www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Junio de 2016
EDITORIAL
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
1
El aguacate jalisciense
A Andrés canales leaño Director
finales de mayo asistí al acto oficial en que se anunció el arranque de las exportaciones de aguacate del estado de Jalisco hacia el mercado de los Estados Unidos, al cumplirse con los requisitos de sanidad, inocuidad y bioseguridad que requiere el gobierno del país del norte. Este logro es doblemente significativo por el alto impacto económico que traerá para Jalisco y sus productores aguacateros, y por los más de cien años que llevó superar el veto a nuestro aguacate, desde que los productores pioneros michoacanos lucharon a brazo partido para conseguirlo . El importante acto, efectuado en Guadalajara, fue presidido por José Calzada Rovirosa, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y por el gobernador del estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, quienes recibieron de manos de Edward Ávalos, subsecretario de Marketing y Programas Regulatorios de Estados Unidos, la autorización para que el aguacate de Jalisco se exporte a todo el territorio estadounidense. Precisamente en esta celebración tuve la oportunidad de charlar con el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, quién se veía contento y satisfecho por el logro conseguido a través de años de esfuerzos y gestiones realizadas por un equipo conformado por el titular de la SEDER-Jalisco, Héctor Padilla, por el director de SENASICA, MVZ Enrique Sánchez Cruz, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb y por Edward Ávalos. En la mencionada reunión se explicó que la demanda de exportación de nuestros productos del campo aumentó el año pasado entre un 15 y 20 por ciento, en relación a lo exportado en 2014, lo que ya convirtió al aguacate en el tercer producto en valor de exportaciones mexicanas, sólo detrás de la cerveza y el jitomate, ya que se exportaron 700 mil toneladas de las 1.3 millones producidas y cuyo valor fue de 1 mil 400 millones de dólares. Estos datos adquieren gran relevancia en momentos en que la exportación de nuestros productos agrícolas como el aguacate, se da en un entorno económico donde los números indican que el crecimiento del sector agropecuario, sostenido y en aumento, es del 3.5 por ciento en el primer trimestre de 2016, en tanto que el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, anuncia una baja en el crecimiento económico de los demás rubros productivos de nuestro país, también durante esos mismos meses . Desde luego que el mérito mayor en esta fase soste-
nida del crecimiento del sector agropecuario lo tienen los productores que desde el surco, la huerta, el invernadero y en los corrales productores de ganado, se la juegan a diario por México, generando productos de alta calidad que tienen gran demanda en los mercados mundiales. Pero esos mismos productores han contado siempre con el apoyo de líderes como Benjamín Grayeb, quién al tomar la palabra en su carácter de líder del CNA (Consejo Nacional Agropecuario) pero también como productor aguacatero, dejó en claro lo que todos en México y Estados Unidos saben: que si bien los aguacateros michoacanos por su trabajo y tenacidad, son los hermanos mayores de los productores jaliscienses, cosa tan cierta como el hecho de que estos últimos aprovecharon la tecnología existente y la mejoraron, al grado que actualmente sus huertas son ejemplo de productividad y buen manejo. Hoy los productores de huertas y empaques de los cuatro municipios michoacanos autorizados a exportar: Uruapan, Tancítaro, Salvador Escalante y Peribán, están unidos en solidaria armonía con los también certificados de municipios como Gómez Farías, Zapotlán El Grande, Sayula, Concepción de Buenos Aires, San Gabriel, Valle de Juárez, Mazamitla, La Manzanilla de la Paz, Tapalpa, Zapotiltic, ubicados en el sur de Jalisco y Valle de Guadalupe y Arandas, en la región de Los Altos y que también están reconocidos como libres de plagas del aguacate, según expresó el titular de la SEDER, Héctor Padilla. Así las cosas, a nivel mundial Jalisco ocupa el quinto lugar en la producción de aguacate Hass, y supera a países como España, Israel, Sudáfrica y Australia, equiparándose con California y cerca de naciones como Perú y Chile, de acuerdo con datos de la Asociación Mundial de Productores de Aguacate (AMAP), lo da una idea más clara del importante agronegocio jalisciense. Estoy seguro que a mÍ, como a los demás participantes en el acto de apertura de envíos de aguacate de Jalisco a los Estados Unidos, nos dejó un grato precedente el saber que las exportaciones agropecuarias siguen en ascenso. Pero también la mayoría nos quedamos con la certeza de que grandes éxitos como este se logran echando a andar la ya famosa triple hélice, que no es otra cosa que la participación coordinada y de buena fe entre productores, universidades y gobierno ¡Enhorabuena!
direccion@tierrafertil.com.mx Andrés Canales Leaño Director Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas CARLOS J. MAIRENA NAVARRO Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo, ROBERTO SILVA Reporteros Pablo chavarrIa torres Director Administrativo kATIA medina Ramírez Asistente Administrativo Alberto Camberos Moreno, Alegría Olivares Valdovinos Asesores Publicitarios TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S. de R.L. de C.V., Av. Naciones Unidas No. 4890, Col. Jardines Universidad, entre Av. Patria y calle Bruno Traven, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45110, Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. Las opiniones expresadas por los columnistas no reflejan necesariamente el punto de vista de Tierra Fértil. Son responsabilidad de quién las escribe. Tierra Fértil® es una Marca Registrada CONTACTOS Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 2003-5507
Fértil 2 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
SECTOR PRIMARIO
La Lobina, un pez idolatrado e ignorado
SUMARIO
42 26
Es muy apreciado por los pescadores deportivos, pero su consumo es desdeñado por la mayoría de la población mexicana.
LO AGRÍCOLA
EL MUÉRDAGO dejará de hacer de las suyas SECTOR PECUARIO
Brangus, la respuesta a los desafíos de la ganadería actual
29
A esta planta parásita que afecta a miles de árboles en todo el país, no es posible combatirla sin perjudicar al «anfitrión»... hasta ahora.
Esta raza fue desarrollada para aguantar climas extremos, ambientes difíciles y ser resistente a enfermedades y parásitos.
CUÁNTO CUESTA
Producir una hectárea de arándano El costo de cultivar una hectárea de arándano es de: 672,800.00 pesos con subsidio para compra de planta. Sin subsidio aumenta a 868,800.00 pesos.
22
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
3
4
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Junio de 2016
AGRONOTICIAS
TF/ Redacción
CERTIFICACIÓN
AGRÍCOLA
Llega a Jalisco el Global Tour
Denominación de origen “revivirá” producción de cacao en Tabasco Villahermosa, Tabasco.- La obtención de la denominación de origen del cacao Grijalva traerá mayor capital de inversión privada al estado con lo que se podrán renovar las plantaciones con cepas que elevarán la productividad hasta en un 75 por ciento por cada hectárea. Así lo informó Pedro Jiménez León, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero (SEDAFOP), quien señaló que con ello, el rescate del campo tabasqueño y la reactivación del cultivo del cacao en la entidad será una realidad. Jiménez León precisó que el pasado 16 de mayo, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) dio el aval a la solicitud del Gobierno del Estado para denominar así a este producto tabasqueño, lo cual se confirmó con la publicación de la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen en el Diario Oficial de la Federación. De esta forma, dijo, se ampara el cacao verde tostado de la especie “Theobroma Cacao” que se produce bajo criterios específicos en la Región Grijalva de Tabasco, que a su vez, aglutina a 11 municipios de la Chontalpa, la Sierra y Centro. El funcionario detalló que el cultivo orgánico requiere todo un proceso de verificación, evaluación y certificación, en base a normas nacionales e internacionales; si estos elementos no son cumplidos se pierde el estatus de orgánico y pasa a ser una actividad convencional. Foto: Archivo
COMERCIO
Importación de granos creció 25.9 % de enero a abril Ciudad de México.- Según datos proporcionados por Juan Carlos Anaya Castellanos, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las importaciones de granos básicos durante el primer cuatrimestre de 2016 se incrementaron 25.9 por ciento respecto al mismo volumen registrado el año pasado. Precisó que de enero a abril, México compró del exterior 10.7 millones de toneladas de granos y oleaginosas, y tan sólo en maíz, las importaciones repuntaron 36 por ciento, entre las que se incluye grano proveniente de Sudamérica. Anaya Castellanos agregó que las importaciones de frijol se dispararon 165.2 por ciento, como consecuencia de que hubo una menor cosecha a nivel nacional y disminuyó en una quinta parte o 20.5 por ciento el precio de compra. El especialista detalló otras cifras de la balanza comercial agrícola: las adquisiciones de trigo resultaron más altas en 25.6 por ciento en el periodo mencionado. En este caso las compras hechas a Canadá, Francia, Rusia y Ucrania representaron 47.2 por ciento del total. Las importaciones de soya subieron 15.9 por ciento y GCMA consideró como una probable causa que el precio disminuyó 16.4 por ciento. En cuanto a las compras foráneas de cebada y malta, el repunte fue de 34.2 por ciento, en tanto que su precio de importación se redujo 19.2 por ciento. En lo que respecta a las exportaciones, la consultoría de mercados agrícolas acotó que México también exportó: y en el primer cuatrimestre se han vendido 332 mil toneladas de trigo, con un valor de 101.3 mil millones de dólares y un precio promedio de 305 dólares por tonelada.
Guadalajara, Jalisco.-Ante la importancia que tiene Jalisco en la producción agro alimentaria, el Global Gap Tour, (conjunto de normas internacionalmente reconocidas sobre algunas prácticas agrícolas, ganaderas y de acuicultura), organizado por Grupo Rosmar (empresa enfocada a los procesos de sanidad en la industria agroalimentaria) llegará por vez primera a Guadalajara. La certificación más importante a nivel mundial de alimentos reunirá a más de 500 profesionales de la cadena productiva del campo y la industria el 29 de junio del presente año, para fomentar las exportaciones mexicanas mediante el esquema alemán que ayuda a los productores de la industria agrícola, a cumplir con la inocuidad alimentaria, trazabilidad y responsabilidad social. La industria mexicana de alimentos ha tenido un despegue importante, prueba de ello es que en el 2015 superó a la de los hidrocarburos. Las herramientas del Global Gap ayudará a los productores, a interactuar con compradores internacionales de 120 países, que demandan este tipo de certificaciones indicó Humberto Martínez, Director General de Grupo Rosmar. Cabe hacer notar que en esta temática, los grandes compradores de alimentos de Estados Unidos y Europa, tienen homologadas sus exigencias sobre las condiciones de los alimentos que compran de fuera. Y por otro lado, las enfermedades transmitidas por los alimentos suponen una importante carga para la salud pública en diversas regiones del planeta. En ese contexto, por desgracia, millones de personas mueren o enferman por consumir alimentos insalubres. «Se estima que en el mundo unas 600 millones de personas se enferman por consumir alimentos contaminados y 420 mil mueren por la misma causa». Por tanto, la inocuidad de los alimentos debe englobar acciones encaminadas a garantizar la máxima seguridad posible de los alimentos; y además, las políticas y actividades que persigan dicho fin, deberán de abarcar toda la cadena alimenticia, desde la producción al consumo; es decir, «Del campo a la mesa».
Foto: Archivo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
AGRONOTICIAS
Edición Nacional
5
TF/ Redacción
AGRÍCOLA
Certificación, igual a exportación
Guadalajara, Jalisco.- Ante la apertura del mercado estadounidense a la producción aguacatera de Jalisco, todos los productores están llamados a exportar este fruto, sin embargo, sólo lo podrán hacer quienes estén certificados nacional e internacionalmente; advirtió el presidente del Consejo Agropecuario de Jalisco (CAJ), Jacobo Cabrera Palos. «En el caso del sector aguacatero, Jalisco tiene la oportunidad de exportar a Estados Unidos, sin embargo la mayoría de productores no cumple con la certificación que exigen los compradores del vecino país», aseguró el líder de los agroempresarios de la entidad. Detalló que el CAJ en alianza con sectores industriales, está impulsando la red de inocuidad alimentaria para consolidar su potencial de exportación. A la vez, partiendo de que lo más importante es el desarrollo de proveedores, este organismo pretende enseñar a los productores lo que es la trazabilidad del producto, inocuidad, valor y salud de los alimentos. «Si pensamos que vamos a exportar todo el aguacate que se produce en Jalisco, lo primero que tenemos que hacer es certificar a los productores, porque sin ese certificado no pueden
llegar a los mercados. Lo mismo ocurre con las berries o la carne de cerdo, sobre todo para poder venderle a Japón, un mercado muy exigente», recalcó. En ese sentido mencionó, el CAJ está desarrollando un hardware para llevar de la mano a los productores con simuladores de exportación, «es algo similar a lo que hace la NASA para poder volar a otras órbitas, pero en nuestro caso estamos emulando el estado natural de la exportación, con contenedores cargados de productos que permitan conocer desde el clima, el tiempo para llegar al mercado y el embalaje adecuado para evitar la descomposición». Para este tiempo dijo, ya se utiliza ingeniería alimentaria y emulando nuevos nichos de mercado para ver si tenemos la capacidad de volumen y producción en el tiempo previsto. Ejemplificó que en el caso de Arabia, se tiene la oportunidad de exportar frutos rojos, «pero aún no sabemos cómo llegarán y en qué condiciones». Cabe mencionar, dijo, que el proceso para alcanzar la certificación es variable y el tiempo estimado es de ocho meses a cinco años.
Foto: Archivo
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Junio de 2016
LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
6
Las enfermedades provocaron que la producción nacional se desplomara en un 67 por ciento, señala Alfonso Ramos Mancilla, tesorero de la Unión Nacional de Productores de Cacao. TF/Roberto Silva El grano de cacao producido en México es de altísima calidad, ya que su fuerte aroma, sus altos contenidos de ácidos grasos, su acidez y sabor característicos que le proporcionan las condiciones de clima y suelo del trópico mexicano, aunado al procedimiento de fermentado y secado que utilizan los productores mexicanos, lo convierten en el mejor del mundo. Pero lo malo es que… ¡casi no hay producción! Así como lo leyó. De nada vale tener el mejor cacao del orbe en nuestro país, si se produce muy poco, si no se aprovecha y se hace valer ese plus, esa calidad, con un buen precio. LOS CAUSANTES La caída de la producción nacional de cacao inició con la llegada de las enfermedades conocidas popularmente como «escoba de la bruja»
y «mancha negra» que ocurrió en 1996, año en que se tenía una producción de 34 mil toneladas anuales, pero fue ocho años después cuando la situación se complicó aún más con la llegada de la plaga llamada moniliasis, «que nos afectó bastante la producción», comenta a Tierra Fértil, Alfonso Ramos Mancilla, tesorero de la Unión Nacional de Productores de Cacao. Agrega que actualmente se obtienen en el país alrededor de 11 mil toneladas al año, (es decir, en un 67.6 % cayó la producción) y obviamente que a nivel mundial, México ya no es el número uno, «en cuestiones de calidad sí somos los número uno, pero en cuestiones de cantidad, pues no hay comparación con lo que produce Costa de Marfil, Malasia, Brasil, Ecuador; ya sólo representamos el dos por ciento de la producción mundial. Con esa cantidad no alcanzamos a cubrir ni siquiera la demanda de la industria nacional,…», enfatiza con tristeza.
