REVISTA TIERRA FERTIL NACIONAL ABRIL 2016

Page 1

www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2016

Edici贸n Nacional


TIERRA F茅rtil

www.tierrafertil.com.mx

Edici贸n Nacional Guadalajara, Abril de 2016


EDITORIAL

E Andrés canales leaño Director

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

Edición Nacional

1

Turismo cinegético

n México este tipo de turistas aficionados a la caza deportiva, sólo en el año 2014 generaron una derrama económica de más de 200 millones de dólares en cerca de cuatro mil ranchos cinegéticos, según datos de la FEMECA. Pero el potencial de este agronegocio es tan grande, que según datos del mencionado organismo nuestro país, en el mediano plazo estaría en posibilidades de crear varios cientos de miles de cotos de caza, donde se atenderían a más de tres millones de turistas cinegéticos y se generarían hasta cuatro millones de empleos; también se atraerían más de 20 mil millones de dólares hacia México, aprovechando que tenemos una frontera de tres mil kilómetros con el país más demandante del deporte cinegético. En un estudio realizado por expertos de la Universidad Autónoma de Nuevo León se establece que el gran porcentaje del agronegocio cinegético sólo se practica actualmente tan sólo en cinco estados del norte-noroeste del país como en Baja California, Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas. Más específicamente en zonas rurales o escasamente pobladas de esas entidades, donde las fábricas, hoteles y otras fuentes de empleo brillan por su ausencia, lo que le otorga un valor agregado a esa actividad que lleva divisas a donde no podrían llegar por otros medios: ni por la iniciativa privada, y menos a través de los programas gubernamentales convencionales. Sin duda el ejemplo a seguir en el rubro de la cacería deportiva como un gran negocio generador de divisas, es el de los Estados Unidos, donde, según datos aportados por el sitio Hunting Business Marketing.com en 2014 sólo en ese año fiscal un total de 14.3 millones de personas del país del norte erogaron más de 24 mil millones de dólares: en transporte, alimentación, equipos, renta y compra de tierras, todo para la práctica de la cacería. En México donde el deporte cinegético está en pujante crecimiento, en las condiciones actuales ya genera casi 300 mil millones de pesos, que es, más o menos, el presupuesto nacional destinado para la educación, lo que nos da una idea clara del gran potencial que esta actividad. En el reportaje central de nuestra revista, producto de una acuciosa investigación de Raúl Torres, queda claro que la actividad cinegética en el vecino país del norte, generó empleo para más de 600 mil personas

y tuvo un efecto multiplicador total en la economía que se estimó en más de 66 mil millones de dólares. Algo similar ocurre en Europa, concretamente en España, donde la Federación Española de Caza registró en el año 2014 un padrón de más de 80 mil cotos de caza que crearon un millón de empleos y generaron más de cinco mil 700 millones de euros por los gastos directos e indirectos de los cazadores. No existe información actualizada del negocio-deporte de la cacería en México, los datos que obtuvimos fueron entresacados del excelente estudio titulado «Cuantificación del Impacto Económico de la Caza Deportiva en el Norte de México y Perspectivas de Desarrollo», elaborado por los economistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Ramón G. Guajardo Quiroga y Alfonso Martínez Muñoz, así como de varios cazadores de tradición como Oscar Sánchez y Guillermo Aguilar; gracias a ellos y a otros datos que pudimos recolectar en dependencias federales, nos ha sido posible calcular que en los últimos 30 años, la actividad cinegética ha crecido en diversas zonas del país a una tasa del 10 por ciento más que el resto del promedio de la actividad turística general. Podemos decir que la cacería en México cumple hoy con la ley y además provoca funciones que benefician directamente a nuestra sociedad: primera, genera empleo; segunda, evita la caza furtiva; tercera, conserva y preserva la fauna y flora silvestre; cuarta, atrae divisas; quinta, sirve para la integración familiar y sexta, tiene un enorme potencial para convertirse en un pilar de la economía nacional, subraya el estudio en mención y la postura original de la SECTUR. Respecto del polémico tema de la sustentabilidad o la conservación de las especies le pongo dos ejemplos: en Estados Unidos, donde la cacería es cuantiosa pero regulada, de acuerdo a los datos del representante del Club Safari en México podemos saber que gracias a ello ya existen más de un millón de ejemplares de osos negros; los borregos salvajes pasaron de 10 mil a 230 mil; el venado cola blanca de 500 mil en el año 1900 llegó a los 36 millones de ejemplares, sin contar con los 105 millones de patos de diversas especies. Por el contrario, un ejemplo de lo que ocurre con la prohibición de caza lo tenemos en Holanda, donde los gansos cuya caza fue prohibida, se han reproducido en más

del dos mil por ciento provocando severos daños a la agricultura y hasta riesgos a la aviación, por lo que el gobierno ha tenido que otorgar millonarias indemnizaciones a los productores de granos y pagar brigadas de captura y exterminio de esas aves, que han tenido que ser cruelmente sacrificadas, gaseando grupos de hasta 250 mil de esos gansos capturados. Pero bueno, usted que nos conoce y nos sigue se preguntará por qué tocamos hoy en este espacio el tema de la cacería: primero porque es un tema que apasiona a miles de familias en México que, como en el resto del mundo, la han practicado por generaciones, y segundo porque ha salido por ahí alguna versión oficial en el sentido de pretender prohibirla. Dicen los pocos detractores de la cacería que ésta incita a la violencia, atenta contra la naturaleza y otra serie de argumentos que chocan contra nuestra realidad; porque el cazador y sus armas están debidamente registradas y controladas por la Secretaría de la Defensa Nacional, y, además, los cazadores conocen su armamento, lo cuidan y son muy raros los accidentes protagonizados por ellos. Además cuando obtienen un permiso de caza sólo cobran la presa que establece el gobierno federal y pagan un impuesto por ello vía los famosos cintilllos. Sus presas son sólo animales viejos, casi siempre machos y nunca hembras ni crías. Además en los cotos de caza o UMA’s se encargan de cuidar y reproducir los ejemplares, lo que garantiza su sana y constante reproducción. Lo que dice este personaje contradice lo establecido en el Foro de Turismo Cinegético en México, organizado por el Senado de la República en el año 2005, donde se destacó que hay muchos aspectos ecológicos, económicos y sociales benéficos para tomarse en cuenta en el desarrollo de la cacería, que, como ya se dijo, hoy es ya una poderosa industria que genera importantes divisas para nuestra nación y aún tiene un gran potencial por explotar. Aquí tiene la palabra la Secretaría de Turismo de México para defender esta importante vía de ingresos para el erario público. En términos reales, quién pretenda prohibir el deporte cinegético debe proponer al menos una medida que le atraiga a México los mismos beneficios económicos que genera la cacería.

Andrés Canales Leaño Director Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas CARLOS J. MAIRENA NAVARRO Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo, ROBERTO SILVA Reporteros Pablo chavarrIa torres Director Administrativo kATIA medina Ramírez Asistente Administrativo Alberto Camberos Moreno, Alegría Olivares Valdovinos Asesores Publicitarios TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S. de R.L. de C.V., Av. Naciones Unidas No. 4890, Col. Jardines Universidad, entre Av. Patria y calle Bruno Traven, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45110, Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. Las opiniones expresadas por los columnistas no reflejan necesariamente el punto de vista de Tierra Fértil. Son responsabilidad de quién las escribe. Tierra Fértil® es una Marca Registrada CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 2003-5507


Fértil 2 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

SUMARIO

38 OLEAGINOSAS

30

El ajonjolí,

pequeño gigante de la nutrición

HISTORIA DE VIDA

RUBÉN ANGUIANO: TENACIDAD Y ÉXITO

Las semillas oleaginosas del también llamado sésamo, son de las más chiquitas, a la vez, de las más potentes en producción de nutrientes.

Le exigieron que no fuera un profesional del montón y lo cumplió con creces, llegó a ser el mejor de todo el país. LO PECUARIO

Cuide bien su inversión

32

Quienes se dedican a la cría y venta de becerros al destete o en pie de cría, deben tener en cuenta que ser una persona organizada, estar al pendiente de sus animales y ser acomedido, son tres virtudes que, aparte de que sus vacas gestantes le agradecerán, le ayudará a no tener pérdidas económicas.

LO NUESTRO

El contagio norteñO Aunque de origen rural, la música norteña, hoy en día es sumamente popular tanto en el campo como en las ciudades de todo el país.

42


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2016

Edici贸n Nacional

3


4

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Abril de 2016

AGRONOTICIAS

TF/ Redacción

CLIMA

Fue más el susto que el daño por heladas AGRÍCOLA

México, segundo exportador de nuez en el mundo Chihuahua.- La producción de nuez en México ha aumentado un 80 %, colocándose como el segundo exportador mundial, sólo por debajo de Estados Unidos. Chihuahua es el estado que aporta el 54 por ciento de las cerca de 110 mil toneladas de nuez cosechadas al año, de las cuales cerca de la mitad es exportada. De acuerdo con el reporte de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), en 2013 se tuvieron ingresos de aproximadamente 259 millones de dólares por 52 mil toneladas vendidas al extranjero. Las exportaciones han crecido a un ritmo del 6 % anual entre el 2000 y el 2013 debido a la demanda de EE. UU., que es el destino principal de la nuez mexicana. Chihuahua es el principal productor en el país, pues concentra el 54 % del volumen nacional. Otros estados relevantes son Sonora (16 %), Coahuila (14%), Durango (6 %) y Nuevo León (5 %). El 98.8 % de la nuez es de la variedad pecanera, 1.1 % de castilla y 0.1 % criolla.

Ciudad de México.- En algunos cultivos más, en otros menos, así fueron las afectaciones que ocasionaron las lluvias, el viento y el aguanieve provocada por la tormenta invernal número 11 y los frentes fríos 45 y 46 que atravesaron el norte, noreste, noroeste y occidente del país, según el recuento preliminar de daños por parte de las autoridades agropecuarias del país. Y es que la preocupación era mucha porque la onda gélida afectaría a los principales estados productores agroalimentarios, pero según las distintas delegaciones estatales de la SAGARPA, el clima gélido fue benévolo porque no causó las afectaciones que se temían. Así, tenemos que en la región noroeste del país, por ejemplo en Sinaloa, el maíz fue el cultivo más afectado; en Jalisco, los daños fueron en sembradíos de caña de azúcar, agave, aguacate y hortalizas. A su vez, las autoridades en Michoacán reportaron afectaciones a cultivos de caña, zarzamora, trigo, papaya, limón, maíz y fresa como consecuencia de las bajas temperaturas. «De un daño severo e irreversible, no hemos tenido reportes. Es sorprendente porque sentimos que la contingencia era muy fuerte», subrayó.

ECONOMÍA

México es ya una potencia productora de alimentos: EPN

Durango, Durango.- Actualmente México es una potencia productora de alimentos, es un país que crece y se convierte en una potencia exportadora de alimentos, así lo señaló el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. El Primer Mandatario mencionó algunas cifras relevantes sobre cómo los sectores agropecuario y agroalimentario del país han venido creciendo: Indicó que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dio a conocer la información del desempeño de nuestra economía en el mes de enero de este año, «y se registra que es un mes donde, a tasa anual, de enero a enero, la actividad económica ha crecido 2.9 por ciento». Añadió que «la actividad del sector agroalimentario ha crecido aún más que lo que en promedio ha crecido nuestra economía: 4.3 por ciento». Agregó que ello permite que en esa área de la economía «hoy seamos un país superavitario, lo que no había ocurrido en los últimos 20 años; que estemos exportando más productos agroalimentarios a distintos mercados en el mundo de los que estamos importando».

INVESTIGACIÓN

Diseñan robot sembrador de maíz

Oaxaca.- Estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto de Estudios Superiores del Istmo de Tehuantepec (IESIT) diseñaron y fabricaron un robot sembrador de maíz que se controla vía Bluetooth desde un teléfono inteligente. Así lo informaron Dalí López López y Angello Ignacio Hernández, estudiantes del octavo semestre de Ingeniería en Sistemas Computacionales y creadores del robot Biidxi Cubi (Semilla Nueva) quienes indicaron que «es un prototipo de bajo costo capaz de realizar una de las tareas más pesadas que tienen los agricultores en el proceso de siembra. Su función principal es la creación de surcos en las parcelas, trabajo que normalmente hace un animal de carga, y de inmediato arroja semillas de maíz a estos para completar el proceso».


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2016

Edici贸n Nacional

5


6

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Abril de 2016

LA ENTREVISTA

Porcicultores

apuestan por la economía de escala En el ciclo 2016, la industria porcícola mexicana, va por el sitio uno. El fin: la integración productiva y apoyo al pequeño productor. La meta inmediata: la autosuficiencia en carne de cerdo y la integración de la cadena a la economía de escala: Heriberto Hernández Cárdenas, presidente OPORPA. TF | Raúl Torres Lugo Para el presidente de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA), Heriberto Hernández Cárdenas, la porcicultura nacional debe apostar en el 2016 por la economía de escala, basada en la estructuración de sitios uno, para alcanzar la autosuficiencia en México y conquistar los grandes mercados mundiales. LAsegura el líder de la OPORPA que a

pesar de que la producción de cerdos en el país enfrenta un escenario complicado por la situación económica que se vive, los porcicultores del país están optimistas en enfrentar unidos un panorama complicado en el ciclo 2016. Una inflación en puerta, la devaluación del peso ante el dólar y políticas públicas hostiles al sector, son los principales desafíos a vencer a corto plazo por los dueños de la piara nacional, agrega el líder porcicultor jalisciense. De igual manera, agrega, a pesar de que la porcicultura en México arrastra desde hace años, un déficit de

alrededor del 40 por ciento en carne y sufre competencia desleal de porcicultores estadounidenses, Hernández Cárdenas asegura que con organización, apoyo gubernamental y producción basada en la ciencia, saldrán avantes de la eterna etapa de cerdos flacos que los aqueja. HACEN LA TAREA LOS PORCICULTORES Entrevistado en la sede de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ), tras una larga sesión del OPORPA, el también productor destacó que, los criadores de cerdos, a fin de ser útiles al país, poder defen-

der su patrimonio y evitar más deserciones de la actividad, integraron un plan de trabajo para el siguiente ciclo productivo basado en cinco ejes esenciales: Primero, buscarán la creación de sitios que ya han dado buenos resultados en la piara del noroeste del país. ¿Qué son?, simplemente la unidad de productores para la producción. Segundo, perseguirán la unidad e integración productiva liderados por el OPORPA; tercero, buscarán ingresar la mayor cantidad de productores a la economía de escala. Cuarto, al lograr la integración pro-


LA ENTREVISTA

ductiva, buscarán atender el mercado nacional a fin de alcanzar la autosuficiencia en esta proteína y quinto, trabajarán en estabilizar la calidad, sanidad e inocuidad de la producción, para por fin, catapultar la industria del cerdo a ámbitos internacionales y salir de la crisis productiva y comercial que viven desde hace años. PORCICULTURA AMENAZADA Abordado por Tierra Fértil para conocer el estado en que se encuentra la porcicultura nacional tras la baja del precio del petróleo y la devaluación del peso ante el dólar, Hernández Cárdenas señaló que a pesar de que la crianza de cerdos en México se ve amenazada por una política pública dirigida a darle de comer barato a los mexicanos, este sector ha logrado cierto éxito en organización, producción y comercio. TEMAS PRIMORDIALES El trabajo con este fin llevado a cabo por OPORPA, asentó, lo han soportado además de en los cinco ejes mencionados, en tres temas primordiales. Primero: a través de OPORPA, organismo creado por productores y manejado por criadores de cerdos, busca eliminar la competencia desleal de productores del vecino país del norte. Existe una alta oferta de carne de ese país a México, especialmente de pierna y espaldilla que ellos consideran de desecho y la venden hasta

en un 30 por ciento menos que la nacional. Precio muy por debajo del costo de producción del origen. Segundo, se tomó la decisión desde hace 10 años, de cambiar el estatus productivo de manera drástica. Han modernizado y eficientado sus procesos y bajado los costos de producción. Sin embargo, en el proceso se han tenido que ir el 30 por ciento de los productores. Tercero, ha alternado el mercado nacional con el internacional y provocado que cada vez se integren al mercado de exportación más productores. Con esta estructuración de la producción por verdaderos criadores de cerdos, expresa, se persigue que por fin, la porcicultura mexicana, abandone la eterna época de cerdos flacos. PARA DEJAR LA ETAPA DE CERDOS FLACOS Sin embargo, recalca, para los criadores de cerdos nacionales el escenario en el 2016 se antoja complicado, porque padecen cinco males graves, afirma: Primero, una política pública gubernamental encaminada a dar de comer barato al mexicano, sin importar la planta productiva. Segundo, el otro enemigo, el aumento en la paridad del dólar. El 80 por ciento de los insumos son importados. Tercero, el campo mexicano no es competitivo y no ofrece insumos que ayuden al productor en calidad

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

EL DATO 60 por ciento en exportación y 40 para el comercio nacional, son los porcentajes ideales para manejar por los productores de cerdos en México. Estos porcentajes serían de entrada, porque el mercado internacional demanda ciertos costos muy específicos de mucho valor.

ni precio. Recibe energía y combustible más caro que el vecino país del norte; autopistas más caras. Todo eso sumado le resta competitividad. Cuarto, el abandono de productores debilita al sector. La porcicultura ha avanzado en producción a costa de la salida de muchos compañeros. Y quinto, la cadena de valor no está integrada. No podemos ni debemos tener un detallista que se lleva la mayor tajada del pastel. MÉXICO CON PRODUCTORES CONFIABLES No obstante la industria del cerdo ha hecho su tarea, afirma Heriberto Hernández. Los porcicultores de México ahora son confiables primordialmente por su trabajo, dedicación, y porque buscan a toda costa

Edición Nacional

7

darle de comer al país y cuidar su salud. «La vocación del productor tiene claro eso. Somos los mayores preocupados en bridar al consumidor mexicano un producto altamente inocuo, con sabor, textura y nutrición”, señala Además, estamos preocupados por el medio ambiente, por eso las granjas cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales. Cabe destacar que en esos temas los porcicultores están a la par de cualquier industria a nivel mundo. Y actualmente «el productor mexicano a través de la OPORPA, busca a toda costa blindar con la primicia productiva al mercado nacional», indica. ESCENARIO COMPLICADO Ingeniero, ¿cómo está la porcicultura a nivel nacional? Vislumbra para el 2016 un escenario complicado debido a que México es deficitario en carne de cerdo. Esto hace que el país sea el mercado de los vecinos del norte que vede carne por abajo del costo de producción del país de origen, a precio de dumping. Por esta competencia desleal y malas políticas públicas, seguimos viviendo tiempos de cerdos desnutridos. Ante esta problemática añeja, ¿qué debe hacer el porcicultor? La porcicultura nacional ha hecho la tarea. En los últimos 10 años, la industria porcina nacional ha cam-


8

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Abril de 2016

biado drásticamente. Se ha modernizado; ha eficientico sus procesos y bajado los costos de producción. Pero nos falta mucho por hacer. Por una parte, nos urge generar una proveeduría competitiva en el país y más empleos. Esa es la tarea enorme que tenemos pendiente. Y por otra, conforme el mercado sea cada vez más exigente, la cadena tendrá que irse integrando. No podemos tener productores sacrificando utilidades y un detallista ganándose márgenes muy altos. ¿Cuánto les cuesta producir un kilo de carne? ¿Cuánto gana el intermediario? Simplemente hoy el cerdo en pie vendido en granja cuesta a 21.50 el kilo y el detallista da el kilo de 60 a 90 pesos, dependiendo el corte. Quiero aclarar que hoy el cerdo es la carne más competitiva en sabor, textura en México y algo más, no tiene grasa. Se expende con un perfil nutricional muy alto, por lo que cada día gana terreno. Pero todo eso, por la voracidad del intermediario, no se ve reflejado al consumidor. ¿A qué se refiere cuando habla de buscar la integración de la

LA ENTREVISTA

LO DIJO

«México acaba de ser reconocido libre de fiebre porcina clásica por la organización Mundial de la salud Animal. Acaba de superar la enfermedad de Auyesky, que era de alto impacto económico para la producción. Disminuyó la Diarrea Epidémica Porcina. Básicamente estas tres enfermedades han sido el azote de los cerdos mexicanos, pero están eliminadas y bajo control» Ing. Heriberto Hernández Cárdenas Presidente de la Organización de Porcicultores del País (OPORPA) y presidente de la Unión Regional de Porcicultores de Jalisco (URPJ).

cadena? Me refiero a que cada quien haga su tarea. La industria tiene que hacer su función, al igual que los rastros; de igual manera la factoría TIF. Y a la vez, se deben quitar los eslabones que estorban al entendimiento entre consumidor final y los productores primarios. De esa manera estaría integrada. Para decirlo por su nombre, ¿tendría que desterrarse en su totalidad el coyotaje? La industria como tal, está compuesta por varios enlaces. El que mata, despieza, industrializa, etc.;

entonces, había que ver que ligues le tocan a cada quien y cuales hay que eliminar para poder eficientarla. Por fortuna, ya hay productores en el país que han dado el paso hacia la comercialización. Sería lo ideal que todos lo hicieran, pero sabemos que eso es complicado. Pero estamos ciertos que conforme se eliminen eslabones de una cadena larga, como ya lo hacen muchos productores al venderle directamente a la industria, podremos aventajar y repartir el pastel de forma más equitativa. Cuando habla de eficientar la

proveeduría, ¿a qué se refiere? A hacer eficiente el campo mexicano; a reducir el costo de nuestros insumos que es grano en su mayoría; a buscar una política energética más acorde a las necesidades. Los energéticos como el diesel, energía eléctrica y la logística, aumentan los costos de producción en México de un 10, hasta un 20 por ciento más, en relación con los del vecino del norte. ¿Qué tendría que hacerse para poder competir, porque según dicen productores, los mandaron a la guerra al firmar el TLC? Con un tratado que no es equitativo, poco se puede hacer por ahora. Insisto en el daño que hace la pierna de cerdo, porque es un claro Dumping ante las reglas internacionales de comercio. ¿Cuál es el costo actual? Hablamos de que la pierna en pie en Estados Unidos anda alrededor de 23 a 24 pesos, y llega deshuesada a México a 28 pesos el kilo. Eso es algo inaudito, porque el cerdo en pie en México está a 23 o 24 pesos el kilo. Con ese precio, no le pagan ni al que deshuesa la pierna. Lo

LA OPORPA ya ataca fuertemente en el mercado de cortes finos. Se tiene que hacer ver al consumidor nacional que el cerdo no nada más es carnitas.


