_______________________________________________________________________________________________________________________ The Crone’s Apothecary 31 Octubre 2020 _______________________________________________________________________________________________________________________
Paganismo: el Dharma de Eurasia «Los dioses no han muerto: Lo que ha muerto es nuestra percepción de los dioses”. Fernando Pessoa:" El retorno de los dioses".
La pretensión de este escrito es la de poner negro sobre blanco un breve acercamiento filosófico sobre lo que convenimos en denominar Paganismo desde el enfoque del Esoterismo Tradicional. Para empezar, quisiera hacer una puntualización sobre el término en sí mismo, ya que por desgracia y como tantas otras cosas, está contaminado por la desviación pseudoiniciática que supone esa suerte de “esoterismo para Dummies” representada por la New Age, que no es más que el “espiritualismo fast-food” de los tiempos oscuros que nos han tocado vivir de los que René Guénon1 ya nos advirtió proféticamente hace más de noventa años. 1.
Imagen autor anónimo de Pinterest
Un infausto 27 febrero del año 380, el Emperador romano Teodosio Primero dictaba el Edicto de Tesalónica, en virtud del cual unía las raíces judeocristianas con la cultura grecoromana, proclamando en Cristianismo como religión de estado y proscribía, bajo pena de muerte, la práctica cualquier otra religión. Este edicto supondría la “muerte social” definitiva de los restos, en aquel tiempo ya moribundos de la Espiritualidad Primordial Indoeuropea.
“Edicto de Tesalónica mata socialmente al paganismo indoeuropeo”
El Reino de la Cantidad y el Signo de los Tiempos, René Guénon, 1945
El Edicto de Tesalónica no fue baladí ya que desde entonces y hasta nuestros días la Psique Colectiva de Occidente se ha visto sometida a la ideología totalitaria del cristianismo triunfante de la que nos intentan “curar” sin mucho éxito los psicoanalistas con escasa fortuna, ya que no ataca a la raíz de un problema civilizatorio. Los primeros cristianos utilizaron el término pagano para referirse indistintamente a una multiplicidad de corrientes de conocimiento y de cultos precristianos a los que metían indistintamente en un mismo saco: el del pensamiento disidente frente al tsunami totalitario que suponía la religión cristiana triunfante.
“El paganismo extraordinariamente diverso” No obstante, el Paganismo, era extraordinariamente diverso en sus raíces culturales y geográficas en el marco Indoeuropeo. Y es que en nuestro marco geográfico y cultural me estoy refiriendo al Paganismo de origen Indoeuropeo o 12