![](https://assets.isu.pub/document-structure/210624174700-b173d69236f8055ec3321dade13093af/v1/46cc71dc6ace5936adc91da1d24cc13a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
24 minute read
Prueba 5 Batería Piagetana de diagnóstico operatorio
from 9. Batería básica para el diagnóstico presuntivo de las dificultades de aprendizaje en matemáticas
by Tessie Silva
(Adaptación Dra. Tere Silva)
¿Cuáles son las características básicas de la administración de la Batería Piagetana?
Esta batería se administra después de la entrevista inicial y haber logrado un buen rapport con el orientado. El orientador ha de contar ya con una hipótesis de trabajo como marco de referencia y punto de partida para elegir el dominio y nivel por el cuál va a comenzarse a investigar. Esto implica tener una idea del entorno del orientado de estudio.
¿Qué se pretende aislar en esta batería?
Se pretende estudiar el aspecto cognoscitivo y aislarlo, por lo tanto, es indispensable crear un clima agradable para que no interfiera lo emocional en el proceso de reconocimiento.
¿Es indispensable seguir la secuencia propuesta en la administración de la batería?
Es preferible comenzar con base en el dominio presuntivo del orientado, esto es, se puede escoger el de las conservaciones, el espacial o el de las clasificaciones. Respecto al nivel, si elige el eje de las invariantes físicas –masa, volumen, peso–, se puede iniciar con el peso, luego, según sea el resultado, pasar a volumen o a masa, puesto que son nociones lógicas que se construyen en un orden de sucesión invariable.
¿Qué estrategias y conductas hay que considerar?
Las estrategias del orientador y las conductas del orientado se pueden conceptualizar y tienen aspectos convergentes en todas las pruebas y los propios en un dominio determinado o de una prueba en particular.
¿Cuáles son los aspectos comunes en la batería?
Entre las estrategias comunes del orientador en todas las pruebas se puede mencionar:
• La presentación del material. • La indagación del vocabulario del entrevistado. • La delimitación de la intencionalidad de la prueba.
88
Entre las conductas del orientado se destacan los complementarios, tales como: • Reconocimiento del material, • Demostración del vocabulario y • Su intencionalidad.
¿Cuáles son las estrategias del orientador?
Las estrategias del orientador son:
• La presentación del material: mostrarlo al orientado para que establezca contacto con él y observe si le es o no conocido. • Observar características del orientado: en especial aquéllas que no tienen que ver directamente con las pruebas –como: motricidad, percepción, lenguaje, etc.-, y que pueden incidir en los resultados. Si, por ejemplo, tiene dificultades en las praxis manuales tenderá a resistirse a las pruebas de dicotomía y seriación en la medida en que tiene que manipular los objetos. • Conocimiento del vocabulario: pues no es el objetivo de batería, pero sí se requiere hacer algunas adaptaciones para que comprenda las instrucciones. Por ejemplo, si el orientado designa los círculos con otro nombre (bolas, discos, pelotas), no es importante en su evaluación. Se debe respetar, sin inducir a error, estos términos utilizados por el orientado. • La delimitación de la intencionalidad de la prueba implica transmitirle sutilmente al orientado que la misma no consiste en jugar o evaluar conocimientos escolares, sino enfocarse al objetivo de la evaluación.
¿Cuáles son los aspectos particulares de la batería?
Dadas las diferentes nociones lógicas que las pruebas evalúan, existen tanto diferentes estrategias del orientador como conductas del orientado que pueden ser reconocidas y agrupables. Así, por ejemplo, se puede individualizar el conjunto de las estrategias del orientador y conductas del orientado correspondientes a las conservaciones, clasificaciones o seriaciones, etc.
¿Cuáles son las características semánticas y pragmáticas de cada estadio según Piaget?
En los siguientes cuadros se ponen las características semánticas y pragmáticas de la evolución del niño según este autor.