SE PRODUCE SÓLO UNA PIZCA Y para ilustrar la penosa situación por la que atraviesan, señala que «por ejemplo, uno de nuestros principales clientes necesita para su consumo anual, 18 mil toneladas. Entonces si nosotros producimos 11 mil, tenemos un déficit nada más con ellos, de siete mil toneladas,… y todavía faltan las demás empresas que hacen chocolate en nuestro país». Y admite que ellos, los productores, tuvieron mucha culpa, porque aunque estaban informados que la monilia se aproximaba a tierras mexicanas, no hicieron nada para tratar de evitar un daño como el que se tuvo en los cacaotales. «Sabíamos que iba a venir, pero como buenos mexicanos ¿no?, en su momento supimos la noticia y no hicimos nada, no creímos que nos fuera a llegar,…», se sincera. A VIVIR CON EL ENEMIGO Y cuando se le cuestiona sobre qué
se hace para atacarla, responde con un dejo de resignación, que el hongo llegó para quedarse debido a que las condiciones climáticas del trópico son las idóneas para su desarrollo. Pero asegura que no por ello se quedan con las manos cruzadas. Señala que los productores y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), hicieron estudios y trajeron variedades de cacao tolerantes a la moniliasis, probados en países que también fueron afectados por este hongo, para renovar los cacaotales del país. «Son variedades tolerantes, se hicieron cruzas con los cacaos criollos que hay por aquí como el calabacillo y se desarrollaron cinco clones certificados con los cuales en los últimos 10 años se han repoblado las hectáreas sembradas con cacao en nuestro estado», afirma Ramos Mancilla. Pero admite que hasta ahora sólo la reconversión es lenta, porque aquí surgen otros problemas, y los explica.
LA ENTREVISTA
OTROS FACTORES QUE MINAN LA PRODUCCIÓN No hemos podido ampliar el espectro de hectáreas, porque nos golpean varios fenómenos adicionales a la monilia y que nos afectan mucho como son el avejentamiento de los productores y la división de la tierra. Sobre el primer aspecto, el funcionario de la Unión de Productores de Cacao del país señala que «tenemos un sector de los productores ya bastante avanzado de edad, con un promedio entre los 60 años de edad, ya están bastante grandes, entonces el rendimiento no es el mismo y eso afecta a la producción». Y señala que cuando un productor decide retirarse de la actividad, también les causa otro problema que es la división de la tierra, y lo explica con el siguiente ejemplo: «si el productor que ya rindió, que abandonará la actividad, tiene cinco hijos y decide hacer la repartición equitativa de sus tierras, por consiguiente le tocarán dos hectáreas a cada hijo. Pero si uno de sus hijos, en sus dos hectáreas que le tocaron decide hacer su casa y vivir ahí, ya hay una merma, ya nomás se quedará con hectárea y media o con una hectárea para cultivar
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
7
el cacao. Entonces eso nos afecta también a la producción». CONTRAPRODUCENTE Pero existen otros factores que provocan que la renovación generacional de productores en el estado con la mayor producción de cacao del país no se dé como debería hacerlo y en esto tiene mucha culpa la rentabilidad que tenía el producto, y por otra parte, también Petróleos Mexicanos. «Desafortunadamente… y digo desafortunadamente por lo siguiente, en Tabasco el cacao era una actividad tan rentable, económicamente tan bien pagada, que la mayoría de los hijos de los productores tuvieron la oportunidad de salir del estado y estudiar una carrera universitaria. Entonces son profesionistas, doctores, abogados, y el campo ya no lo ven rentable». Adicionalmente, afirma Ramos Mancilla, con la llegada del petróleo, con la detonación de la industria petrolera y del estado de Tabasco como zona productora, pues la actividad agrícola ya no resultó tan rentable, y comenzó a faltar la mano de obra. Asegura que la juventud prefirió traba-
ACTUALMENTE se obtienen en el país alrededor de 11 mil toneladas de cacao al año, señaló Ramos Mancilla.
8
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Junio de 2016
jar en PEMEX donde le pagan 500 pesos por un día o dos de trabajo, que hacerlo toda una semana en el campo para poderse ganar como 900 pesos. «Entonces eso también nos golpea, es un motivo muy fuerte, y en base a eso, pues ya tenemos un severo problema de que ya no hay gente que quiera trabajar el campo por esa cuestión». Otro factor que se tiene y que también provoca el declive de la producción es que las plantaciones están muy viejas y obviamente que ya no tienen un nivel óptimo de producción, ya van de salida, «entonces tenemos que reconvertirlas poco a poco, no hay de otra manera, porque si un productor tiene cinco hectáreas, no le puedes decir: pues fíjate que tienes que tumbar tus cinco hectáreas porque vamos a replantar y espérate tres años a que comiencen a producir. Eso sería llevarlo a la muerte al dejarlo sin liquidez. Sino lo que hacemos es que vamos por etapas, les decimos: tumba una hectárea y quédate con cuatro, y así, poco a poco, es como se hace la reconversión». HAY CON QUÉ RESURGIR Pero para Ramos Mancilla el panorama no es tan negro como parece, ya que existen varios factores y acciones que se conjugan para que se dé el repunte de la producción nacional de cacao y una de ellas es la despetrolización de la economía como política de estado del país. «Pero ya los tiempos cambian,… ya
LA ENTREVISTA
van, pero hay personas que sí siemmejora el panorama, porque con lo bran, que sí repueblan y aumentan de PEMEX, la gente va a regresar al sus hectáreas porque ven que hoy campo, de hecho ya lo hace. Ya nos por hoy, la solución es el campo». solicitan material vegetativo de la calidad que te mencionaba, de los AUMENTARÁ LA clones, y se reconvierten primero las PRODUCTIVIDAD hectáreas que tenían mucho tiempo Otro factor que incide para que Raestablecidas». mos Mancilla confíe en el repunte Ramos Mancilla afirma que ellos a la monilia la ven como un fenómeno en contra, pero también a favor, y así lo explica: en contra porque la producción de«Sabíamos que iba a venir, pero como buenos cayó severamente, pero a mexicanos ¿no?, en su momento nos llegó la favor porque se convirtió noticia y no hicimos nada, no creímos que nos en un proceso natural de fuera a llegar,…». separación de los dizque Alfonso Ramos Mancilla productores y los verdaTesorero de la Unión Nacional deros, los que de verdad de Productores de Cacao. pretenden invertirle al cultivo. De los que sí ven al cacao de la producción de cacao en nuescomo una actividad rentable. Porque tro país es la productividad que se hay muchos que usan este lema con obtendrá con las nuevas variedades el gobierno: si me das, le pongo, y si obtenidas con los cruces. no me das, no hay nada. Porque, comenta, cuando se trajeron Entonces para el dirigente cacaotero variedades de cacao de todo el munese es uno de los problemas que se do tolerantes a la moniliasis para tienen en el agro tabasqueño y ese desarrollar los clones certificados, malestar lo demuestra al exclamar se buscaron las más productivas, que «por eso las enfermedades nos «hablamos de que, por ejemplo, una afectaron mucho, porque la gente mazorca de cacao tradicional tenía está esperanzada a que el gobierno un conteo de habas contenidas densea el que le dé todo y obviamente, tro de la mazorca de alrededor de el gobierno ya no está en esa posilas 46 habas. ción». «Con las nuevas variedades obteni«Entonces la monilia actúa como das con los cruces, tenemos de 60 un proceso natural de depuración a 62 habas contenidas dentro de de los productores… Hay quienes la mazorca. Entonces tienen mayor dicen: no, esto no es una actividad productividad y son tolerantes a la rentable y agarran sus cosas y se
LA MONILIASIS devastó los cacaotales del país.
MEA CULPA
monilia. Porque dentro del desarrollo genético que se hizo con los clones, se tomaron en cuenta varios requisitos necesarios para que al productor la actividad le sea rentable totalmente». Por ejemplo, prosigue el dirigente cacaotero, en una plantación como se hacía anteriormente, la establecías hoy y tenías que esperar siete años para que entrara en producción, pero con las nuevas variedades obtenidas con los cruces, se bajó ese tiempo de espera, «ahorita con la modificación genética, la planta la siembras hoy y entra en producción a los tres años. Entonces eso reduce el tiempo de espera para bien del productor». Y aunque haya crisis, el ingenio del mexicano no podía faltar, porque a esta variedad de árboles nuevos obtenidos de los cruces ya se les conoce como de «alta promiscuidad», y Ramos Mancilla explica porqué: anteriormente un árbol de cacao echaba 20 mazorcas, pero la nueva variedad clonal está echando entre 30 y 35. Entonces se tiene mayor conteo de mazorcas, mayor conteo de habas dentro de las mazorcas, y te vuelvo a repetir, sí le pega la monilia, pero como son tolerantes, el daño es menor, porque si antes un árbol te daba 20 mazorcas y por ejemplo el hongo afectaba a 10, pues te dejaba 10; pero ahora, si tienes 35 y te afecta las mismas 10, pues te quedan 25 mazorcas sanas. «Entonces esa es otra de las cosas que hacemos, esa es otra manera de controlar a la monilia, de aprender a
LA ENTREVISTA
vivir con ella», señala. EL PANORAMA TIENE QUE CAMBIAR Para Ramos Mancilla todas estas acciones hacen que vuelva la confianza entre los productores de cacao del país y que el panorama luzca esperanzador, y así lo denota en sus palabras cuando señala que «vamos a ir hacia arriba, vamos a incrementar la producción, esperamos volver a los niveles de producción que teníamos. La previsión del precio en el mercado internacional es que el cacao mexicano, por su calidad, va a tener un buen precio, por lo menos en los siguientes seis años va a tener un buen repunte en el precio, va a ser bien pagado, y eso nos va a permitir aumentar el número de hectáreas en producción». «Como ya toda la gente se está desencantando de la industria petrolera por el recorte de PEMEX, la gente va regresar al campo, no va a ver de otra, y sí, hay mucha gente que está confiando nuevamente en
LO DIJO «Como toda la gente ya se está desencantando de la industria petrolera por el recorte de PEMEX, van a regresar al campo, no va a haber de otra, y sí, hay mucha gente que está confiando nuevamente en el cacao».
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
gir, porque con todo eso de lo que te platicaba del material genético que tenemos, lo que va a suceder es que con menos productores se va a producir más, y el reto a corto plazo es obtener por lo menos la misma cantidad en la que estábamos hasta 1996, señaló para finalizar Alfonso Ramos Mancilla, tesorero de la Unión Nacional de Productores de Cacao.
Alfonso Ramos Mancilla Tesorero de la Unión Nacional de Productores de Cacao. el cacao». Claro que sería bueno que recuperáramos la producción que teníamos en la década de los 60’s hasta mediados de los 80’s, que fue la época dorada del cacao mexicano, cuando se producían hasta 40 mil toneladas al año y éramos los mejores, pero para eso se ocupa tiempo, pero confío en que el cultivo va a resur-
MÉXICO PRODUCE el mejor cacao del mundo.
Edición Nacional
9
Fértil 10 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
EL TEMA
Valor agregado: motor del campo Añadir valor a la cosecha propicia el aumento de hasta el 300 por ciento del precio del producto en algunos casos y en otros hasta de mil. Este incremento de generalizarse, haría del campo un buen negocio, aseguran catedráticos.
TF/Raúl Torres Lugo El Valor agregado, es para el sector primario de México lo mismo que una res charoláis para el criador de ganado de registro: una máquina de hacer kilos y desarrollar un buen negocio. ¿Por qué aseguramos esto? dicen productores y científicos entrevistados por Tierra Fértil, porque el acto de añadirle precio a los productos del campo del país, representa actualmente, aunque sea en una mínima parte, el tractor que jala al sector primario, a recobrar el lugar que le corresponde en el mercado mundial de alimentos. Y porque el aportarle valor a la cosecha, agregan, acarrea para el campo mexicano innovación, aumento de la superficie cultivable, agricultura contratada, nueva y buena genética, adelantos tecnológicos y ahora en el estado de Jalisco, una buena perspectiva para la lograr la interacción efectiva de la llamada triple hélice: gobierno, universidad e industria. Y algo esencial, abundan los expertos, adiciona el ingrediente que faltaba en el sistema agroalimentario nacional, para detonar en el campo de México un gran negocio y sobre todo, consolidar la industria agroalimentaria. MOTOR DE DESARROLLO Por todo ello, recalcan a esta Multimedia, que si entre los ganaderos de registro, a una res charoláis se le conoce como una máquina de fabricar kilos de carne; el valor agregado, al aumentar el rendimiento en volumen y la calidad de los culti-
SI SE LOGRA realmente la vinculación de la triple hélice (Gobierno, industria, campo), se cerraría el círculo productivo y se haría un viraje extremo hacia otro nivel de país, en el tema de producción agroalimentaria.
vos; abrir mercados y consolidar negocios, hoy en día, debe llevar el nombre de: motor de desarrollo tecnológico del sector primario. Por fortuna para el campo del país, el aporte de valor al campo se ve cada vez más como una necesidad y no como un lujo. La mente del campesino actual, destacan, ya está más abierta para incursionar en nuevas temáticas productivas. Y aunque lentamente, el productor va entendiendo que el campo de México requiere de una nueva «maquinaria» que jale la producción agropecuaria, a fin de que llegue a la excelencia, subrayan. Y los resultados obtenidos en más de mil 500 proyectos desarrollados en la empresa que dirijo, señala la directora de CITSIA, avalan que esa máquina capaz de acarrear prosperidad al sector rural del país, es el aporte de valor agregado a la producción agropecuaria. Por fortuna, abunda Laura Patricia Avilés Rodríguez, ya una parte de la producción agropecuaria de México, aunque no la necesaria por falta de una vinculación más efectiva de la academia y el gobierno con el campo, trabaja en aportarle valor a sus productos y en algunos casos, con éxito importante. EJEMPLOS DE ÉXITO Para muestra varios botones, señalan los abordados. En Jalisco, como en todo México, se dan a diario
ejemplos exitosos de aporte de valor agregado. Y algo para destacar, es el hecho de que en este tema ya destacan instituciones académicas que despliegan recursos humanos, tecnológicos y monetarios. Entre ellas la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), que con el apoyo a un organismo privado como el Centro de Innovación Tecnológica y Servicios para la Industria Alimentaria (CITSIA), ha propiciado recientemente el desarrollo de 400 nuevos proyectos y en 10 años de vida, registra alrededor de mil 500 aportes de valor agregado, con un registro de al menos el 50 por ciento de permanencia en el mercado. Entre los desarrollos tecnológicos apoyados por CITSIA y la UAG, destacan proyectos de bebidas y salsas primordialmente. Sin embargo, hay desarrollos de aporte de valor destinados a producir sábila con fruta, pozole instantáneo, gomitas funcionales con inulina y cafeína en el centro.