Foto: Raúl Torres Lugo

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

Edición Nacional

9


Fértil 10 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

cierto es que una clara competencia desleal; un claro dumping que había que trabajar fuertemente.

PORCICULTURA EN NÚMEROS 1 millón 322 mil toneladas produjo México en el 2015; registró un crecimiento de 2.5 por ciento con relación a 2014. 1 millón de unidades de producción componen la piara mexicana 16.2 millones de cabezas es la manada de cerdos que tiene el país. Jalisco manejaba hace algunos años alrededor de mil 600 productores y quedan cerca de 900. 36 mil millones de pesos es el valor de la industria porcícola de la nación 1 mil 801 millones de toneladas de carne es el consumo en la república mexicana

POLITICAS PÚBLICAS El otro eslabón es el gobierno ¿Ha estado con ustedes? Sí. Ahora se preocupa más por los productores. Desgraciadamente hoy en día, la política pública está enfocada a dar de comer económico a la gente, aun a costa de la planta productiva nacional. Esa es una realidad y creo que ahí si tendremos que platicar fuerte con el gobierno y tratar de cambiar esa forma de ver las cosas. Quitar esa idea de que solo importan temas como la inflación y el aspecto social y no la producción. Y sobre todo, dejar en claro que ese darle de comer económico al pueblo mexicano, genera desempleo y pobreza. ¿Ya están trabajando en ese tema? ¿Ya los han escuchado? Como OPORPA somos una organización nueva, tenemos cuatro años de vida. Representamos al 80 por ciento de la producción nacional. Nace la OPORPA como una necesidad de los productores por ser dirigidos por productores, y con una visión clara de productor. Que quiero decir: que tenemos claro el camino y que tenemos que trabajar juntos tanto productores como el gobierno, porque de otra forma no lo podríamos hacer solos. Creo que no se daba el trabajo conjunto en México, porque no había entendimiento con el estado; porque además, no había un interlocu-

LA ENTREVISTA

PARA SABER De continuar el incremento en las importaciones de carne de cerdo, principalmente de Estados Unidos, Canadá, Chile y Dinamarca, se estima que para el 2025, las importaciones superarán la producción nacional y México se ubicará como el segundo importador de carne de cerdo en el mundo: OPORPA

tor por parte de los productores real. Los productores no eran representados por productores. Sin embargo, ahora si se están dando los canales de comunicación, aunque hay que aclarar, que todo es nuevo para la OPORPA. Como es una organización nueva, le ha costado llegar a que la escuchen. Hay que reconocer además, que ha sido un camino largo y tortuoso el que hemos transitado, pero no obstante, creemos que ahora ya se tiene un liderazgo real. Pero la realidad actual es cruda. El panorama para la producción de cerdos en México no es muy bueno, asegura Hernández Castillo y este problema no es de ahora, se vine arrastrando de hace años. ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO? Ante este panorama no tan bueno, ¿qué hace la industria porcícola mexicana? Acciones concretas. Primero, estamos pidiendo que la norma 030 que es la que vigila la entrada de carne

Foto: Archivo

de cerdo en México siga vigente. Su permanencia permitirá de alguna forma controlar la importación. Segundo, se trabaja en un tema que corresponde más a los productores: el rubro de salud animal. Estamos ciertos que este tema, es fundamental y un reto fuerte para la producción porcina nacional. Cabe sólo recordar que en el 2014 tuvimos la Diarrea Porcina Epidémica que dicho sea de paso, causó grandes estragos a la piara nacional y por ende, hubo un déficit de oferta de cerdo. Este hecho fue factor importante para que el 2014 y 2015 fueran ciclos buenos para los productores. Afortunadamente subió mucho el precio de la carne pero no por otro factor, sino que por una enfermedad. Y queda claro, que esos empujones tampoco son buenos. En ese sentido hemos trabajado mucho con SENASICA, primero, en generar programas que soporten la sanidad del hato nacional. Segundo, en generar campañas necesarias de sanidad como centros de lavado de desinfección de vehículos, porque creemos que es un pilar fuerte para mantener la salud del país. HATO SALUDABLE Estamos claro que no acarrear enfermedades de un punto a otro y generar rutas pecuarias, nos ayudará a mantener un hato saludable y como consecuencia, productivo. En otro punto, trabajamos fuerte en la dirección de ganadería en la parte del programa PROGAN, que destina un recurso económico al productor. Estamos de acuerdo con él, pero

40 por ciento es el déficit que arrastra México desde hace años en el abasto de carne de cerdo 12 kilogramos es la disponibilidad per cápita de carne en canal de porcino por habitante al año 2 millones viven de la porcicultura nacional 350 mil empleos directos genera esta industria y 1.7 millones de indirectos FUENTE: OPORPA LA OPORPA tiene un sueño: llegar a que la industria restaurantera introduzca en su menú un platillo de cerdo. Se tiene que quitar ese tabú de que la carne de cerdo es insalubre.


LA ENTREVISTA

queremos que esté dirigido a la productividad; a la consolidación de los productores medianos y pequeños que son los más amenazados por la situación económica que se vive. Pero principalmente queremos generar un modelo de sitios uno, que no es otra cosa que producir unidos. Por ejemplo: una granja de reproducción de lechones que en vez de que se tengan 10 granjitas de 50 vientres, se integre una de 500. PARA ENTRAR A LA ECONOMÍA DE ESCALA Además con un solo encargado; con una mano de obra especializada; con un solo médico. Todo ello permitirá al porcicultor entrar a muchos beneficios de comercialización, porque son sitios aislados con una alto índice de sanidad y productividad. Y algo muy importante, esta unión les permitirá a los criadores de cerdos, entrar a algo que es muy importante: las economías de escala. En síntesis, estamos trabajando muy fuerte en que el productor mexica-

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11 Guadalajara, Abril de 2016

Edición Nacional

Y ya desde hace tiempo, trabajamos para sensibilizar al estado, para que estos y otros programas sean de los productores y se canalicen a los productores realmente. Por lo pronto, ya fue bien acogido el proyecto de sitio uno por SAGARPA y otros planes en productos bien focalizados y en desarrollos productivos específicos. NOS QUEDAMOS en una porcicultura de hace 50 años, efectivamente el cerdo en ese entonces estaba para producir grasa, no carne, Y ahorita es totalmente lo contrario. no cambie la estructura de la producción y en especial de forma de pensar y ese es un reto grandísimo. Pero definitivamente, estamos ciertos que la tabla de salvación del pequeño productor es la unidad productiva. ¿Esa es la apuesta para el 2016? Si, definitivamente. Debemos tener conciencia de que el pequeño productor sólo, le va ser muy difícil entrar a este mercado global en que

está inmersa la crianza de cerdos. ¿Confían con este proyecto, aumentar la producción nacional y conquistar más mercados internacionales? Definitivamente. Y tenemos ejemplos de éxito. Nuestros amigos de Sonora han hecho sitios uno de 10 mil vientres con mucho éxito y queremos replicarlos en mayor escala. Obviamente esto no se puede lograr sin apoyo del gobierno.

¿Esto podría hacer que disminuyera el déficit que tiene México? La apuesta es esa, definitivamente. Los productores creemos en nuestro país; creemos en lo que hacemos. Somos una industria que generamos empleos de muy buena calidad. Y creemos que haciendo equipo con el gobierno, definitivamente podemos disminuir la importación de partes de cerdo. Y por supuesto, si logramos todo lo planeado; lo antes explicado, le daremos de comer a los mexicanos, atraeremos divisas y por supuesto, caminará la porcicultura mexicana a la sustentabilidad.


Fértil 12 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

EL TEMA

México

a la caza de dólares El país, a mediano plazo, tiene potencial para crear 300 mil cotos de caza; atender a más de tres millones de turistas cinegéticos; generar cuatro millones de empleos y atraer 20 mil millones de dólares: FEMECA. TF | Raúl Torres Lugo La cacería deportiva en México, a 15 años de iniciado el proyecto denominado Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA´s) en el país, camina a convertirse en una próspera industria y muestra un potencial para cazar dólares equiparados con la crianza de perros, caballos y gatos. Sin embargo, a fin de que a mediano plazo llegue a ser protagonista de la economía del país, los mexicanos y su gobierno, incluso los cazadores furtivos, deben convencerse de que la actividad cinegética nacional ya dejó de ser un tema tabú generalizado y ahora, aunque lentamente, debidamente reglamentada, camina a ser una real opción para la diversificación productiva en el país, ase-

guran expertos en el tema. Afirmación que es avalada por cazadores deportivos y líderes de organismos de cazadores a nivel nacional; pero por desgracia no así por algunas personas. UNA INDUSTRIA EN DESARROLLO Sin embargo, señalan, pese a una resistencia a veces sin fundamentos sólidos de algunos sectores de la sociedad mexicana y escepticismo por suerte, de pocos turistas cinegéticos y líderes de éstos, actualmente la cacería deportiva en México ya es considerada una industria en desarrollo, con potencial para convertirse en cazadora de divisas. Esta aspiración no es una quimera, subrayan cazadores jaliscienses como Oscar Díaz Sánchez, Guillermo Aguilar y Alfonso Camela Rodríguez, responsable Administrativo del Área de Cacería de la Federación Mexica-

na de Tiro y Caza. El mundo ya cuenta con ejemplos de países que reciben grandes beneficios económicos de la actividad cinegética en países de Norteamérica, Europa y África, exponen por separado. No obstante, aseguran los científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Joaquín Contreras Gil, Erick Mellink, María del Carmen Alcalá-Álvarez, Roberto Martínez-Gallardo y María de Lourdes Camarena-Ojinaga, en el estudio titulado «Estado de la Cacería Deportiva Como una Alternativa Económica de Diversificación Productiva para el municipio de Ensenada, Baja California», esto será una realidad a mediano plazo, siempre y cuando ésta industria sea apoyada y, desde luego, comprendida a cabalidad por el gobierno, la iniciativa privada, la sociedad y los cazadores. «Para lograr que la cacería deportiva y el turismo cinegético se conviertan

en una industria cazadora de divisas, es urgente que políticos y cierta parte de la sociedad dejen de satanizarlos, caso contrario, todo esfuerzo será inútil», puntualiza el cazador en segunda generación de origen tapatío, Oscar Díaz Sánchez. Podemos decir que la cacería cumple hoy con la ley y además de varias funciones que benefician directamente a la sociedad: primera, genera empleo; segunda, evita la caza furtiva; tercera, conserva y preserva la fauna y flora silvestre; cuarta, genera divisas; quinta, sirve para la integración familiar y sexta, tiene un enorme potencial para convertirse en un pilar de la economía nacional, subraya. UNA NUEVA REALIDAD Para tal efecto, acota el estudio publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), los propietarios de predios, los indus-


EL TEMA

triales con capacidad de patrocinar UMA´s, el estado y el pueblo mexicano, deben de una buena vez entender que la globalización derivada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), requiere de una nueva realidad en el campo mexicano. Y que esta nueva visión del sector primario nacional, debe, además, estar basada en la premisa de que el medio rural hoy en día, debe tener la capacidad de contribuir al crecimiento económico y a la justicia social. Al mismo tiempo, explica en sus párrafos, debe garantizar la preservación y sustentabilidad ambiental en gran parte de las alrededor de 200 millones de hectáreas; 2 millones de kilómetros cuadrados con que cuenta el territorio nacional. Algo que dicho sea de paso, ya sucede en varias zonas rurales de algunos estados de la república, principalmente en los del norte del país como: Nuevo León, Baja California, Coahuila, Tamaulipas, Durango, entre otros, explica el tratado. PROGRAMA BENÉFICO En este contexto, expone la monografía, funcionarios públicos que entendieron la importancia que tiene la cacería para la preservación de las especies silvestres; de igual forma para el entorno natural y el desarrollo económico de la zona rural, establecieron en el año 2000, el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva, al que está integrada la cacería deportiva del país. De tal suerte que de la mano de esta ley y de otros programas beneficiosos aportados por el gobierno federal, esta actividad, aunque aún no de acuerdo a su potencial productivo, es considerada ya por muchos como una alternativa lucrativa dentro del nuevo concepto de ruralidad en México. La cacería deportiva en el país, recalcan líderes nacionales de cazadores profesionales, cazadores y prestadores de servicios, es ahora mismo una industria con capacidad de llegar a ser grande y protagonista de la economía nacional. «Si los mexicanos y su gobierno trabajan en un frente común y proMÉXICO ADMINISTRA 176 áreas naturales protegidas, 12 por ciento del territorio terrestre; 2 por ciento de la superficie marina.

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Abril de 2016

LO DIJO

«México en el turismo cinegético camina pero lento. En comparación con países de primer mundo es primerizo. Sólo baste decir que a la fecha, Estados Unidos cuenta con 20 millones de cazadores; España, 1.3 millones y Francia 1.7 millones» Dr. Manuel Pérez Gómez Ponente del Foro de Turismo Cinegético en México, llevado a cabo en el Senado de la República.

vocan la proliferación de UMA´s en todo el territorio nacional; si unifican criterios en torno a esta temática y estructuran estrategias para que a la par de cuidar la flora y la fauna nacional, se dé un aprovechamiento sustentable de estás, México a mediano plazo, tiene la posibilidad de ingresar al pódium de los países que cazan dólares, en la actividad cinegética mundial, asienta Alfonso Camela Rodríguez, responsable administrativo del Área de Cacería de la Federación Mexicana de Tiro y Caza. «De otra forma, no veo la forma de llegar a esa meta a corto plazo», acota.

FALTA APOYO EFECTIVO Para lograrlo, afirma, sólo necesita el apoyo gubernamental, información adecuada para representantes sociales y que se convenzan del beneficio de la actividad. «El potencial lo tiene a lo largo y ancho del país», expresa convencido. Así mismo, requiere de un trabajo arduo para modificar la manera de ver la cacería por la sociedad; eliminar la idea de que la caza merma el inventario de la flora y fauna y reconocer los beneficios que representa para el país una caza controlada, apunta.

Edición Nacional

Si ahora mismo se dejara de satanizar la muerte de animales viejos y excedentes en las UMA´s, México ya estaría cobrando una buena pieza; un gran trofeo: en mayor medida, los dólares de los cazadores internacionales, aseguran protagonistas de esta industria abordados por Tierra Fértil. A EMULAR EL ÉXITO A la vez, si la autoridad y los organismos defensores de la ecología midieran a la caza de fauna silvestre con la misma vara que a los rastros y otras actividades donde se sacrifican animales para el aprovechamiento humano, se podría emular el impacto económico que tiene la cacería deportiva en otros lugares del mundo. De lograr esta hazaña, coinciden los interrogados, se daría un ganar-ganar para todos los mexicanos con la entrada de divisas que traerían consigo cazadores foráneos, atraídos por los atractivos naturales del país. Y por supuesto, esta ganancia sería aprovechada especialmente para apoyar la deteriorada economía de más de 25 millones de mexicanos,


Fértil 14 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

EL TEMA

EN 1952 el guajolote silvestre del estado de Aguascalientes se había extinguido. A partir del establecimiento de las UMA´s, ahora es una de las especies más aprovechadas en el estado. (Foto cortesía UMA del Licenciado Marco Montaño) que según el INEGI, habitan las zonas rurales. En el mismo sentido se pronuncian los economistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Ramón G. Guajardo Quiroga y Alfonso Martínez Muñoz en el estudio titulado «Cuantificación del Impacto Económico de la Caza Deportiva en el Norte de México y Perspectivas de Desarrollo». GENERA IMPACTO ECONÓMICO En ese tratado, afirman investigadores de la facultad de economía de la UANL, las actividades de recreación relacionadas con la fauna silvestre, hoy por hoy son reconocidas en diversos países como generadoras de impactos económicos importantes. Y lo mejor, anotan en estudio aportado por los cazadores jaliscienses Oscar Sánchez y Guillermo Aguilar a esta Multimedia, en países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y España, el éxito económico logrado en las actividades relacionadas con la flora y la fauna silvestre, juega un papel trascendental para su manejo y asignación eficiente de recursos. Sólo por ejemplificar, esta la caza en Estados Unidos anotan los encuestados por este medio, -todos cazadores profesionales y líderes de los mismos, quienes aportan datos de la Southwick Associates (firma de investigación de mercado y la economía especializada en los merca-

dos de caza, tiro, pesca deportiva y de recreación al aire libre) y del sitio HuntingBusinessMarketing.com expuestos en el 2014. En Norte América, 12.5 millones de personas en el 2014, incluyendo a menores de 16 años, se lee en sendos escritos, erogaron más de 24 mil millones de dólares en transporte, alimento, equipo, hospedaje, renta y compra de tierras, entre otros para practicar la cacería. Esta cifra da un total de 456 mil millones de pesos, más que los casi 300 mil millones de pesos destinados para la educación en la nación mexicana en el 2016. En ese ciclo además, la actividad cinegética en el vecino país del norte, generó empleo para más de 600 mil personas y tuvo un efecto multiplicador total en la economía que se estimó en más de 66 mil millones de dólares. CACERÍA DE EUROS Así mismo, en Europa, concretamente en España, país con condiciones socioculturales semejantes a las nuestras, es el turista cinegético el que más divisas genera. De acuerdo a la Federación Española de Caza, este país, según censo del 2014, dispone de un territorio 75 por ciento menor que el de México. Además, tiene solamente 20 especies de interés cinegético y 80 mil cotos de caza. Sin embargo, la caza deportiva espa-

ñola, da empleo a más de 1 millón de personas y genera anualmente 5 mil 700 millones de dólares. En ese mismo sentido, la cacería de trofeos, es actualmente la industria más importante de África, y genera importantes recursos por y para la flora y fauna silvestre en la actualidad. Sólo para dimensionar la cantidad de dólares que se caza en el continente africano, afirma Oscar Díaz Sánchez, un paquete para cazar cinco venados incluidos los permisos, el viaje, comida, hospedaje y servicios, puede costar más de 30 mil dólares. Si se trata de una caza mayor, la cifra puede oscilar entre 15 mil y 50 mil euros sólo el animal. Hay también safaris fotográficos. Queda claro que hoy por hoy, en este continente, la cacería se ha convertido en una industria poderosa, afirma. Cabe destacar además, que en 23 países sub saharianos, se caza por trofeos y cada año esta actividad es practicada por aproximadamente 19 mil clientes internacionales, que dejan una derrama de al menos 201 millones de dólares, apuntan los cazadores entrevistados basados en datos de la Southwick Associates. HA PROBADO SU EFICIENCIA Lo real es que la estrategia de conservar los recursos naturales fundamentada en su aprovechamiento sustentable, ha probado ser muy efi-

ciente a la fecha en el mundo, señalan en su escrito Guajardo Quiroga y Martínez Muñoz, investigadores de la UANL. La valuación económica y el conocimiento de la importancia financiera de los recursos naturales, ha sido el punto de partida para convencer a los sectores privado y público de invertir en su conservación. Este aporte económico, indican, puede tomar como base la rentabilidad privada y social de los recursos naturales, mostrada en los países que han tenido éxito el turismo cinegético. No obstante en México, los estudios detallados que cuantifiquen la rentabilidad de los recursos naturales o la importancia económica de trabajar por la sustentabilidad natural y en particular de la caza deportiva, son relativamente escasos, aseguran cazadores con más de cuatro décadas en la actividad. LAS FAMOSAS UMA´s De tal manera que en la república mexicana, el aprovechamiento cinegético de la fauna se da sólo a través de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA´s) y predios registrados por sus propietarios ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT como tales. Por fortuna, este hábitat de vida silvestre en la nación hoy en día, cuenta con un programa de manejo, realizan monitoreos de poblaciones


EL TEMA

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Abril de 2016

Edición Nacional

LA CIFRA 44,605 nacionales practicaron la cacería deportiva en el año 2014 en México, cifra que crece 5 por ciento anual. Tuvieron a su disposición, 38 millones de hectáreas, divididas en 12 mil 600 unidades de manejo y aportaron alrededor de 200 millones de dólares: SECTUR.

