DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO
DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (docentes nuevos)
GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL:
1.1 1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto). BRENDA MILENA MERCADO PAEZ , DENNYS JUDITH REALES DE CERVANTES 1.2 Celular: (Relacione el número celular del o los docentes que desarrollarán el proyecto). 3005930438 3116443341
1.3 Correo electrónico: (Relacione la dirección de correo electrónico del o los docentes que desarrollarán el proyecto). BRENDYMILE08@HOTMAIL.COM CARMENBLANCO_01@HOTMAIL.COM CLAUDIAPIRU09@HOTMAI 1.4 Departamento: (Relacione el nombre del departamento en donde se desarrollará el proyecto).
ATLÁNTICO 1.5 Municipio/Ciudad: (Relacione el nombre del municipio o ciudad en donde se desarrollará el proyecto).
candelaria 1.6 Nombre de la Institución o Instituciones Educativas: Relacione el (los) Señale el nombre (s) de la (s) Institución (es) Educativa (s) principal (es) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SE¿ORA DE LA CANDELARIA
1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa: Relacione el (los) nombre (s) de la (s) sede(es) Educativa (s) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. SEDE PRINCIPAL 1
1.8 Radicado de las sedes educativas: Preguntar al formador (a) sobre la numeración correspondiente en este campo, anotando cada radicado separados por punto y coma (;) si se trata de varios radicados de diferentes sedes. 1.9 Código DANE: 176563000822: 108141000000
1.10 Dirección principal: CALLE 17 22 - 81 1.11 Localidad/Comuna/sector: (Urbana o Rural) RURAL 1.12 Contexto sociocultural del proyecto: (Describir en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrolla el proyecto).
Candelaria es un municipio colombiano, ubicado en el departamento del Atlántico, en la costa norte de Colombia. 1.13 Nivel: del siglo 19 población del hoy municipio de Campo de la Cruz se radicó en el lugar A mediados (Seleccionar nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). y se dedicó aella(los) economía ganadera.
La economía del departamento gira en torno a la industria, el comercio, la agricultura, la Preescolar. ganadería, la pesca, la explotación forestal y la artesanía. Sus pobladores cultivan algodón, Primaria arroz, sorgo, ajonjolí, yuca, maíz y frutales en los municipios de Baranoa, Galapa, Candelaria, Secundaria Juan de Acosta, Luruaco, Manatí, Piojó y Santa Lucía. La ganadería es extensiva (reproducción, Media cría, levante y engorde) en los municipios de Sabanalarga, Piojó, Campo de la Cruz y Otro: Sabanagrande. El comercio y la industria se hallan localizadas en la capital, donde existen fábricas de productos químicos, textiles y papeleras. La concentración de la industria se explica 1.14 Grado en que desarrolla proyecto: en parte por(s) la ubicación del puertoelque permite un fácil ingreso y salida de productos hacia el mercado exterior. Lagrado pescaeducativo se realiza al encual localidades como Santa Lucía, Sabanagrande, Santo (Seleccionar el (los) va dirigido el proyecto). Tomás y Luruaco. Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Once 2
1.15 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática.
2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC
2.1 Título del proyecto: (Asignar un título creativo que invite a conocer el proyecto).
EDUCANDO EN VALORES 2.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). DESARROLLO DE DINÁMICAS QUE TRABAJEN EL TEMA DE LOS VALORES. A TRAVPES DE CANCIONES DIBUJOS Y ACTIVIDADES LUDICAR QUE PERMITA A LOS NIÑOS Y NIÑAS IDENTIFICAR LA IMPORTANCIA DE LOSVALORES DEL RESPETO, LA SOLIDARIDAS SUS COMPAÑEROS 2.3 Problema deCON aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el proyecto educativo TIC). Los niños no nacen solidarios, la solidaridad se enseña a los niños a través de muchas formas y en distintas situaciones del cotidiano. La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, que se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difíciles. 3
2.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo generar una estrategia que eduque los niños para que sean solidarios?
2.5. Objetivo general del proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Desarrollar con los estudiantes de preescolar y primaria los valores en su diario vivir a través del uso de las TIC
2.6. Objetivos específicos del proyecto: (Escriba mínimo uno por área del proyecto). R econocer que son los valores identificar los valores que nos permiten convivencia I dentificar los valores en el contexto de la escuela
2.7 Estándares de competencia MEN: (Relacione los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrolla el proyecto. Tenga en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil. Mínimo uno por área). Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) cuando se vulneran las libertades de las personas y acudo a las autoridades apropiadas. (Competencias emocionales e integradoras). Reconozco que los niños, las niñas, los ancianos y las personas discapacitadas merecen cuidado especial, tanto en espacios públicos como privados. (Competencias integradoras). Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los míos y pienso cómo eso influye en mi trato hacia ellos. (Competencias emocionales y cognitivas).
2.8 Saberes asociados: (Describa, en forma breve, los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Relaciones personales - emociones - valores humanos
4
2.9 Saberes previos: (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Valores - reaciones personales - sexualidad
2.10 Tiempo académico: (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 3 semanas
2.11 Recursos Digitales de apoyo para el estudiante: colombia aprende - redvolución, Eduteka - YOU TUBE. El acceso al recurso tecnológico, para (Enuncie los contenidos educativos recursos didácticos quemanera serán utilizados el estudiante que a través de este se fortalezca elyvalor del respeto de una práctica ypor amena en la aplicación del proyecto. Indique la fuente. Ejemplo: Colombia Aprende, Unidades Didácticas Digitales CIER, Khan Academy, Educaplay, Eduteka, Educlic, entre otros).