EL TEMA
Asimismo se ha tenido éxito en la transformación de granos y cereales en forma de barrita; chiles jalapeños en empaque innovador para exportación. De igual manera sardina con frijoles, coco para botana, bioenergéticos, inulinas, entre muchos más. «Transformamos la opción que se les ocurra. Yo les digo que si se puede comer, lo podemos hacer», destaca la directora del Centro de Innovación Tecnológica y Servicios para la Industria Alimentaria (CITSIA), Laura Avilés. DOS BOTONES DE MUESTRA En 1995, Arturo Borrayo Ortiz, llevaba una vida tranquila pero llena de carencias. Su calidad de vida, comenta ahora, no era la ideal. De oficio albañil, veía pasar el tiempo sin esperanza de prosperidad. Ese trabajo en su tierra, Santa Cruz de la Loma, mejor conocida como Tepetates según su dicho, era y es poco socorrido. Por esa salvedad, había que alternar el trabajo de obrero con el de jornalero a fin de ajustar el chivo; «pero siempre andaba con el Jesús en la boca por la falta de dinero», señala con cierta picardía 22 años después. Sus padres tenían y tienen, una tiendita de abarrotes a la que a veces acudía a echarles la mano. Su progenitor, de manera constante, surtía en el mercado de abastos la despensa de la tienda. Entre los artículos adquiridos contaban alrededor de 10 kilos de camote, fruto que compraban para tatemarlo. Lo adquirían allá porque en su tierra, asegura, no se cultivaba esa fruta. Sin pensar que estaba por cambiar la vida de la familia Borrayo-Ortiz, su papá escuchó la sugerencia de sembrar una hectárea de camote en Tepetates, hecha al alimón por un locatario del mercado de abastos. Con el comentario vino aparejado el compromiso de don Jesús, quien prometió comprar toda la cosecha al precio de ese entonces que oscilaba entre tres y tres cincuenta pesos el kilo.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11
Acuerdo que no fue respetado por el comerciante, rememora. Tras la desilusión por el engaño, aún molesto, el patriarca de la familia Borrayo regresó con la carga de camote decidido a dársela de pastura, al poco ganado que criaba. LA RECETA Sin embargo, la madre de don Arturo opinó que si habían sembrado camote para venderlo, eso había que hacer de inmediato. Y así, manos a la obra, la familia en cuatro horas, despachó dos toneladas de camote en el tianguis de Tala, Jalisco. Pasaron los días y alguien del mercado ambulante le preguntó, porqué no vendía el camote horneado, idea que revoloteó por varios días en la cabeza de los padres del ahora autonombrado «camotero baratero». Todo transcurrió con normalidad, hasta que de un cliente, el jefe de la familia Borrayo, recibió una receta para hornear camote. Tras el hecho, sin demora, se puso manos a la obra: fabricó un horno en casa y metió sendos botes repletos de camote. «Todavía recuerdo la receta porque fue lo que abrió la puerta hacia una nueva vida a la familia», narra don Arturo. Hay que ponerlo a asolear bajo una malla sombra, lavarlo bien y secarlo antes de hornear. Esa es la clave. Aunque hay otra receta que después de acalorarse, se debe poner en la sombra para que agarre más dulzura. Sin embargo, aquí nomás le aportamos su dosis de sol, explica con orgullo. EL CAMOTERO BARATERO A los dos años de recibir la receta para hornear camote, lamentablemente falta el jefe de la familia y este acontecimiento, hace que emerja a la industria del camote: «el camotero baratero». Arturo o el camotero, como es más conocido, le da continuidad al trabajo de su padre: cultiva camote y lo hornea, sólo que diseña una estrategia de venta y él mismo sale a comerciali-
Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
zar el vegetal horneado a las poblaciones vecinas. Ahora, siembra dos hectáreas de camote. Y durante cuatro meses, cosecha poco a poco el tu-
LA CIFRA 1,500 Pesos en cuatro horas se echa a la bolsa un camotero de Sana Cruz de la Loma, municipio de Santa Cruz de las Flores, Jalisco. Esto como resultado del aporte de valor agregado que le añade a la cosecha de 50 kilos de camote. Hornea y sale a vender a los municipios cercanos una vez al día. Bajo el sistema de voceo, vende a 30 pesos el kilo. Le invierte 28 horas a la semana, más lo que dura la recolecta y tatemada de camote, para ganar siete mil 500 pesos.
bérculo. La otra parte del año, compra camote en Michoacán. Lo cierto es que al camote que cultiva o compra a otros agricultores, le aporta la receta secreta; lo hornea y sale a gritar por diversas poblaciones del sur de Jalisco, en una camionetita con altavoz: «¡Llegaron los camotes, tatemados calientitos! ¡Arrímese a los camotes tatemados calientitos! Tráigase un costal, una cubeta; mande al niño, mande a la niña, porque aquí va el camotero baratero».
Fértil 12 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
Así reza mi publicidad, asegura. Yo la escribí y otra persona lo grabó. Es de mi propia inspiración, comenta orgulloso el campesino-horneador-comerciante, oriundo de la comunidad de Tepetates, Jalisco. BUEN NEGOCIO Don Arturo, el «camotero baratero», ahora es un ejemplo de lo que puede lograr el aporte de valor agregado a la cosecha de cualquier producto, en cualquier lugar del mundo. De ser un albañil casi desempleado, hoy maneja su propio negocio. De no sacar ni para los frijoles, según comenta, ahora es agroempresario y comerciante directo de su cosecha. Y sólo tuvo que dar un paso importante, afirma: «aportarle trabajo, imaginación y valor al camote». Esos tres pasos que parecen insignificantes en la cadena de valor de cualquier producto, representan hoy para don Arturo un aumento del 800 por ciento de ganancia. De vender a cuatro pesos el kilo el bulbo recién cosechado y cinco pesos puesto en el mercado de abastos; al realizar la transformación del producto y evitar el intermediarismo, le reditúa de 30 a 60 pesos el kilo, según la población donde lo venda. Y en vez de recibir cada año 120 mil pesos por la zafra de las dos hectáreas, que rinden 15 toneladas por hectárea, ahora recoge como mínimo 1 millón 800 mil pesos, si vende el kilo de camote a 30 pesos. Lo cierto es que para tener éxito en el campo, dice Arturo Borrayo, hay que ponerle de lo tuyo. Hay que trabajar duro, ser celoso de lo que haces; amar tu actividad y aportarle algo más a tu producto. «Creo que esa ha sido la clave para que en cuatro horas de trabajo obEN EL CAMPO, los mexicanos ya son buenos productores, pero pueden ser mejores y ya trabajan en eso, aseguran académicos. Sólo falta que aporten valor agregado a su producto; que se conviertan en agroindustriales.
EL TEMA
comenta.
tenga mínimo mil 500 pesos, producto de la venta de 50 kilos de camote horneado», expone.
A PROPÓSITO DE CHILES JALAPEÑOS De igual manera, otro caso de éxito es la producción y empaque de chiles jalapeños que realiza Oswaldo Ramos López y su socio, asesorado por CITSIA. Este imberbe agroemprendedor representa la tercera generación de una familia de horticultores de San Gabriel, Jalisco. Su padre inicio hace ya varias décadas con una pequeña parcela y ahora siembran él y sus hermanos, más de 100 hectáreas. Mi familia, explica, al igual que buena parte del campo de Jalisco y México, ya son exitosos como productores. Por suerte, el país cuenta con una mano de obra calificada en el campo y poco a poco la producción agropecuaria se supera. No obstante, refiere, para que verdaderamente el sector primario de México sea un caso de éxito a nivel mundial, hoy en día es indispensable aportarle valor agregado a la cosecha. CADENA DE VALOR Por ello afirma, «a mis 22 años de edad, tomé la decisión de formar una cadena de valor del chile que tenga como base la producción del jalapeño que cultiva la familia.
Y de ahí, partimos a comprar chile de todo el país para surtir la incipiente industria desarrollada en CITSIA, empresa dedicada al desarrollo de tecnología agroalimentaria ubicada en Ciudad Universitaria de la UAG. Además, compramos chile a agricultores de Nayarit, Sonora y Sinaloa». Y quiero contar algo de mi historial, dice. Mi familia a lo largo de 30 años ha producido chile jalapeño, chile serrano, morrón, poblano. Así mismo tomate rojo, tomate de cáscara, pepino americano, entre otras hortalizas. Pero nuestra fortaleza es producir chile jalapeño. La vocación chilera viene desde mi abuelo, luego agarró la estafeta mi padre y en este momento mis hermanos cultivan la tierra, explica con cierta emoción. «Quiero aclarar que me encanta trabajar la tierra, no obstante, tomé la decisión de cambiar de giro. Decidí dedicarme a darle más valor al chile del que ya tiene. Por ello opté por buscar asesoría en la academia y la ciencia, y parece que con buen éxito hasta ahora»,
POR MERCADO DEFINIDO Ahora estoy enfocado a la producción de chiles jalapeños en escabeche, pero con un empaque innovador. Lo que ahora fabricamos, explica, es 100 por ciento reutilizable. Con este paquete, agrega, el consumidor tiene la certidumbre de ver por primera vez qué es lo que compra. ¿Por qué?, porque el empaque cuenta con una ventanita visible, que permite observar la calidad del producto a la distancia. Lo novedoso de este proyecto, es que más allá de ir por la ganancia, la meta es otra, afirma decidido. «Vamos por un mercado definido y precios estables, porque la agricultura en estos tiempos, en esa temática, es muy volátil», acota. De tal suerte que puede haber ganancia una temporada, pero si las condiciones del clima están en contra, la siguiente, es posible se pierda la cosecha con consecuencias funestas para el agricultor debido a la volatilidad de los precios; por el efecto de la ley de oferta y demanda. CONTROL DE PRECIO En cambio esta industria que ya trabajamos de la mano con CITSIA, tiene el control del precio. «Se establecieron precios fijos con la familia y a la vez con otros agricultores», acepta. Por ahora, ya vendemos un chile, cuyo precio ya no depende de las ventanas productivas normales del campo. Y tampoco este vegetal está
EL TEMA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
Fértil 14 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
DECÁLOGO DE CITSIA Uno, sugiere el producto que puedes producir. Dos, busca el terreno más viable. Tres, encuentra el clima propicio y obviamente la región. Cuatro, tras varios estudios y sugerencias científicas y tecnológicas decide de acuerdo con el productor el cultivo a producir. Cinco, da cátedra de cómo hacer la labranza. Seis, toma la decisión con el agricultor, de cómo aportarle valor agregado al cultivo. Siete, trabajan en transformar el producto o en mejorar la presentación o vida de anaquel. Ocho, soluciona todos los trámites necesarios para la comercialización y producción. Nueve, procura un buen empaquetamiento del fruto. Diez, trabajan en el producto hasta ponerlo listo para ser comercializado.
expuesto al cambio de precio en el mercado. Y en base a este proyecto, pretendemos aumentar los ciclos de siembra de uno a tres al año, todos de riego. Ahora contamos de manera directa con 100 hectáreas a cielo abierto y 10 en invernadero, con ellas aseguramos cosecha todo el año. Pero lo más importante, tendremos la satisfacción de que nuestros productos, en principios los de San Gabriel, Jalisco, van a ir a Estados Unidos ya transformadas. «Se puede pensar que con el aporte de valor agregado sólo voy a ganar hasta el 300 por ciento más con el empaque de chile. Empero, no sólo la empresa La Lupita ganará, sino que ganará el campo nacional en superficie cultivable, se le aportará valor al cultivo desde la siembra; generará mayor cantidad de empleos y mejor pagados, y sobre todo, detonará la economía de la región», comenta orgulloso el joven empresario. AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN Quiero destacar que como resultado del aporte de valor a la producción de chile, la producción familiar en dos años ha aumentado entre un 30 y 40 por ciento y sobre todo, ha mejorado la calidad de chile. En este punto hablamos que se optimizó con el apoyo de la ciencia el tamaño, peso, textura, color y el volumen cosechado de la verdura. Es importante hacer notar que el costo de producir un kilo de chile hoy, es de alrededor de cinco pesos y en el mercado suele costar hasta a 17 pesos el kilogramo; el margen de utilidad es muy alto, pero no para el productor. Sin embargo, a veces la cotización llega hasta los dos pesos el kilo. Sobra decir que cuando llega a ese precio, el agricultor pierde buena parte de su ganancia. AGRICULTURA POR CONTRATO La realidad es que el aporte de valor agregado nos permite hoy trabajar dentro del sistema de agricultura por contrato y pagar el kilo entre ocho y 10 pesos al agricultor. Con ello él tiene
EL TEMA
la certidumbre de que va a recibir el pago a su trabajo dentro de un margen de utilidad aceptable. Y en «La Lupita», la empresa formada por mi socio, yo y CITSIA, vendemos bolsitas de 220, 350 y 800 gramos, y hasta de tres kilogramos. El precio aproximado de la bolsita de 220 gramos la sacamos al mercado a 5.50 pesos. Este importe reditúa una ganancia de casi el 300 por ciento más que vender el chile en fresco, porque de un kilo sacamos alrededor de cinco bolsitas. Sin embargo, la palabra valor agregado, pareciera que el sólo mencionarla en el campo nacional es sinónimo de imposible; de aporte de recursos que no se tienen y de conocimientos que no se encuentran tan fácilmente, aseguran académicos. Empero, hoy en día, de acuerdo a CITSIA, empresa dedicadas a la asesoría para el desarrollo de alimentos --que dicho sea de paso es única en su tipo a nivel nacional--, el valor agregado ya no es una opción, es una necesidad. Y así lo demuestran cinco debilidades básicas del sector primario. Primera, tiene la necesidad urgente de producir los alimentos necesarios para el país. Segunda, requiere detonar el desarrollo del campo nacional. Tercera, le urge producir mayor calidad y volumen. Cuarta, requiere eliminar ciertos pasos en la cadena productiva, como el intermediarismo y quinta, demanda que al final del ciclo productivo, sea notable la ganancia en el bolsillo del productor. PARA SER UN GRAN NEGOCIO En síntesis, acepta la directora de CITSIA, Laura Patricia Avilés Rodríguez, el valor agregado es el ingrediente que falta en el campo del país, para que se convierta en un gran negocio. En ese sentido, de acuerdo a expertos en el campo de México y en el valor agregado, el añadir valor al producto, es el ingrediente que necesita el sector primario, para que la producción agroalimentaria consolide
la buena racha productiva vivida en ciclos pasados en México, especialmente en el sector hortofrutícola. PROFESIONALES COMPROMETIDOS En ese sentido, el investigador del departamento de suelos de la Universidad Chapingo, Juan Estrada Berg Wolf, ha destacado en no pocas ocasiones, que el aportar valor agregado al campo nacional, sería como revivir al moribundo y llevarlo al paraíso. Habla de la tierra y la enfermedad que la aqueja: la desertificación. Pero ese aporte de valor debe estar dirigido, subraya, a darle vida a
EL DATO El aportar valor agregado para el productor representa: uno, un campo de oportunidad; dos, la transformación de un producto. Tres, la maquinaria que transformará el campo de México. Cuatro, el tractor que jala la producción de su región y cinco, el instrumento productivo que evita la especulación de precios y el intermediarismo.