MARCO JURÍDICO En México, la caza por recreación o diversión, es una actividad legal y regulada por diversas autoridades a nivel federal. La Ley General de Vida Silvestre es el marco normativo principal que sustenta la legalidad de la cacería y las actividades conexas en materia cinegética. El objetivo de esta ley es establecer la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de los estados y los municipios, en el ámbito de su respectiva competencia, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la república mexicana y en las zonas que la nación ejerce su jurisdicción: SEMARNAT.

y presentan solicitudes de tazas de aprovechamiento para cada temporada de caza. Cabe destacar que el apego a las tazas cinegéticas autorizadas se controla en México mediante cintillos (documentos de aprobación gubernamental) y de cobro cinegético, que legalizan la posesión y transporte de los ejemplares cobrados, informan los entrevistados. De tal suerte que la temporada cinegética 2001-2002, de acuerdo a los investigadores Ramón G. Guajardo Quiroga y Alfonso Martínez Núñez, la cacería cinegética en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Sinaloa, Nuevo León y Tamaulipas, tuvo un impacto económico de dos mil 900 millones de pesos y generó casi 44 mil empleos. Y por su parte, el sector gobierno recibe 304 millones de pesos por concepto de la venta de permisos o licencias de cacería (cintillos). Además de una buena cantidad no determinada de impuestos generados por la venta de bienes y servicios. ACTIVIDAD POPULAR Lo que sí queda claro de esta investigación, advierten científicos de la UANL en los trabajos citados, es que la cacería deportiva es actualmente en México y el mundo, una actividad recreativa popular entre los residentes y no residentes de las regiones que se practica, dada las ganancias económicas que aporta a particulares y empresas de varios países de primer mundo. Además, que a diferencia de otras industrias como el acero, vidrio o textil, que son fácilmente identificables, la manufactura de la cacería es una actividad relativamente nueva

pero creciente y cada vez más importante. Y que esta relevancia en México y todo el planeta, se la da su integración y finalidad productiva. ¿Por qué? Porque está compuesta por una amplia y diversa cantidad de empresas ganaderas, minoristas, manufactureras, artesanales y de servicios que al unirse, forman una gran factoría que genera divisas nacionales e internacionales y sobre todo, empleo en regiones poco favorecidas económicamente hablando. ¿En qué se basa esta afirmación? En que una proporción substancial de los gastos realizados en la cacería deportiva son efectuados en áreas rurales o escasamente pobladas; por lo que su contribución económica está destinada a ser parte importante del desarrollo económico del país. DATOS DE LA FEMECA Según la Federación Mexicana de Caza A.C (FEMECA), en estudio que realizó en febrero de 2014, una de las ventajas que tiene nuestro país es la frontera de tres mil kilómetros con el mayor demandante de la Industria Cinegética, los Estados Unidos. En él da respuesta al cuestionamiento sobre ¿Qué otros beneficios tiene la cacería en México: crea riqueza y empleos con inversiones mínimas, evita la migración del campesino, propicia la seguridad en el campo al ocuparlo y usarlo adecuadamente e incrementa la cantidad de fauna silvestre. Por ello menciona el escrito, se hace indispensable propiciar y facilitar la llegada de turistas cinegéticos que hoy día prefieren destinos como Argentina, Europa del este o España, donde son recibidos como huéspe-

des y no como posibles infractores o lo que es peor como delincuentes potenciales. El turista cinegético, asegura, es a la fecha el que más dinero le deja al país y es un nuevo paseante que se agrega a los 10 millones que ya visitan México. Pero para captarlos, se necesita superar la sobrerregulación administrativa y la mala actitud de algunos funcionarios públicos, reclama. Asimismo. En materia de aprovechamiento cinegético, es urgente una verdadera simplificación administrativa, una campaña de difusión de las bondades del turismo cinegético a todos los niveles de escolaridad y la creación de carreras profesionales en el manejo de fauna y aprovechamiento alternativo. Y Aporta datos duros. México en comparación con España en este tema está en pañales, lamenta. Cuenta apenas con 44 mil 500 cazadores registrados en una extensión de dos millones de kilómetros cuadrados; maneja sólo 90 especies de interés cinegética, y apenas cinco mil cotos de caza, que solamente dan empleo a 57 mil personas y genera anualmente alrededor de 200 millones de dólares. Bajo estas premisas subraya la propuesta, México tiene un potencial de crear a mediano plazo 300 mil cotos de caza, que darían servicio a 2.8 millones de cazadores nacionales, más los internacionales; que generarían ingresos por más de 20 mil millones de dólares anuales y crearían más de 4 millones de empleos en el mismo lapso. En este contexto, por ejemplo, en los estados del norte de México, el aprovechamiento sustentable de la


Fértil 16 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

EL DATO El modelo UMA´s es un intento normativo del gobierno mexicano para conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos de la fauna silvestre en territorio nacional. De acuerdo al artículo 39 de la Ley General de la Vida Silvestre, las UMA´s tendrán como objetivo general la conservación del hábitat natural, poblaciones y ejemplares de la vida silvestre. Podrán tener objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, educación ambiental y aprovechamiento sustentable de la misma. fauna silvestre mediante la cacería deportiva, es sin duda, la vocación más importante que tienen sus ecosistemas, indican los científicos regiomontanos expertos en cacería. ESTANCAMIENTO DEL RUBRO Por lo pronto, es importante saber que el 97 por ciento de las UMA´s registradas en nuestro país, se ubicaban en la región norte y noroeste del país. Sin embargo afirman, a la fecha, no ha podido destacar como debiera la actividad cinegética de México. Hoy, en esa zona que más se da en la república mexicana, genera un impacto económico anual apenas equiparado, al 13 por ciento del producido en el estado de Texas, Estados Unidos. Por ello, con miras a evaluar o redefinir metas y estrategias de las actividades cinegéticas, especialmente a 15 años del establecimiento del nuevo programa de conservación y utilización de fauna silvestre, es fundamental conocer como está funcionando dicho esquema, aseguran los científicos Guajardo Quiroga y Martínez Muñoz. EL PAÍS PARTIDO EN DOS Por lo pronto, hasta en este tema, el territorio nacional está polarizado al igual que la totalidad del campo en cuestiones productivas, exponen. Por una parte se ubica la zona sureste de la nación, en donde la educación y las oportunidades de desarrollo no han beneficiado y en

esta trama no se han quedado atrás. Estos estados, esgrimen un sub desarrollo importante en cuanto al manejo sustentable de los recursos naturales. Por otro lado está la parte norte y noroeste de México, en donde se han colocado la mayor cantidad de UMA´s y ranchos cinegéticos, es donde más se ha aprovechado la naturaleza para afianzar la creciente industria cinegética nacional. Es hasta ahora, el territorio en donde esta industria logra cazar la mayor cantidad de dólares. Para poner un ejemplo, dice Oscar Díaz, los cazadores para realizar su actividad en Baja California deben de pagar hasta 250 mil pesos sólo por el permiso de cazar un borrego cimarrón. Cabe destacar que en el país anualmente, sólo se dan cinco permisos para cazar ejemplares de esta especie. CACERÍA LEGAL EN MÉXICO Por lo pronto, de acuerdo al estudio aportado por la facultad de economía de la UANL, la cacería es legal cuando se practica en estricto apego a las disposiciones contenidas en la Ley General de Vida Silvestre y otras disposiciones de la SEMARNAT. Tan está dentro de la legalidad esta actividad recreativa, dice esta tesis, que la Secretaría de Turismo (SECTUR), recientemente presentó un estudio sobre la viabilidad del Segmento Turístico Cinegético en México. La propuesta fue hecha con la finalidad de conocer el impacto económico, las características de la oferta y demanda, grado de competitividad y estrategias a seguir, a fin de que la cacería camine a convertirse en una verdadera industria. Dicha monografía arroja que en México, las opciones más evidentes, en términos de potencialidad de la actividad cinegética, se ubica en el segmento deportivo y el turismo cinegético. LOS NÚMEROS EN MÉXICO Entre sus apartados el estudio de SECTUR señala que el 29.4 de los cazadores nacionales cuentan con estudios universitarios o más. Mientras que el 31.2 por ciento, sólo tienen la secundaria, carrera técnica o preparatoria. La principal actividad de cazador nacional es comerciante, 35.8 por ciento; el 15.6 por ciento son jubilados o pensionados; el 13.8 por

EL TEMA

ciento, empleados; el 8.3 por ciento, empresario; el 7.3 por ciento, profesionista independiente y un mínimo porcentaje, es estudiante. Los destinos preferidos para la caza deportiva son Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Baja California, posiblemente porque el 97 por ciento de la UMA´s que hay en México se ubican en esa región. LOS GASTOS Agrega este tratado que la derrama económica del turismo cinegético se integra por tres componentes: gastos fuera del UMA o rancho cinegético como: transportación, compras, alojamiento, alimentación y otras actividades. Y gasto dentro de los ranchos: permisos de armas de fuego, hospedaje, alimentación, guías, alquiler de equipo, cartuchos, etc. Además por su magnitud se registra por separado el gasto relacionado con el cintillo o licencia según la especie que se vaya a cazar. Considerando los diferentes rubros, el gasto promedio anual de cada cazador nacional era en el 2002 cercano a 14 mil pesos por visita; al día de hoy puede superar los 35 mil pesos por evento, de acuerdo a la especie a cazar, destaca el Centro de estudios de la SECTUR. ESTUDIO DE LA SECTUR Por otra parte, signa el estudio de la SECTUR que el origen de los cazadores extranjeros fue en un 89 por ciento estadounidense; le siguen los canadienses en un 9 por ciento y sólo el 2 por ciento proviene de Europa. Estos visitan las UMA´s en

Foto: Archivo

México por la calidad y la variedad de especies, según su dicho. Del escrito se desprende que las especies preferidas por el cazador nacional son el venado, paloma, venado cola blanca, jabalí, pato, guajolote, codorniz, conejo, ganso, venado bura y borrego cimarrón. Las preferidas de los extranjeros son: venado cola blanca, venado, bura, borrego cimarrón, paloma ala blanca, codorniz, pato y jabalí. Y el gasto promedio del cazador extranjero era hace 13 años de 21 a 23 mil pesos. Ahora de acuerdo a datos presentados por cazadores, el gasto puede ser mayor a los 50 mil pesos por viaje. CONTRIBUYE AL DESARROLLO REGIONAL De acuerdo a la SECTUR, la importancia estratégica del turismo cinegético radica en su contribución al desarrollo regional, especialmente en el área rural. Y afirma que ahora, ya son evidentes lo resultados en las zonas donde se practica la caza deportiva. Según datos del Centro de estudios de dicha secretaria, en los últimos 30 años esta actividad ha crecido en diversas zonas del país, en una tasa superior al 10 por ciento más que el resto del promedio de la actividad turística. Y progresa como industria al ritmo del 5 por ciento anual desde hace varios años. Además, el turismo cinegético en la nación, generó una derrama económica en el 2014 de 200 millones de dólares en cerca de 4 mil ranchos cinegéticos, diseminados en el norte


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil 17 Guadalajara, Abril de 2016

Edici贸n Nacional


Fértil 18 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

EL TEMA

y noroeste del país principalmente.

sarrollo.

VOCES EN EL SENADO Lo real, dicen los cazadores entrevistados para este trabajo, es que aunque existen voces que afirman que las actividades cinegéticas en la nación mexicana, tienen a la fecha un impacto mínimo en la economía nacional, que afectan a la fauna y fomentan la violencia, por lo cual, alegan, no deberían de existir, en el Foro de Turismo Cinegético en México, organizado por el Senado de la República en el año 2005, se destacó que hay muchos aspectos ecológicos, económicos y sociales benéficos para tomarse en cuenta en el desarrollo de la cacería. Y además, en este evento, varios ponentes matizaron que a pesar de que los detractores de la cacería deportiva afirman que no es de importancia para México, porque sólo se concentra en cinco estados de la república y no es una práctica generalizada, los resultados demuestran que México sí tiene el potencial para ser un protagonista mundial en la caza de dólares, en base al turismo cinegético. En el foro mencionado, los ponentes enfatizaron que el sector cinegético ahora agrupado en organismos y asociaciones apoyados por autoridades, demuestra con hechos que es además benéfica para la sustentabilidad de la vida silvestre, por lo que es importante impulsar su de-

UNA GRAN OPORTUNIDAD En ese mismo evento efectuado en la Cámara Alta, Francisco Madrid Flores, que fuera sub secretario de operación turística en el 2005, señaló que está confirmado que el turismo cinegético representa una gran oportunidad para proteger y conservar especies; y que además, es en la actualidad, un motor para el turismo nacional y una fuente importante de ingresos para las comunidades rurales. En ese mismo evento el representante del Club Safari México, resaltó la importancia de la cacería deportiva para la conservación y preservación de las especies. Al respecto la Federación Mexicana de Caza A.C(FEMACA) subraya que hace unos años, en América del Norte no era conocido el número de osos negros que existían y actualmente cuenta con más de un millón de ejemplares. Y aún más: en el año 1900 había menos de 41 mil Elks y actualmente hay más de 1 millón. Los Guajolotes, antes de 1900 había menos de 30 mil y actualmente hay más de 6 millones. Así mismo el borrego salvaje en este mismo tiempo, pasó de 10 mil a 230 mil; el venado cola blanca de haber aproximadamente 500 mil en la fecha mencionada, actualmente se estima que hay 36 millones.

De igual manera en la contabilidad de ese año, se encontró que el alce, de un inventario cercano a los 14 mil individuos, ahora se localizaron alrededor de 1.2 millones. Y finalmente, diferentes especies de aves duplicaron su población de 1985 al año 2000; pasaron de 55 a 105 millones. Otros ejemplos los podemos ver con fauna tan interesante como el Borrego Cimarrón, que a principios de 1900 había menos de 10 mil ejemplares y actualmente hay más de 230 mil y el Berrendo que estaba prácticamente extinto, actualmente viven más de 1 millón. EN EL UMBRAL DE LA HISTORIA Lo cierto es que los amantes de la actividad cinegética en México, aseguran que ahora, gracias a los ataques de quienes van en contra de la cacería, están en el umbral de hacer historia o de quedar para la historia, como la última generación de cazadores legales en México. A la vez advierten que de no continuarse con la actividad cinegética regulada en la nación, la caza furtiva dañaría la fauna del país de manera drástica y con ello, mermarían las especies protegidas y las no protegidas y truncarían la cadena alimenticia. EFECTOS DE PROHIBICIÓN Sólo baste ver un ejemplo, dicen: en los países bajos, ante la prohibición

SANCIONES ECONÓMICAS A CAZADORES FURTIVOS Hasta 50 mil salarios mínimos de multa a quien realice actividades de aprovechamiento que impliquen la muerte de especies sin autorización; extraiga de su hábitat ejemplares en peligro de extinción y maltrate a la fauna. 20 a 5 mil salarios mínimos a quien traslade ejemplares sin autorización; no presente informes ante la autoridad de actividades cinegéticas en el territorio nacional; posea colecciones de especímenes sin registro otorgado; y exporten partes o derivados de la vida silvestre con restricciones de la autoridad o de convenciones internacionales: SEMARNAT.

MÉXICO CUENTA con el 10 por ciento de la diversidad biológica del planeta. Posee una gran riqueza de especies endémicas.


EL TEMA

de la cacería deportiva el número de parejas reproductoras de gansos se ha incrementado en más de dos mil por ciento en los últimos 15 años. Lo anterior causa un enorme daño a la agricultura holandesa, dado que los pájaros atacan a cultivos destinados al consumo humano y por ende, a la producción agropecuaria. Esta explosión en el número de gansos ha desmentido las afirmaciones de los grupos defensores de los animales, quienes argumentaron que sin la intervención humana, la naturaleza sería capaz de regularse a sí misma y no habría ningún daño a la agricultura. Empero el problema se ha vuelto tan malo que el gobierno holandés se ha visto obligado a establecer un fondo de compensación permanente por el que ahora paga más de 11 millones de euros al año a los agricultores que sufren los severos daños a sus cultivos a causa de los gansos. Y lo que es peor, esta cifra ha aumentado un 300 por ciento en los últimos cinco años.

En ese mismo tenor, la revista holandesa Watson informó que, los agricultores de esa nación están furiosos con las aves, porque se comen los cultivos para consumo humano y praderas destinadas a alimentar el ganado; y porque la compensación que les paga el gobierno cubre menos de la mitad de sus pérdidas que, estiman, rebasan los 25 millones de euros al año. Empero, el problema también se extiende a los rebaños de los países vecinos, por ejemplo en Essen, Alemania, las aves y sus excrementos están contaminando espejos de agua; por ello el sector pecuario de la zona pierde abrevaderos naturales. EL SACRIFICIO Hoy, a varios años de haber legislado para prohibir y penalizar la caza deportiva de aves, el gobierno holandés no tuvo más remedio que empezar el sacrificio de gansos, para aliviar la presión sobre la agricultura: ahora costea el asesinato

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 19 Guadalajara, Abril de 2016

anual de 250 mil aves y de una manera cruel. Actualmente un cazador con licencia del estado para realizar sacrificios, trabaja cerca del aeropuerto de Schipol, donde las grandes bandadas de gansos chocan con regularidad con los aviones, lo que representa una amenaza para la vida humana. Este trabajador, acorrala y gasea a las aves más jóvenes y logra matar decenas de miles al año. Aunque este sacrificio satisface a la ley, no es ni por mucho, el bienestar animal prometido por los ecologistas y algunos partidos políticos que introdujeron la prohibición de la caza deportiva. Y en efecto, a diferencia de la muerte instantánea por escopeta, los pájaros gaseados pueden tardar hasta un minuto y medio en morir, tiempo durante el cual, las aves entran en pánico y se agreden entre sí. Las imágenes de miles de gansos hacinados en furgonetas para ser muertos a base de gas letal, ha desencadenado un fuerte debate

Edición Nacional

en la vecina Alemania, en donde las asociaciones en contra del sacrificio animal son claras. Incluso grupos de cazadores alemanes condenan esta práctica y califican a la cacería deportiva, como una actividad más humana y barata. Sin embargo, el cabildo de los derechos de los animales en Holanda, sigue con la terquedad de prohibir las actividades cinegéticas, a pesar de que esta actividad presenta pruebas de que su práctica implica una protección clara para la fauna silvestre, además de beneficios importantes para la agricultura; Por el contrario, pide se generalice la gasificación en otros países. DEBEN PROPONER MEDIDAS En ese contexto, precisan cazadores mexicanos, científicamente nada es incorrecto. Las características de conocimiento entre otras son: falible, comprobable, repetitivo, universal y, por tanto, corregible, sobre todo si se trata de las ciencias sociales y de la conducta humana.


Fértil 20 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

FORTALEZAS DE MÉXICO EN FAUNA SILVESTRE 200 millones de kilómetros cuadrados de territorio, distribuidos en 31 estados y una Ciudad de México para el desarrollo de especies. 19.3 por ciento del territorio de México cuenta con Unidades de Manejo para la conservación de la Vida Silvestre (UMA´s). 17 países forman el selecto grupo conocido como megadiversos del planeta tierra, entre ellos está México en el tercer lugar mundial. 10 por ciento de la biodiversidad del planeta la concentra México. 51 por ciento de las aves acuáticas que provienen de Estados Unidos y Canadá, inverna en territorio mexicano 12 por ciento de las especies animales conocidas en el mundo habitan en México. Es segundo lugar en reptiles con 804. Tercero en mamíferos, 535 especies. Quinto en anfibios, 361 y octavo en aves con 424 especies. México está considerado como la transición del continente entre el clima templado y tropical. 1990: México inicia su participación directa y de más impacto en la conservación de la biodiversidad. 2001: el país publica la Ley General de Vida Silvestre que contempla la estructura de un Sistema Nacional de Unidades de Manejo para el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

EL TEMA

El contrato social así lo refiere cuando habla de las relaciones entre gobernados y gobernantes, donde dice, se debe de tomar en cuenta la mayoría de las opiniones. En este argumento, para decretar una ley se debe consultar a toda la ciudadanía, no sólo a un grupo de personas interesadas en detener una actividad del ser humano, como la cacería. Actividad que ha prevalecido desde antes de cualquier civilización y por este motivo, se puede considerar innata de la condición y naturaleza del hombre. Y algo más. Dada la situación económica de crisis internacional, un proyecto de ley que no promueva la caza deportiva y que, por el contrario, quiera abrogar la actividad cinegética, debe proponer medidas para compensar los empleos e ingresos directos e indirectos que actualmente genera el deporte de la cacería en México. Y sobre todo, no olvidar que la prohibición de cualquier actividad, da lugar al tráfico y a la delincuencia organizada y en consecuencia a la desestabilidad social. PROPICIA ENTRADA DE DIVISAS En este sentido Enrique Aldaz, un apasionado de la cacería, manifestó que ahora mismo está comprobado de manera científica, que la cacería deportiva puede convertirse en uno de los trofeos más preciado para una nación: la entrada de

divisas. Existen pruebas de que la implementación y aplicación de actividades de conservación en la pesca y vida silvestre, ha resultado en países como África y Estados unidos, un negocio importante. Y no solo eso, hace que la fauna silvestre aumente en números. EJEMPLO ESTADOUNIDENSE Por ejemplo, dice, en los Estados Unidos de Norteamérica un programa de conservación de la pesca y vida silvestre basado en la ley Pitman Robertson, tan sólo en la venta de estampillas de aves migratorias y de licencia de cacería en los últimos ochenta años, lograron que el venado cola blanca, de existir unos cientos de miles a principios del siglo XX, ahora caminen por toda la unión americana más de 32 millones de ejemplares. Tan sólo en el estado de Colorado, la agencia estatal de parques y vida silvestre recibió dos mil 200 millones de dólares en el año 2014 por concepto de licencias de pesca y cacería. Dinero que fue utilizado para mantener y aumentar tanto las especies animales de aprovechamiento cinegético, como las que no. Hasta aquí el panorama que presenta el turismo cinegético en México y el mundo. Para la siguiente entrega, dueños de UMA´s, cazadores y dependencias federales, expondrán sus argumentos sobre el tema.