3 semanas colombia aprende - redvolución, Eduteka - YOU TUBE. El acceso al recurso tecnológico, para que a través de este se fortalezca el valor del respeto de una manera práctica y amena
3. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
Metodología: (A lo largo de la metodología se evidenciarán las fases de la Indagación Progresiva).
A través de videos relacionados con una historia. Se le pregunta al estudiante por la secuencia de las acciones que ocurren en cada una de ellas A través de preguntas como:¿Qué título le pondrías a la historia? ¿Cuáles son los personajes que intervienen en la historia? ¿Cuál es el conflicto que se evidencia en la historia? ¿En dónde ocurre la historia? Luego de haber respondido las preguntas anteriores y con la interacción del elemento tecnológico y se pasa a la socialización. Con los aportes de cada estudiante, se arma una estructura del valor del respeto y se resuelve el conflicto de la misma con la intervención de todos.mSe proyecta un video que permita afianzar la temática
5
3.1 (P) Preguntémonos: (Involucra al estudiante en un asunto o tópico central. Se plantea el problema a resolver o dilema relacionado con la experiencia del estudiante o con el conocimiento previo que posee). Luego de haber respondido las preguntas anteriores y con la interacción del elemento tecnológico y se pasa a la socialización. Con los aportes de cada estudiante, se arma una estructura del valor del respeto y se resuelve el conflicto de la misma con la intervención de todos. Se proyecta un video que permita afianzar la temática 3.2 (E) Exploremos: (Se dirige la actividad hacia la comprensión del problema y la búsqueda de explicaciones potenciales o hipótesis).
A través de preguntas como: ¿Qué título le pondrías a la historia? ¿Cuáles son los personajes que intervienen en la historia? ¿Cuál es el conflicto que se evidencia en la historia? ¿En dónde ocurre la historia? 3.3 (P) Produzcamos: (Construcción conjunta de significados a partir de la elaboración de una explicación apropiada al problema planteado. Se fomenta por tanto, la participación de todos para la integración y sistematización progresiva de las ideas aportadas. La actividad en este caso incluirá aspectos como: integrar información, intercambiar opiniones, construir sobre la base de otras ideas, presentar explicaciones y ofrecer soluciones explícitas). Luego de haber respondido las preguntas anteriores y con la interacción del elemento tecnológico y se pasa a la socialización. Con los aportes de cada estudiante, se arma una estructura del valor del respeto y se resuelve el conflicto de la misma con la intervención de todos. Se proyecta un video que permita afianzar la temática
3.4 (A) Apliquemos: (Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. Se hace confirmación y análisis de las explicaciones o soluciones acordadas. Se concretan los aprendizajes esperados con el desarrollo de la secuencia didáctica). Hacer llegar al docente de manera física o digital el texto elaborado para su revisión. Socialización del producto final utilizando herramientas tecnológicas que faciliten la visualización del mismo.
6
3.5 Evaluación de los estudiantes: (Realice una descripción de los recursos que utilizará para evaluar y valorar los niveles de desarrollo de las competencias propuestas en el proyecto. Se parte del principio de auto, hetero y co evaluación. Para ello puede crear rúbricas o matrices de evaluación que facilitan el proceso de análisis de la información recogida. De igual manera, desarrolle instrumentos de evaluación atendiendo a las tipologías de preguntas según pruebas estandarizadas como la prueba SABER o PISA).
- evaluacion tipo icfes. - talleres dirigidos. - charlas evaluativas.
4. Bibliografía: (Escriba los referentes bibliográficos no virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
5. Webgrafía: (Escriba los referentes bibliográficos virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
6. Cronograma: (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC).
7. SOCIALIZACION DEL PROYECTO
(Esta etapa del proyecto busca que se presente la información de los resultados del proyecto, desde el punto de vista de la transformación de la actividad educativa al emplear TIC. Por eso es necesario tener en cuenta que toda la información obtenida del proceso de aplicación debe ser recolectada). 7
7.1 Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (Para la sistematización del Proyecto Educativo TIC contemple los siguientes aspectos relacionados como fuente de información para elaborar la ponencia: Participación de los estudiantes en clase. Uso de las TIC por parte de los estudiantes. Evaluaciones. Aportes tecnológicos de los estudiantes. Interacción de los estudiantes con los recursos TIC. Comparación de lo planeado con lo realizado en clase. Ajustes al proyecto). Los estudiantes ganaron mayor conciencia de lo que deben hacer y lo que hace que la convivencia se vuelva mas agradable ya sea en un salón de clases, o en una oficina, o en cualquier lugar que las personas sean compañeros y compartan mucho tiempo juntos .La solidaridad no es solo un valor en esos casos, es una actitud, normalmente los humanos tendemos a ser competitivos y a sobresalir como sea pero debemos saber que sobrepasando por encima de las personas y sin solidaridad puede que logremos llegar a donde queremos..pero de una manera justa? de una manera que nos haga sentir orgullosos? pasando por encima de todos 7.2 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposición con los siguientes temas:
Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso 4.1. Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico). el proyecto se apoyara en los temas anteriores para presentar la ponencia.
8