la tierra. Por tanto, la ciencia debe participar con el productor desde el nacimiento del proyecto y juntos elegir el suelo que será base del cultivo; enseñarle cómo nutrirlo y hasta ayudarle a elegir qué sembrar. Conceptos con los que coincide Abel Pérez Zamorano, agroeconomista de la Universidad Chapingo, quien agrega que uno de los principales retos de la academia, es que los científicos apoyen desde la trinchera al productor agropecuario, no sólo en el aspecto productivo, sino en toda la trazabilidad de los alimentos. LOS RECTORES Con estas repuestas coinciden rectores de la talla de Sergio Barrales Domínguez de la universidad Chapingo y Carlos Beas Zaráte, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agrope-
EL TEMA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
Foto: Archivo
Fértil 16 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
cuarias (CUCBA) que depende de la Universidad de Guadalajara (UDG). Estos catedráticos, refieren por separado, que las metas próximas de los centros de estudios superiores avocados al campo, es crear extensionistas especializados no sólo en aumentar la producción, sino en cómo hacer de un buen campesino, un buen agroindustrial y buen comerciante agroalimentario. Se deben preocupar los centros de educación superior especializados en producción agroalimentaria, exponen, porque el egresado cuente con el conocimiento suficiente para lograr un buen desarrollo tecnológico en el campo del país. Así mismo, capacitarlos para que sea capaz de vocacionar el suelo cultivable y las siembras, de acuerdo a las necesidades del mercado y de los estándares internacionales de sanidad e inocuidad. «El reto de las universidades a corto plazo es lograr la certificación internacional de programas académicos y del centro universitario como tal, para tener acceso al mercado mundial de cerebros. Ese es uno de los retos inmediatos del nuevo rector del CUCBA», explica al ser entrevistado en su oficina. ¿QUÉ ES VALOR AGREGADO? A propósito del tema, la directora del Centro de Innovación Tecnológica y Servicios para la Industria Alimentaria A.C. (CITSIA), Laura Patricia Avilés Rodríguez, enfoca sus respuesta a la pregunta sobre qué es el valor agregado, primero. Y después responde cuestionamientos en el sentido de, ¿qué significa para la producción alimentaria de México el concepto?, ¿para qué sirve? ¿Quién debe aportarlo? Y como decía un cómico ya extinto en una serie televisiva, ¿quién podría ayudar a financiarlo? El valor agregado, dice como preámbulo de una larga charla con Tierra Fértil, es hacer cualquier cosa adicional que le dé al producto un mayor valor. En el entendido, aclara, que no necesariamente se traduce a una transformación del fruto del campo. Luego la gente entiende que darle valor agregado es por ejemplo, si tengo jitomates, habrá que convertirlo en cátsup. Efectivamente, esa es una manera de darle valor agregado, porque se entiende que puedes obtener alguna otra utilidad de la cosecha. Sin
embargo, no necesariamente tiene que cambiar el producto para que tenga un costo mayor.
EL TEMA
¿QUÉ ES CITSIA, QUÉ HACE Y CÓMO APOYA?
LAS MANZANAS Por ejemplo, un aporte de valor sin transmutar el fruto, es la idea que se le ocurrió a un productor de manzanas. Visualizó que las podía lavar, sanitizar y ponerles un plastiquito para venderlas en el súper mercado a buen precio. Esa es una buena idea de valor agregado. No obstante, existen otros procesos básicos de innovación de los productos del campo. Es decir, si tengo chía y quiero obtener una bebida con esta semilla, buscaré con ello, que si de un kilo de chía puedo obtener un peso, a lo mejor de la bebida, también voy a obtener un peso, pero por 100 gramos del mismo producto. Por tanto, valor agregado, vamos a entenderlo como todo aquello que aporte un valor económico más elevado al producto, que por sí mismo. CON INGREDIENTES FUNCIONALES Valga otro ejemplo, asienta. A los productos ya transformados, todavía se le puede dar otro valor agregado añadiéndoles ingredientes funcionales como: cambiarles de empaque y la imagen. Queda claro, que todo lo que se haga con la zafra, si se traduce en mejores ganancias, eso es añadir valor al producto, indica. Algo que debemos tener muy claro, revela Avilés Rodríguez, es que el valor agregado no es cíclico, tiene que aportarse de manera constante. Ciertamente, dice, el aporte de valor a un producto no se acaba o no debe acabarse. «No porque ya transforme un fruto, en el caso de haberlo hecho así o porque ya puse mi manzana envuelta, ya terminé mi proceso de valor agregado; por supuesto que no. En realidad, el aportar valor a un producto requiere de un proceso continuo. Pero también se tiene que entender, que puede haber periodicidades, temporalidades y hasta modas. Por tanto, si lo que se le agregó ya no funcionó, hay que volver a buscar otra opción para seguir en la oferta y perseguir siempre obtener mejores utilidades. ¿CÓMO CONSEGUIRLO? Pero la pregunta difícil, dice entre sonrisas Laura Patricia Avilés, exper-
Es un centro de desarrollo de alimentos y de negocios. Es un organismo de la iniciativa privada independiente; única en su tipo en México. Está respaldado por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y su campus es su sede. Su trabajo es encontrar soluciones de negocio para productores del campo. Se afana en darle valor agregado todos los días a diferentes productos. Se dedica a apoyar proyectos agroalimentarios para que se traduzcan en negocios para el estado. El 90 por ciento de los trabajos se hacen para la entidad, pero también se atienden los de otros estados. Apoyan a los municipios en el tema de incorporación de mejores prácticas tecnológicas, comerciales y de regulación. Da cátedra de cómo mejorar los productos y cómo incursionar en nuevas opciones de negocio. Enseña la regulación a cumplir para alcanzar otro estatus productivo y comercial Lo único que no hace el centro es vender.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 17 Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
Fértil 18 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
ta en desarrollo tecnológico agroalimentario, es ¿Cómo conseguir aportarle valor a una cosecha? Y antes de dar respuesta, explica. En el campo de México, se habla mucho de que la producción a estas fechas camina mejor; que somos mejores en inocuidad y sanidad. De igual forma se asevera que ya alcanzamos mejores rendimientos en algunos productos y que iniciamos la reconversión de cultivos y mercados. Pero siempre cae, quien habla de esto, a la comercialización y a aportarle valor agregado. O sea, como base de todo lo que afirman, aparece el tema que nos ocupa. De tal suerte que la duda más constante que se nos presenta en el centro es: qué debe hacer si ya se es un productor exitoso. O en su defecto, si todavía no es exitoso ni como productor, ni como comercializador y quiere serlo. MENTE ABIERTA La respuesta es simple, dice. Lo primero es abrir la mente a las posibilidades, porque por desgracia, en el campo nacional hay una herencia generacional: lo que hacía el abuelo y el padre y ahora tienen que hacerlo las nuevas generaciones, y aún, lo que vende el agricultor, es su zafra en fresco. Y ahonda en su comentario. Todos sabemos que en el campo se producen las primeras, las segundas y las terceras. Y entre más agrandemos el número de cosechas, menos es la
ganancia que se tiene del producto. SEGUNDAS Y TERCERAS Si estamos en ese entendido, porque vender algo de segunda o de tercera a un menor precio, si a eso se le puede dar algo más de utilidad. Puede tener la calidad de un producto considerado de primera e inclusive mayor.
EL TEMA
Pero si lo podemos convertir; si le podemos dar un siguiente paso, ¿por qué desecharlo? Si hablamos de darle una transformación, inclusive podemos convertir un perecedero, en un no perecedero. Entonces, aquello que se me puede echar a perder en una o dos semanas, podemos aprender simplemente cómo conservarlo.
LO DIJO «Un punto muy importante para obtener los recursos suficientes para aportarle valor agregado a la producción agropecuaria de Jalisco y México, es que exista la credibilidad. Si ya se dio la capacidad de asombro para encontrar un producto que se pueda desarrollar, entonces vamos a hacer que el gobierno o quien tenga que hacerlo, crea en él. Y así, en unidad, la tripe hélice productiva, trabaje para transformar el campo nacional y hacerlo un gran negocio». Ing. Laura Patricia Avilés Rodríguez Directora Centro de Innovación Tecnológica y Servicios para la Industria Alimentaria (CITSIA). Y si vamos todavía más al extremo, «no sólo hablo de segundas o terceras, hay quien en el campo todavía se da el lujo --digo lujo porque como está el país de nivel de pobreza y hambre-- de tirar producto. Yo los entiendo, ellos dicen, me es más caro recogerlo, que dejarlo ahí». Quiero entender, afirma, que es más caro por supuesto, si quiero venderlo como lo he hecho hasta hoy: en fresco y con una calidad determinada.
¿CÓMO HACERLE? Pero de regreso al cuestionamiento, indica, ¿cómo hacerle para propinarle a un producto valor?; primero, hay que abrir la mente (el productor) para vislumbrar qué hacer con el cultivo. Y segundo, analizar el tipo de producto (productor y asesor). Porque es esencial dejar claro que no con todos los frutos se puede hacer lo
mismo, ni mucho menos, intentar hacer lo que hacen grandes empresarios. ¿Por qué digo esto? Porque sucede mucho aquí en CITSIA que vienen productores de tomate a buscar el desarrollo de su producto y su primera idea es hacer cátsup. SACO A LA MEDIDA En ese contexto, es importante mencionar que hay muchas opciones diferentes a la cátsup, que inclusive estas otras iniciativas pueden dar un mejor ingreso. Hace una pausa, le da un sorbo al té helado que nos permitió degustar, por cierto fabricado en la empresa, para dar una recomendación como directora de CITSIA: «Normalmente, en esta empresa, no mandamos a competir a quien se acerca a pedir apoyo para su proyecto con grandes monstruos de la transformación. Sólo hacemos un saco a la medida para el producto. Creamos un producto de especialidad, para que entonces los márgenes de utilidad, puedan ser más grandes. Y lo que tampoco hacemos, es enviar a competir al emprendedor a un mercadito que lo va a dejar otra vez sin nada». Y agrega. «Si eso sucediera, sería como no cambiar nada de lo que ya se le gana al producto comercializado en fresco. Aquí entendemos que la clave de este negocio radica en buscar la oportunidad que tiene el producto y maximizarla».
APORTARLE valor agregado puede convertirse en el tractor que jale al campo mexicano y además, un factor importante para que pueda llegar a ser protagonista en el comercio mundial de alimentos
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 19 Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
Fértil 20 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
EL TEMA
Y abunda. «La idea más importante que maneja el centro el día de hoy, es provocar que gane el productor y que gane la población con la oportunidad de contar con mejores y más baratos alimentos». ¿QUIÉN PODRÁ AYUDARLOS? Eso es el cómo hacerlo. Ingeniero, pero ahora ¿quién podrá ayudarlos a aportar este valor? Lo explico con un ejemplo, apunta. «Soy productor. Yo cosecho un producto. A lo mejor no soy tan exitoso. No saco un rendimiento como los grandes productores, pero si cosecho algo y sólo me da para volver a sembrar. La conclusión: necesito aportarle valor agregado». Ya vimos que es valor agregado y como se puede aportar. Pero se necesitan recursos y tecnología y conocimientos para poder aportarlo. De nuevo surge la pregunta, ¿quién podrá ayudarnos? EL CONOCIMIENTO Lo primero es el conocimiento, añade. Pero si no lo tienen, hay que acercarse a donde esté. Por mala fortuna, lamenta, tanto en el estado como en el país, existe una desvinculación importante entre el campo, la industria y la academia. Cabe mencionar que esta brecha, entre la llamada triple hélice productiva (productor, industria, gobierno), cada vez se hace más estrecha; sin embargo, todavía hay un hueco importante. Por ello, lo que le sería de gran trascendencia es que el agricultor entienda, que sólo tendrá éxito si se arropa en esta hélice. Por fortuna, en la actualidad ya hay algunos centros de desarrollo de proyectos agroalimentarios y universidades que apoyan a buscar esa oportunidad de aportar valor agregado al campo del país. Sin embargo, CITSIA es único en su tipo a nivel nacional, refiere. NO IMPLICA MUCHOS CEROS Sobre el tema de quien puede ayudarle al campesino a financiar el proyecto, la realidad es que el darle un valor extra a un producto, no representa una inversión de muchos ceros. No obstante puede haber quien quiera montar una nave completa y seguramente la inversión será mayor. Por ejemplo: no creo que el lavar manzanas haya requerido una inversión enorme por hacer el proceso de sanitizar y ponerles el papelito.
PASOS PARA ACERCARSE AL VALOR AGREGADO
1
Contactar a CITSIA vía electrónica o de manera personal. Se sugiere se haga de manera personal, para que haga sentir la realidad del proyecto y lo que busca. La empresa CITSIA puede ayudar en el desarrollo o en la búsqueda del valor agregado. No tiene que ser siempre transformación, sino búsqueda de solución.
2
Llevar a término el desarrollo del proyecto.
3
El productor recibe ayuda con el etiquetado, el registro de marca, código de barras, etc.
4 5
Procura que el agricultor tenga los permisos necesarios para un producto. Cuenta con plantas piloto para que en sus instalaciones se estructure la empresa. Si quiere invertir, aunque invitamos a que no lo haga hasta que no tengas una certeza de negocio, lo hace aquí.
6
La inversión puede ser de la siguiente manera. Como maquila. Que el productor monte su empresa aquí en el centro o que se lleve a cabo en conjunto con el centro.
7
Se trabaja el producto hasta que salga a la venta El centro presenta opciones de posibles compradores para el producto.
8 9
EL TEMA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
21
Empero, afortunadamente ahora hay muchos programas de apoyo para valor agregado en el estado. Por ejemplo los tiene la SEDER, la SEDECO y la Secretaria de Economía. Inclusive la SAGARPA ya está virando sus apoyos al valor agregado. Antes este organismo era muy enfocado sólo a la producción. Lo cierto es que hay apoyos, pero muchos se pierden porque el productor no los sabe pedir; hasta en eso el centro los asesora.
EL RETO a corto plazo para Jalisco y México es que la cadena productiva agroalimentaria se anime a darle valor agregado a los productos del campo. Esto hará que recuperemos nuestro campo y nuestra posición como productores a nivel mundial, aseguran expertos.