EL TEMA

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Edición Nacional

Guadalajara, Abril de 2016

21

LA CACERÍA EN NÚMEROS

75

por ciento el turismo cinegético en México se concentra en cinco estados de la república: mil cazadores Tamaulipas, Sonora, Nuevo León, Coahuila y están registrados en México Baja California.

800

pesos cuesta un cintillo para cazar una huilota

12,600

44

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) tiene registradas la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) hasta el 2015; 2 mil 700 de manejo intensivo y 9 mil 900 en vida libre.

2

millones de cazadores fuera de norma pululan en el país.

38

millones de hectáreas es la superficie total de los predios donde se practica la cacería deportiva en el país. Representa el 19.7 por ciento del territorio es el promedio de gasnacional. to mínimo por estancia en México del cazador extranjero. UMA´s se contabilizaron en el 2013 que entre sus planes contemplan el manejo de reptiles, aves y mamíferos.

600

pesos es el costo de la licencia para caza en territorio mexicano

2,000

152

250,000

pesos pagan cazadores mexicanos y extranjeros por cazar un borrego cimarrón por ciento de en Sonora y Nuevo los cazadores León mexicanos viajan a Estados Unidos para practicar su deporte dólares gasta un estadounidense al venir de turista cinegético, a los Estados tiros de alto del norte de México poder gastas a la caza del bura para cazar un venado

37

10

armas es el máximo que puede tener un cazador; si rebasa esta cifra, debe registrarse como coleccionista.

1,000

dólares en promedio cuesta un arma para caza deportiva

20,000

3

7,500

pesos mínimo es el gasto de dos cazadores mexicanos por dos días de caza en el estado de Nayarit.

1,500

dólares es el costo de cazar un venado (no Bura) en Sonora, más 800 pesos del permiso.

500

cartuchos se gastan por jornada de caza

1,000 pesos cuesta una caja con 20 tiros de alto poder

34,000 a 150,000

pesos anuales es el costo de la renta de ranchos para cacería a partir de marzo del 2016 en el noroeste del país. La mayoría es de origen ejidal. dólares gasta un mexicano para ir a cazar a lugares exclusivos en Argentina. Incluye hospedaje de lujo, alimentación; cartuchos, renta de armas y viaje.

15,000

50 a 70

INFOGRAFÍA: Carche

mil euros cuesta un paquete de caza mayor (búfalo, cebra, leones, leopardo). 50 mil dólares cuesta sólo el animal.

20 millones de cazadores mueve Estados Unidos en su territorio y fuera de él. 1.3 millones de turistas cinegéticos aporta España al mundo

8,000

dólares cuesta el permiso para ir a la caza del venado en el continente africano

1.7 millones de cazadores deportivos existen en Francia.

FUENTES: Foro de Turismo Cinegético en México (2005). SEEMARNAT. Cazadores Jaliscienses. Southwick Associates (2007).FEMACA A.C.


Fértil 22 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

PUBLIREPORTAJE

Mejorar el rendimiento y compartir el conocimiento, el corazón de Yara Durante el Seminario Internacional de Nutrición en Maíz, y a través de pláticas enriquecedoras, se mostró cómo producir más con menos recursos. TF/Roberto Silva La bella ciudad colonial de Guanajuato fue la sede del Seminario Internacional de Nutrición en Maíz organizado por Yara México y en el cual, a través de una serie de enriquecedoras pláticas, se mostró a las decenas de agricultores asistentes, cómo hacerle para mejorar el rendimiento de sus cultivos y además con eficiencia de recursos. Thomas Hultin, director general, y Micaela Bové, gerente de desarrollo y mercadotecnia de Yara México, fueron los encargados de dar la bienvenida al nutrido grupo de agricultores, asesores técnicos y distribuidores, provenientes de distintas partes de la República Mexicana, y ante quienes Micaela Bové señaló que la misión de Yara es ir a la vanguardia en la producción, almacenamiento, distribución de fertilizantes, aplicación en campo y asesoramiento técnico, para beneficio de quienes utilizan los productos de Yara en

todo el mundo, ya que, dijo, es una empresa que tiene presencia en más de 150 países. Micaela Bové señaló que el corazón de la empresa es mejorar el rendimiento de los cultivos para beneficio del productor y de la sociedad, sobre todo en un cultivo tan importante como el maíz, que está en la mesa de cada uno de los mexicanos. «Por lo tanto, consideramos que al formar parte del alza en el rendimiento, ayudaremos a mejorar a la sociedad en general». EXPERIENCIA GLOBAL Los ponentes provenientes de distintas zonas productoras de maíz del mundo hicieron significativos aportes, enriqueciendo los temas y el debate del seminario. Miles Harriman, director agronómico de Yara a nivel mundial resaltó la importancia del manejo de cada nutriente en el rendimiento y de cómo sólo se podrá enfrentar los cambios en los precios de los granos siendo más productivo, llevando un mejor manejo de la nutrición.

Gustavo Elías, coordinador agronómico en Yara Argentina, mostró el impacto de la nutrición en sistemas de mínima labranza y especialmente la experiencia de las fuentes de fósforo en los fertilizantes YaraMila para la siembra, y sus efectos como arrancador en el cultivo del maíz, trabajos realizados con el INTA, Universidad de Buenos Aires y otros institutos. Thiago Fraga, director agronómico de Yara Latinoamérica, expuso el impacto en rendimiento cuando no se maneja adecuadamente el nitrógeno, señaló «cuando se fertiliza con urea están expuestos a la reducción del rendimiento debido a las altas pérdidas de nitrógeno por volatilización. Cuando se fertiliza con YaraBela Nitromag, no se tienen problemas de pérdidas, por lo cual, la producción de maíz no está expuesta». Patricia Rodríguez, coordinadora agronómica de Yara México, mostró las experiencias locales con la aplicación de los programas nutricionales de Yara, así como las investigaciones en las zonas productivas más

MARCELO ALTIERI, gerente comercial de Yara México habló sobre la importancia de adptar una agricultura con conciencia ambiental. importantes, en las que junto con diversos centros de investigación, han demostrado la eficiencia de los programas de fertilización.

LOS PRODUCTORES asistentes al evento rápidamente descargaron la aplicación llamada Yara CheckIT, que es una biblioteca fotográfica de cultivos que permite una rápida identificación de deficiencias nutricionales.


PUBLIREPORTAJE

www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

Marcelo Altieri, gerente comercial de Yara México, cerró el periodo de pláticas hablando de la importancia de adoptar una agricultura con conciencia ambiental, y explicó cómo los fertilizantes de Yara tienen el menor impacto ambiental en el mercado (disminución en la huella de carbono). «TRAJES A LA MEDIDA» Además les comentó a los allí presentes que, luego de años de trabajo, Yara desarrolló planes nutricionales específicos por cultivo, adaptados a las necesidades de cada una de las regiones agrícolas mexicanas, y que cuentan con un equipo local de agrónomos expertos que pueden hacer una recomendación de acuerdo a las diversas necesidades que existan. Les informó que Yara tiene varias herramientas para hacerles más fácil el trabajo y mejorar la toma de decisiones al momento de manejar su cultivo, entre las que se encuentra una aplicación para smartphones que llamó mucho la atención entre los presentes. Esta herramienta es Yara CheckIT y es una biblioteca fotográfica de cultivos, que permite una rápida identificación de deficiencias nutricionales. Ese día se lanzó la aplicación para maíz (vale la pena mencionar, que la aplicación también está disponible para otros cultivos). SOLUCIONES AL INSTANTE Al respecto Rodrigo Prom, coordinador de marketing de Yara explica que dicha aplicación la pueden des-

LOS PRODUCTORES, asesores técnicos y distribuidores asistentes al evento, disfrutaron también de una callejoneada. cargar sin costo alguno, «descargan la aplicación en un minuto, configuran el país, y acceden a un banco de imágenes donde podrán comparar e identificar deficiencias nutricionales de su cultivo, y darse cuenta de qué es lo que necesita y complementarlo con la opinión de un agrónomo local. Además vienen una serie de recomendaciones, qué productos tenemos en Yara con ese nutriente del cual carece el cultivo, y la dosis recomendada. Agregó que Yara también tiene otros canales de comunicación como es la página de Facebook donde en tiempo real y sin costo se otorga asesoría, «la duda se canaliza con el agrónomo experto de la región donde nuestros agricultores estén solicitando la información, y se da una asesoría agronómica gratuita». O a través de la página web de Yara que es www.yara.com.mx «y tenemos también un email que es comunicacion@yara.com, donde nos

NO PODÍA FALTAR la foto del recuerdo de los asistentes y los directivos de Yara México.

pueden hacer llegar sus preguntas y despejar alguna duda acerca de nuestros productos», señaló Prom. VALE LA PENA ESTAR AQUÍ Al pedirles su punto de vista a algunos de los asistentes sobre el seminario, los entrevistados señalaron que fue muy enriquecedor como fue el caso de Abraham Ortiz, un ingeniero agrónomo morelense, quien afirmó «es algo muy útil para actualizarnos en nuevas tecnologías en cuanto a fertilización o nutrición vegetal. Entonces vale la pena estar aquí». También Nicolás Castillo, agricultor de Cuerámaro, Guanajuato, para quien el seminario resultó innovador, «venimos a conocer cosas nuevas que nos ayudarán mucho; es muy bueno ésto (el seminario), para aprender». Por su parte Jesús Reyes, productor de maíz de Querétaro, aseguró «hay muchos temas innovadores que creo

Edición Nacional

23

tienen alto impacto en la nutrición del cultivo de maíz; temas muy interesantes como la utilización de los productos de Yara que comparados con productos convencionales, son innovaciones porque al final van a impactar en el rendimiento y en la productividad de los agricultores». Sobre el evento, Uriel Chávez, distribuidor de los productos Yara en Manuel Doblado, Guanajuato, aseguró que «el seminario me ha parecido excelente, la verdad que sí es bueno para todos que nos traigan tecnología y de alguna manera tomar algo en estos eventos pues nos ayudan bastante para llevar esa información a todos los productores que no nos pueden acompañar». Por su parte Epifanio Nieves García, productor de maíz de Michoacán, declaró que «nos están dando una nueva opción para evitar las mezclas físicas y tener un mejor producto y estar conscientes de que está quedando cien por ciento uniforme en nuestros cultivos, sin desperdicios. Y aparte, también vemos que para tener buena producción, pues hay que hacer una buena inversión desde abajo, esa es otra de las cualidades que nos están mostrando. La empresa Yara nos está dando las mejores opciones en cuanto a tecnología, para producir mejor, sólo falta irlas aplicando nosotros». ACERCA DE YARA El conocimiento, productos y soluciones de Yara generan crecimiento para agricultores, distribuidores y clientes industriales de manera rentable y responsable, mientras protegemos los recursos, los alimentos y el medio ambiente de la Tierra. Nuestros fertilizantes, programas de nutrición de cultivos y tecnología, incrementan el rendimiento, mejoran la calidad de los productos y reducen el impacto ambiental de las prácticas agrícolas. Nuestras soluciones industriales y ambientales mejoran la calidad del aire, reduciendo las emisiones de la industria y el transporte, además sirven como ingredientes clave en la producción de una amplia gama de productos. Fomentamos una cultura que promueve la seguridad de nuestros empleados, contratistas y la sociedad. Fundada en 1905 para solucionar la hambruna emergente en Europa, hoy en día, Yara tiene presencia mundial con más de 12 mil empleados y ventas en más de 150 países.


F茅rtil 24 TIERRA Edici贸n Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

Edición Nacional

25

KATIA MEDINA de Tierra FÉrtil con Lectores en Tlajomulco. LECTORES ASIDUOS de Tierra FÉrtil

BAYER DE MÉXICO como siempre, en Expoceres

TÉCNICOS DE AGROSCIENCE de MIchoacán en EL evento DE Hortifrut.

EN EL EVENTO de los 20 años de productores agropecuarios de Tlajomulco.

EN EXPOCERES Personal TÉcnico de Novasem de Sinaloa.

a los que vimos

EQUIPO DE TRABAJO de Tradeteca Los mochis.


www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

¿Cuánto cuesta?

Fértil 26 TIERRA Edición Nacional

La meta inicial para los productores de esta cucurbitácea en el micro clima de la zona de San Cristóbal de la Barranca, al noroeste de la capital del estado de Jalisco, es recuperar la inversión en dos años.

TF | Raúl Torres Lugo El chayote (Sechium edule) es una cucurbitácea originaria de México y América Central, que se cultiva y consume desde la época precolombina. En Jalisco, la producción de chayote se da en varias regiones y al paso del tiempo se ha convertido en una hortaliza de las más populares gracias a que se aprovecha todo el año y además su raíz, el chinchayote, es comestible y abunda durante el otoño e invierno. Contra lo que pudiera pensarse, un buen suelo para la producción del chayote no sólo se puede encontrar en terreno plano, también en faldas de barrancas o ríos. Un ejemplo de zona escalpada con capacidad para la producción hortofrutícola es la que se extiende desde el punto conocido como Colimilla, pasando por Huentitán, Ixcatán, hasta San Cristóbal de la Barranca, poblaciones ubicadas al noreste, norte y noroeste de la capital del estado de Jalisco; precisamente en la rivera del río Santiago. COSTO EN LA BARRANCA Tierra Fértil acudió al rancho El Arenal, propiedad de don Gregorio Álvarez, construido a bordo de la barranca en la comunidad del Escalón, en donde la familia Álvarez Álvarez, a base de esfuerzo, sostiene un

vergel donde abundan lima, limón, ciruela y chayote. De entrada, la pregunta para don Guillermo Álvarez Álvarez, hijo del propietario del rancho don Gregorio Álvarez López, quien heredó el gusto por la agricultura de su padre, es la obligada: ¿cuánto cuesta producir una hectárea de chayote en esta tierra? ¡Un dineral! Contesta sonriendo Guillermo Álvarez. Sin embargo, el chayote es muy noble y agradecido; en dos años regresa con creces lo invertido. Y sin más preámbulos, inicia el desglose de costos: Para obtener el suelo adecuado para la chayotera hay dos formas: comprado o rentado. Cabe aclarar que, a pesar de que aquí en el Escalón el terreno no se ve muy propicio para la labranza, es caro adquirirlo y la renta no se queda atrás. PRIMER PASO En ese contexto, si se cuenta con poco presupuesto, el primer paso es rentar la tierra y para ello se desembolsa alrededor de cinco mil pesos. Si se cuenta con recursos suficientes, adquirir una hectárea cuesta cerca de 150 mil pesos. Acto seguido, si ya se cuenta con el segmento de tierra, se requiere acondicionar el suelo: iniciar la labranza; en este caso, desmontar. El costo del desmonte de los diez mil metros cuadrados alcanza los 20 mil pesos.

LA ENRAMADA Tras esta labor, se procede a preparar la enramada que sostendrá la chayotera; dicho sea de paso, es una parte vital para la plantación de chayote. El techo del cultivo, deberá tener la capacidad de sostener una guía que rebasa la tonelada y media, mantener elevados los frutos y facilitar los cuidados de la plantación y cosecha. Para armar esta telaraña, se requiere alambre calibre 16, que es delgadito y antioxidante. Tiene un costo promedio de 25 mil pesos. Además, 20 rollos de alambre de púas para que amarre en serio, con costo promedio de entre 650 a 700 pesos el rollo. Un total de 14 mil pesos por este material. Estos dos alambres deben ir tejidos, principalmente por encima de la mata, como una libreta cuadricular. Se cruza como telaraña para que quede bien reforzado y cuando ya empieza a ceder la planta por el peso de la guía, se coloca un poste de metal. Don Guillermo, ¿después del desmonte qué sigue? Hacer pozos para poner tubos de fierro de un tamaño de dos pulgadas por dos. Este poste va en el cajete en donde se siembra la semilla. Su función es sostener el techo de alambre. ¿Por qué los postes deben ser de

fierro?, porque los de madera se deterioran pronto y cada año deben cambiarse. Al sostener la chayotera con este material, dura toda la vida, replica de nuevo entre risas. Señor, ¿cuánto le cuesta cada poste? Una hectárea lleva 300 tramos de seis metros de fierro. Vale cada uno a 300 pesos. El costo total es de 84 mil pesos. El fierro va cortado a dos metros y medio, con medio metro enterrado en el cajete y dos metros sobre el nivel de la tierra, llegando hasta el techo de la enramada. ¿Cuántas plantas soportan una hectárea? Dos mil 500 plantas en las tres siembras que componen el ciclo productivo que dura 12 meses. De tal suerte que nueve chayotes se plantan en cada cajete en un año, con intervalos de plantación de tres semillas (chayotes nacidos) cada cuatro meses. ¿La primera siembra cuántas semillas lleva? La primera siembra lleva tres plantas o tres chayotes nacidos. La segunda, que se realiza a los cuatro meses, lleva otras tres plantas en el mismo cajete. Y la tercera a los 8 meses de cuando plantó la primera, otras tres semillas. ¿Cómo es la semilla?


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

Los mejores chayotes del ciclo previamente se dejan en la guía, en la enramada que se hagan viejos, que se hagan duros como piedra. Esperamos que revienten; que les salga la almendra; luego la guía y la raíz; de ahí al cajete.

Si compra la semilla, ¿cuánto le cuesta? El costal de semilla vale aproximadamente de 250 a 300 pesos. Y se ocupa un promedio de 25 costales, se paga alrededor de siete mil 500 pesos.

¿Cuánto le cuesta hacer cada cajete? Si está más o menos parejo el suelo (que normalmente no está), se lleva una pionada por cajete (jornada); el costo es de 200 pesos. ¿Por qué se tarda en preparar el cajete el jornalero?, porque hace el hoyo para el poste y un aro de piedra de metro y medio de diámetro para afianzar el sitio donde va la planta.

Tenemos la semilla, ¿cuánto cuesta la siembra? La sembrada se hace en cinco días con tres personas. De a 200 pesos cada una por jornal, da un total de 9 mil pesos. ¿Por qué es tan tardado sembrar chayote? Porque se debe cuidar con exageración la guía, tantito que se golpee se echa a perder.

¿Cuántos cajetes lleva la hectárea? Un promedio de 300 cajetes por hectárea. Y se necesitan mínimo 20 individuos, que al hacer 20 cajetes diarios terminan de abrir la hectárea en 15 días. En esta faena se eroga 60 mil pesos.

¿Qué cuidados necesita? Hay que agarrarla con las dos manos. Con una se detiene al chayote y con la otra la guía, la semillita. Se entierra y de ahí se deja bien derechita. Algo muy importante, por ningún motivo se debe apretar la tierra. ¿Qué sigue después de la siembra?

Edición Nacional

27

Armar la enramada de la chayotera. Cabe recordar primero, que para tejer el alambre de púas con el otro para formar el techo, se ocupan 15 jornaleros. Cada uno gana 200 pesos por jornada y tardan 30 días para hacer lo que se llama una huerta de por vida: aquí el costo es de 90 mil pesos. ¿Qué hacen específicamente? Hacen los cuadros con los dos alambres; concretamente la telaraña que sostiene las plantas de chayote. Forman el techo de la chayotera que debe ir a dos metros del nivel de tierra; encima de los postes de fierro. Y una vez tirante el alambre de púas, hay que agarrar el de calibre 16 y cada dos grapas amarrar un alambre para hacer el cuadriculado. Hasta aquí la enramada. EL SISTEMA DE RIEGO Lo que sigue es colocar el sistema de riego. Para el efecto, se entierra manguera de tres pulgadas a media huerta, porque de ahí, en cada seis metros, va una hilera de cajetes, de

DON GUILLERMO Álvarez Álvarez, como la mayoría del campesinado mexicano que no tiene para proteger la agricultura, sólo le queda rifársela contra el clima y trabajar duro y constante.


Fértil 28 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

plantas. Y a esa misma distancia, se coloca manguera de tres cuartos o de media pulgada. Son las venas del sistema de riego, que es manejado micro aspersión. Pero completar el cuadro, hay que comprar el microaspersor y cuesta 25 pesos cada uno. Es el aparato que esparce el agua. Se necesita uno por cajete. El costo: 7 mil 500 pesos. ¿Cuánto le cuesta la manguera para el envenado de la chayotera? Hay que comprar rollos de 500 metros de manguera de media pulgada y sale a mil 700 pesos cada uno. Se ocupan ocho rollos; 13 mil 600 pesos de pura manguera. Ya tenemos el sistema de riego, ¿qué sigue? No, el sistema de irrigación se complementa con el bordo, la bomba y la manguera de toma. Se necesita hacer la presa o bordo para abastecer de agua a la chayotera, porque el cultivo no es de temporal y no hay agua. Puede ser un bordo chico, mediano o grande; según las necesidades. El bordo promedio sale en 400 mil pesos; 370 mil pesos la pura escarbada. Se necesita bombear el agua y para mayor eficacia se debe colocar el bordo a la orilla de la huerta. La bomba sale en un promedio de 30 mil pesos, con capacidad para tres pulgadas. Y además, hay que ponerle un filtro que tiene un valor de dos mil pesos.