89
A. Etapa Sensoriomotora (0 a 2 años)
0 a 1 mes Actividad refleja • Sus experiencias son netamente sensoriales. • Uso y ejercitación de reflejos innatos.
1 a 4 meses Reacciones circulares primarias (autocéntricas) • Repetición de actos placenteros que están centrados en su propio cuerpo. • Coordina tipos de información sensorial diferente, como la vista y el oído.
4 a 8 meses
8 a 12 meses Reacciones circulares secundarias (alocéntricas)
Coordinación de esquemas secundarios • Repetición de actos interesantes dirigidos hacia objetos externos. • Aparece el reconocimiento motor (asociación de un objeto con una acción).
• Combinación de acciones para solucionar problemas simples. • Surge el concepto de permanencia del objeto.
12-18 meses Reacciones circulares terciarias • Experimentación activa para encontrar nuevas formas de solucionar problemas (ensayo y error). • Encuentra objetos ocultos que han sido desplazados.
18-24 meses Invención de medios nuevos a través de combinaciones mentales • Inicio de la representación simbólica. • Imitación diferida • Juego simbólico. • Anticipación de consecuencias. • Permanencia del objeto desarrollada completamente.
Cuadro # 8. Etapa sensoriomotora.
90
B. Etapa preoperacional (2 a 7 años)
Edad Periodo Características Semánticas
2 a 4 años Preconceptual • Función simbólica (base para el pensamiento lógico). • Egocentrismo: animismo, realismo, artificalismo, pensamiento transductivo y centración. • Opera dentro de un sistema de reglas.
4 a 7 años Intuitivo • Reducción del egocentrismo. • Proceso de generalización. • Clasificación por categorías (tamaño, forma, color). • Animismo.
Cuadro # 9. Etapa preoperacional.
Edad Características Semánticas
7 a 11 años • Operaciones lógicas. • Categorización. • Seriación. • Reversibilidad. • Causalidad natural. • Clasificación múltiple. • Inferencia transitiva. • Avance progresivo de la descentración. • Conservación de la materia. • Conceptos numéricos, espaciales y temporales.
Cuadro # 10. Etapa de las operaciones concretas.
91
Edad
12 años y más • Pensamiento abstracto • Pasa de lo real a lo posible (carácter hipotético-deductivo). • Capacidad para comprobar hipótesis. • Análisis sistemático de las variables que intervienen en un fenómeno. • Carácter formal: puede reemplazar un enunciado concreto por un signo abstracto (números, letras, signos convencionales, etc.). • Generaliza y transfiere conocimiento desde un área a otra.
Características Semánticas
Cuadro # 11. Etapa de las operaciones formales.
¿Cuáles son los datos mínimos que se deben preguntar al orientado?
Datos de filiación
Nombre: Fecha de nacimiento: Fecha de aplicación: Nombre del examinador: Exp. No.: Edad: Escuela: Curso: Duración:
Motivos por los que se administra la batería
92
Prueba # 1. Seriación Simple
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la noción de seriación.
• Material: Una serie de diez barritas de madera de 4,6 cm a 10 cm de largo, con una diferencia de 0,6 cm entre cada una y con una base de 1 cm cuadrado.
• Nivel de desarrollo: a) Ausencia de Seriación. b) Primeras Seriaciones. ⎯ Seriaciones pequeñas: parejas o ternas yuxtapuestas. ⎯ Seriaciones sin base, correcta en la parte superior. ⎯ Seriación correcta con 4 o 6 elementos. ⎯ Seriación completa por ensayo y error. c) Seriación construida con un método sistemático.
Desarrollo de la prueba: seriación simple
Nº 1: Seriación al descubierto. Se le dan al niño las 10 barritas en desorden y se le dice: Tú
vas a hacer una bonita escalera con todos estos palitos, poniéndolos en orden, del más pequeño al más grande.
*Nota: si no comprende o hace una escalera sin base, el orientador le demuestra con 3 barritas o coloca el más pequeño de los elementos invitando al orientado a continuar la serie.