LAS GANANCIAS Sobre la pregunta ¿Cuánto más puedo ganar si le aporto valor a mi fruto?, la respuesta es que hay un mundo de diferencia de ganancia, que venderlo en fresco. Tras el proceso del aporte de valor, la ganancia que llega al bolsillo del agricultor puede oscilar desde el 100, 300, 1000 por ciento o más, todo depende del producto y el proceso. Tal es el caso del camotero baratero que gana el 800 por ciento. O el productor de chile jalapeño que aumenta la ganancia del chile del 100 al 300 por ciento que si vendiera el producto en fresco. «Este es el punto medular. El motivador número uno para aportar valor, es la economía. Como mínimo, el aporte de valor agregado es susceptible de aportar entre un 20 y un 30 por ciento adicional, a lo que le gana a la zafra, si se vende el cultivo en fresco. Por tanto, el proceso para alcanzar el aporte de valor agregado es: abrir mente; buscar el conocimiento; buscar el recurso, porque nadie lo tiene guardado esperando a ver qué opción llega y ejecutarlo, concluye.
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
¿Cuánto cuesta?
Fértil 22 TIERRA Edición Nacional
Producir una hectárea de arándano
El costo de cultivar una hectárea de arándano es de: 672,800.00 pesos con subsidio para compra de planta. Sin subsidio aumenta a 868,800.00 pesos. TF/Raúl Torres Lugo
rato gastrointestinal.
El arándano es un fruto pequeño de color rojo, parecido a la cereza y a la uva; aunque los hay también de color azul, que a diferencia de su tamaño, aporta grandes beneficios a la salud. Hoy, gracias a numerosas investigaciones realizadas por el Consejo Consultivo de Investigación de la Salud y Nutrición de Cítricos del Departamento de Florida, en Estados Unidos, se sabe que es una de las frutas con mayor contenido de antioxidantes. De hecho estudios recientes muestran que esta fruta protege a las células del cuerpo, aumentando los niveles de colesterol «bueno» de la sangre, mejora la circulación, reduce la inflamación cardiovascular y evita la obstrucción de las arterias. Además, contiene proantocianidinas, sustancias con función antiadherente en el organismo, que hace que las bacterias dañinas como el helicobacter pylori, entre otras, no se adhieran a las paredes del apa-
EN CONDICIONES INIMAGINABLES Lo cierto es que gracias a la amplia gama de beneficios nutracéuticos (nutrición y farmacéuticos) y a la buena aceptación de la humanidad, el cultivo del arándano azul, especie originaria del norte de América, se ha expandido a regiones de latitudes más bajas y otras condiciones inimaginables para su desarrollo, incluyendo algunas áreas subtropicales, como el norte de Argentina, Chile, España y lo más extremo, México. Actualmente en este último país, la producción de arándanos se concentra en Jalisco, Puebla y Estado de México y hasta en zonas tropicales como en Colima. Hoy por hoy, el cultivo de esta frutilla camina el campo mexicano a un franco desarrollo, afirma en línea la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). ARÁNDANOS EN TALA, JALISCO De tal suerte que hasta en comu-
nidades como la de Cuxpala, municipalidad de Tala, Jalisco, contra lo que pudiera pensarse por el tipo de clima que predomina, ya se produce la fruta denominada mora azul, blue berry o arándano. Cabe hacer notar que el valle de Tala, es una de las regiones jaliscienses en la que pareciera que es imposible cultivar la mora azul, aseguran productores de este fruto. ¿Por qué?, porque de acuerdo a datos aportados por el Gobierno del Estado de Jalisco, el clima de esta tierra tiene características para cultivo como caña, maíz, hortalizas, granos y oleaginosas, pero no para una de las frutillas del bosque: es semicálido; semiseco con invierno y primavera secos; además, no cuenta con estación invernal definida. Estas tipologías climáticas, difieren mucho del clima ideal para cultivar arándano, que de acuerdo a la guía de su cultivo de España, ciertas variedades de esta frutita necesitan estar sometidas a bajas temperaturas durante un periodo de tiempo variable, para rom-
per la dormancia o época de reposo de las plantas. 26 ESPECIES Sin embargo, el arándano (baya, o berry en inglés), que es considerado originario de América del Norte, pertenece al género Vaccinium, y de él se han descrito más de 26 espe-
LA CIFRA 80 a 100 Mil pesos recibe el agricultor de Cuxpala, Jalisco por cada tonelada de arándano. En esta zona en el tercer año de cultivo, la plantación rinde 14 toneladas por hectárea.
cies, que en la actualidad se agrupan en subgéneros, ha alcanzado un nivel de adaptaciones a suelos y climas sorprendentes. De esta especie de arándano dice el
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
manual de cultivo español, han surgido híbridos con gran adaptabilidad entre ellos el: Cyanococcus (de cyano: azul, y coccus: baya), que se identifica como arándano azul o blueberry, en inglés), y el V. Corimbosum L. (arándano arbustivo del norte o Northern Higbush en inglés); además de la variedad V. Ashei Reade (arándano ojo de conejo o rabbit eye en inglés). Así mismo, de esta especie se distinguen las varietales, V. angustifolium (arándano bajo o de matorral o lowbush en inglés) y un híbrido referido como Vacciniumspp (arándano arbustivo del sur o Southern Higbush en inglés). LA MORA AZUL De tal manera que el subgénero de arándano arbustivo del sur, se cultiva en el sur de EE.UU., en México, Chile, Uruguay Argentina, y en regiones subtropicales de Australia y Nueva Zelanda. Esta variedad es la que fructifica durante la primavera (de marzo a junio en la parte norte del continente americano, y de septiembre a diciembre en la parte sur) con un patrón de maduración dispersa. Sin embargo en México, la producción de esta variedad de arándano, se extiende de octubre a junio en áreas de climas templados de transición (generalmente libres de heladas) y climas subtropicales como en Michoacán y Jalisco, donde acumulan de 50 hasta 250 horas-frío nada más. HASTA EN COLIMA Y lo más sorprendente de este híbrido es que, su cultivo hoy por hoy, se ha extendido a zonas del estado de Colima prácticamente libres de acumulación de horas-frío, donde la mayor producción se concentra de enero a mayo, sin contar que de marzo a abril, es cuando este fruto tiene los precios más competitivos en el mercado. Y lo que más asombra, señalan productores de Tala, Jalisco, es que esta misma variedad es la que se cosecha en ventanas de oportunidad, en la tierra de Cuxpala, a unos 60 kilómetros de la capital jalisciense en aproximadamente 30 hectáreas, la mayoría sólo protegidas de los pájaros. Pero ya lograda la hazaña de hacer producir una fruta como el arándano en esta región, ¿cuál es el costo para producir un fruto de exportación al aire libre? La respuesta viene de unos de los productores oriundos del poblado de Cuxpala, municipio de Tala, Jalisco, David
Gutiérrez Hernández, que actualmente cultiva cuatro hectáreas; tres al aire libre y una con macrotúnel. Este agricultor se precia de haber sido quien, gracias a su capacidad de asombro y al apoyo de un vecino que llegó del estado de Michoacán y trajo la técnica de cultivo, inició en esa comunidad el cultivo de arándano, aun cuando parecía una locura hacerlo.
Edición Nacional
23
COSTO DE PRODUCIR UNA HECTÁREA DE MORA AZUL
EL COSTO Don David, ¿cómo es que ya cosechan arándanos azules en esta zona de Jalisco? Esta es la interrogante que me hacen de manera continua, señala en la plática con Tierra Fértil. Pero déjeme presumirle, expresa mientras observa media docena de jornaleros que cosechan la frutita, que fuimos de los primeros productores que iniciamos en el estado y en el municipio de Tala. Señor, ¿cuánto cuesta producir en esta zona arándano? En la zona agrícola de Cuxpala sólo la renta de una hectárea esta en mil 600 dólares. Se valora al tipo de cambio al momento que se hace la transacción; 32 mil pesos al año. Y el valor de la tierra es de alrededor de 800 mil a un millón de pesos por hectárea, porque cuenta con sistema de riego. Don David, si quiero producir arándano en su tierra, ¿qué debo hacer primero? Rentar la tierra, porque resulta oneroso comprarla. ¿Y el segundo paso? Preparar la tierra. Se necesita hacer una cama a lo largo del surco. Para ello, se subsolea de manera profunda la tierra para aflojarla lo más posible sin que queden terrones y piedras y liberarla de impurezas y así poder elevar la cama. Para empezar, se hace una surcada de 60 centímetros de altura. La cama y la surcada van a 2.20 metros de separación, con plantas a 65 centímetros una de otra, hasta alcanzar una población de siete mil plantas. Cebe decir que el subsoleo (pasada de tractor) cuesta un promedio de mil pesos por hectárea. Toda la preparación del suelo se hace con maquinaria. Surcar la tierra que tiene un costo de 700 pesos. ¿Que sigue? Normalmente se incorpora a la tierra tecata de pino composteada, molida o triturada. Necesitamos un promedio de
Renta de la tierra $32,000.00 Compra de tierra 1´000,000.00 Subsoleo (movimiento de tierra con maquinaria) 1,000.00 Surcar tierra 700.00 Aportación de composta 72,500.00 Sistema de riego 60,000.00 Acolchado 10,000.00 Mano de obra acolchado y sistema de riego 2,800.00 Compra de planta con subsidio 140,000.00 Compra de planta sin subsidio 336,000.00 Siembra 30,000.00 Riego 24,000.00 Fertilizante 28,000.00 Poda 4,000.00 Jornales de planta 57,800.00 Cosecha 210,000.00 * El costo de cultivar una hectárea de arándano es de: 672,800.00 pesos con subsidio para compra de planta. Sin subsidio aumenta a 868,800.00 pesos. * Si una hectárea rinde 14 toneladas, pagado a 100 pesos el kilo, la ganancia bruta es de 1 millón 400 mil pesos. * La resta, da una ganancia neta de 727 mil 200 pesos por hectárea al año, con la planta subsidiada. Si no se obtiene subsidio, el gasto en una hectárea sube a 868,000.00; por tanto, la ganancia es de 531 mil 200 pesos. * Pero si se compra la tierra el costo de cultivar la hectárea aumenta a 1 millón 640 mil 800 pesos con subsidio y sin subsidio 1 millón 836 mil pesos; entonces, el agricultor termina el año con un saldo en contra de 240 mil 800 y 436 mil pesos respectivamente. En base a estos números, dice don David, el productor inicia a ganar a partir del segundo año de labranza, eso si el cultivo no tiene problemas.
Fértil 24 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
PARA SABER Por lo regular, el pago al productor por kilo de arándano anda entre 80 y 100 pesos. En el mercado, cada cajita de plástico transparente que pesa 170 gramos, anda en promedio a 50 pesos y trae 12 arándanos. El precio al público la caja de dos kilos 200 gramos es de alrededor de los 600 pesos. El costo para el consumidor de un kilo de mora azul es de 300 pesos kilo, más menos. * Un promedio de cuatro dólares le cuesta a la unión de productores de Cuxpala, poner cada caja de dos kilos y medio, que es de seis onzas en Estados Unidos. Incluyen gastos de material, flete, frío, etc. *Sólo para casos de exportación.
210 metros cúbicos de este material por hectárea. Se hace un tipo de surco de 60 centímetros de altura por 90 de ancho y se le mete una reja a medias para abrir e incorporar ahí la materia orgánica. ¿Cuánto cuesta todo esto? El viaje sale a 10 mil pesos con 30 metros cúbicos. Sale como 70 mil pesos por hectárea. De repente, es bueno meter tecata triturada y composteada. Se usa maquinaria especializada y dos personas, el costo es de dos m i l
400 pesos. ¿Qué paso sigue? Diseñar el sistema de riego por goteo, porque regularmente se coloca a la par que el acolchado de la tierra (al poner el plástico, se tira la cintilla). El precio del sistema de riego es proporcional a la durabilidad de la cintilla y si se usa manguera es más caro, anda en un promedio de 60 mil pesos por hectárea. ¿Y el acolchado? Se usan cinco rollos por hectárea a un promedio de 1 mil 700 pesos el rollo; gastan 10 mil pesos en la hectárea. La cintilla la pone con la acolchadora, queda bajo el plástico. Pero la manguera se tiene que poner antes del acolchado de manera manual. La colocación de cualquiera de los materiales dura cuatro jornales, el precio es de 200 pesos por jornal: entre maquina y mano de obra del acolchado y colocación del sistema de riego se gasta 2 mil 800 pesos. Quiero aclarar que debe llevar dos líneas de riego por goteo; dos cintillas o dos mangueras, una por cada lado de la planta, para que se moje de manera uniforme el lomo del surco. Hasta aquí tenemos el suelo preparado. Ahora tenemos que comprar la planta. El vegetal se adquiere en viveros independientes o en los que indique Fundación Jalisco; en la segunda opción se tiene un subsidio del 50 por ciento. En Fundación Jalisco con subsidio, el costo es de 20 pesos por planta y en el vivero independiente es de 48 pesos.
