sus libros se convirtieron en clásicos y hoy en día se siguen reimprimiendo. Beskow también ilustró libros de texto y cancioneros para las escuelas suecas. Las páginas de estos libros a menudo se enmarcan en el estilo decorativo del Art Nouveau.
7
William Burroughs (William Seward Burroughs; Saint Louis, 1914 - Lawrence, 1997) Novelista estadounidense. Por su prosa experimental y ligada estrechamente a las experiencias con las drogas y los viajes, ha sido identificado generalmente como miembro del movimiento beatnik de finales de la década de 1950, pero también como modelo de la literatura underground del decenio siguiente y como el padrino y gurú de la generación rock punk de los años posteriores.
Sus primeros intentos literarios se remontan a 1938, cuando escribe a cuatro manos con un amigo una novela policíaca al estilo de Dashiell Hammett y Raymond Chandler. Durante la Segunda Guerra Mundial, William Burroughs conoció de cerca los bajos fondos de Nueva York y empezó a experimentar con toda clase de drogas. En 1944 entró en contacto con Jack Kerouac y Allen Ginsberg, el escritor y el poeta más famosos de la que, una década después, sería conocida como la «Beat Generation».
Jack Kerouac convenció a Burroughs para que volviese a escribir y, significativamente, Burroughs inició con Kerouac una novela negra, pero también la tentativa fracasó en esa ocasión. En la inmediata posguerra, el descenso de Burroughs a los infiernos de la droga se hizo imparable, a pesar de los esporádicos intentos del escritor de liberarse de ella. Después de haber vivido en varias localidades del Sur de los Estados Unidos, se trasladó a México, donde, accidentalmente, mató a su mujer.
El escritor se vio obligado a dejar Ciudad de México, viajó durante varios meses por Sudamérica y luego, de 1953 a 1959, se estableció en Tánger, Marruecos, donde era más fácil procurarse la morfina de la que se había convertido en esclavo. Pero el demonio de la literatura no le abandonó, ni siquiera en aquellos años en que estuvo dominado por la droga.
8
Su primera novela es Yonqui (1953), publicada bajo el seudónimo de William Lee, autobiografía de tono todavía realista de un toxicómano, mientras en Tánger escribe un millar de páginas que, gracias a la ayuda de Kerouac, transformará en la famosa trilogía: El almuerzo desnudo (1959), The Soft Machine (1961) y Nova Express (1964). El almuerzo desnudo dio origen a un proceso por obscenidad.
las del norteamericano medio. No debe olvidarse señalar la estructura cinemática de sus novelas; de ahí su guion cinematográfico, escrito en 1969, Las últimas palabras de Dutch Schultz
A partir de 1971, es decir, desde la publicación de Muchachos salvajes (The wild Boys) hasta la de Ah Pook is Here and Others Texts (1979) y de la más reciente Ciudades de la noche roja (1981), en sus novelas aparecieron nuevos temas y técnicas narrativas. Su interés pasa de la droga a la problemática sexual. El sexo se convierte en símbolo de liberación y metáfora central de la obra. La prosa alucinada de las primeras novelas da paso a una narrativa más coherente, Burroughs toma el camino de la negaci- imitación (irónica) de la literatura de ón de una cultura y de una sociedad que consumo. detesta, aunque evitando los tonos proEn 1985 apareció una féticos de Ginsberg. En él es evidente la amplia colección de enintención de "atacar por la espalda" a la sayos anteriores: The sociedad norteamericana mediante la Adding Machine. Ese utilización puntual y muy eficaz de la mismo año editó finalsátira, la cual, significativamente, no mente Queer (1985), desemboca en sarcasmo. No por ello su obra que, a pesar de haacusación a toda la sociedad norteameriber sido escrita treinta cana, dominada por un estado de años antes, el autor no "dependencia" similar al de la droga, que él llama "el álgebra de la necesidad", re- había querido dar a la imprenta, debido sulta menos eficaz y feroz, porque persi- a la abierta descripción del deseo homogue su objetivo por caminos estrictamen- sexual que expone en ella. Son posteriores los relatos The Cat Inside (1986) y El te literarios y artísticos. fantasma accidental (Ghost of Chance, En realidad, aplicándole términos de 1991), así como la novela Tierras del Ocotras artes, como la pintura, puede decidente (The Western Lands, 1987) e Incirse que Burroughs desarrolla técnicas terzone (1989). narrativas como el cut-up (corte) y el fold https://www.biografiasyvidas.com/ in (repliegue) para mostrar no sólo sus biografia/b/burroughs_william.htm alucinaciones personales, sino también
9
Escritora y activista social española (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Sorteando las dificultades que en su época se oponían al acceso de las mujeres a la universidad, Concepción Arenal estudió en Madrid derecho, sociología, historia, filosofía e idiomas (teniendo incluso que acudir a clase disfrazada de hombre). En 1847 casó con don Fernando García Carrasco, abogado y escritor, y ambos esposos colaboraron en La Iberia.