COSTO POR CULTIVAR UNA HECTÁREA DE CHAYOTE Renta de terreno $5,000 pesos. Compra de terreno 150,000 de pesos. Desmonte 20,000 pesos. Enramada para la chayotera 39,000 pesos. Pilares de fierro 84,000 pesos. Estructura de 300 cajetes para la siembra 60,000 pesos. Semilla (chayotes nacidos) 7,000 pesos. Siembra 9,000 pesos. Mano de obra, tejido de la enramada 90,000 pesos. Sistema de riego (manguera de media pulgada y microaspersores) 21,100 pesos. Presa o bordo 400,000 pesos. Bomba de tres pulgadas y filtro 32,000 pesos. Manguera de tres pulgadas 6,000 pesos. Rocío anti plagas con mochila y bioinsecticidas 9,800 pesos. Mano de obra, riego anual 28,800 pesos. Deshierbe todo el año 9,600 pesos. Mano de obra de 32 semanas de cosecha 800,000 pesos. Total de gastos al año 1´620,500 pesos. Por semana el horticultor recibe 60,000 pesos, multiplicados por 32 semanas que se cosechan al año para una ganancia de 1´920,000 pesos; esta cantidad resulta si el clima no lesiona el cultivo. Si se gastan 1´620,500 pesos sin la compra del terreno y la ganancia bruta es de 1´920,000 pesos, el saldo a favor es de 299,500 pesos. Sólo que tiene que pagar cinco mil pesos de la renta del segundo ciclo. Si se adquiere la hectárea a 150,000 pesos, el saldo en contra es de 149,500 pesos, al término del primer año.

La extensión de manguera que va del bordo al sistema de riego, ¿cuánto cuesta? Se necesita un promedio de dos rollos de manguera de tres pulgadas. Cuesta aproximadamente a tres mil pesos cada rollo de 100 metros. Se gastan seis mil pesos en manguera para alimentar el sistema de riego. ¿Qué falta? Después de colocar la enramada, hacer cajetes, sembrar y estructurar el sistema de riego, solo resta rociar las plantas con biofertilizantes y bioinsecticidas para que crezcan sanas. Esta labor se hace con una bombita de mochila. El rocío se aplica cada quince días con una persona. Por este trabajo el agricultor paga cuatro mil 800 pesos anuales. El motivo de rociar es porque hay mucha plaga que se le pega al cha

yote desde que es semilla como: la mariposa blanca, chinche y chapulín, los peores enemigos vivos. La sustancia que se aplica desde recién plantado el chayote está compuesta por ajo, chile y cebolla fermentada. Hay gente que le agrega en vez de cebolla fermentada, vinagre. Se prepara un insecticida biológico para mantener sano el cultivo. ¿En qué cantidades cada elemento? Se aplican cinco kilos de chile y ce-

bolla. Además de dos kilos de ajo. Todo va mezclado en 200 litros de agua. Aquí se gastan como cinco mil pesos. Desde que se planta, el chayote lleva guía. Por ello se ocupa que al segundo día sembrado, rocíe con esta mezcla de elementos la semilla. Y cada quince días, aplicar insecticida natural, hasta que llegue la guía al alambre. ¿Y cada cuánto tiempo se riega el chayotal?

El riego va cada tercer día; necesita un jornal cada tercer día todo el año, También cuesta 200 pesos la quemada, aquí se pagan 28 mil 800 pesos por regar los cuatro ciclos. Ya lo regamos cada tercer día. ¿Qué sigue? Esperar a que crezcan para que empiece la producción. ¿En cuánto tiempo hay cosecha? Desde la siembra, a cuatro meses empieza a cosechar. Durante ese lapso se hace el proceso explicado, sin sacar ningún beneficio. ¿No necesita otros cuidados? Sólo estar al pendiente del predio para detectar anomalías, plagas y enfermedades. Además de quitar la maleza porque el zacate es hospedero de plagas. En tiempo de lluvias (alrededor de cuatro meses), el zacate se quita cada 8 o 15 días: se lleva dos jornales de a 200 pesos; seis mil 400 pesos. Cuando termina el temporal de aguas se hace cada quince días o cada mes (ocho meses), tres mil 200 pesos. En total al año cuesta nueve mil 600 pesos. Ya tenemos el chayote listo, hay que sacar la producción. ¿Cuánto cuesta cosechar? El corte se hace dos veces por semana; se elige primero el de exportación, el chayote chico porque el grande es considerado desecho. La producción es de chayote para mesa y se debe de cortar máximo a 15 centímetros de tamaño. Si creció parejita la plantación y es buena producción, se necesitan 15 personas para corte y empaque; se lleva a cabo dos veces por semana. Normalmente se hace lunes y viernes esta actividad agrícola. Se realiza durante cuatro meses por siembra (recordar que se siembra tres veces al año). Al terminar la zafra, ya van ocho meses de cultivo. Cuatro meses de que se plantó y cuatro de cosecha. ¿Por qué cuatro meses?, porque la segunda plantación que se hizo a los cuatro meses; creció, en teoría, al mismo ritmo que la primera planta. ¿Esa es la razón por la que plantan tres veces al año? Sí. Porque cuando rinde la primera guía, a los cuatro meses del corte, la segunda siembra ya empieza a dar. Termina la producción de la primera


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

Edición Nacional

29

LO DIJO

LA PLANTA de chayote tiene una vida productiva de año y medio a dos años; eso se debe de tomar en cuenta para una producción sustentable. plantación y ya se viene la segunda y así sucesivamente. La planta tiene un promedio de vida productiva de año y medio a dos años. Ahora viene lo bueno para el productor. ¿A cuánto le pagan el kilo? El precio es variable durante el año. Cuando hace frío el chayote no produce de manera normal; baja la producción, de 10 toneladas puede llegar a dos toneladas o menos por corte. Empero, por la ley de la oferta y la

demanda, con mal clima aumenta el precio de manera considerable. Puede valer la caja cuando hay mucha producción a 60 pesos; como cuando hace frío; pero también puede subir de 100 a 150 pesos. LA COSECHA El corte se hace con 15 personas, anda en 200 pesos la quemada. En promedio cuesta tres mil pesos por corte y son dos por semana; más dos mil pesos de empaque. En total el chayotero gasta ocho mil pesos semanalmente en corte y empaque.

«La región del Escalón es propicia para el cultivo del chayote. Cuenta con un micro clima con características especiales para la práctica de hortofruticultura. Esta hortaliza si se riega y además es un terreno húmedo, tiene una vida de anaquel máximo 10 días; después de ese tiempo se aceda. El que se da en esta barranca, dura hasta 22 días con buena calidad gracias al riego y al calor seco que priva en la zona.» Agricultor Guillermo Álvarez Álvarez Productor de Chayote del rancho el Arenal, en la comunidad del Escalón, municipalidad de San Cristóbal de la Barranca.

Además del flete que cobra tres mil 500 pesos un camión de los nombrados rabones por viaje, que da un total de siete mil pesos semanales. Pero el gasto no para ahí: hay que pagar comisión porque vendan el chayote en el mercado de abastos. La comisión de 10 a 15 pesos por caja; son 500 cajas en las 10 toneladas. Cinco mil pesos semanales. Y algo más, hay que comprar caja para empacar el chayote. Cada caja vale 10 pesos. El costo es de cinco mil pesos semanales. El pago semanal por la cosecha es de 25 mil

pesos. Si la zafra se lleva a cabo durante 32 semanas, el primer año el costo por cosechar y poner el chayote en el mercado todo el año es de 800 mil pesos. El total del gasto es de 1 millón 620 mil 500 pesos. El chayotero del Escalón, los dos primeros años, se dedica nada más a pagar los insumos y el terreno. Presupuesta al iniciar a producir chayote que al término de dos años de labranza, empiece a ganar. Queda claro que cultivar chayote es una inversión a largo plazo.


sector agrícola

Fértil 30 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

EL AJONJOLÍ, gigante de la nutrición Las semillas oleaginosas del también llamado sésamo, son de las más chiquitas, a la vez, de las más potentes en producción de nutrientes. TF/Raúl Torres Lugo Una diminuta semilla de color paja cargada de aceite, puede ser la que propicie que el campo de México entre a los tesoros destinados para la agricultura de primer mundo. Por su capacidad para producir aceite, su alto grado proteínico y su agradable sabor, aseguran expertos, podría ser el ¡ábrete sésamo! del sistema agroalimentario mexicano en estos tiempos de crisis económica, productiva y comercial por la que atraviesa el país. Lo cierto es que el sistema agropecuario de México, ante la falta de mercado de algunos cultivos, la competencia internacional en la producción de alimentos y el problema económico por la caída de la divisa y el precio de los hidrocarburos, de acuerdo a expertos,

debe intensificar la diversificación de cultivos. Y el ajonjolí, el sésamo del campo, puede ser una alternativa importante, aseguran. En concreto, dicen, bien sea de la mano del ajonjolí u otro cultivo, México debe perseguir la organización en el campo, a fin de producir alimentos que demanda el mercado internacional. CULTIVOS ALTERNATIVOS En una palabra, explican, virar la producción nacional agroalimentaria hacia cultivos alternativos que tengan las siguientes características: Primera, que sean productos con capacidad de sustituir o complementar a los que se encuentran en la zona, manteniendo o mejorando la rentabilidad. Dos, que requieran de poca mano de obra, o si necesita de mucha, que sea a costa de una mejor rentabilidad. Tres, que puedan llegar a un pequeño o gran mercado, de tal manera que logren obtener altos ingresos. Cuatro, que alcance romper la estacionalidad y que permitan,

dentro de una organización de productores, amortizar sus instalaciones y paquete tecnológico; así mismo, inversión en extensionismo, tecnificación e innovación. SUPERAR SITUACIÓN DE CRISIS Cinco. Nuevos cultivos que permitan superar una situación de crisis en el ya establecido (económico o sanitario) Seis, que den riqueza a la zona y cree puestos de trabajo. Todo ello ligado a un programa de producción, concertado con puntos de venta, es decir, lo que se produzca tiene que estar previamente vendido. Y un grano que reúna la mayoría de estos requisitos, de acuerdo al Comité Nacional del Subtema Producto Oleaginosas, es el ajonjolí. ¡ÁBRETE SÉSAMO! Según información del Comité Nacional del Sistema Producto Oleaginosas, el ajonjolí, también conocido como sésamo, es una planta herbácea con muchas raíces de tallo anguloso y ramificado. Tiene hojas opuestas y sus flores son de color blanco rojizo o amarillo. El fruto es una cápsula que guarda gran número de semillas diminutas con sabor a nuez. De ellas puede extraerse aceite comestible que tiene un sabor agradable. La planta se adapta

en terrenos desde el nivel del mar hasta una altitud de seiscientos metros sobre ese punto. RESISTE MAL CLIMA Goza de cierta resistencia a la sequía; de hecho, prefiere una atmósfera seca, especialmente durante la época de maduración de las cápsu-

LA CIFRA 264 Mil hectáreas se sembraron en el año 1980, ciclo que fue cuando se registró la mayor superficie cosechada de ajonjolí en el país. Los estados más destacados fueron Sinaloa, Guerrero, Michoacán y Sonora.

las. La temperatura mínima para cultivar ajonjolí es de 20ºC y la máxima de 38. La siembra se hace de forma manual. La semilla se deposita a chorro continuo en el surco y cuando salen las plantas, se hace un raleo, para dejar únicamente de 15 a 18 plantas por cada metro de surco. De esta forma, se obtendría una población de unas doscientas mil plan-


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 31 Guadalajara, Abril de 2016

Edición Nacional

EL GRANO que reúne la mayoría de requisitos para ser un cultivo alternativo con buenas perspectivas de éxito en México, de acuerdo al Comité Nacional del Subtema Producto Oleaginosas, es el ajonjolí. tas por hectárea. Pasados tres meses a partir de la siembra, es necesario realizar visitas periódicas al campo a fin de determinar exactamente el día de corte. LA COSECHA La cosecha debe iniciarse cuando las plantas comiencen a ponerse amarillas y se les caigan las hojas inferiores. Se hacen montones y se ponen en el suelo durante todo un día, para luego hacer los «haces», «moños» o «tongos» y proceder al secado natural durante un mes. Por desgracia, asegura el Comité en información enviada a este medio, esta semilla a la fecha, es poco preferida para ser trabajada en el campo mexicano; sin embargo, en la actualidad, ante el auge de las oleaginosas en México y el mundo, puede llegar a ser el ábrete sésamo para que lleguen recursos a los productores. EL AJONJOLÍ EN EL MUNDO México, dada su acendrada tendencia a producir sólo granos básicos, no pinta en el tablero productivo de esta semilla. Por suerte, aseguran algunos extensionistas, muchos productores ya buscan alternativas viables de cultivos y uno de ellos podría ser esta semilla. Por lo pronto, los principales países productores de ajonjolí a nivel mundial son China e India, aunque en los últimos tres años destaca Myanmar o Birmania como grandes países productores de ajonjolí. Otras naciones que también están en la punta

productiva del ajonjolí son Sudán y Etiopía. Y los principales países exportadores del grano a nivel mundial en orden de importancia, son India, Etiopía, Sudan, Nigeria y Myanmar. Cabe resaltar que la India exportó poco más de 400 mil toneladas de ajonjolí en 2011. EL AJONJOLÍ EN MÉXICO En México, el poco ajonjolí que se cultiva se hace tanto en el ciclo agrícola primavera-verano, como en el ciclo otoño-invierno. Se siembra en promedio cada año una superficie de 80 mil hectáreas, con un rendimiento promedio de 0.5 toneladas por hectárea, obteniéndose alrededor de 42 mil toneladas. México son Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Sonora. Estas entidades producen el 96 por ciento de la producción de ajonjolí del país, Según el Consejo Nacional del Sistema Producto (CONASIPRO) con datos del SIAP, México produjo en el 2012 ajonjolí por cerca de 42 mil toneladas. Y por apartado los principales estados produjeron las siguientes cantidades: Sinaloa con más de 15 mil toneladas; Guerrero con casi ocho mil toneladas; Oaxaca y Chiapas con un volumen cercano a las cinco mil toneladas y sonora con tres mil toneladas. LA MAYOR ZAFRA El año de 1980 fue cuando se registró la mayor superficie cosechada de ajonjolí en el país, con 264 mil

hectáreas, destacando los estados de Sinaloa, Guerrero, Michoacán y Sonora. En 2012 se cosecharon 65 mil hectáreas de la semilla, siendo los mismos estados que en 1980, excepto por Sonora. Por otro lado, los rendimientos del cultivo de ajonjolí son realmente bajos, en promedio de unos 600 kilogramos por hectárea. Destacan los estados de Jalisco, Guerrero y Oaxaca, con los mejores rendimientos, de casi 800 kilogramos por tonelada, mientras que en estados como Chiapas, Sonora y Sinaloa, los rendimientos son de entre 300 y 500 kilogramos por hectárea. BUENOS PRECIOS En contraste, la semilla de ajonjolí alcanza buenos precios al productor. A partir de 2007, este ha sido de más de 10 mil pesos por tonelada, de tal forma que en 2011 y 2012 la semilla llegó a registrar un precio de más de 18 mil pesos por tonelada. Sin embargo, a la fecha en México, el cultivo del ajonjolí se realiza en forma rudimentaria, con poca mecanización y con un importante uso de mano de obra. En promedio se utilizan 20 jornales por hectárea, cuyo trabajo se concentra en la cosecha que se

hace en forma manual, tanto por la falta de maquinaria, de productores con poco capital y por la naturaleza del cultivo. CADA DÍA LO QUIEREN MÁS Por fortuna, cada día este grano tiene más adeptos entre los mexicanos. Su consumo se destina a la confitería, elaboración de botanas, complementos alimenticios y en menor medida, a la producción de aceite vegetal comestible. Una muestra de que gana seguidores entre la producción, es que en el Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas desde hace tiempo, participan empresas aceiteras que fomentan el cultivo para la fabricación de aceite vegetal. Lo real es que, el que un mole, una hamburguesa y una típica receta china lleven ajonjolí, nos habla de la gran aceptación internacional de esta semillita de color paja.


LO pecuario

Fértil 32 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

Cuide bien su inversión Apapache bien a sus vacas antes y después del parto para volverlas a cargar sin problemas. TF | Roberto Silva Quienes se dedican a la cría y venta de becerros al destete o en pie de cría deben tener en cuenta que ser una persona organizada, estar al pendiente de sus animales y ser acomedido, pero no imprudente, son tres cosas o virtudes que, aparte de que sus vacas gestantes les agradecerán, les ayudarán a no tener pérdidas económicas, que en este caso son importantes. Porque el costo de un aborto puede rondar entre 25 mil a 30 mil pesos, una cifra razonable y muy importante para tener en cuenta por los ganaderos. Estas cantidades parecen exageradas, pero no lo son, porque en todo esto va involucrado el va-

lor genético del producto, días para que vuelva a quedar gestante la vaca, medicamentos, alimentación, veterinario y la posibilidad de que la vaca, dependiendo del problema por el cual haya abortado, tenga que ser desechada. Esto es cuando son productos comerciales, pero cuando son animales de registro, la pérdida aumenta considerablemente y estaríamos hablando de alrededor de 50 mil a 60 mil pesos o posiblemente más, todo dependería del valor genético de los animales. Por lo que Tierra Fértil se acercó al MVZ. Eligio Moreno Gómez, maestro del departamento de reproducción animal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdeG para que comentara sobre cómo cuidar a las vacas antes y después de parir, al becerro recién nacido y cómo volverlas a cargar lo

más pronto posible. Y de entrada Moreno Gómez señala que si las vacas se encuentran en agostadero o pradera y van a parir, lo primero que se tiene que hacer es revisar los registros reproductivos para ver las fechas de empadre; qué toros se les asignaron al grupo de vacas y fechas probables de parto. Y en caso de no tener registros, el maestro recomienda tener un cuaderno de campo, donde se apunten todos esos datos y sucesos importantes, «si nosotros tenemos esos apuntes o ese cuadernito o esos registros, se nos podría facilitar mucho ese proceso del parto en la vaca», indica. Más adelante veremos porqué, enfatiza. LOS PRIMEROS CUIDADOS Sobre los cuidados que se deben tener con las vacas de carne y que se utilizan para la cría, señala que comienzan después de que fueron servidas o inseminadas y se certifica el diagnóstico de gestación por

parte del ganadero o de un veterinario. El diagnóstico de gestación se realiza a los 21 días cuando es con ultrasonido o a los 60 días cuando es por medio de una palpación rectal. Enseguida las vacas gestantes se pasan al agostadero o potrero donde van a permanecer alrededor de 240 a 250 días, y donde serán monitoreadas dos veces al día durante todo el proceso de gestación. Es importante que las vacas lleguen al momento del parto con una condición corporal entre 5 y 6.5, es decir óptima, para bajar la posibilidad de que se presenten los llamados partos distócicos (cuando el becerro tiene problemas para salir por el canal de nacimiento), que tantas pérdidas económicas causan. El experto sugiere extremar el chequeo durante el último mes y, de ser posible, prepararlas para el parto, aplicándoles vitamina ADE o gluconato de calcio y desparasitarlas tanto interna como externamente.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 33 Guadalajara, Abril de 2016

Edición Nacional

«En un momento dado, si se puede hacer, sería mucho mejor, porque así nos da un poquito más de confianza a la hora del parto», comenta. Ahora sí, a esperar lo que es el parto. SEÑALES DE QUE EL PARTO SE APROXIMA Hay varios signos que presentan las vacas que muestran que están próximas al parto. Uno de ellos es cuando la vulva se inflama y se hace muy flácida, es una distensión de los ligamentos, a la cual se le conoce como que se «cayó la palomilla», pero realmente son los huesos de la pelvis que están muy caídos, y nos están indicando que viene próxima al parto. Otro es el edema abdominal y mamario, es decir, se inflama mucho lo que es la panza de la vaca, inclusive la ubre se llega a inflamar también, y por la vagina empieza a salir un moco, que es el tapón del cérvix que se desprende, y en ocasiones, hay goteo de los pezones de lo que es el calostro; en este caso, la leche es de un color muy amarillo y todo esto nos indica que el parto viene dentro de las próximas 24 ó 48 horas. LLEGÓ LA HORA DEL PARTO Y pues llega el momento del parto, que está dividido en tres fases o etapas bien importantes, y que el ganadero tiene que saber: la primera es la dilatación del cérvix, que en las vacas ocurre de 2 ó 3 horas y en vaquillas de primer parto, puede ser desde 4 hasta 6 horas. El punto número dos; las vacas tienen que expulsar al becerro dentro de las 2 ó 2 horas y media después de que se rompe la fuente. En las vaquillas puede ocurrir dentro de 3 ó 4 horas. Y el otro punto es la expulsión de la placenta, esto normalmente ocurre 12 horas después del parto; en caso contrario, se considera como una retención placentaria y ahí sí tiene que entrar en acción un médico veterinario. CUIDADOS DEL BECERRO RECIÉN NACIDO Bueno dejamos en paz por un rato a la madre y es hora de abocarnos a los preparativos del lugar del nacimiento y posteriores cuidados del becerro recién nacido. Un potrero limpio y seco, indica el académico, es un excelente sitio para evitar problemas tras el parto. También es importante que las vacas

TRAS NACER el becerro la vaca le proporciona los primeros cuidados, y al estar lamiéndolo, estimula la circulación de la sangre y la respiración del animalito. sean supervisadas, por si es necesario ayudarlas en caso de que se le atore el becerro o si surge otro problema, agrega. La incidencia, por ejemplo, de los partos distócicos juega un papel importante por la enorme pérdida económica que pueden ocasionar; Moreno Gómez indica que su porcentaje depende de la cría, del tamaño de la cría, de la raza, del toro y de la posición a la hora del nacimiento, «en ocasiones llegamos a encontrar

y a veces es cuando, pues «amuelan» a sus animales y ya no sirven, reproductivamente hablando, por la manipulación tan exagerada que le dieron. Eso es peligroso, mejor háblenle a un veterinario» señala en tono molesto. Porque cuando desafortunadamente se presenta un parto difícil o distócico, normalmente ya le «metieron la mano» todos y como no pudieron, al último le hablan al veterinario para poderlo sacar, remarca.