Fig. # 13. Varillas de tamaños.
Nº 2: Seriación detrás de la pantalla. Se coloca una pantalla entre el orientado y el orientador. Se muestran las diez barritas y se le dice: Ahora vas a hacer una escalera; pon las barritas de la más chica a la más grande para construir la escalera.
93
Criterios de evaluación: Seriación
1. Ausencia de seriación. Esta conducta corresponde al nivel preparatorio. Esta conducta corresponde a un nivel preparatorio. Coloca algunas barritas en forma paralela, horizontal o vertical, sin orden alguno.
2. Primeras seriaciones. Estas conductas corresponden a cuatro etapas del nivel
intermedio.
⎯ Formar parejas con una pequeña y otra grande, o ternas formadas por una chica, una mediana y una grande Estas parejas y ternas están yuxtapuestas, sin coordinación de conjunto. ⎯ Construye una escalera más o menos correcta en la parte superior, sin mantener una base constante. ⎯ Una conducta más evolucionada consiste en construir una serie completa con cuatro o cinco elementos, sin poder intercalar las barritas restantes. ⎯ Construye la seriación correcta después de una serie de tentativas. Sin embargo, no logra seriar las barritas detrás de la pantalla.
3. Seriación sistemática. Estas conductas corresponden al nivel operatorio. ⎯ Utiliza un método sistemático que consiste en buscar primero la barra más pequeña (o la mayor) de todas, después la más pequeña (o la mayor) de las que quedan, conservando una línea de base común. ⎯ Construye la seriación detrás de la pantalla.
Prueba # 2.1 Conservación discontinua (correspondencia uno a uno)
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la equivalencia de pequeños conjuntos.
• Material: diez fichas rojas y diez azules.
Nivel de desarrollo:
a) Ausencia de conservación. b) Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. c) Conservación estable con argumentos lógicos.
94
Desarrollo de la prueba: conservación discontinua
Nº 1: Construcción de la correspondencia.
Se colocan 8 fichas rojas en hilera y se le pide: “Pon tantas fichas azules como fichas rojas
tiene esta hilera” .
Fig. # 14. Fichas.
*Nota: Si es necesario, el educador coloca las fichas en correspondencia término a término.
Rojas:
Azules:
Nº 2: Conservación de la cantidad
El orientador junta las fichas rojas, haciendo una hilera más corta. Se comprueba haciéndole la siguiente pregunta: ¿Tenemos la misma cantidad de fichas rojas y fichas
azules en estas hileras? ¿Por qué?
95
Nº 3: Contra sugestión
Se elige una de las dos preguntas según la respuesta del orientado:
a) Respuesta de no conservación: “ayer Pedrito me dijo que había la misma cantidad
de fichas rojas y azules, porque al principio había una blanca frente a una roja. ¿Qué piensas tú?”
b) Respuesta de conservación: “fíjate que ayer Pedrito me dijo que no había la misma
cantidad, porque la hilera es más larga que la hilera de las fichas rojas. ¿Quién tiene la razón? ¿Por qué?”
Nº 4: Segunda transformación
a) Se ponen las fichas en correspondencia, término a término, y se le pregunta al orientado: “¿Tenemos la misma cantidad de fichas?” b) Se reúnen las fichas rojas en un círculo pequeño y se le pregunta: “¿Ahora, tenemos
la misma cantidad de fichas? ¿Cómo lo sabes?”
rojas: azules:
Criterios de evaluación: conservación discontinua
1. Ausencia de conservación. Esta conducta corresponde al nivel preoperatorio. ⎯ Los juicios son no conservadores para las dos situaciones de transformación, por ejemplo: “hay más azules, porque las rojas están todas juntas” o “hay más azules,
porque sí”.
2. Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. Las situaciones de transformación dan lugar a las siguientes conductas y corresponden al nivel intermedio:
96
⎯ El juicio es conservador para una de las situaciones de transformación, pero noconservador para las otras. ⎯ Dudas y oscilaciones en cada situación: “hay más azules..., no, más rojas..., las dos tienen la misma cantidad.” ⎯ Las respuestas de conservación no son justificadas por argumentos lógicos, por ejemplo: “hay la misma cantidad, porque sí”. ⎯ Cede a la contra sugestión, es decir, en la situación de contra argumentación acepta los argumentos del educador.
3. Conservación estable con argumentación lógica. Las dos situaciones de transformación dan lugar a juicios estables de conservación, que son justificados por uno o varios de los siguientes argumentos y estas conductas corresponden al nivel operatorio porque el juicio de conservación se mantiene a pesar de los contrargumentos del orientador.
⎯ Argumento de identidad: Hay la misma cantidad de azules y de rojas, porque no se ha quitado nada, solamente las fichas rojas se han juntado. ⎯ Argumento de reversibilidad: Si volvemos a separar las rojas tendríamos la misma cantidad o si ponemos las azules juntas tendríamos la misma cantidad. ⎯ Argumento de compensación: Aquí las azules se ven más, porque están más separadas y las rojas están muy juntas.
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la cantidad continua.
• Material: dos barras de plastilina del mismo color.
• Nivel de desarrollo: a) Ausencia de conservación. b) Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. c) Conservación estable con argumentos lógicos.
97
Desarrollo de la prueba: cantidad continua: masa
El orientador hace dos esferas iguales con la plastilina y pregunta: “si estas masas
fueran panes, ¿comeríamos la misma cantidad?”
*Nota: Si es necesario, agregar o disminuir plastilina hasta que el niño acepte que hay la misma cantidad.
Nº 2: Primera transformación
El orientador alarga una de las esferas en forma de salchicha (alrededor de 10 cm) y pregunta: “Y ahora, ¿tenemos la misma cantidad de pan para comer? ¿Cómo lo sabes?”
Fig. # 15. Plastilina.
Nº 3: Contra sugestión
Se elige una según el tipo de respuesta que da el orientado:
a) Respuesta de no conservación: “fíjate que este pan largo es más delgado que el redondo, ¿será por eso que se ve que tiene más?, ¿qué crees tú?”
b) Respuesta de conservación: Mira este pan más largo. Ayer Pedrito me dijo que en el pan largo había más para comer, ¿quién tiene razón, tú o Pedrito?
Nº 4: Anticipación de la igualdad de cantidad de masa: Retorno empírico
Se le pregunta: “Si vuelves a hacer un pan redondo, ¿vamos a comer la misma cantidad?” . El niño transforma el pan alargado en una esfera para comprobar su respuesta.
98
Nº 5: Segunda transformación
El orientador le pide al orientado que transforme una esfera en varios pancitos pequeños (8 a 10) y se le pregunta: “si tú te comes todos estos pancitos y yo este grande,
¿comeremos lo mismo?, ¿cómo lo sabes?”
1. Ausencia de conservación. Estas conductas corresponden al nivel preoperatorio.
⎯ En cada una de las transformaciones el orientado argumenta que una de las cantidades es mayor: “Hay más en la salchicha, porque es más larga”. ⎯ Frente a los argumentos de la contra sugestión mantiene sus juicios de no
conservación.
⎯ La situación del retorno empírico puede ser resuelta correctamente.
2. Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. Estas conductas corresponden al nivel intermedio. Los juicios que da el orientado oscilan entre la conservación y la no conservación. Pueden aparecer bajo las siguientes modalidades de conducta:
⎯ Para una misma transformación, juzga sucesivamente que las cantidades son iguales y diferentes: “Hay más en la salchicha..., no..., hay más serán iguales”. ⎯ El juicio es de conservación algunas veces y de no conservación para otras. Por ejemplo, juzga que la cantidad es igual en la salchicha, pero desigual en los trocitos. ⎯ Sus respuestas a las preguntas de conservación no son justificadas por argumentos lógicos. ⎯ Cede a la contra sugestión: es decir, acepta los argumentos del orientador.