Se siembran regularmente siete mil plantas, hay quienes meten cinco mil 500; otros ocho mil, y hasta nueve mil. Pero considero que siete mil es una población adecuada. 140 mil pesos planta subsidiada y 336 mil pesos sin subsidio. Tenemos la planta, ahora hay que colocarla en la tierra. Primeramente hay que abrir los orificios en el plástico, porque este viene sellado. Los hoyos van cada 65 centímetros, este trabajo lo hacen 10 personas en 15 días. A 200 pesos el jornal, da un total de 30 mil pesos. Hay quien le aporta otra composta que normalmente es importada de Canadá u otra parte. La paca de 25 kilos cuesta 40 dólares. Se mete alrededor de medio kilo por orificio. Pero sólo se hicieron pruebas por lo costoso del producto. Ya se hizo la plantación, se composteó, ¿falta regar? Sí. El riego se hace cada tercer día por una hora y fertilizamos en cada riego. ¿Qué costo tiene el regar? Gastamos un promedio de dos mil pesos mensuales por hectárea y se riega todo el año. Sin embargo, en épocas de calor o cuando se tiene mucha fruta, hay que regar diariamente. Una sola persona se encarga del riego y la fertilización que va inmersa en el riego. Cuesta 24 mil pesos. ¿Cuánto cuesta el fertilizante? El costo del fertilizante es de 300 pesos cada tercer día, un estimación de dos mil 400 pesos por mes, multiplicado por 12 meses que tiene el años nos da un total de: 28 mil 800 pesos. Preferentemente las fuentes de nitrógeno son sulfato de amonio, poco de fósforo, potasio, de pronto mezclas combinadas, pero todo es hidrosoluble. Don David, ¿qué sigue? Que se venga la floración. Pero antes, se hace una poda de acuerdo a la ventana comercial que se quiera producir. Pueden pasar de entre cuatro o seis meses de la poda a la cosecha. ¿Al año cuántas veces se cosecha? Por lo regular cada ocho y diez días durante cuatro meses aproximadamente. Siembras y a los cinco o seis meses de la primera poda, empiezas a co-
sechar. Hay quienes podan en marzo, para producir en octubre, que es la ventana fuerte de exportación. Octubre, noviembre y diciembre, son los meses que dejan de producir Estados Unidos y Chile. La poda se lleva 20 jornales por ciclo de a 200 pesos, da un total de cuatro mil pesos. Después de este paso, Ahora solo resta cuidar el desyerbe, las malezas y proteger la nutrición foliar de repente o hacerla cada 15 días si lo requiere la planta. Por otra parte hay una persona multiusos que trabaja la hectárea de ma-
LO DIJO «El arándano tiene muchos problemas con el clima. Las heladas y granizadas; además de plagas y enfermedades lo afectan en demasía. Cubrimos la plantación del pájaro, porque es una plaga que puede afectar hasta el 50 por ciento de la fruta. Pero el azote de un mal clima, puede llegar a perderse la cosecha al 100 por ciento». Agricultor David Gutiérrez Hernández Productor de arándano en Cuxpala, municipalidad de Tala, Jalisco nera constante todo el año y gana 200 pesos diarios, 1 mil 200 pesos semanales, cuatro mil 800 mensuales; 57,600 pesos al año. ¿De aquí ya no hay nada qué hacer? ¿Sólo cosechar? Sí, para cosechar se necesitan 20 personas para una hectárea. Se les paga a destajo a 25 pesos la cubeta. Cosechan hasta 20 cubetas si hay mucha fruta y si hay poca, alrededor de ocho cubetas. Los costos de cosecha varían por el tipo de personal. Hay veces que tenemos que pagar un poco más la mano de obra, cuando hay poca fruta. Varían los precios también de cosecha. En promedio nos cuesta la mano de obra 15 pesos el kilo, igual a 210 mil pesos. Todo cuesta en el trabajo de este fruto, pero cultivar arándano es negocio, porque el agricultor recibe el pago directo en dólares y elimina un intermediario.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
25
Fértil 26 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
EL MUÉRDAGO dejará de hacer de las suyas A esta planta parásita que afecta a miles de árboles en todo el país, no es posible combatirla sin perjudicar al «anfitrión»... hasta ahora. TF/Roberto Silva Las plantas parásitas, junto con los incendios y los gusanos descortezadores, son los principales enemigos de los bosques de la República Mexicana. Se estima que en nuestro país, alrededor de dos millones de metros cúbicos de madera son afectados por las plantas parásitas, y eso significa más de mil millones de pesos en pérdidas económicas para la nación y una merma muy grande en nuestros bosques. Entre estas dañinas plantas, destaca el muérdago que a lo largo y ancho del territorio nacional infesta a miles de árboles tantos en bosques como en huertas de frutales y cítricos y en las zonas urbanas. El muérdago no tiene distinciones, «agarra parejo», encinos, pinos, nogales, eucaliptos, ficus, fresnos, cítricos (limón, naranjo, mandarino) y frutales (guayabo, mango) son afectados por esta plaga en cualquier región del país, ya que habita
en zonas tropicales y subtropicales y también tolera las sequías. ATAQUE LETAL El muérdago tiene una apariencia inofensiva y consigue su alimento al parasitar en los troncos de árboles. Técnicamente, el muérdago es una planta hemiparásita, lo que significa que puede elaborar su propia clorofila, pero necesita de un «anfitrión» para conseguir los nutrientes necesarios para su desarrollo. Esta planta hemiparásita invade al hospedero al auto-injertarse sobre sus ramas y comienza a desarrollarse y reproducirse al adquirir los nutrientes que absorbe mediante sus raíces denominadas «sistema endofítico». Sus raíces se clavan y se extienden en el sistema circulatorio del árbol «anfitrión» para derivar hacia sí el agua y los minerales lo que causa debilitamiento, estrés y asfixia al árbol «hospedero» hasta que lo mata. El muérdago es una planta parásita a la cual no es posible combatir sin perjudicar al árbol. La única manera
de acabar con este mal es podar y después talar el árbol afectado… hasta ahora. YA NO HARÁ DE LAS SUYAS Porque esto podría cambiar ya que un citricultor de Veracruz de nombre Jorge Neme Name, tras más de una década de pruebas, dio con la cura para esta plaga a la que llamó Liquidador Integral de Muérdago. Este líquido ya fue aplicado a diversos árboles afectados por esta plaga también llamada «mata palo» y «mal de ojo», y los resultados han sido favorables, según señala el gerente de la CONAFOR en la Ciudad de México, ingeniero Gustavo López Mendoza. De entrada, López Mendoza señala que realizó pruebas en nueve estados de la República Mexicana en diferentes tipos de árboles, tanto maderables como cítricos y frutales, infestados con los cinco géneros de muérdago con más impacto económico, ecológico y social en el país, que son: el Arceuthbium, también llamado «enano» y los géneros
«verdaderos» Struthantus, Psitacanthus, Phorandendrum y Cladocolea, con buenos resultados, «desde el nivel del mar hasta los tres mil 832 metros sobre el nivel del mar, en todos los casos ha sido efectivo». EXCELENTES RESULTADOS Indica que en Colima se probó en huertas de cítricos en Tecomán y Armería; en Zacatecas, en la sierra
LO DIJO «Es sorprendente y bonito ver cómo la naturaleza responde a un manejo que el hombre hace cuidándola». Ingeniero Gustavo López Mendoza gerente de la CONAFOR en la Ciudad de México. de Valparaíso, en encino y madroño; en Michoacán y Querétaro, en mezquite, palosanto, sauce y enci-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
nos. También se aplicó en el Estado de México, en Puebla, Veracruz, por supuesto; Baja California, Morelos, y en la Ciudad de México, en ocho delegaciones con resultados extraordinarios, asegura. Respecto a los árboles citadinos, López Mendoza señala que la utilización del Liquidador Integral de Muérdago va a ser de mucha ayuda, porque los árboles deben de proporcionar sus servicios ambientales a cabalidad, «y cuando están afectados, por estar defendiéndose de morir, no realizan sus servicios ambientales como se debe». Comenta que para realizar un trabajo de investigación mucho más preciso, eligió el Nevado de Toluca, donde alrededor de 10 mil hectáreas están afectadas por el muérdago «enano». Allí instaló cinco parcelas a diferentes alturas sobre el nivel del mar y donde se dio tratamiento con este producto a 432 árboles. «Lo que buscaba era saber si lo mataba o no lo mataba, y si la altura sobre el nivel del mar es un factor limitante y determinante para que pueda funcionar el producto», señala. Y bueno las dos hipótesis planteadas fueron comprobadas; primero, a las diferentes alturas sobre el nivel del mar, el producto fue efectivo y mató al muérdago «enano»; pero por otra parte, surgía otra pregunta ¿en cuánto tiempo se muere? «Entonces yo encontré que, en promedio, a los 10 días mata al 60 por ciento; a los 20 días otro 20 por ciento; y al mes, prácticamente al 100 por ciento de los muérdagos», explica. BAÑAR AL ENFERMO López Mendoza explica que la forma de aplicar el Liquidador Integral de Muérdago (LIM) es por aspersión y para ello puede utilizarse desde una bomba de mochila manual hasta una de motor, de las llamadas parihuelas. «Tienes que mojar con este producto a la planta parásita, a punto de goteo…no hay vuelta de hoja», enfatiza. Otra ventaja que tiene es que no afecta al ecosistema, a la biodiversidad, ni a quien lo aplica, porque es un producto de origen orgánico. Este producto cobra importancia porque tras su aplicación, ya no se requiere de podar ni derribar al árbol afectado, aún si el daño llegara al 90 por ciento, asegura el también
investigador, el muérdago muere y el árbol inmediatamente responde. «La planta lo siente inmediatamente, siente que ya no le extraen los nutrientes y el agua, es como si dijera: ya me liberaron de esta plaga, ahora tengo que reponerme e inmediatamente comienza a emitir hojas, floración y fruto», comenta. «Es sorprendente y bonito ver cómo la naturaleza responde a un manejo que el hombre hace cuidándola», agrega López Mendoza emocionado. SI ES NECESARIO LO REMATA Comenta que este trabajo en el nevado de Toluca lo inició en septiembre de 2014, y actualmente después de casi dos años, «solamente tenemos un 27 por ciento de brotes en los pinos tratados». Esto quiere decir que durante dos años prácticamente los árboles han permanecido limpios, y como estos muérdagos duran seis años para fructificar, prácticamente serían ocho años los que estaría el árbol libre de plantas que sean dispersoras de esta plaga, explica. López Mendoza enfatiza que esto es un gran avance para los bosques porque están limpios durante mucho tiempo. Porque cuando un muérdago ataca a los bosques, lo que le ocasiona es disminución en crecimiento, en talla y también en diámetro. Esto hace que disminuya el valor de
Edición Nacional
27
su producción y la calidad ER de la madera a grado tal, PARA SAB que queda prácticamente ctácomo leña. «Entonces es de 10 mil he Son alrededor tán afectadas por el una madera que ya no funreas las que es o en todo el territociona; pero por otra parte, muérdago enan los bosques dejan de prestar rio nacional. los servicios ambientales, que demandamos de ellos», afirma. La anterior declaración del ingeniero creó una interrogante ¿quiere decir que la cura no es definitiva? A lo que López Mendoza explicó: Sí es definitiva…, pero es un tratamiento, lo matas ahorita, pero la planta tiene adentro raíces APLICARLO BAJO UN que se llaman austorios, los cuales SOL RADIANTE poco a poco van saliendo. ¿Qué es López Mendoza enfatiza que se lo que se tiene que hacer? Al segundebe buscar que la aplicación sea do año se vuelve a aplicar el LIM en la mañana y de preferencia en un en ese 30 por ciento de raíces que día soleado, porque buscamos que brotaron y ahí sí ya el árbol queda tenga seis horas de contacto con el liberado del muérdago porque los sol, es un producto de contacto, enaustorios han muerto. tonces, entre más sol tenga, más ráExplica que otro motivo para que repido se ven los resultados, enfatiza. broten las plantas parásitas es que «En Colima, por ejemplo, tú lo aplicomo estas plantas parásitas han tecas a las ocho de la mañana y a las nido una evolución tan interesante, seis de la tarde está muerto…, enque sus hojas se asemejan mucho tonces el factor clima juega un paa las del árbol que parasitan, «enpel muy determinante para obtener tonces cuando haces la aplicación te buenos resultados», señala. queda una que otra rama donde no Por todo lo anterior el Liquidador lograste aplicar, y esto lo vas a notar Integral de Muérdago es un remecomo a los 10 días. En ese periodo dio, ya comprobado, que podría ser si se te llega a quedar una, la bañas aplicado de manera masiva y ayudar con el LIM y el muérdago muere dea salvar miles de árboles en el país. finitivamente».
Fértil 28 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
LO NUEVO /
productos agrícolas Innovamos la Industria Semillera de México Lanzamos al mercado.... SEMILLA VERDE.
LA PRODUCTIVIDAD NOS UNE SOLUCIONES PARA MAIZ Y SORGO
Dow AgroSciences presenta los productos con nueva formulación SURPASS NXT y KEYSTONE NXT, herbicidas preemergentes para controlar malezas en el cultivo de maíz, los cuales se activan con muy poca humedad en el suelo. SURPASS NXT es ideal para solucionar problemas de malezas de hojas angostas y le permite rotar con otro cultivo después del ciclo de maíz. KEYSTONE NXT contiene un balance equilibrado de 2 moléculas para el control de malezas de hoja ancha y angosta. Recuerde la importancia de usar herbicidas pre-emergentes en su cultivo de maíz para prevenir perdidas y generar mayores ganancias.
TRACTOR AGROFARM MODELO 100G-430 PANTONE 424 C
PANTONE 185 C
PANTONE BLACK
-109 HP -4,700 KG CAPACIDAD MAXIMA DE LEVANTE -FRENOS EN LAS 4 RUEDAS -LLANTAS RADIALES EUROPEAS -TRASMISION DE 40 VELOCIDADES (CRIPER) -TRABA DE DIFERENCIAL POSITIVA -AHORRO DE HASTA UN 30% DE COMBUSTIBLE -INVERSOR INCLUIDO QUE VIENE - VIENE CON 3 CAJAS DE VALVULAS
Importados de Alemania Distribuidor exclusivo DEUTZ FAHR Díaz Ordaz No. 51 frente a la Gasolinera, Crucero de Acatic, Jal. Tel: oficina: 378 71 5 13 19 Cel. 378 121 05 90 / 378 111 36 87
E-mail: dash-deutzfahr@hotmail.com
Sembradora modelo 1035 de precisión John Deere Con la sembradora 1035 se tiene opción de trabajar con sistema tradicional así como en labranza reducida, adaptándose a las condiciones de terreno en sus diferentes texturas. Se siembra con vacío y/o sistemas de dedos, radial y copas dependiendo del tipo de semilla a sembrar. La precisión de siembra habla de una profundidad uniforme independientemente de las condiciones del terreno quedando una semilla en cada lugar a la misma distancia y profundidad programada. Acércate a tu distribuidor autorizado MAGUSSA (33) 3635-5349 www.magussa.com
ECO-FILM es un coadyuvante agricola natural derivado de la resina del pino. Este producto forma una pelicula que protege y prolonga la vida util de los agroquimicos asperjados sobre los cultivos agricolas. Utilizado en la dosis adecuada y de forma continua, permite ampliar los intervalos entre aplicaciones. No es tóxico para el hombre y los seres vivos en general. ECO-FILM es un adherente superior. Aumenta de 30 a 450%, la proporcion inicial del agroquimico depositada durante la aspersion. ECO-FILM posee propiedades que reducen la tension superficial del liquido asperjado (efecto tensoactivo y humectante).