LO DIJO

«El costo de un aborto puede rondar entre 25 mil a 30 mil pesos. Esto es cuando son productos comerciales, pero cuando son animales de registro, la pérdida aumenta considerablemente». M.V.Z. Eligio Moreno Gómez maestro del departamento de reproducción animal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdeG

becerros que no pueden salir porque traen una manita doblada o el cuello volteado, están atorados. Entonces nos hablan ya que le hicieron toda la lucha, ya que lo estiraron con un caballo, con un tractor o inclusive con camionetas, los estiran

Entonces cuando sucede esto lo recomendable es que una persona capacitada le ayude, empuje hacia adentro el producto para acomodarle la manita o el cuello y así pueda salir perfectamente bien. Aquí es cuando cobra importancia la

condición corporal de la madre, que como se mencionó anteriormente, debe de ser entre 5 y 6.5, porque cualquier becerro nacido en un parto distócico está mucho más predispuesto a una muerte neonatal. AYUDARLE AL BECERRO Tras nacer el becerro, por lo general, la vaca le proporciona los primeros cuidados, lo lame, ayudándolo a secarse, y al estar lamiéndolo, ella, estimula la circulación de la sangre y la respiración del becerro, es cuando se desprende el cordón umbilical, del becerro hacia la placenta, y él empieza a respirar. Aquí en este momento el ganadero debe realizar algunas labores, por ejemplo, tras ser expulsado, al becerro en ocasiones se le tienen que limpiar la boca y el moco de la nariz para que pueda respirar mejor. De ser necesario, también se le debe de frotar con una toallita limpia o con una arpilla en la región del tórax, en caso de que la vaca no lo haga, para estimularle la circulación de la sangre y que empiece a respirar mucho mejor. El maestro indica que «si hacemos esto, el becerro puede llegar a pararse mucho más pronto, para que pueda después tomar su calostro». Enseguida sigue el corte y desinfec-


Fértil 34 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

ción del ombligo, que tiene que ser cortado de tres a cuatro centímetros de la base y desinfectarlo con tintura de yodo al 7 por ciento, para prevenir la entrada de microorganismos al cuerpo y así evitar que se presente una enfermedad que se llama poliartritis que se conoce como «becerros rodillones» o becerros que traen inflamación en las rodillas. Si no se trata este padecimiento, posteriormente se pueden tener problemas digestivos y respiratorios, y el becerro tendrá mayor probabilidad de no ser viable; entonces es bien importante la desinfección de los ombligos, no entran problemas y tenemos un animal sano. EL CALOSTRO El consumo del calostro por parte del becerro es bien importante, porque trae los anticuerpos, las inmunoglobulinas y para que cumpla con su misión, lo tiene que consumir antes de las 2 horas de haber nacido. Moreno Gómez explica que cuando ese calostro cae al estómago, entra a la última porción del rumen, que es el abomaso, y posteriormente pasa al intestino, ahí hay unas ve-

LO DIJO

«Es importante que las vacas sean supervisadas, por si es necesario ayudarlas en caso de que se le atore el becerro o si surge otro problema» MVZ. Eligio Moreno Gómez maestro del departamento de reproducción animal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdeG

llosidades que al nacer el becerro, están abiertas, están distendidas, y al momento de que entra el calostro en contacto con esas vellosidades, el becerro queda inmunizado. Si ese becerro no consume calostro 12 horas después del parto, puede ser muy enfermizo e inclusive es muy factible que llegue a morir. Posteriormente el becerro tiene que defecar lo que se conoce como el meconio, que es una hece que puede ser de color negra o verde, lo que significa que comienza el intestino a funcionar normalmente. ENTRAR AL QUITE… Y A DARLE EL BIBERÓN Y en caso de que la vaca desprecie al becerro, pues bueno, ahí tiene que

EL CALOSTRO tiene que ser consumido antes de las dos horas de haber nacido.

entrar en acción el ganadero, él tiene que descalostrar a la vaca, poner ese calostro en un biberón y dárselo al becerrito a tomar. Si no tenemos biberón, hay que agarrar a la vaca a fuerza para que el becerro se le pueda pegar y le pueda mamar el calostro. Pero ¿por qué la vaca desprecia al becerro? se le pregunta. Bueno, varias veces encontramos vacas mucho muy nerviosas, y cuando es necesario ayudarlas, nosotros tocamos al becerro y es cuando llega a haber un poquito de desprecio de las vacas hacia el animalito, señala el experto y detalla que por ejemplo, el ganado cebú pues es muy temperamental y el ganado europeo de carne es un poquito más bonachón.

LA IMPORTANCIA DE LOS NÚMEROS Posteriormente viene la identificación del becerro, se puede tatuar o poner un arete de plástico con el mismo número del tatuaje y abrirle un registro. Aquí es cuando cobran importancia los registros reproductivos porque ellos son la base para poder determinar cómo está un rancho productivamente, reproductivamente y ver cómo se encuentra la eficiencia. Entonces si no tenemos esos registros muy exactos, señala el experto, un cuadernito de campo es suficiente para apuntar todos esos eventos importantes. Posteriormente y aunque en el ganado de engorda es raro que se utilice lo que es el descorne en los becerros, que aclara Moreno Gómez, más bien esto se practica con el ganado de leche, pero si se llega a realizar, se tiene que hacer en los primeros 15 días de nacido el becerro; esto se hace por medio de una pasta descornadora; se corta un poco el botoncito del becerro de los cuernitos y se pone la pasta, y como es sosa cáustica, pues se le quema


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 35

LO NUEVO /

Guadalajara, Abril de 2016

Edición Nacional

productos agrícolas

CAL AGRÍCOLA CALCITA: es un material encalante para contrarrestar la acidez de suelos dado que es uno de los materiales más puros en carbonato de calcio que se encuentran en la naturaleza. VENTAJAS: INFORMACIÓN GENERAL: CaBoZINC es un fertilizante foliar líquido, soluble de alta concentración cuya fórmula especialmente balanceada pone a disposición de las plantas el Calcio, Boro y Zinc esenciales para un alto rendimiento.

* Mejora la eficiencia de absorción de agua y nutrientes por las plantas

CaBoZINC tiene un papel fundamental en la integridad celular, engrosa las paredes celulares, mejora la polinización, ayuda a incrementar la floración, amarre de frutos, y correcta formación de los mismos, mejora la calidad e incrementa el rendimiento y la vida de anaquel, activando y promoviendo ciertos procesos enzimáticos. Se aconseja no mezclar CaBoZINC con fertilizantes fosfatados.

* Aporta Calcio al suelo

* Mejora la eficiencia del fertilizante

* corrige acidez * mejora propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos * fácil disociación en el suelo * Un material encalante económico * Sacos de 50 kg. Solicítalo a los teléfonos (341) 41 33 098 (341) 41 31 434 Correo: ventas@minelareslablanca.com Búscanos en www.mineraleslablanca.mx

NB21 es el nuevo maíz de NOVASEM ideal para los agricultores que siembran en temporal. Su casta de campeón se distingue por sus innovaciones como: Rendimiento altamente competitivo a pesar de las condiciones difíciles del temporal. Rápida formación de grano sano y secado de mazorca. Plantas rudas que aguantan y sobreviven periodos largos de sequía y exceso de lluvia. Por esto y por mucho más se corona como el campeón de los rudos en el temporal.

Acércate a nuestro distribuidor autorizado y vive la experiencia de ser RUDO y FUERTE Contacto: novasem@novasem.com.mx Tel: (33) 3682 0982 / 84 www.novasem.com.mx

Sembradora modelo 1035 de precisión Con la sembradora 1035 se tiene opción de trabajar con sistema tradicional así como en labranza reducida, adaptándose a las condiciones de terreno en sus diferentes texturas. Se siembra con vacío y/o sistemas de dedos, radial y copas dependiendo del tipo de semilla a sembrar. La precisión de siembra habla de una profundidad uniforme independientemente de las condiciones del terreno quedando una semilla en cada lugar a la misma distancia y profundidad programada. Acércate a tu distribuidor autorizado MAGUSSA (33) 3635-5549 www.magussa.com


Fértil 36 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

LA ESTIMULACIÓN de la circulación de la sangre es muy importante ya que así el becerro puede llegar a pararse mucho más pronto. un poquito y ya no le salen cuernos. Y aquí concluimos con los cuidados que se debe tener con el becerro recién parido; es hora de volver con la madre. De realizar el manejo de la vaca recién parida. MANEJO DE LA VACA RECIÉN PARIDA Una vez que la vaca ya parió sin dificultad, si se presentan heridas, que es normal, a veces que se les abra un poquito más lo que es la natura o la vulva de las vacas, pues hay que lavarla bien, utilizar desinfectante y ponerle azul cicatrizante para que cierre la herida lo más pronto posible y así evitar infecciones bacterianas.

Señala el académico que la vaca recién parida deberá permanecer por lo menos 5 días en ese potrero donde parió, junto con el becerrito. Posteriormente se podrá pasar a otro agostadero porque el becerro ya va un poco más macizo, más grandecito. En ocasiones las vacas con cruza de europeas lecheras pueden presentan lo que es conocida como «fiebre de leche», o hipocalcemia, que es una disminución de calcio en la sangre, que provoca que la vaca no se pueda levantar y esto puede presentarse antes, al momento o después del parto. Este problema, indica, se puede prevenir si el ganadero realiza una

aplicación de gluconato de calcio, un mes antes de parir las vacas.

LA CIFRA

MANEJO REPRODUCTIVO DE LAS VACAS DESPUÉS DEL PARTO Con estas atenciones, indica Moreno Gómez, concluye la atapa del cuidado de la vaca recién parida, para entrar en el manejo reproductivo de las vacas después del parto. Aquí en esta etapa lo que el ganadero quiere es que las vacas tras parir, sean preñadas lo más pronto posible. Pero hay que darle su tiempo a la vaca parida, advierte el experto, acuérdense que el parto es un evento bien importante donde se les inflama todo su aparato reproductor, entonces hay que esperar a que haya un puerperio o una involución uterina, lo cual normalmente en las vacas de carne puede suceder desde los 45 hasta los 75 días, máximo, en promedio, indica. Añade que a partir del sexto día de parida la vaca, puede ser expuesta al toro sin ningún problema de que vaya a quedar cargada porque la involución intrauterina aún no se da, y a parte, la presencia del becerro y la producción de leche no permiten que esa vaca entre en calor, ella está más preocupada por producir leche para darle al becerro. Sus ciclos normales se van a presentar hasta que se dé la involución uterina, ya que ese útero se desinflamó y está en su posición normal, si no hubo ninguna complicación

25 Mil pesos puede costar un aborto. Parece exagerado, pero no lo es, porque en esto va involucrado el valor genético del producto, días para que vuelva a quedar gestante la vaca, medicamentos, alimentación, veterinario y la posibilidad de que la vaca tenga que ser desechada. durante el parto, empiezan a ciclar normalmente. A ESTIMULARLAS… COMO SEA Además está ampliamente documentado en la literatura pecuaria, comenta, que la presencia permanente de un toro reproductor en el lote de las vacas lactantes o que están todavía amamantando al becerro, estimula la presentación e intensidad de los celos. Pero estos toretes sólo sirven «para calentar el boiler para que otros lleguen y se bañen» porque o pueden estar vasectomisados o desviados del pene, para que si una vaca sale en calor, no la cargue ese toro, porque hay toros mucho mejores que la van servir o serán inseminadas artificialmente. Otros utilizan vacas androgenizadas,

ES IMPORTANTE darle una buena alimentación a la vaca para que rápidamente vuelva a quedar cargada.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

también conocidas como «vacas con cara de toro» o «machorras», a las cuales se le ponen andrógenos mediante un implante o una inyección y ayudan a detectar más fácil los celos en las vacas. Los toros marcadores, indica Moreno Gómez, es un método muy antiguo que actualmente aún se utiliza mucho. Aquí a los toros se les pone un artefacto conocido como «chimbol» que es un rodillo con pintura que se coloca por medio de un arnés, debajo de la barbilla del toro, el cual también está desviado para que no vaya a cargar a esas vacas. Entonces las vacas que están pintadas, quiere decir que ese toro marcador las pintó y el ganadero las tiene que revisar para determinar si están o no en celo e inseminarla o meterla con un toro semental. CELO FÉRTIL Aparte de la involución uterina, existen dos métodos o sistemas para que una vaca quede gestante después del parto, si en este no hubo ningún problema: el primero de estos dos métodos, es el destete temporal, «es una práctica que se puede utilizar para estimular la presentación del celo fértil en las vacas recién paridas», señala el maestro Eligio. Este consiste en retirarle a la vaca el becerro después de cumplir 2 meses de edad, ¿por qué después de 2 meses de edad? Porque hay que recordar que el becerro nace monogástrico, no le funciona el rumen, la única parte del rumen que le funciona es la última porción que es el abomaso.

monas que entran en el proceso de Son necesarios 2 meses o 60 días ese estado fisiológico de esta práctipara que esos compartimentos del ca, que consiste en lograr suspender rumen lleguen a funcionar, lo que es temporalmente la producción de la el retículo, el rumen, el omaso y el hormona prolactina, la cual bloquea abomaso. Entonces si ya están funla producción de factores liberadocionando, quiere decir que ese beceres de hormonas como es la FCH y rro ya está apto para comer poquito la LH. forraje y poquito concentrado. S u c e d e , explica, que el nerEl experto señala que como ya se le viosismo causado considera como a la vaca por el rumiante, es el destete tempomomento indiR E B A ral, de no tener cado para quiS A R PA rne hay a su becerro y társelo a la vaca ca ra pa s ca va En las e tr en do de que no le esté y ofrecerle un rio pe que esperar un omedio, mamando, hace concentrado con pr en as dí 75 a 45 hast o rio pe que se liberen a un 20 por ciener pu un para que haya erina. la sangre lo que to de proteína y ut ón ci lu vo una in es la adrenalina una dieta baja en y lo que es la fibra, menor al 6 noradrenalina, por ciento. que a su vez, Se le deben de dar bloquean temesas cantidades poralmente a la prolactina que porque su rumen es la hormona que estimula la proapenas está acondicionándose, no ducción de leche. se puede darle tanta fibra porque Al no haber estimulación de esa «si no se nos hacen muy panzones, hormona, señala, los factores como la panza les crece mucho a los beceson la FCH y la LH se desencadena rros, y podemos encontrar becerros el celo del animal, pero eso, recalca, de 2 meses, pero muy barrigones, es posterior a los 2 meses de haber entonces hay que tener cuidado con parido. eso», advierte. Indica que esta práctica es exitosa, Por lo tanto, ese becerro se desteta hay muchos productores que la utilipor un lapso de 48 a 72 horas, se le zan, pero hay otros factores que inva a quitar por completo a la vaca, fluyen y uno de los más importantes e indica «y aquí se le tiene que ayues la condición corporal de la vaca, dar al becerro, como ya lo habíamos porque si esa vaca está ganando mencionado, a consumir su concenpeso después del parto, todo llega trado». a suceder mucho más pronto, «la involución uterina es mucho más A JUGAR CON LAS HORMONAS pronto, más rápido comienza a ciAquí Moreno Gómez señala que haclar y presenta mucho más pronto blará un poco de lo que son las hor-

Edición Nacional

37

los celos. Entonces es importante tenerle una buena alimentación, buenos pastos, para que todo eso llegue a suceder y nos vuelva a quedar cargada otra vez». LACTANCIA CONTROLADA Luego viene el otro método importante que es la lactancia controlada, esta consiste en no permitirle al becerro mamarle a la vaca durante un periodo de 24 hasta 72 horas, «normalmente en la lactancia controlada, le quitamos el becerro a la vaca, y nomás lo dejamos que mame una vez al día, y esto es en la mañana, nomás», indica el maestro Eligio. Las vacas posteriormente de que ya le dieron de tragar a los becerros, se van a pastorear otra vez y empieza su nerviosismo a desencadenar otra vez el celo, por la no estimulación de la producción de leche. También esto se debe de hacer, advierte Moreno Gómez, después de los 2 meses de nacido el becerro, por su condición de que de monogástrico se hace rumiante. «Y también le tenemos que ayudar al becerro con su concentradito y una dieta baja en fibra menor». E igual, sucede lo mismo que con el anterior método, la vaca al no recibir el estímulo de que el becerro esté mamando, desencadena las mismas hormonas FCH y LH para que se presente otra vez el celo. Por último, Moreno Gómez manda una recomendación más a todos los ganaderos: no dejen de dar minerales a su ganado, esto es bien importante para no tener problemas en los partos, finaliza.


hsitoria de vida

Fértil 38 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

RUBÉN ANGUIANO: TENACIDAD Y ÉXITO Le exigieron que no fuera un profesional del montón y lo cumplió con creces, llegó a ser el mejor de todo el país.

TF/Roberto Silva El día esperado había llegado y Rubén alistaba su equipaje para viajar a la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Era el momento de abandonar el núcleo familiar y abrirse paso en la vida por sí solo. El objetivo era estudiar en la escuela de medicina veterinaria de la Universidad de Guadalajara, desarrollarse tanto profesional como personalmente y buscar tener un mejor futuro. Revisó las maletas para asegurarse que no se le olvidara nada; todo estaba en orden; las cerró y enseguida checó que el «clavo» estuviera en su lugar, lo cual fue afirmativo. Hecho lo anterior, agarró su equipaje, se « despidió» de su hogar, escenario donde pasó infinidad de momentos felices, salió a la calle y enfiló

hacia el sitio donde se paraban los autobuses foráneos. TRISTE DESPEDIDA Allí ya lo esperaba un grupo compuesto por sus padres, hermanos, tíos, primos, y demás familiares. También sus maestros, quienes, junto con sus progenitores, eran sus consejeros, y su infaltable «palomilla»: sus amigos más cercanos, estaban allí reunidos para desearle la mejor de la suertes en esta nueva etapa de su vida. Y conforme Rubén se acercaba, la algarabía se incrementaba en aquel grupo. El chamaco llegó y para pronto fue objeto de múltiples bendiciones, consejos, afectuosos abrazos y apretones de manos por parte de los ahí presentes, algunos de los cuales no pudieron evitar que se le salieran «las de San Pedro». Pero no sólo abrazos, besos, apre-

tones de manos, lágrimas, consejos, bendiciones, recibió, sintió, vio y escuchó aquel zarandeado joven de 17 años, sino que hasta una exigencia se tuvo que «chutar», y no provenía precisamente de sus padres o maestros, sino de uno de sus familiares, que fue lo que más llamó la atención. UNA EXIGENCIA, UN ACICATE Su pariente le dijo que él no debería ser un profesional del montón. Le enfatizó: «tú no debes ser un profesional común y corriente, tienes un intelecto que te favorece y no queremos que regreses como un profesional mediocre, tienes que ser un profesional distinguido». Su familiar le ponía la «vara alta», no nomás porque sí, no, lo hacía porque Rubén ya tenía sus «antecedentes», pues destacaba por su desempeño académico y había recibido diplomas por sus altas calificaciones tanto en la primaria como en la secundaria, así como en la preparatoria. Y es que desde niños Rubén y sus hermanos (tiene tres hermanas y dos hermanos) fueron muy motivados a estudiar por parte de sus padres, Don Fermín Anguiano y Doña Rosario Estrella, quienes les inculcaron desarrollar una carrera profesional que les permitiera vivir mejor, que era el sueño de los señores. ACEPTÓ EL RETO Y esas palabras le «calaron» tanto, que las tomó como un reto, y desde ese momento se exigió a sí mismo ser el mejor estudiante, responderle a los suyos, no fallarles, y de paso, «taparle la boca», en el buen senti-

do, a su exigente pariente. El camión arribó y en medio de un cuadro conmovedor, el muchacho lo abordó, llegó a su asiento, abrió la ventanilla, se asomó e inmediatamente recibió y escuchó las enésimas bendiciones y deseos de buena suerte. Y mientras el camión se alejaba y el jovencito miraba cómo los cuerpos de sus seres queridos y las casas de su Comala adorada se perdían en el horizonte, en su mente afloraban los recuerdos de los 17 años maravillosos vividos en aquel pueblo mágico. Él comenzó a recordar y a ¡extrañar! su estancia en ese paradisiaco pueblito y todo lo que él le proporcionó para que viviera su infancia, y parte de su adolescencia, felizmente. Los múltiples momentos agradables que pasó en él con su familia; las andanzas en compañía de sus amigos por sus bellos campos; las zambullidas en las aguas cristalinas de sus ríos cuando el calor arreciaba; y sus huertas que les ofrecían variados frutos cuando el hambre llegaba luego de tanto trajín.