99
3. Conservación estable con argumentación lógica. En cada una de las transformaciones juzga que la cantidad en las pelotas se mantienen iguales. Estas conductas corresponden al nivel operatorio porque mantiene el juicio de conservación a pesar de los contraargumentos del orientador. Justifica sus respuestas dando uno o varios de los siguientes argumentos:
⎯ Argumento de identidad: hay la misma cantidad para comer, porque no se ha quitado
ni se ha puesto nada.
⎯ Argumento de reversibilidad: hay siempre la misma cantidad, porque si se juntan los pancitos la pelota será igual. ⎯ Argumento de comprensión: aquí la salchicha es más grande pero más delgada que la pelota; entonces viene a ser lo mismo.
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la cantidad continua en líquidos.
• Material: o Dos vasos medianos iguales y transparentes. Se les denominan A y A1. o Un vaso transparente más angosto y bajo. Se le denomina B. o Cuatro vasos pequeños, transparentes. Se denominan C1, C2, C3, C4. o Una botella o jarro con líquido de color (usar pintura vegetal).
• Nivel de desarrollo: a) Ausencia de conservación. b) Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. c) Conservación estable con argumentos lógicos.
Desarrollo de la prueba: conservación de líquidos
Se le presenta los vasos A y A1 y se pregunta:
100
a) ¿Cómo son estos vasos?, ¿son iguales?
A A 1
A A1
b) Este vaso será el tuyo (A) y este otro (A1) el mío. El orientador vacía el líquido en A hasta más de la mitad y le pide: Pon en tu vaso la misma cantidad de líquido que yo tengo en
mi vaso, ni un poco más ni un poco menos.
A A1
c) Si esto fuera jugo y lo tomamos, ¿tomaremos la misma cantidad?
N° 2: Primera transformación.
El orientador vierte el jugo de A1 al vaso B y le pregunta: ¿Tenemos ahora la misma
cantidad de jugo o tú tomarías más que yo? ¿Cómo lo sabes?
A A1 B
N° 3: Contra sugestión
Fig. # 16. Líquidos.
Se elige una de las dos preguntas según responda el orientado:
a) Respuesta de no conservación: “¿te acuerdas cuanto jugo pusimos en tu vaso y en el mío?”
101
b) Respuesta de conservación: “Fíjate, este vaso (B) es más angosto y este otro es más ancho. ¿No será por eso que éste (B) tiene más? ¿Quién tiene la razón, tú o
Pedrito?”
N° 4: Anticipación de la igualdad de cantidad en los vasos iguales retorno empírico.
Preguntar: si vacías el jugo de B a A1, ¿habrá la misma cantidad de jugo para los dos? El orientado vacía el jugo de B a A1 para comprobar su respuesta.
N° 5: Segunda transformación
El orientador vierte el jugo de A1 a C1, C2, C3 y C4 y le pregunta: Si tú te tomas el
jugo de todos estos vasitos y yo el jugo de este (A), ¿quién tomará más?, ¿o los dos tomaremos la misma cantidad? ¿Cómo lo sabes?
A A 1 C1 C2 C3 C4
Criterios de evaluación: conservación de líquidos
1. Ausencia de conservación. Estas conductas corresponden a un nivel preoperatorio.
⎯ En cada una de las transformaciones el orientador argumenta que una de las cantidades es mayor: “En este vaso hay más, porque es más alto”.
102
⎯ Frente a los argumentos de la contra sugestión mantiene sus juicios de no conservación. Por ejemplo, el recuerdo de que en la situación inicial había igual cantidad de jugo en los vasos, no modifica el juicio del orientado. La situación del retorno empírico puede ser resuelta correctamente.
2. Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. Los juicios que da el orientado oscilan entre la conservación y la no conservación. Estas conductas corresponden al nivel intermedio. Pueden aparecer bajo las siguientes modalidades de conducta:
⎯ Para una misma transformación el orientado juzga sucesivamente que las cantidades son iguales y diferentes: "Hay más para beber en este vaso..., no, hay más en el otro..., hay la misma cantidad en los dos". ⎯ El juicio es conservador para algunas de las situaciones de transformación y no conservador para otras. Por ejemplo, juzga que la cantidad es igual cuando el líquido se vacía en el vaso angosto B y que la cantidad es desigual en los cuatro vasitos. ⎯ Las respuestas de conservación no son justificadas por argumentos lógicos: "Hay la misma cantidad de jugo, porque sí". ⎯ Cede a la contra sugestión; es decir, en la situación de contra sugestión acepta los argumentos del orientador.
3. Conservación estable con argumentación lógica. En cada una de las transformaciones juzga que las cantidades se mantienen iguales. Estas conductas corresponden al nivel operatorio porque el juicio de conservación se mantiene a pesar de los contraargumentos del orientador. El orientado justifica sus respuestas dando uno o varios de los siguientes argumentos:
⎯ Argumento de identidad: hay la misma cantidad para beber, porque no se ha quitado ni agregado jugo.
⎯ Argumento de reversibilidad: hay siempre la misma cantidad para beber, porque si se vuelve a poner el jugo en el otro vaso será lo mismo. ⎯ Argumento de compensación: este (el vaso B) es alto, pero es más delgado (que el vaso A), entonces tenemos la misma cantidad de jugo.
103
Prueba # 3. Uso de cuantificadores
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo del uso de cuantificadores no numéricos.
• Material: Dos cuadrados azules y dos rojos grandes. Cinco círculos azules grandes.
• Nivel de desarrollo: a) Ausencia de cuantificadores. b) Uso de cuantificadores inestable o no lógico. c) Uso de cuantificadores estables y lógicos.
Desarrollo de la prueba: uso de cuantificadores
Nº 1: Muestra de las figuras
El orientador ordena las figuras frente al alumno en una hilera horizontal y pregunta:
⎯ ¿Todos los rojos son cuadrados? ⎯ ¿Todos los cuadrados son rojos? ⎯ ¿Todos los redondos son azules? ⎯ ¿Todos los azules son redondos?
Criterios de evaluación: cuantificadores
1. Ausencia del uso de cuantificadores. El orientado da respuestas incongruentes o no usa adecuadamente los cuantificadores. Esta conducta corresponde al nivel preparatorio. 2. Uso de cuantificadores inestable o no lógico. En dos preguntas, cualquiera de ellas, hay uso de los cuantificadores, pero cede con facilidad a la contra sugestión. Esta conducta corresponde al nivel intermedio. 3. Uso de cuantificadores estables y lógicos. Utiliza en forma adecuada los cuantificadores y no cede a la contra sugestión. Estas conductas responden al nivel operatorio.
104
Prueba # 4. Clasificación
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo del uso de cuantificadores no numéricos. • Material: 6 grupos de 6 figuras similares entre sí (6 letras, 6 números, 6 flores, 6 frutas, etc.). • Nivel de desarrollo: a) Ausencia de clasificación. b) Uso de clasificación inestable o sólo utiliza un criterio. c) Uso de clasificación estable y utiliza dos criterios o más.
Desarrollo de la prueba: clasificación
Nº 1: Muestra de figuras
El orientador coloca las figuras en desorden frente al orientado y luego deja que juegue con ellas.
Fig. # 17. Clasificación.
Nº 2: Agrupación de objetos
Se le da la siguiente instrucción: ahora que ya viste las figuras, quiero que pongas
junto todo lo que tenga que ir junto.
*Nota: especificar más las instrucciones.
⎯ Si clasifica solo a partir de un criterio, por ejemplo, solo forma, se le dice ¿Cómo
podrías ponerlo para que quedara más ordenado aún?
⎯ Si no logra la clasificación total, se le sigue ayudando ¿Podrías ordenarlo un poco
más todavía?
⎯ La prueba se suspende cuando el orientado la da por suspendida, pese a las indicaciones del orientador.
