![](https://assets.isu.pub/document-structure/210624174700-b173d69236f8055ec3321dade13093af/v1/b0f0e443a675bc4e901c1e65168e77e0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
3. La evaluación inicial
from 9. Batería básica para el diagnóstico presuntivo de las dificultades de aprendizaje en matemáticas
by Tessie Silva
Debido a que este trabajo se centra en la evaluación inicial del razonamiento lógicomatemático, se comenta brevemente en que consiste la evaluación inicial en general. Ésta comienza cuando se detecta que el rendimiento escolar de un alumno no es satisfactorio, es decir, hay una discrepancia entre lo que está rindiendo y lo que se cree que puede rendir, por lo que se hace conveniente que se realice una observación continua en el aula, a fin de valorar si estas necesidades educativas que presenta el alumno pueden ser atendidas sólo por la maestra regular o con el apoyo de algún especialista o requiere de ser derivado, a algún servicio especial para su atención.
Si la escuela común puede resolver estos casos, entonces estos aprendices no pertenecen al área de dificultades de aprendizaje propiamente dicho, pues sus deficiencias pueden deberse a una enseñanza poco eficaz o que no se les enseñó y les faltan esos conocimientos. Entonces, al ajustarse como es requerida, se superan y pueden continuar con sus estudios como es esperado.
Sería deseable que antes de derivar el caso a algún servicio externo, se haya intentado resolver las dificultades del alumno dentro del aula regular con la colaboración de otros profesores y/o profesionales del centro educativo, a fin de proponer las adecuaciones curriculares pertinentes y coherentes a las necesidades educativas presentadas por el alumno en la adquisición de los aprendizajes.
El procedimiento sugerido es la recogida de datos que interesan, como son los del entorno, la familia, médica, evolutiva y escolar, y la aplicación de una evaluación psicopedagógica que permita obtener una visión completa e integradora del alumno, es decir; una evaluación:
Centrada en el orientado y sus contextos. Contempla habilidades y necesidades generales y específicas. Analiza características, aptitudes, habilidades y tareas. Asociada con la enseñanza y el desarrollo global. Con la aplicación pruebas formales e informales referidas a criterios definidos. Que mide registros tanto cuantitativos como cualitativos.
Se considera que no es posible plantear un programa de intervención si previamente no se ha logrado describir exhaustivamente las potencialidades y las carencias del sujeto
13
con detalle, así como las características de los sistemas familiar, social y escolar en los que se manifiesta y se desarrolla su existencia.
¿Cuándo realizar la evaluación inicial?
El momento más adecuado para realizarla es a comienzo de curso ya que puede facilitar pautas para la adaptación del proyecto curricular a las características y necesidades del alumnado. Normalmente será necesario dedicar varias sesiones para alcanzar un conocimiento mínimo.
Al comienzo de las diversas unidades didácticas pueden realizarse "minievaluaciones" como recurso y como activador de organizadores previos. En este caso se puede atender de modo más concreto a las necesidades del área.
A modo de resumen se presenta un breve esquema:
Cuadro # 1. Esquema de evaluación inicial.
14