SU «ARCA DE NOÉ» Otra cosa que extrañaría mucho sería su pequeña «arca de Noé», donde Rubén tenía cerdos, cabras, borregos, guajolotes, gallinas, gallos de pelea, codornices. De todo. Ese pedazo de tierra se lo regaló Don Fermín viendo la afición que el chamaco tenía por los animales. Y dejó que tuviera y que creciera su colección de animales con varias condiciones, entre ellas, que no dejara de


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

cumplir con sus obligaciones en el negocio familiar, que los atendiera a sus animales como debía de ser y que no fueran a afectar sus estudios. Esto último, Rubén en varias ocasiones no lo pudo evitar, cosa rara en él, ya que su cuerpo estaba en el salón de clases, pero su mente andaba allá con sus animales, sobre todo si alguno se encontraba enfermo. Porque también los curaba, aquel muchacho hiperactivo traía en los genes de parte del lado materno, la habilidad de sanarlos, ya que sus abuelos maternos que eran de Tecolotlán, Jalisco y su bisabuelo eran sanadores de animales. TEMPRANO TUVO SU «CLAVO» Y aparte, como buen hijo de comerciante, Rubén sabía que había una recompensa económica, porque los

permitieron tener su «clavo». Así que cuando se vino a estudiar a Guadalajara, ya traía una reserva económica propia, que sumándole lo que sus padres le mandarían, se hacía una buena «pachocha». SU NUEVO HOGAR Y mientras Rubén seguía recordando pasajes de su vida en su tierra natal, el camión devoraba kilómetros y más kilómetros. Total que llegó a su destino, Guadalajara, la ciudad que le daría los conocimientos y las herramientas para que lograra su objetivo. Rubén se instaló en una casa de asistencia, se adaptó a su nueva forma de vida en la metrópoli, a nuevas costumbres y hábitos, pero las tentaciones de la gran ciudad jamás lo distrajeron, jamás fue trasnochador, porque traía muy claro que tenía

Edición Nacional

39

LO DIJO

«El caballo es muy emblemático, es una obra de arte de la naturaleza, es muy atractivo, refleja mucha fuerza, mucha motivación, es un animal poderoso». MVZ. Rubén Anguiano Estrella Veterinario de equinos

en conocimientos. SU PRIMERA «CHAMBA» Como Rubén era «muy movido», comenzó a ejercer su carrera desde que estaba en segundo año; compró sus jeringas y otros utensilios y se iba los fines de semana a las granjas a vacunar ganado bovino, caballos y cerdos, con tan buenos resultados, que a los 19 años, se hizo independiente económicamente. Además cuando estaba en el tercer

PRIMER OBJETIVO CUMPLIDO Pasaron los años, llegó el momento de la graduación… y Rubén lo logró, obtuvo el mejor promedio de su generación. Él sonreía satisfecho, había superado una meta, pero sabía que para cumplirles del todo a sus gentes, aún faltaba por conseguir más. Su esfuerzo fue reconocido por las autoridades y organizaciones del ramo pecuario del estado, por lo que recibió varios premios, entre los que

RUBÉN CONSIDERA al caballo como una obra maestra de la naturaleza. animales, los cerdos, las cabras, los pollos, lo que él tenía, en algún momento dado había que venderlos, entonces pronto tuvo acceso a los satisfactores económicos que los animales proporcionan. Por lo tanto, aquel muchacho desde que estaba en la secundaria ya tenía ingresos propios, cosa que casi nadie lograba a esa edad, y que le

una obligación, porque así lo tomó, de ser el mejor. Enseguida realizó los trámites para ingresar a la escuela de medicina veterinaria de la Universidad de Guadalajara, lo cual logró, y aquí cobró relevancia el «clavo», ya que aquella reserva económica le permitió comprar buenos libros, los cuales se embebió y se fue enriqueciendo

año de la carrera, y por su desempeño académico sobresaliente, en la universidad le dieron su primer nombramiento como auxiliar en la cátedra de farmacología, y tiempo después fue el titular de la misma, por lo que sus ingresos económicos se incrementaron consolidando su independencia en ese rubro.

destacó uno por su monto –10 mil pesos— y por ser en efectivo y con el que se compró su primer vehículo. También fue homenajeado, junto con otros estudiantes destacados de todo el país, en la ciudad de México por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y por el Instituto Mexicano de Cultura, y le dieron el nombramiento de «acatl», que en náhualt Fotos: Roberto Silva


Fértil 40 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

A «LOS ALAMITOS» llevan para ser atendidos a equinos de toda la república y más allá de nuestras fronteras. significa el primero. Además recibió una beca para estudiar en cualquier universidad o institución del mundo, por lo que buscó contactar a una de las mejores instituciones de medicina veterinaria que existen en Estados Unidos y en el mundo, la Universidad de Michigan. Después de mucho batallar, por aquello de las comunicaciones, mediante el correo logró el contacto con dicha universidad, donde hizo su solicitud para estudiar la especialidad de cirugía de los equinos, maestría que definió su futuro profesional; fue aceptado, y el CONACyT le costeó el transporte, su estancia, su educación, sus colegiaturas y su regreso. SE FUE A EE.UU A ESTUDIAR Fue en 1972 durante el mandato de Luis Echeverría, cuando aquel joven se fue a estudiar a Estados Unidos, «fue uno de los pocos aciertos que tuvo, porque él fue un desastre, durante su sexenio la economía fue un desastre», señala a Tierra Fértil entre risas, Rubén ya un «poco más crecidito». Ya más serio añade que «esa fue una de las cosas buenas que él hizo, ya que promovió la educación y la superación de los estudiantes sobresalientes. En ese tiempo empezamos a salir a todo el mundo, y bueno, eso marcó mi vida, pero también marcó un mucho el futuro educativo de

este país, porque nosotros regresamos con ideas muy avanzadas», afirma mientras lanza una mirada fija al reportero. Rubén regresó e inmediatamente se reincorporó a la Universidad de Guadalajara, a la enseñanza y a la investigación, «en lo que me he mantenido fiel, activo desde ese tiempo. Tengo ya 45 años como educador, como académico, e investigador en la Universidad de Guadalajara», comenta con orgullo. ¿POR QUÉ LOS CABALLOS? Y pues la pregunta era obligada. Si curó sin estudios a todo tipo de animales que tuvo en su «arca de Noé», ahora que ya tenía los conoci-

decirle con ella al reportero: ¡mira nada más porqué!, y contesta que a él todos los animales le gustan, pero desde niño, el caballo le llamó muchísimo la atención porque «es muy emblemático, es una obra de arte de la naturaleza, es muy atractivo, refleja mucha fuerza, motivación, es un animal poderoso». Y otra razón para inclinarse por curar a los corceles es que Rubén es un hombre de retos y los jamelgos los son, porque una vez que aquel joven conoció los fundamentos de la ciencia veterinaria, entendió que donde más desarrollo intelectual, más desarrollo del conocimiento se requería, para ejercer como veterinario, era en los caballos, ya que

LO DIJO

«Seguiremos en lo mismo hasta dar el último halito de vida y de fuerza; es como un gran guerrero que tienes que quedar en la raya, así lo concibo yo». MVZ. Rubén Anguiano Estrella Veterinario de equinos

mientos, ¿por qué no seguir sanando a todo tipo de especies? ¿Por qué solo a los caballos? Y al escuchar lo anterior, cambia la expresión de su cara, mira una escultura equina que tiene en su oficina, sonríe levemente, como queriendo

obliga a los especialistas a estudiar más, mucho más que en cualquier otra especie. «Entonces son retos personales que uno tiene de nunca dedicarse, nunca, jamás, a lo fácil», enfatiza alzando la voz, dando un manotazo

en su escritorio y mirando fijamente al reportero y agrega «entonces el caballo (académicamente hablando) es muy estimulante, es adictivo, es enervante». Y por otro lado, está lo que él llama «lo último motivante» de esta actividad, es un animal muy querido por los propietarios, por la gente muy protegido, y vinculado, en forma casi general, a las personas que tienen capacidad de pagar los servicios que requiere. «Te pagan bien por un caballo, esa es otra cuestión, que no es la principal, pero ayuda, te pagan mejor por (atender) un caballo que por una vaca, porque la vaca se enferma y la mandan al rastro, y un caballo lo atienden hasta el final». LE LLEGÓ EL AMOR Pero no todo eran caballos en la vida de aquel joven, también se daba tiempo para otras cosas. Y en cuestiones amorosas, Rubén no fue muy enamorado, tuvo unas cuantas novias, pero cuando estudiaba el segundo año de la carrera, le llegó el amor con fuerza, conoció a Elba Sevilla Macías, la mujer que sería su esposa «y con ella tengo 45 años de casado,… tuvimos una hija nada más, se llama Claudia Anguiano Sevilla, también es veterinaria, es mi brazo derecho, mi orgullo y parte fundamental en mi vida y en la de mi esposa», expresa el médico con una amplia sonrisa.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 41 Guadalajara, Abril de 2016

Deportista proclive nunca fue, pero Rubén siempre practicó el ejercicio; jugó basquetbol, tenis, frontenis, pero no les dedicaba mucho tiempo; él prefería caminar, correr; practicaba y aún lo hace, lo que llaman gimnástica funcional, «siempre estoy tratando de estar activo, nunca he tenido problemas de sobrepeso, porque siempre he estado activo en la cuestión del ejercicio personal», señala. El ejercicio fue parte de su formación profesional, fue obligado, «porque un veterinario dedicado a los caballos no puede ser obeso, tiene que ser liviano, con reflejos súper desarrollados, si quiere sobrevivir. Eso está claro», asegura y les advierte a las futuras generaciones. Y CÓMO NACEN «LOS ALAMITOS» El joven Rubén tenía un sueño. Desde que estudiaba, a través de las lecturas que él tenía y en fotografías que ilustraban los pocos libros que sobre la materia en ese tiempo había, conoció varios hospitales veterinarios, «yo veía fotos de hospitales veterinarios en Inglaterra, en Suecia, en los países de primer mundo. Aquí en México no había ninguno; Guadalajara ya tenía un millón de habitantes, pero un hospital veterinario, de caballos, de animales grandes, no había», recuerda.

Entonces desde que estaba en tercer año de su instrucción académica, ya concebía la idea de tener un hospital para caballos, lo tenía muy claro, y con esa idea se fue a Estados Unidos y con esa idea regresó, y cuatro años después compró el terreno para instalarlo y así nacía «Los Alamitos», que fue el primer hospital veterinario fundado en el Occidente de México y que con el paso de los años se convirtió, por sus resultados, en el hospital de equinos más grande e importante del país; allí se han formado más veterinarios de equinos que en ningún otro hospital de caballos en México y seguramente de muchos lugares del mundo. «Creo, sin afanes presuntivos ni nada, que hemos puesto nuestro grano de arena para llevar la ciencia de los equinos al primer mundo, aquí en Guadalajara estamos colocados en el primer mundo. La ciencia de los equinos, la salud de los equinos está en su nivel más alto», enfatiza el maestro Rubén, sin falsas modestias. LO QUE SIGUE Para Rubén, ya convertido en el mejor cirujano de equinos que hay en México, lo que sigue es continuar trabajando con la misma devoción, con la misma energía, con las mismas ganas de superación y realizar una cosa importantísima para él:

compartir sus conocimientos. «Porque siempre lo he hecho; hay gente que sabe algo y no lo enseña, se quieren quedar con ello o quieren llevárselo a la tumba y muchos monopolios del conocimiento no han querido ser enseñados; nosotros, a esos monopolios, los hemos derrumbado, reventado, si se vale la expresión», afirma contundente. Por eso Rubén busca establecer la especialidad en medicina, cirugía, reproducción y producción de equinos en la Universidad de Guadalajara para formar especialistas en la materia. «Ya tengo tiempo pugnando por este proyecto y no descansaré un segundo hasta verlo realizado», señala y lo recalca dando otro fuerte golpe con su mano derecha a su escritorio. «Creo que es un momento muy importante para que los veterinarios sean especializados y no tengan que irse a otros lugares del extranjero para prepararse, puesto que ya tenemos absolutamente todas las condiciones para hacerlo aquí en Guadalajara», agrega. Entonces, recalca, lo que sigue con mucha intención, es establecer la especialidad de medicina, cirugía, reproducción y producción de equinos en la Universidad de Guadalajara. Porque, agrega con vehemencia, «seguiremos en lo mismo hasta dar

Edición Nacional

EL COMPROMISO con los equinos es a «pico torcido», es decir, está remachado. el último hálito de vida y de fuerza; es como un gran guerrero que tienes que quedar en la raya, así lo concibo yo ideológicamente, morirse en la raya, trabajando y haciendo lo que te gusta». Porque, voy a emplear una expresión muy de Jalisco, el compromiso con la profesión, con la academia, o sea con la enseñanza, y ahora, lo señalo con mucha fuerza, hacia la protección de los caballos, hacia la protección animal, es a «pico torcido», y a «pico torcido» significa que eso ya está remachado. No hay otra, eso son mis planes a futuro, señala Rubén Anguiano Estrella, el mejor médico cirujano de caballos que tiene México.

PA R

«Los A SA BE de Alamit R os» e q u impo inos es e l r ho t m a ás nte han g spita de formado del paí rande l e otro quinos más ve s; allí s e Méx hospita que e terinario e n muc ico y l de ca ningú s hos segu ballo n luga res d ramente s en el m und de o.

RUBÉN SIEMPRE está dispuesto a compartir sus conocimientos.


www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

lo nuestro

Fértil 42 TIERRA Edición Nacional

El contagio norteño Aunque de origen rural, la música norteña, hoy en día es sumamente popular tanto en el campo como en las ciudades de todo el país.

TF/Roberto Silva En nuestro país quién no ha bailado «El ausente» o «La puerta negra»; quién no ha llorado al escuchar «Carta abierta» o «Tragos amargos», porque aunque es originaria de las áreas rurales del noreste de México, la música norteña y por consiguiente el conjunto norteño, «van junto con pegado», hoy en día es sumamente popular tanto en áreas urbanas como en el campo y no falta en las reuniones familiares, entre amigos, o incluso para amenizar cualquier momento del día. La música norteña es un género de música folclórica y popular de México, interpretado por un conjunto norteño, que consiste en una instrumentación de acordeón y bajo sexto, con adición de contrabajo, redova o tarola y, ocasionalmente, saxofón, señala a Tierra Fértil, Honorio Cadena Ortiz, un coahuilense experto en la materia. ORÍGENES Según Cadena Ortiz, la música norteña apareció a fines del siglo XIX de la mano de inmigrantes de Alemania y Europa Central que iniciaron la industria cervecera en el norte

de México (¿será por eso que es muy popular escucharla con cerveza?), quienes trajeron estilos musicales de sus lugares de origen como la polka, la redova, el schottisch (chotís), la mazurka y el vals, géneros que fueron los que le dieron forma a esta música. Durante la Revolución se le agregaron los corridos y posteriormente las canciones rancheras, pero no existía difusión de esta música por el aislamiento del noreste con respecto al resto del país, hasta que en 1935 aparecieron las primeras grabaciones de música norteña a cargo de Narciso Martínez, los Montañeses del Álamo, Maya y Cantú y de los Compadres de Apodaca, siendo éstos los primeros conjuntos norteños de cierta difusión local. Cadena Ortiz señala que en ese tiempo es cuando se va definiendo su estilo y sus instrumentos básicos: el acordeón y el bajo sexto (éste es una guitarra de 12 cuerdas de sonido grave), tololoche, tarolas o redova y saxofón en algunos casos. METAMORFOSIS INSTRUMENTAL Los inmigrantes bohemios y checos, comenta el experto, introdujeron a la escena musical el acordeón y otros instrumentos, algunos de los

cuales al presentar desperfectos, fueron modificados con técnicas de reparación propias de la localidad y con piezas que no eran originales, lo que le añadió un sonido particular a ciertos instrumentos como es el caso del tololoche, el bajo sexto y/o el bajo quinto, señala Cadena Ortiz. Pronto, fueron adaptándose éstos elementos y fue así como surgió un nuevo estilo que gradualmente enriqueció los géneros mexicanos de la música ranchera. Agrega Cadena Ortiz que este nuevo estilo pronto llegó a ser un género propio, la norteña, así denominado porque fue popular sobre todo en las regiones septentrionales de México. SU CRECIMIENTO Hacia los años treinta ya se había definido la música norteña, así que sólo era cuestión de tiempo para que las primeras grabaciones surgieran de la mano de Narciso Martínez y Bruno Villarreal hacia 1935. En 1938 salieron a escena Los Montañeses del Álamo, uno de los conjuntos más famosos y emblemáticos de la música norteña. En los cuarentas, tres conjuntos serían los más significativos: Los Gorriones del Topo Chico (1944), Los Donneños (1947) y los más

grandes de todos, Los Alegres de Terán (1948), entre estos tres conjuntos marcaron el sonido básico en la música norteña con acordes sencillos, pero fuertes, y la sincronía acordeón-saxofón, además que Los Gorriones crearon el bolero norteño y de este conjunto salieron músicos y cantantes de fama como Pedro Yerena, Juan Montoya, Hermanos Vázquez, Los Rancheritos del Topo Chico y otros. SU DESARROLLO Cuenta Cadena Ortiz que Los Alegres de Terán fueron en 1952 el primer conjunto norteño en ganar un Disco de Oro con «Carta jugada» y en internacionalizarse, siendo inspiración para otros conjuntos a quienes influenciaron o apadrinaron. Hacia fines de los cincuentas aparecen Los Broncos de Reynosa, quienes en realidad eran de Durango, indica el experto, y a su acordinista, Paulino Vargas, se le deben los primeros corridos de contrabando como «Contrabando de Juárez», «La banda del carro rojo», «Carga ladeada» y otros, con lo que la música norteña empieza a expandirse de su zona original hacia todo el norte. SU EXPANSIÓN


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

Desde los sesenta aparecen varios fenómenos en la música norteña, los solistas, las mujeres en la música norteña y la expansión más allá del noreste. Hacia 1950 se lanzaba a la fama Eulalio González «Piporro», ahijado artístico del mismísimo Pedro Infante, pero que a mediados de los cincuentas ya era estrella por derecho propio, por su estilo tan propio y alivianado. Hacia 1961 el primera voz de Los Gorriones del Topo Chico, Pedro Yerena, se convirtió en solista con «Lámpara sin luz» y «Claveles de enero», siendo el mejor solista de norteño en esa década, pero no el único, ya que su reemplazo en Los Gorriones, Juan Montoya, también hizo su carrera, y varias veces ambos grabaron a dueto. Mario Saucedo, Cornelio Reyna, Lorenzo de Monteclaro, Luis Pérez Meza (quien ya era estrella con sus discos con banda sinaloense) y Chelo Silva también brillaron en esos años, reseña. LA INFLUENCIA FEMENINA Las mujeres también destacaron en esa época, aunque más bien como duetos, como La hermanas Huerta, las Norteñitas, Las Jilguerillas, Licha y Socorro, Duetos Alma Norteña y Río Bravo, Marcelo y Aurelia, Víctor y Fina. La solista más destacada fue Chelo

Silva, quien a diferencia de los duetos ya mencionados, el grueso de sus grabaciones fueron boleros. A LA CONQUISTA DEL PAÍS Según Cadena Ortiz, el tercer fenómeno fue la expansión fuera del noreste, no sólo hacia Texas, donde la música norteña ya era conocida, sino hacia el noroeste, occidente y centro del país, donde a través de las películas del Piporro se empezaba a escuchar. Otros conjuntos que se dieron a la fama en esa época fueron Los Tremendos Gavilanes, Los Rancheritos del Topo Chico, Carlos y José, Dueto Estrella, Hermanos Cárdenas, Los Relámpagos del Norte (Cornelio Reyna y Ramón Ayala) y ya empezaban a sonar dos conjuntos que en la siguiente década harían historia: Los Cadetes de Linares y Los Tigres del Norte. ETAPA DE ORO A mediados del siglo XX, a consecuencia de la migración masiva de personas del medio rural a las ciudades en crecimiento, se presentó un fenómeno de divulgación de tal género en las grandes ciudades de todo México, lo que provocó un crecimiento en el gusto de la misma. Más adelante, comenta Cadena Ortiz, hacia las décadas de los 80 y 90, conjuntos como Los Tigres del Norte y más recientemente Intocable, agre-

garon las influencias de la cumbia, de la música rock, y de otros nuevos estilos, creando así una mezcla extraordinaria y de gran sensibilidad musical en muchas de sus canciones. LA MODERNIZACIÓN DEL GÉNERO NORTEÑO Para Cadena Ortiz, el género norteño moderno se diferencia apreciablemente del más original y antiguo, que fue el tipo interpretado por Los Alegres de Terán y otros grupos relacionados antes de los años 1950. Desde los años setenta y ochenta se sumaron a la dotación instrumental del norteño los bajos eléctricos y la percusión moderna. El estilo tradicional, con bajo sexto y acordeón, se transformó en el estilo moderno típico de Los Tigres del Norte y algunos conjuntos más. Actualmente surgió otra modalidad llamada norteño-banda que es la mezcla del acordeón con la tuba sinaloense, quitando el bajo, este género, señala, fue creado en Sinaloa. Pero, asegura que la verdadera riqueza del género norteño no depende de las aportaciones de modernidad sino a los arreglos musicales, la riqueza narrativa de la letra, y la fuerza interpretativa del artista que las canta, son los tres pilares que hacen del norteño un género inmortal que sigue vigente a pesar del paso de los años.