105
Criterios de evaluación: clasificación
1. Ausencia de clasificación. El orientado realiza sus clasificaciones con criterios arbitrarios y variables dando como resultado “colecciones figurales”, es decir, más bien juega con las figuras en lugar de formar grupos por características comunes. Esta conducta corresponde a la etapa del nivel preoperatorio. 2. Uso de clasificación inestable o utiliza solo un criterio de clasificación. El orientado realiza clasificaciones sin criterio estable, agrupando los objetos según considere una u otra cualidad. Por ejemplo: agrupa todos los objetos marrones, o todos los rectángulos, es decir solo ocupa un criterio de clasificación. Corresponde al nivel intermedio. 3. Uso de clasificación estable y clasifica según dos o más criterios. El orientado clasifica los objetos de acuerdo con dos o más criterios, es decir, los agrupa según su tamaño, forma o color a la vez. Esta conducta corresponde al nivel operatorio.
Prueba # 5. Inclusión de clase
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la capacidad de incluir elementos a un conjunto más grande.
• Material: 10 animales: 7 leones, 3 gatos y 2 cajas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210624174700-b173d69236f8055ec3321dade13093af/v1/5985744e329a3cee96976250d9a304cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fig. # 18. Gatos, leones y cajas.
106
• Nivel de desarrollo: a) Ausencia de noción de clase. b) Inclusión de clase intuitiva. c) Inclusión de clase con fundamentación lógica.
Desarrollo de la prueba: inclusión de clase
Nº 1: Muestra de los elementos.
Manejar los materiales y preguntar.
a) El orientador junta todos los animales y los muestra al alumno, luego pregunta: “¿Qué
son?”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210624174700-b173d69236f8055ec3321dade13093af/v1/5985744e329a3cee96976250d9a304cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se debe asegurar que el orientado comprende que se trata de una cantidad de elementos llamado “animales”.
b) Luego, se le muestran las 2 cajas, y se le pide que coloque todos los leones en una caja:
Ahora coloca en una caja todos los leones y en la otra todos los gatos.
c) Posteriormente se le pregunta: “¿si tú pusieras todos los leones en una caja y yo todos los animales en otra, en cual caja habría más objetos?”
Nº 2: Primera transformación
Se sacan todos los elementos de las cajas y se ponen a la vista:
a) Se le pide: “Ahora coloca todos los gatos en una caja y en la otra todos los animales” . b) Se toman los leones en una mano y todos los gatos en otra y se pregunta: “¿Qué son estos?” (leones) “¿y estos?” (gatos).
c) “¿Son animales los gatos?”.
107
Nº 3: Contra sugestión
Se elige una de las dos preguntas según el tipo de respuesta del orientado:
a) Respuesta de no inclusión: “ayer Pedrito me dijo que los gatos y los leones juntos
eran igual en cantidad que los animales, ¿qué crees tú?”
b) Respuesta de inclusión: “fíjate que ayer Pedrito me dijo que los gatos y los leones
juntos no hacían la misma cantidad de animales, ¿qué piensas tú?, ¿por qué?”.
Criterios de evaluación: inclusión de clase
1. Ausencia de noción de clase. Esta conducta corresponde al nivel preoperatorio.
⎯ No logra realizar la inclusión, ya que no puede considerar simultáneamente el todo y sus partes. ⎯ No coloca en ninguna oportunidad los animales en la caja y tampoco responde a las preguntas cuando se tiene a los animales en la mano.
2. Inclusión de clase intuitiva. Esta conducta corresponde al nivel intermedio
⎯ Sólo responde después de haber realizado la construcción correcta, pero de forma intuitiva, ya que no puede fundamentar sus respuestas. ⎯ Si se le pone otra prueba de forma paralela, la realiza de forma correcta. ⎯ Se equivoca en una o dos preguntas relacionadas sólo con los leones y los gatos; sin embargo, no falla en las cajas ni en las preguntas relacionadas con “animales”. ⎯ Cede a la contra sugestión.