Karl Krause y de sus seguidores en España, como el influyente Francisco Giner de los Ríos, pronto fueron conocidas sus críticas a la injusticia social de su tiempo (particularmente contra la marginación de la mujer, la condición obrera y el sistema penitenciario), fundamento de un reformismo social de raíz católica.
En 1862 publicó su Manual del visitador del preso, traducido a casi todos los idiomas europeos. En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos.
Su primer libro fue la novela Historia de un corazón, y en 1851 publicó Fábulas en verso. Enviudó en 1855 y se retiró a Potes (Santander) con sus hijos, y más tarde a Galicia. Próxima al ideario de
10
Desarrolló una intensa actividad filantró- consolar todos los dolores; no hay más pica: fue fundadora del Patronato de los que armonizarlos. Diez, de la Constructora Benéfica y del De sus obras sobre periódico La Voz de la Caridad (1870), sela condición femenicretaria de la Cruz Roja de Madrid, direcna sobresalen La tora de un hospital de campaña durante mujer de su casa y la Tercera Guerra Carlista La mujer del porvenir Al mismo tiempo elaboró una amplia obra escrita, en la que reflexionaba sobre propuestas como la legitimidad de la guerra justa en defensa de los derechos humanos (Ensayo sobre derechos de gentes), la orientación del sistema penal hacia la reeducación de los delincuentes (El visitador del preso) o la intervención del Estado en favor de los desvalidos (La beneficencia, la filantropía y la caridad). Como penalista propuso una función educativa del sistema penitenciario que reformase al delincuente en lugar de castigarlo, siguiendo las ideas del reformador del derecho penal Pedro Dorado Montero.
En La mujer de su casa (1895), estudió los problemas a que debía enfrentarse la mujer española de su tiempo para ocupar digna y eficazmente el puesto en que la sociedad humana la necesita. Sostuvo que era una profunda y nefasta equivocación del hombre la de mantener el principio de que la mujer perfecta "no piensa más que en su casa, en su marido y en sus hijos". En La mujer del porvenir (1868), señaló las contradicciones en la consideración de la mujer ("Si la ley civil mira a la mujer como un ser inferior al hombre, moral e intelecOtros de sus estudios destacados son La tualmente considerada, ¿por qué la ley instrucción del pueblo, La pena de depor- criminal le impone iguales penas cuando tación (premiadas por la Academia de delinque?"), combatió los prejuicios sobre Ciencias Morales y Políticas), Cartas a los la supuesta inferioridad fisiológica, moral delincuentes, Cartas a un obrero y a un e intelectual de la mujer y exploró las señor, La condición de la mujer en Espa- consecuencias de su acceso a la educaña (publicada primeramente en inglés), El ción y al trabajo. delito colectivo, etc. En la obra y en la vida de Concepción Arenal domina la espehttps://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ ranzadora certeza de que en la sociedad arenal.htm existen los elementos necesarios para
11
Juan Rulfo
(Apulco, Jalisco, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Un solo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa por su calidad un puesto señero dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo) narradores del continente.
Nacido en Apulco, en el distrito jalisciense de Sayula, Juan
Rulfo creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.
12
En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Juan Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.
el trágico desarrollo histórico del país, desde el Porfiriato hasta la Revolución Mexicana.