Informes: CONTACTO@ OROMAR.MX TEL 3861 9925
FULL-GRO es un complejo bacteriostático, el cual es un poderoso aliado para el desarrollo de frutos de gran valor y gran calidad, mejorando además su vida de anaquel. Se puede utilizar como preventivo dentro de cualquier aplicación foliar. FULL-GRO es una combinación de sales cuaternarias de amonio de segunda y cuarta generación de doble cadena que potencializan su actividad bactericida, viricida, fungicida, nematicida y sanitizante.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Edición Nacional
29 LO pecuario
Guadalajara, Junio de 2016
BRANGUS la respuesta a los desafíos de la ganadería actual
Esta raza fue desarrollada para aguantar climas extremos, ambientes difíciles y ser resistente a enfermedades y parásitos. TF/Roberto Silva En ganadería, las razas sintéticas son creadas para satisfacer mejor los requerimientos globales de la producción y del mercado. Se forman por el cruzamiento de dos o más razas y con el tiempo son perfeccionadas a través de la selección. Se diferencian además de las razas tradicionales o puras, porque son más variables genéticamente ya que suman los genes de las diversas razas que les dan origen. Esa mayor variabilidad, está compensada por sus niveles más altos de producción, debido al vigor híbrido que ellas poseen. La Brangus es una raza sintética que
combina en su justa medida la rusticidad del cebú y la calidad carnicera y fertilidad reconocida del Angus. En la Brangus se amalgaman aspectos tales como adaptación, rusticidad, longevidad, supervivencia, conjuntamente con precocidad sexual, habilidad materna, buen desempeño en la invernada, conformación carnicera y calidad de carnes. SU ORIGEN Según datos de la Asociación Nacional de Criadores de Brangus, en voz de la ingeniera Hilda Corral, esta raza fue originada en los Estados Unidos y los primeros cruces para llegar a obtenerla se empezaron a hacer desde 1912, y estuvieron dándole y dándole con las pruebas, hasta lograr su composición gené-
tica de 3/8 de raza Brahman y 5/8 de raza Angus, es decir 37.5 % y 62.5 % respectivamente. Esta cruza dio como resultado un animal de pelaje negro o colorado, sin cuernos, que combina la adaptabilidad a zonas marginales del cebú con la productividad y calidad de carne del Angus. Los machos, a su vez, presentan una ligera giba o morrillo sobre la cruz, heredada del cebú, pero las hembras carecen de ella. Su cuerpo es cilíndrico, mostrando un pecho ancho y desarrollado; la región dorsal es ancha, recta y musculada; el tren posterior es bastante desarrollado, con excelentes masas musculares que llegan hasta cerca del corvejón.
Las extremidades o patas de longitud media, son bien aplomadas, fuertes, terminadas en pezuñas pigmentadas o negras. Existe la variedad Brangus Rojo (Red Brangus), formada a través del cruce Aberdeen Angus Rojo (Red Angus) y Brahman, el cual morfológicamente es igual al Brangus negro, a excepción del color del pelaje que es rojo y las mucosas que son claras.
COMO EL vigor híbrido es expresado especialmente en el mejoramiento de la vaca, los cruces comerciales con Angus son muy populares.
Fértil 30 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
BONDADES
Docilidad: La docilidad es muy importante en la industria ganadera. Este factor fue el de mayor importancia en el proceso para crear esta raza. La mansedumbre de estos animales en el corral hace que la aplicación de vacunas hasta un baño de inmersión, sea un trabajo fácil y seguro de realizar. Desarrollo: El desarrollo de la raza es increíble. Los toros maduran a los dos años y están listos para trabajar con las vacas a los 18 meses. Las novillonas están listas para ser preñadas a los 14 meses y tienen su primer becerro a los 24 meses. Los toros pueden seguir trabajando hasta los 12 años y las vacas pueden tener crías hasta los 14 años. El resultado es un ganado eficiente y fuerte que dará grandes beneficios económicos. Tamaño: Los toros maduros Brangus pueden llegar a pesar de 900 a 1000 kilos y las hembras pueden llegar a pesar de 600 a 700 kilos fácilmente. Cruzas: El cruzar ganado Brangus con otras razas o con ganado comercial da un incremento increíble de hasta 80 kilos o más en los becerros; es decir, más carne, más rápido…, más dinero. Versatilidad: De este ganado se pueden obtener perfectas carnes en pasto, y en la engorda, da una conversión de casi 5 a 1 con un alto nivel en el marmoleo de la carne, por lo que es la raza preferida por los engordadores.
CÓMO LLEGÓ A MÉXICO En 1957 arribó el cowboy Evans a su rancho El Vado de Santa María, en el municipio de Buenaventura, Chihuahua, con un lote de 200 vacas negras tipo Brangus; su propiedad estaba ubicada en el desierto, era un potrero de 13 mil hectáreas y contaba con un solo pozo. Pese a ello, al año siguiente, Evans tuvo más cosechas de becerros que sus vecinos. Al ver esto, Tino Fernández, ganadero del Valle de Buenaventura, Chihuahua, se puso a buscar este tipo de vacas y encontró algo parecido en un rancho de Moctezuma, municipio de Villa Ahumada, llevándoselas al rancho Santa María. Fue entonces en 1959 cuando él mismo importó los primeros toros Brangus de registro a México, procedentes del rancho Conalitos, ubicado cerca de Deming, Nuevo México. A fines de los años 60’s, varios ganaderos de Chihuahua importaron las primeras vacas de registro y en 1971 el señor Federico Flores Franco, fue el primer ganadero en registrar ganado Brangus nacido en México. Dado su buen comportamiento productivo, varios ganaderos empezaron a adquirir ganado Brangus y al ver la necesidad de fortalecerse como organización, fundaron la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus, la cual se constituyó en enero de 1982, siendo su primer presidente el señor Enrique Quevedo Arzate. DESEMPEÑO SOBRESALIENTE El ganado Brangus no se desempeñaría del modo sobresaliente en que lo hace, si no fuera por las excelentes características individuales de cada una de las dos razas que lo constituyen. La combinación resulta, en una raza superior a cada una de las razas originales de fundación, ya que la Brangus se adapta mejor que sus razas paternas, a las regiones áridas o semiáridas. Esta increíble adaptabilidad es el resultado de la rusticidad general del Brangus. Ellos no sólo prosperan cuando otras razas apenas sobreviven, sino que en climas agradables, sobrepasan el desempeño de la competencia. Los Brahman, a través de una selección natural rigurosa, desarrollaron una resistencia a las enfermedades
y una rusticidad general, que no se ve en ninguna otra raza. También tiende a ser mansa cuando está en contacto con el hombre. Además las hembras Brahman son excelentes productoras de leche y producen bien, aún en condiciones de poco forraje. Otra virtud de los Brahman es que es altamente fértil y tiene mucha facilidad de parto, debido al bajo peso de nacimiento de sus crías y a su amplitud pélvica. Esta raza también se conoce por su longevidad. PRODUCE LA MEJOR CARNE Por su parte, la Angus es la raza que mejor carne produce, no existe otra que se le asemeje en sabor y textura, lo que hace que la carne Angus sea única. La razón principal de esta ventaja, es el hecho que los Angus tienden a iniciar el marmoleo de su carne, a una edad más precoz que la mayoría de las demás razas, y por lo tanto, logran las clasificaciones de calidad y rendimiento deseables a un peso de sacrificio aceptable. La vaca Brangus, combina todas las excelentes cualidades maternas de ambas razas y desteta crías que son considerablemente más pesadas, que cualquiera de las dos razas originales, además la increíble tasa de crecimiento del Brangus, continúa mostrándose durante los periodos de pre y post-destete y en el corral de engorda; esto junto con la elevada habilidad de marmoleo, produce animales de
LOS TOROS Brangus son los únicos que producen la vaca sobresaliente.
sacrificio que se adecuan idealmente a los mercados de hoy en día, que exigen carne de res de alta calidad, con un máximo de carne magra y un mínimo de grasa. BUENAS «FÁBRICAS» DE BECERROS Además las hembras Brangus ganan terreno a las hembras de las demás razas, en casi todos los conceptos de producción y comercialización, pues las Brangus han demostrado ser las más eficientes para aclimatarse a cualquier terreno, además de ser de pubertad precoz, alta fertilidad, facilidad de parto, buena productora de leche, fuerte instinto maternal, tamaño moderado, longevas y con bajo índice de mortalidad. Y tienen un plus, ya que las vacas Brangus tienen un sobreprecio de venta al sacrificio por su alto rendimiento en canal. En los procesos de engorda, el novillo Brangus, por su tolerancia al calor y resistencia a ectoparásitos, logra buenas ganancias de peso durante los meses calientes, cuando otros novillos frenan su ganancia diaria. En faena, los novillos Brangus producen reses de alta calidad, sin excesos de gordura, con altos rendimientos carniceros, justa terminación, hueso liviano, abundantes músculos, y alcanza niveles de rendimiento de faena promedio del 61 %. El toro Brangus, se aprovecha de toda la robustez del Brahman si se
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 31 Guadalajara, Junio de 2016
encuentra en las extensas praderas, lo cual lo hace siempre muy popular entre los criadores comerciales de las zonas de climas adversos. Además el toro Brangus es la respuesta a los desafíos de la ganadería actual por su fertilidad, su tamaño moderado, su rusticidad, su vigor, fortaleza y por su longevidad; porque prosperan donde otros apenas sobreviven; por su adaptación a cualquier terreno fácilmente; por su mansedumbre, manejo y por su capacidad de monta. Sus cualidades no terminan ahí, ya que al cruzarlo con otras razas, producen hembras superiores, porque sus crías nacen con pesos bajos y crecen rápido; porque sus novillos producen excelente carne eficientemente y además, son los únicos que producen la vaca sobresaliente. AGUANTADORA Esta raza sin cuernos y de pelaje negro, fue desarrollada para aguantar climas extremos y am-
bientes difíciles. Es un ganado robusto, resistente a enfermedades y parásitos, que además produce con gran eficiencia cosechas de terneros uniformes y de calidad predecible. Al Brangus le crece el pelo necesario en lugares con inviernos fríos y conserva la tolerancia al calor del Brahman en los veranos con altas temperaturas, debido a que heredan su piel suave. En pocas palabras, el Brangus se adapta a cualquier región de México, y a la mayoría de las regiones del mundo. Esto no es de extrañarse cuando se considera que las dos razas originales se adaptaron a diferentes climas. El Angus se adapta mejor a los inviernos fríos, mientras que el Brahman se adapta mejor a los climas más calurosos, teniendo alta tolerancia al calor abrumador. Los Brangus son un complemento ideal para otras razas, ya que al producto de las razas europeas, le aportan un 19% de sangre Cebú y al producto de las razas cebuinas, le dan un 32% de sangre Angus,
Edición Nacional
PA añadiendo el tan deseado color RA ¿ Q negro, que los engordadores y ué s SABE R 3/8? on lo empacadores del mercado ames qu e brad ricano buscan, lo cual garantiza os ¼ Los q que sus crías se vendan bien en el uebr ¾ ½ d a e d s o mercado de exportación. a lo cu ngre ceb s represe Por ello, dice Hilda Corral, el gacruza al nos ú que p ntan la f o a r nado Brangus es la raza fuerte, Bran mientos yuda a see un acción a g d desde cualquier angulo que se u i p s r eccio nimal, ara sang , el n c le vea; porque tiene el vigor cebú re Angu ual pos llegar a ar los s y ee 6 . l 3 y la fortaleza del Cebú y la 37.5 /8 2 % d .5 % de mundialmente reconocida e sa ngre calidad cárnica del Angus.
LAS VACAS Brangus cuentan con un plus, ya que tienen un sobreprecio de venta al sacrificio por su alto rendimiento en canal.
Fértil 32 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
Sinceridad, la clave de su éxito La dedicación, el compromiso y siempre hablar derecho, tanto a los patrones como a los clientes, la fórmula que lo encumbró. TF/Roberto Silva En la colonia El Rosario, allá por los límites entre Guadalajara y Tlaquepaque, en el seno de la familia Olivares Sánchez, nació Octavio, el tercero de ocho hermanos, chamaquito travieso en términos medios, pero que se distinguió por ser bastante inquieto, muy dado a andar «para arriba y para abajo». «Nunca me gustaba no hacer nada, siempre me preocupé por hacer algo», rememora al comenzar su charla con Tierra Fértil en su oficina, convertida en oasis ante el intenso calor que imperaba en las afueras.
como él lo reconoce, era regular, «no era una lumbrera, siempre fui un estudiante ‘normal’», se sincera, fiel a su costumbre, según recalca. Y Octavio llegaba a su primera década de existencia, cuando su padre hizo una adquisición que lo marcaría de por vida y le indicaría el camino a seguir en la vida: compró un rancho por el rumbo de Atotonilco El Alto. Por eso cuando llegó la hora de decidir qué carrera profesional estudiar, Octavio ya tenía definido ingresar a Agronomía para hacer prosperar la propiedad familiar y trabajar en lo que le gustaba y donde se sentía libre, ya que laborar entre cuatro paredes, no era lo suyo.