3. Inclusión de clase con fundamentación lógica. Esta conducta corresponde a la etapa del nivel operatorio.
⎯ Realiza la inclusión sin ayuda, aunque haya errado inicialmente, pero se corrige con la contra sugestión. ⎯ Fundamenta adecuadamente sus respuestas. ⎯ En vez de utilizar el término “animales” usa: “felinos”, “mamíferos”. *
108
Prueba # 6. Previsión
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la noción de previsión. • Material: 1 tubo no transparente (hueco) 3 pelotitas medianas (verde, amarilla y roja) 1 alambre.
• Nivel de desarrollo: a) Ausencia de noción de previsión. b) Previsión intuitiva y sin fundamentos lógicos. c) Previsión con fundamentos lógicos.
Desarrollo de la prueba: previsión
Nº 1: Muestra de los elementos
El orientador pone las tres perlas sujetadas en el alambre dentro del tubo teniendo en cuenta la posición de estas y las detiene en el extremo izquierdo antes de que éstas se asomen.
A B C
Fig. # 19. Tubo y esferas.
⎯ Pregunta: “¿qué bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿Cuál es la última?”. ⎯ Retrocede las bolitas dentro del tubo hacia el extremo derecho y, antes que aparezcan en el otro extremo, pregunta: “¿Qué bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿cuál será
la última?” .
⎯ Le pide al orientado que se fije bien en lo que va a hacer, e introduce las bolitas dentro del tubo en el orden A – B – C, luego lo gira 180º en el plano frontal y desplaza las bolitas por el extremo izquierdo. (Aparecerán en orden C – B – A). Le pregunta: “¿qué
bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿cuál será la última?” .
⎯ Le pide nuevamente que se fije bien en lo que va a hacer, e introduce las bolitas dentro del tubo en el orden C – B – A, luego lo gira e 360º en plano frontal y desplaza las bolitas por el extremo izquierdo. (Aparecerán en orden C – B – A). Antes que aparezcan, le pregunta: “¿qué bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿cuál será la última?” .
109
Criterios de evaluación
1. Ausencia de noción de previsión. Los juicios son de no previsión para todas las situaciones. Falla en las respuestas y no puede explicar lo que pasa dentro del tubo.
Esta conducta corresponde al nivel preoperatorio. 2. Previsión intuitiva y sin fundamentos lógicos. El orientado acierta el orden de salida de las bolitas, sin embargo, no puede explicar lo que pasa dentro del tubo. Esta conducta corresponde al nivel intermedio. 3. Previsión con fundamentación lógica. El orientado acierta el orden de salida de las bolitas, y da fundamentos lógicos de lo que ocurre dentro el cilindro. Esta conducta corresponde al nivel operatorio.
I. Datos de filiación
Nombre: Fecha de nacimiento: Fecha de aplicación: Nombre del examinador:
II.- Síntesis: (perfil)
Pruebas Clasif icación Relación
todo / parte
Estadios
Operacional
Protocolo de respuestas
Exp. No.: Edad: Escuela: Curso: Duración:
Se-
riación
Correspon dencia
Conservación
Continua Discontinua
Cuantifica
dores
no numéricos Pre
visión
Intermedio
Pre-
Operacional
Cuadro # 8. Perfil de la batería piagetana.
Nivel de pensamiento:
Nivel de pensamiento esperado:
110
Hoja de reflexión # 5 Batería Piagetana de diagnóstico operatorio
Batería Piagetana de diagnóstico operatorio
Nombre: Fecha: No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico
Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y contesta las preguntas finales.
Estrategias de acción
¿Qué aspectos me ayudan a estar bien? ¿Qué quiero conservar?
¿Qué aspectos me obstaculizan? ¿Qué necesito modificar?
¿Cómo lo pienso poner en práctica? ¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?
¿De qué me di cuenta?
¿Qué necesito modificar?
¿Cómo pienso lograrlo?
111 ___________________________