Desde el punto de vista técnico, Pedro Páramo se sirve magistralmente de las innovaciones introducidas en la literatura europea y norteamericana de entreguerras (Proust, Joyce, Faulkner), línea que en los años 60 seguirían Mario Vargas El protagonista de la novela, Juan Precia- Llosa, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, do, llega a la fantasmagórica aldea de Co- Carlos Fuentes y otros autores del Boom. mala en busca de su padre, Pedro Pára- De este modo, aunque la novela se planmo, al que no conoce. Las voces de los tea inicialmente como un relato en primehabitantes le hablan y reconstruyen el ra persona en boca de su protagonista, pasado del pueblo y de su cacique, el te- pronto se asiste a la fragmentación del mible Pedro Páramo; Preciado tarda en universo narrativo por la alternancia de advertir que en realidad todos los aldea- los puntos de vista (con uso frecuente del nos han muerto, y muere él también, pe- monólogo interior) y los saltos cronológiro la novela sigue su curso, con nuevos cos. Rulfo escribió también guiones cinemonólogos y conversaciones entre difun- matográficos como Paloma herida (1963) tos, trazando el sobrecogedor retrato de y otra excelente novela corta, El gallo de un mundo arruinado por la miseria y la oro (1963). En 1970 recibió el Premio Nadegradación moral. Como el Macondo de cional de Literatura de México, y en Cien años de soledad, de Gabriel García 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras. Márquez, o la Santa María de Juan Carlos Onetti, la ardiente y estéril Comala se https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htm convierte en el espacio mítico que refleja
13
(Black Bourton, Oxfordshire, Inglaterra, 1767 - Edgeworthstown, Irlanda, 1849). Novelista irlandesa representó la vida irlandesa del siglo XVIII, y en El absentista (1812) denunció las relaciones entre aldeanos irlandeses y propietarios ingleses. Su producción comprende obras de pedagogía como Educación práctica (1798), escrita en colaboración con su padre y que influyó en la reforma educativa británica, cuentos infantiles (El ayudante del padre o Historias para muchachos, colección aparecida entre 1796 y 1800) y otras novelas como Belinda (1801), La moderna Griselda (1804), Leonora (1806) y Helen (1834).
Hija de una familia ilustrada, Maria Edgeworth tras formarse en Inglaterra volvió a su hogar irlandés en 1792, para hacerse cargo de sus numerosos hermanos. Lectora de Jean-Jacques Rousseau, publicó junto a su padre, para difundir las ideas de este sobre la educación, Letters to Literary Ladies (1795), en la que expuso sus puntos de vista sobre la educación femenina, Educación práctica (1798), texto con innovadoras propuestas pedagógicas, y The Parent's Assistent or Stories for Children (1796), colección de narraciones infantiles que fue apareciendo hasta 1800 en seis tomos.
14
En 1800 apareció su primera novela, Castle Rackrent (El castillo de Rackrent), cuyo subtítulo es Cuento sacado de los hechos y costumbres de los señores irlandeses, antes del año 1782.
Maria Edgeworth rechazó una propuesta de matrimonio del conde de Edelcrantz, vinculado a la corona de Suecia; tal episodio inspiró su novela Leonora (1806). Más tarde publicó dos novelas sobre la realidad social de Irlanda, The Absentee (El absentista, 1812) y Ormond (1817). Tras la
El absentista (The Absentee) tiene en cambio un carácter de panfleto contra los lores latifundistas, que llevaban una vida lujosa y extravagante en Dublín y en Londres mientras los desgraciados arrendatarios eran víctimas de agentes ladrones y abusadores. Lord Clonbrony, uno de estos propietarios absentistas, es jugador y derrochador y vive en Londres, con su frívola mujer, víctima de gorrones y leguleyos. Su vulgar consorte se siente humillada de figurar como irlandesa y se convierte en objeto de burla de las damas inglesas a las que en vano trata de imitar.
muerte de su padre en 1817 menguó el ritmo de su producción; completó y presentó las memorias paternas (Memoirs of Richard Lovell Edgeworth, 1820) y, excepto en los períodos de algunos viajes al extranjero y de sus visitas a Londres, vivió hasta su muerte en Edgeworthstown, dedicada al cuidado de su numerosa familia. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/ edgeworth_maria.htm
to de ser despedido, mientras el agente de su padre, Garraghty, deshonesto e inicuo expoliador de los arrendatarios, está a punto de suplantar al propietario en el dominio de sus bienes. Lord Colambre, revelando inesperadamente su identidad, confunde al agente deshonesto y a su cómplice, St. Dennis, precisamente en el momento en que están engañando arrogantemente a los intimidados arrendatarios.