EL CONJUNTO norteño está compuesto por el acordeón, el bajo sexto, el contrabajo, la redova o tarola y, ocasionalmente, el saxofón.

Edición Nacional

43

NO SE CONFUNDA Existen confusiones en cuanto a si la música norteña es parte de la onda grupera, la respuesta es no, asegura Cadena Ortiz, los desarrollos de ambas músicas son 100 % distintos. La música norteña nació en el norte, de influencias centroeuropeas (de paso, la tambora sinaloense también deriva de las bandas de música alemanas), basada en instrumentos acústicos, el origen de esta música es predominantemente rural; en cambio la onda grupera apareció en Guadalajara en 1962, es de corte urbano y se basa en instrumentos electrónicos, además de ser más variada que la norteña, así que no hay que confundir una con otra, señala.


44

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Abril de 2016

Una nueva capacitación para el desarrollo rural

Los profesionales agrarios deben asumir el liderazgo del desarrollo agrícola y rural

E POLAN LACKI Profesor de la Universidad de Desarrollo Rural de Río de Janeiro.

l liderazgo en la agricultura será ocupado por los profesionales que demuestren, en la práctica y no en la prédica, que son realmente capaces de formular y ejecutar soluciones a los problemas concretos de los productores rurales; por más escasos que sean sus recursos financieros y por más adversas que sean sus condiciones físico-productivas. Para formarlos, las facultades de ciencias agrarias necesitan promover profundos cambios en sus contenidos curriculares y en sus métodos pedagógicos; los cambios del realismo,  de la objetividad y del pragmatismo. La agricultura latinoamericana está sometida a una profunda contradicción: a) por un lado tiene la imprescindible y urgente necesidad de modernizarse para volverse mucho más eficiente, porque si no lo hace sencillamente no podrá enfrentar la fuertemente subsidiada y protegida agricultura de los países desarrollados; y b) por otro lado los gobiernos de esta Región, además de no subsidiar y no adoptar medidas proteccionistas en favor de nuestros agricultores, están reduciendo exactamente aquellos recursos y servicios con los cuales tradicionalmente se ha intentado hacer dicha modernización. Por doloroso que sea aceptarlo, lo anterior significa que la agricultura latinoamericana tendrá que volverse más eficiente a pesar de contar con menos crédito, insumos y equipos modernos, subsidios y medidas proteccionistas. Esto a su vez significa que con una menor cantidad de cada factor de producción los agricultores (sean pequeños, medianos o

grandes) tendrán que obtener una mayor cantidad de producto, el que deberá ser de mejor calidad y obtenido a un costo unitario más bajo; significa también que deberán volverse mucho más eficientes en la administración del negocio agrícola en su globalidad, con el fin de optimizar el uso de los recursos disponibles, reducir los precios en adquisición de los factores de producción e incrementar los precios de venta de los excedentes. Estos son los requisitos que inexorablemente los agricultores tendrán que reunir en forma simultánea; de no hacerlo, la inhumana competencia de los mercados los transformará en ex-agricultores. Esta difícil, pero no imposible, misión exige como mínimo la generación de tecnologías compatibles con los recursos que los agricultores realmente poseen y especialmente un gigantesco esfuerzo de capacitación y organización de los agricultores para que ellos se profesionalicen y se transformen en eficientes empresarios que puedan, sepan y quieran corregir, ellos mismos, las graves distorsiones tecnológicas, gerenciales y comerciales que actualmente ocurren en los distintos eslabones del negocio agrícola. Ambas tareas son más de carácter científico/tecnológico/ gerencial que político y, consecuentemente, deberán ser entregadas a muy competentes profesionales de ciencias agrarias (agrónomos, veterinarios, ingenieros agrícolas, zootecnistas, ingenieros forestales), los que deberán demostrar en los hechos que son capaces de optimizar el uso y el aprovechamiento de los es-

casos insumos materiales para contrarrestar su insuficiencia a través de la correcta aplicación de los abundantes insumos intelectuales. El perfil del profesional en ciencias agrarias Las facultades deberán formar un profesional cuyo perfil de conocimientos, aptitudes, valores y actitudes se propone a continuación: 1. Que tenga una sólida formación ética y humanística basada en los principios y valores de disciplina, perseverancia y dedicación al trabajo, honestidad y honradez, puntualidad y responsabilidad, amor a la verdad, a la justicia, respeto al prójimo, a sus derechos y opiniones, espíritu de lealtad, ayuda mutua y solidaridad, espíritu de iniciativa y creatividad, permanente deseo de superarse y de alcanzar la excelencia, apertura al cambio y a la innovación. Que rechace el servilismo, la demagogia y el egoísmo. Gran parte de estos principios, valores, conductas, hábitos y actitudes deberán ser reforzados a través del «currículo oculto o invisible», es decir a través de lo que vivencien en la cultura, en el entorno de la facultad y en las actitudes y procedimientos de sus autoridades y docentes, quienes deberán «practicar lo que predican», formar y educar con el ejemplo. Que tenga plena conciencia de que el privilegio de haber tenido acceso a la universidad, máxime si esta es pública y gratuita, le otorga más deberes que derechos; especialmente el deber de retribuir a la sociedad el privilegio recibido, asumiendo el compromiso social de trans-

formar -en vez de reproducir o perpetuar- las ineficiencias y adversas realidades imperantes en el campo. 2. Que esté consciente que debe promover una agricultura sostenible que conserve y recupere la fertilidad del suelo; asimismo que esté consciente que los rendimientos y los ingresos de los agricultores actuales y futuros dependen en gran medida de tecnologías que al mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo (además de las químicas) mantengan su alta capacidad productiva; que esté consciente que la actividad agrícola, ganadera o forestal no puede ser encarada como si fuese una simple «minería»o «extrativismo» de recursos naturales y que consecuentemente deberán manejar (y no apenas extraer) en forma racional, integrada y sostenible los recursos existentes en las cuencas, el suelo, el agua, el bosque con todos sus componentes; que priorice el uso de tecnologías limpias, sanas y blandas y que los factores que eventualmente puedan dañar a los seres humanos, a los recursos naturales o al medio ambiente sean evitados o utilizados en forma prudente. En fin, que esté formado para hacer la difícil compatibilización entre sostenibilidad económica, social y ambiental. 3. Más generalista para que tenga la solvencia técnica que le permita diagnosticar y solucionar en forma holística los problemas tecnológicos, gerenciales y organizativos de las distintas etapas del negocio agrícola; que sepa hacerlo en su globalidad, tranqueras adentro y afuera; antes de la


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

siembra y después de la cosecha. A propósito, se ruega no confundir generalista con «superficialista», «todólogo» o «practicón»; porque ahora mucho más que antes la agricultura requiere de profesionales del más alto nivel que tengan la flexibilidad y el ingenio que les permita desempeñarse dentro de la incertidumbre, de la adversidad y de la escasez y aún así competir con la agricultura fuertemente subsidiada y protegida de los países desarrollados. 4. Debido a las diferentes potencialidades y restricciones de los distintos estratos de

agricultores de cada país, el profesional deberá tener la versatilidad y el eclecticismo para desempeñarse con igual eficiencia ante productores de distintas disponibilidades de recursos, niveles tecnológicos y escalas de producción. Esto significa que el profesional de ciencias agrarias deberá conocer los conceptos, criterios, métodos y principios (no necesariamente las recetas) que le permitan, según las circunstancias de cada caso: - Utilizar cualquier tipo de insumo o equipo, desde el autoproducido en la finca hasta el más

sofisticado. - Formular distintos niveles de alternativas tecnológicas desde la más elemental hasta la más compleja que suele utilizar la agricultura de avanzada. 5. Que sea realista y pragmático en el sentido que sepa solucionar los problemas de los agricultores «tal como estos son» y en base a los recursos que ellos realmente posean o puedan adquirir; aun cuando éstos sean muy escasos, porque los países necesitan que todos sus agricultores introduzcan innovaciones para volverse mucho más eficientes, en

Edición Nacional

45

beneficio de ellos mismos, de la sociedad y de la economía nacional. 6. Que sea creativo e ingenioso para que sepa encontrar soluciones innovadoras aún cuando las condiciones físico-productivas de los predios/fincas sean adversas, los recursos de capital sean limitados y los agricultores no tengan acceso al crédito oficial, porque estas desgraciadamente son las circunstancias que caracterizan a más del 90% de los agricultores de América Latina. polanlacki3@polanlacki.com.br

EL AGRICULTOR se debe preocupar en introducir innovaciones productivas, gerenciales y comerciales que contribuyan a corregir los errores y distorsiones que ocurren en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria.


46

TIERRA Fértil

www.tierrafertil.com.mx

Edición Nacional Guadalajara, Abril de 2016

LA CIENCIA AL SERVICIO DEL CAMPO

Carlos Hernández Aguirre, dechado de virtudes

E M.C. S. Miguel Trejo Luna Herrejón Director General de CYCASA, S.C.

l pasado 18 de marzo en un fatal accidente; fallecieron Carlos Hernández Aguirre y Sebastián Anaya Guerrero junto con tres trabajadores del Centro Regional de Servicios Integrales para la Agricultura Protegida, CRESIAP, ambos dignos representantes del gremio agronómico; regresaban de la ciudad de México después de haber cumplido un trabajo más de cultivar la tierra para producir vida, en esta ocasión el jardín de la casa de la Coordinadora de Fundaciones Produce A.C., organismo del sector agroalimentario para impulsar la innovación y transferencia tecnológica, Carlos ofreció arreglar el jardín de esas oficinas. Y como siempre, cumplió. Todas las personas que tuvimos la fortuna de relacionarnos con él sabemos el valor de Carlos: como persona, amigo leal, padre responsable, esposo fiel y profesionista a carta cabal. Su vida profesional la realizó en Jalisco, fue Jefe De Distrito de Riego, Temporal y Desarrollo Rural, en el Grullo, la Barca, Ameca, Ciudad Guzmán y Zapopan; el orden, la estrategia y equidad caracterizaron su actuar; mi cercanía y amistad por más de 45 años me autorizan para opinar sobre este extraordinario ser humano, fuimos compañeros de trabajo, de estudio y de cercanía familiar, compadre querido. Su modestia fue quizá lo único que lo limitó a escalar niveles más altos en la burocracia, decía que como jefe de distrito estaba bien, no aceptó propuestas para ocupar otros cargos de mayor jerarquía, le motivaba estar viendo en campo lo que diseñaba y aplicaba, siempre res-

petuoso de todas las personas, con gran capacidad de raciocinio, su opinión siempre era acertada porque la reflexionaba y fundamentaba con datos; cuando por los cargos que ocupé me correspondió supervisar sus trabajos, no sólo nunca encontré errores, sino obtuve enseñanzas. El campo de Jalisco tiene su huella: operación y rehabilitación de distritos de riego; campañas sanitarias, mejoramientos de suelos, organización de productores, fomento productivo, entre otros. Cuando Carlos se jubiló del servicio público inició su labor privada, aunque con apoyos del Estado, su gran solvencia técnica y moral hizo que muchas personas confiáramos en él, entre ellos el Dr. Arnulfo Del Toro, quien influyo para que con recursos del Fondo SAGARPA-CONACYT, a través de APRODE, A.C., se construyera CRESIAP cuya operación ha sido muy exitosa; para lograrlo, la dirección de Carlos Hernández fue determinante, su impacto cruzó fronteras, con el interés de Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, se ha dado asesoría a diversos países, el Manual Básico para la Agricultura Protegida fue traducido al inglés y reproducida por el IICA; también se filmaron los cursos que se imparten en el CRESIAP para difundirlo en otros lugares del mundo. Seguramente, sin proponérselo, Carlos ha dejado con su ejemplo de vida, la fórmula para armonizar paz, responsabilidad, honestidad y buen juicio; practicó la máxima de Benito Juárez García: “El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz” Cuánta falta nos vas a hacer compadrito, si pudiéramos imitar tu conducta, las

cosas se harían siempre bien; la herencia que dejas a tus hijos es invaluable; Seneca, decía que “el camino a la felicidad es largo y difícil por los preceptos más corto y fácil por los ejemplos”, tu ejemplificaste; tus hijos: Jaratzen, Copitzin, Xilotzin, Carlos, Teresita, Centéotl y tu queridísima esposa Tere, sabrán ser felices. No dejas deuda pendiente ni moral ni económica, nadie tiene argumentos para hacerte un reclamo; donde estás, seguramente seguirás feliz. Abonaste para hacer tierra fértil, el campo de Jalisco debe estar agradecido y orgulloso de ti, desmentiste a aquellos que decían” haz patria, mata un chilango”, esta infortunada frase se podría cambiar, con tu ejemplo, por la de: “engrandece la patria, traite un chilango” ¡hasta pronto compadrito! cycatrejo@hotmail.com


www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Abril de 2016

Edición Nacional

47

TRABAJAR por un méxico próspero

La inocuidad cuesta cara

L Luis Alberto Cruz García Director General de AVQ Consultoría Integral y Representante de SQF en México.

a comedia no es una de mis pasiones, sin embargo, Intolerable Cruelty (El Amor Cuesta Caro, EUA, 2003) no tiene desperdicio. Realmente la historia de un abogado que pierde todo su patrimonio por no prever las consecuencias de una descocada relación con una caza fortunas, tiene mucho que ver con nuestra industria nacional de alimentos. En otras palabras, los mexicanos nos hemos caracterizado por empezar a preocuparnos hasta después que pasan las cosas. Ejemplos hay cientos. Nadie de nosotros hace nada hasta que algo pasa, y normalmente cuando pasa es algo serio. Y de esto hay que aprender de los norteamericanos. Veamos: en Estados Unidos se tiene la sana costumbre de proteger el patrimonio de los futuros cónyuges con acuerdos prenupciales, que no son otra cosa que medidas preventivas del contrayente más rico para evitar la tentación de la media naranja en turno. El abogado Miles Massey, experto en divorcios, rompe su acuerdo prenupcial quedando totalmente expuesto a las demandas de su nueva contrayente, una señora experta en matrimonios por interés. Y no es que me gusten las malas noticias, pero año con año y temporada en temporada, los productores de alimentos en México estamos esperando en la televisión del vecino país la alerta de turno: cuando no son pepinos, son tomates; cuando no son melones, son mangos; cuando no es cilantro es albahaca. Y en este país no somos capaces de producir al menos una alerta que nos permita saber que hay

que estar alerta. ¿Dónde está nuestro acuerdo prenupcial que nos indique que debemos producir alimentos inocuos? ¿Cuándo se perdió ese acuerdo? Revisando el historial de alertas de alimentos en México, nunca el gobierno federal, ya sea la Secretaría de Salud o la de Agricultura, han advertido a los consumidores de que en caso de consumir un alimento, se les caerán los dientes. Bueno, no precisamente así, pero cuando menos si los vecinos del norte nos dicen que los mangos frescos están contaminados por Salmonella, pues cuando menos una nota de prensa que diga que eso está pasando en el mercado y acotarlo a su justa dimensión, no que luego se difunde la especie en el noticiero de las diez, lo que hace ver el desaguisado local como si fuese un mal apocalíptico. Toda regla tiene su excepción: dos veces al año en promedio el gobierno federal nos advierte de la presencia de mariscos contaminados con algas venenosas, fenómeno conocido como marea roja, cosa que ya a casi nadie le importa. ¿Y de verdad debemos preocuparnos? Yo digo que sí. Es simple: anualmente el gobierno de los Estados Unidos nos regala una lista muy completa de todo el cochinero que unos cuantos empresarios mexicanos deciden intentar exportar. Por ejemplo, nos dice la autoridad sanitaria de Estados Unidos, 789 embarques de exportación de México enviados entre enero del 2014 y diciembre del 2015 contenían residuos violatorios de plaguicidas, o plaguicidas prohibidos o plagui-

EN ESTE PAÍS no somos capaces de tener un acuerdo que nos permita estar alerta sobre la producción de alimentos inocuos.

cidas sin registro para uso en dicho alimento. Bien, no es para espantarse, pero ¿Qué sigue? Me imagino que la autoridad sanitaria mexicana citará a cuentas a los productores involucrados (porque créame que en la base de datos aparece la razón social que ha cometido el error) para pedirles explicaciones, saber que pasó, si el asunto tiene solución, o si simplemente al productor se le ocurrió la buena puntada de que “con la plaga, si no hay remedio: litro y medio”. La otra consecuencia directa es que el señor productor en ciernes recibirá la atenta notificación de su agente aduanal de que el producto es incomible en los Estados Unidos y que mande a alguien para que se lo devuelvan. ¿Qué hace el productor?, ¿tirarlo? No lo creo. Un solo agricultor jalisciense envió 27 embarques contaminados mientras que un productor de Baja California envió 22. ¿Tiraron entre los dos 49 embarques a la basura? Es posible ¿Hay evidencia? ¿Dónde la encontramos? El desenlace de la película es como toda comedia romántica: triunfa el amor sobre los presagios del infortunio, aunque los protagonistas no dejan de firmar un nuevo acuerdo prenupcial. Es decir, nosotros como sociedad y gobierno debemos ponernos a trabajar llamando a las empresas involucradas y pedirles explicaciones de sus cuitas al cumplir la premisa número uno de los alimentos: que sean inocuos. Y esto aplica a Pedro y a Juan y desde Ensenada a Yucatán. Una sola gran comercializadora global tiene 91 embarques rechazados, mientras que un humilde agricultor morelense solito se enjaretó 50 embarques rechazados por diversas causas. La lección final de la película es imperdible: en pleno juicio por la división de los bienes se descubre que la caza fortunas tiene un ayudante, el cual día tras día ha puesto en la picota a una sarta de ingenuos para que brinden sus fortunas y haciendas a sus pretendidas por igual. Uno de estos esposos se lanza hacia el estrado y toma del cuello al Celestino. El abogado defensor grita: ¡Está ahorcando al testigo, deténganlo! A lo que la jueza responde: Petición denegada… ¿nos pasará a nosotros? Twitter: lcruzg01 Correo: lcruzg@consultant.com


Fértil 48 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

AGRO AGENDA / MAYO 2016 EL ÉXITO EN LAS VENTAS DEL ENTORNO AGRONÓMICO Fecha: 7 y 8 de abril Lugar: León, Guanajuato, México www.intagri.com CPMA CONVENTION AND TRADE SHOW Fecha: del 12 al 14 de abril Lugar: Calgary, Alberta, Canadá http://convention.cpma.ca SIAL CANADA 2016 Fecha: del 13 al 15 de abril Lugar: Montreal, Quebec, Canadá https://sialcanada.com MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS URBANAS (Certificación 0146) Fecha: del 14 al 16 de abril Lugar: Guadalajara, Jalisco, México Tel. 01-461-61 6 20 84 Correo: ventas@intagri.com.mx

Foto: Archivo

MANEJO INTEGRADO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS EXTENSIVOS Fecha: 21 y 22 de abril Lugar: Guadalajara, Jalisco, México www.intagri.com MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN INVERNADERO Fecha: del 25 al 27 de abril Lugar: Villadiego, Valle de Santiago, Guanajuato, México Tel: 01-800-999-3472 AGRISHOW Fecha: del 25 al 29 de abril Lugar: Ribeirão Preto, Brasil Más info: Agrishow

Mayo es el mes de suculentos y coloridos frutos como las pitayas que se cosecha de los órganos o pitayos entre los meses de mayo y junio, provocando las delicias de quienes las consumen y dejando merecidas ganancias entre quienes las producen.

próxima edición SÚPER SORGO

Fuimos pioneros en informarle oportunamente de este revolucionario cultivo que produce más de 300 toneladas por hectárea. Ahora les presentaremos los avances de este novedoso híbrido que está próximo a salir al mercado mexicano.

CACAO

Platicaremos con el dirigente nacional de los productores de este apreciado fruto, quién nos dará a conocer los detalles y avances en su producción y comercialización.

CHÍCHARO

Conozca es sistema de producción masiva de esta leguminosa que tiene mucha demanda en las cocinas de casi todo el mundo.

GANADO Y ESTIAJE BUZóN DEL LECTOR

Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx

Investigaremos para usted las precauciones que deben tomarse en esta temporada seca con el ganado, tanto en el aspecto bromatológico, como en la aplicación de medicamentos preventivos.


www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Abril de 2016

Edici贸n Nacional

49


Fértil 50 TIERRA Edición Nacional

www.tierrafertil.com.mx

Guadalajara, Abril de 2016

Solo hay uno,

el líder en México

• Máxima calidad • Alta resistencia • Grado alimenticio (Certificado FDA)

Tratamiento Rotoplas

La mejor relación costo beneficio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.