Algunos de los caracteres de los aldeanos, humildes, modestos, llenos de corazón, confiados y al mismo
Les salva de la ruina su hijo, un perfecto caballero que se casa con una heredera irlandesa y se convierte en lord Colambre. Éste, al visitar de incógnito las posesiones de su mujer y de su padre, conoce a un campesino modelo, Mr. Burke, que, sin embargo, ha sido denunciado al propietario y está a pun-
tiempo dignos, son de los más conseguidos por la pluma de Maria Edgeworth. Entre las intrigas secundarias figuran las relaciones del futuro lord Colambre con miss Nugent, con quien se casará después de una historia de amor complicada por obstáculos de
15
carácter social y financiero. Pese a la denuncia, El absentista es sobre todo un cuadro de costumbres y de ambiente, cuya viveza deriva del perfecto conocimiento que la autora tenía del aldeano irlandés y de los propietarios ingleses. La minuciosa observación de Edgeworth ejerció también influencia en Scott.
Escritor y dramaturgo español, Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los grandes autores de principios de siglo XX en España, ejemplo de modernismo literario y miembro de la llamada Generación del 98.
Nacido en un pequeño pueblo gallego en el seno de una familia acomodada venida a menos, Valle-Inclán estudió en Santiago de Compostela la carrera de Derecho, aunque sin demasiado interés, mostrando una mayor predisposición por la vida bohemia y las tertulias literarias.
A finales de 1889 publicó sus primeros cuentos, tanto dentro como fuera de Galicia, y es entonces cuando decide dedicarse a la literatura. Tras la muerte de su padre en 1890 abandonó los estudios y se trasladó a Madrid, donde comenzó a hacerse conocido en tertulias y cafés. Allí gana dinero con colaboraciones periodísticas y vendiendo algunos cuentos, pero en 1892 decide viajar a México donde seguiría ligado al mundo del periodismo, como articulista y también como traduc-
tor.
Durante esta época, Valle-Inclán escribiría varios relatos, poco antes de viajar a Cuba y volver a España, de nuevo en tierras gallegas. Es en Pontevedra donde muestra su renovado ingenio y se ve influido por el decadentismo. En 1894 publicaría Femeninas, su primera antología.
I
Instalado en Madrid en 1896, ValleInclán tuvo una disputa con Manuel Bueno que desembocó en una herida que le gangrenó el brazo provocando su amputación
16
Su figura de manco, vestido con un poncho mexicano y con abundante barba y pelo largo, se convertiría en seña inconfundible de identidad.
obras son rechazadas. Es entonces cuando la obra de Valle-Inclán se vuelve más personal y decide dedicarse a la novela. Hay que destacar, sin duda, Tirano Banderas (1926) y, sobre todo la pieza Luces de bohemia (1920), en la que el esperpento se mezcla con la realidad del Madrid de los cafés y la cínica tradición española.
Poco después comienza su carrera como dramaturgo, estrenando obras como Cenizas y empieza a formar parte del movimiento de fin de siglo junto a auto- Ramón del Valle Inclán murió en Santiares como Unamuno. Llegado ya el siglo go de Compostela el 5 de enero de 1936. XX, Valle-Inclán publicó sus famosas Sonatas, protagonizadas por el Marqués https://www.lecturalia.com/autor/1083/ramonde Bradomín, y realiza su adaptación maria-del-valle teatral.
Quizá su etapa más creativa vendría a partir de 1910, con obras como Voces de gesta o La marquesa Rosalinda, aunque recibe malas críticas y algunas de sus
17
http://tessabarlo.bubok.es/ http://www.tessabarlo.com/ http://pensamientosdetessabarlo.blogspot.com http://tessabarlo-literatura.blogspot.com/ https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27% 3ATessa+Barlo&ref=dp_byline_sr_book_1
Tessa Barlo nace a partir de entrar en el mundo literario y con el primer libro de poesías. En 2009 Teléfono: 699.053.118 Correo electrónico: Tessabarlo@hotmail.com HTTP: www.tessabarlo.com
18