MUCHO JUEGO, MUCHA DIVERSIÓN Las calles de su colonia querida fueron testigos mudos de los gritos y las risas que provocaban los juegos, las ocurrencias y una que otra travesura entre Octavio y sus cuates, y de los intensos partidos de futbol en aquellas canchas de asfalto, donde aquel chamaquito no destacaba, pero era todo entrega. El pequeño Octavio no fue «burro», pero su desempeño en las aulas,
LE PONE EMOCIÓN AL ASUNTO Pero no todo era estudio y trabajo para el ya, en ese entonces, adolescente, practicó el futbol y el squash, pero no con mucha suerte, según sus palabras. Por eso decidió cambiar de deporte y ponerle más emoción al asunto. Y se puso a practicar el esquí acuático, deporte que le llenaba a plenitud, «porque todo era libertad, emoción, adrenalina», y eso le encantaba, lo cual describe entre risas
y con emoción en sus palabras. Comenta que después quiso bajarle de revoluciones, pero se fue al extremo, porque eligió jugar… ¡golf!, lo cual finalmente no le gustó, vio que eso de pegarle a la pelotita no era lo suyo…y lo dejó. Él necesitaba sentir la emoción del momento, la velocidad, el peligro, por lo que regresó a lo extremo y le dio por meterse al cross, tanto en motocicleta como en los racers, «me dio la loquera de meterme a las motos,… a los racers, y me aventé como 10 “Vallartazos”, pero también ya dejamos esos deportes…,», señala. INICIA SU VIDA PROFESIONAL Octavio se graduó como ingeniero agrónomo con especialidad en administración en 1986, ya era el ingeniero Octavio Olivares Sánchez, «enseguida me incorporé en el rancho donde trabajé, hasta que en 1987 me ofrecieron colaborar en la empresa, cuando era Maquinaria Agrícola de Guadalajara y desde entonces estoy aquí», comenta. Pasó el tiempo, cinco años para ser exactos, cuando el amor tocó a su puerta. Conoció a Adriana, se hicieron novios y después decidieron unir
sus vidas y fruto de ese amor nacieron tres varones, que actualmente se preparan para abrirse camino en la vida. En Maquinaria Agrícola de Guadalajara, Octavio comenzó desde abajo y ha sido testigo del desarrollo constante de la empresa lo cual recuerda con orgullo. DEDICACIÓN Y COMPROMISO Rememora que en Maquinaria Agrícola de Guadalajara trabajó en diferentes puestos y áreas, desde refacciones, armado, taller, administración, hasta que después de dos años se cambió a ventas «y en 1991 pasé a la gerencia de ventas, puesto en el cual estuve hasta 1997, cuando me dieron la gerencia general, lo cual desempeñé hasta el 2006 cuando me dieron la dirección general de todo el grupo y hasta la fecha», platica. Comenta que la fórmula para llegar hasta donde está, ha sido la dedicación, el compromiso y siempre hablarle derecho, tanto a los patrones como a los clientes. HABLAR CON LA VERDAD Añade que lo malo que tienen muchas empresas «es que al agricultor,
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 33 Guadalajara, Junio de 2016
al ganadero, a todo el productor del sector primario, lo ven con ojos de billetes, no lo ven como a un empresario, como alguien que genera riqueza y valor». Comenta que ese es el problema de muchas marcas, de varias compañías, «pero aquí preferimos no vender, a vender con engaños, a venderles algo que no vayan a usar o que no requieren». Entonces, comenta, eso te da confianza con el cliente, el cliente ve que no tratabas de venderle un equipo más caro, «yo lo que les aconsejo a todos mis asesores o compañeros, es que hay que vender con valor, no nomás por vender, por ganar la comisión, el cliente te lo agradece más, cuando le dices realmente cómo van las cosas», enfatiza. Y eso tiene su recompensa porque tienen segundas y hasta terceras generaciones de clientes, «cuando yo inicié empecé a tratar con el papá, y luego con
el hijo, y ahorita ya trato con el hijo del hijo, entonces eso es bonito, porque confían en nosotros, y eso es lo más difícil y lo que más les cuesta a las empresas, tener la fidelidad del cliente, porque esa no se compra, esa se gana». LO QUE VIENE PARA OCTAVIO Sus planes a futuro, señala, son seguir consolidándonos aquí, dejar la empresa bien afinada, que trabaje conmigo, sin mí y a pesar de mí, y yo dedicarme a otros proyectos personales. «No pienso en el retiro porque uno siempre va estar activo mientras Dios nos preste vida y salud. Aquí todavía hay que hacer mucho por el agricultor, por el campo de México y de Jalisco. Y aprender a seguir en convivencia con nuestras fabulosas y encantadoras autoridades que también necesitan hacer algo para el campo, porque el gobierno estira mucho la liga con los apoyos, dicen que el dinero
nunca llega tarde, pero para el agricultor sí». Otro problema, enfatiza, es la corrupción, «yo aquí soy el “paño de lágrimas” de muchos agricultores que vienen y me platican cómo les fue en alguna dependencia estatal o federal, cómo les fue con el ingenio; cómo le fue con el que le recibió el maíz; con el que le comercializó sus berries, y te digo, al agricultor lo ven como si fuera un signo de pesos, al que hay que madrearlo, o no hay que ayudarlo». Pero señala que el agricultor tiene mucha culpa de ello, porque también debe de cambiar su forma de pensar, «debe pensar como empresario porque realmente lo es, que no se lo crea, es otra cosa, pero es un empresario, como el zapatero, como el constructor, como el industrial, y el día que se lo crea, vas a ver qué vuelta le va a dar a la tortilla». Entonces hay que ayudar al agricultor, aconseja.
Edición Nacional
LO DIJO «El agricultor debe pensar como empresario porque realmente lo es, que no se lo crea, es otra cosa, pero el día que se lo crea, vas a ver qué vuelta le da a la tortilla». Ingeniero Octavio Olivares Sánchez Director general de MAGUS,S.A.
lo nuestro
Fértil 34 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
El sombrero fiel compañero del hombre del campo
Aparte de protegerlo de las inclemencias del tiempo, también le sirve para saludar, enamorar y hasta para molestar.
TF/Roberto Silva El sombrero es una prenda imprescindible para la gente del campo, ya que aparte de proteger a quienes lo portan de los rayos del sol, del frío y del polvo, también se usa para saludar, halagar y hasta para provocar molestias a otros. Pero las funciones del sombrero no terminan ahí, no, porque además cubre las necesi-
dades, ocurrencias o emergencias de su propietario, ya que se utiliza para atizar y apagar el fuego y como «vaso» para beber agua, cuando se come en el campo; para decir adiós, dar la bienvenida a un conocido o enamorar a una dama; sirve también para premiar a un torero o la actuación de su artista preferido; además, con él se puede distraer a un enemigo durante una pelea, atrapar a una víbora y hasta matar a una molesta mosca. Y por si todo lo anterior fuera poco, el sombrero también la hace de «ángel guardián» ya que arropa el descanso y el sueño de su dueño. ANTECEDENTES EN MÉXICO El nombre sombrero es una palabra compuesta, que se deriva de
sombra, más el sufijo -ero que indica pertenencia, y se inventó con el objetivo de «cubrir a las personas del sol, en los sombreros de campo y en los sombreros de vestir, como signo de elegancia o de estatus», señala Carlos Ariel López Solorio, gerente de Sombreros Goldstone,(goldstone.com.mx) empresa que se dedica a la fabricación de texanas y sombreros, y que tiene su domicilio en Álvaro Obregón #217, colonia Centro, tel: 01 (476) 743 34 39, en San Francisco del Rincón, Guanajuato. El sombrero en México data desde los grandes emperadores aztecas que ya cubrían sus cabezas con tocados hechos con plumas de quetzales y águilas. Con la llegada de los españoles hubo una mezcla de las tradiciones autóctonas, lo que definió las formas de varios sombreros como el de los Chichimecas que es de ala ancha, con la copa alta, como el de Emiliano Zapata; hasta el de los Chinacos, los Huicholes y Tzoziles que toman como modelo el sombrero cordobés. Para su fabricación se utilizan diferentes materias artesanales
como la paja de trigo, de avena, de cebada, pelo de liebre y de conejo, fieltro de lana, vara de sauce y bejuco, cuero de vaca o de oveja, palma de jipi, carrizo, etcétera. PARA TODAS LAS NECESIDADES El tamaño y la forma del sombrero varía según en la región donde se viva, por ejemplo, en Hidalgo se tiene el sombrero llamado «de vuelta a vuelta». En Michoacán los sombreros de «petate». En Tabasco el famoso sombrero «chontal», que tiene alas muy anchas, copa alta y tejido con palmita entrelazada. En Veracruz, el famoso sombrero jarocho de palma, con alas muy cortas y levantadas, tiene cuatro pedradas o cavidades y lleva algunos adornos de colores, generalmente plumas. El sombrero yucateco o jipijapa, que también se usa en Campeche, es un sombrero pequeño, de copa baja, ala corta y caído en la frente. El sombrero costeño, también hecho de palma, de ala ancha hacia abajo con orificios para la ventilación y con un cordón para sujetarlo. El texano es un sombrero de paja o cuero y es el sombrero vaquero por excelencia, lleva una banda de sudor en el interior y también
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 35 Guadalajara, Junio de 2016
son conocidos por las arrugas de la corona y el balanceo del borde, su copa es alta y ancha. A algunos sombreros vaqueros se les llama de «diez galones» porque son resistentes al agua. En Oaxaca, son populares los sombreros de «panza de burro» hechos con la lana de borregos sin lavar y mezclada con la cera de abejas silvestres, agua hirviendo y un largo proceso de cinco días y teñido con colores naturales. Pero el más famoso y que le da identidad a México a nivel internacional es el sombrero charro -–el cual algunos afirman que nació en Guadalajara--, que está hecho de fieltro de lana, de pelo de liebre y también de paja de trigo y forrado con terciopelo y adornado con hilos de oro y plata. Es de ala ancha y en la copa lleva cuatro «pedradas» para darle resistencia, y que fuera popularizado por artistas de la talla de Jorge Negrete y Pedro Infante. PROCESO DE FABRICACIÓN Sobre la forma de elaboración, Carlos Ariel López, cuya empresa Goldstone (goldstone.com.mx) exporta el 80 por ciento de su producción a Estados Unidos, Colombia y Brasil, señala que el sombrero de vestir de lana se fabrica con lana de borrego. Explica que la lana se mete a maquinaria donde es cardada, después se hace una tela a la que se da cuerpo y consistencia; posteriormente se pinta
Edición Nacional
Fértil 36 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
PARA SABER GOLDSTONE goldstone.com.mx es una empresa originaria de San Francisco del Rincón, Guanajuato (Álvaro Obregón #217 colonia Centro, tel. (476) 743 34 39) que está enfocada a la fabricación de texanas, principalmente de lana y de pelo de conejo, y de sombreros tipo vaquero de papel. A nivel nacional, sus principales clientes son los estados del norte (Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Coahuila, Durango, Sonora) y del centro del país (Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán y Querétaro). En el terreno de exportación, su principal cliente es Estados Unidos, pero también envían sombreros a Colombia y Brasil. EL SOMBRERO es una prenda imprescindible para el hombre del campo.
del color que se quiera, ya sea negro o café, enseguida se le da la forma y se aplica goma para que tenga el cuerpo suficiente; tras eso, se adorna por dentro y por fuera y por último, se pule para que pueda salir al mercado. Sobre los sombreros de palma, señala que generalmente son tejidos a mano en Guerrero ó Oaxaca, y los
que son de importación, proceden de China donde tejen la campana a mano también. «Y aquí en las fábricas de México, los planchamos, se le da la forma que quiera el cliente, ya sea forma vaquera o de vestir, ya sean tipo duranguense, o como los que usaba Joan Sebastian, como los que usa Julión, tipo Marlboro, o tipo catrín; se engoma, pinta y adorna por dentro, se le adorna por fuera, y ya sale a mercado», señala. López Solorio explica que la diferencia entre unos y otros radica básicamente en la forma de la falda o el ala, ya que unas son más extendidas que otras, «por ejemplo, en un tipo Marlboro, la falda es muy extendida, es más vaquera; en el tipo duranguense, la ala va hacia arriba, y básicamente es lo que cambia entre un modelo y otro», indica. EL RIVAL De un tiempo para acá el reinado del sombrero se vio amenazado por la gorra, un invasor que llegó del norte del continente y atrajo el interés de sus seguidores y que
PARA SAB E
R No olvidemos patío, es prec que el Jarabe Tais za del sombr amente la daner que el hombr o mexicano, ya e en el suelo de tira el sombrero lante de una jer y si ella lo acepta, ba muila su ala anch a o alrededo en mismo. r del por un momento se pensó que lo desplazaría, sin embargo Ariel López no lo considera así. Él considera que sí es una amenaza muy fuerte que sí ha mermado el uso del sombrero por el precio, la novedad y por la facilidad para lavarse, se maltrata menos y porque es más fácil de portar. «Por ejemplo, los jóvenes en lugar de usar el sombrero en el campo, o los mexicanos que viven en Estados Unidos, en lugar de utilizarlo, usan gorra,…». Pero Ariel López considera que el mercado se lo van a repartir «porque no creo que lo llegue a desplazar totalmente», porque lo considera una moda y en cambio el sombrero no lo es. «Son dos productos que van a seguir y cada uno tendrá su mercado», señala. EL MERCADO El mercado del sombrero se rige mucho por la moda de los artistas, señala López Solorio, si hay artistas
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
que usen sombrero, que estén muy de moda, se levanta un poco el mercado y si no, sus ventas son lentas, pero sostenidas «pues es un mercado ya maduro, cautivo», explica que es una demanda cíclica. «Entonces esperemos que en la onda grupera venga otra moda, como la última fuerte que tuvimos, la del pasito duranguense, que son modas que impulsan a levantar otra vez el mercado, entonces esperemos otra oleada de esas para que levante», afirma esperanzado. EL PANORAMA Para López Solorio el futuro pinta bien para el sombrero ya que piensa que se mantendrá un crecimiento sostenido, no muy alto, pero va a continuar por bastante tiempo porque es un producto de primera necesidad. Y muestra de ello es que las exportaciones de sombreros fabricados en San Francisco del Rincón, Guanajuato, que actualmente es capital del sombrero del país, van para arriba, ya que de acuerdo con datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del estado de Guanajuato, entre enero y marzo de 2014 se enviaron al extranjero sombreros con valor a los tres millones 600 mil dólares, mientras que en el mismo periodo de 2015 la cifra se elevó a 4 millones 680 mil dólares. Y donde Estados Unidos es el principal destino de los sombreros de exportación. Lo que significa que, pese a las amenazas, el reinado del sombrero seguirá por mucho tiempo.
Edición Nacional
PARTES DEL SOMBRERO Corona o copa: Es la parte superior del sombrero que se adapta a la forma del cráneo, limitando su circunferencia. Ésta puede tener diferentes formas, regularmente redonda, cónica o truncada. Borde o ala: Es la parte del sombrero que consta de una superficie que recorre la circunferencia del sombrero, cumple la función de proteger al usuario de los rayos solares. El término ala también es aplicado a la parte lateral de algunos sombreros como el chullo y el ushanka, que tiene la finalidad de proteger o cubrir las orejas del frío. Banda suave: Es la parte interna del sombrero, regularmente hecha de materiales muy suaves que entra en contacto directo con el cráneo del usuario y que tiene la finalidad de ajustar correctamente el sombrero a la cabeza y detener el sudor. Banda del sombrero, toquilla o cinturón: Es la cinta o adorno que se coloca alrededor de la copa, entre la corona y el borde. Sirve para darle forma al sombrero o como simple ornato. Visera o ala frontal: Es la superficie frontal de ciertos tipos de sombreros que sirve para bloquear los rayos solares. Es frecuentemente encontrada como un elemento común en gorras militares y las populares gorras de béisbol. Barbiquejo: Cinta para sujetar el sombrero a la barbilla, especialmente para los sombreros de trabajo y militares.
ESTOS SON los pasos en la fabricación del sombrero.
37
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
LO ESPECIAL
Fértil 38 TIERRA Edición Nacional
EE.UU. abre sus puertas
al aguacate de Jalisco El gobierno estadounidense autoriza que la fruta jalisciense pueda venderse en todo su territorio. TF/Roberto Silva Una vez más la fuerza de Jalisco, el gigante agroalimentario de México, derrumbó otra barrera comercial y abrió una nueva ruta con la mayor economía del mundo, al obtener la autorización del gobierno de los Estados Unidos de América para que su aguacate Hass, pueda venderse a lo largo y ancho del territorio estadounidense, una vez que cumplió con los requisitos de sanidad, inocuidad y bioseguridad. El derribe de este obstáculo, por lo que representa,
era de vital importancia, y su logro es doblemente significativo por el alto impacto económico que traerá para Jalisco y sus productores aguacateros y por el largo tiempo que se llevó superarlo: más de 100 años, coincidieron en afirmar tanto José Calzada Rovirosa, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Aristóteles Sandoval Díaz, gobernador de Jalisco, quienes recibieron de manos de Edward Ávalos, subsecretario de Marketing y Programas Regulatorios de Estados Unidos, la autorización para que el aguacate de Jalisco se exporte a todo el territorio estadounidense.
Sandoval Díaz señaló que actualmente el estado de Jalisco cuenta con 17 mil hectáreas sembradas con esta fruta también llamada el «oro verde», de las cuales 11 mil 958 están certificadas para la exportación, lo que supone un estatus libre de la plaga del barrenador del hueso del aguacate. Dicho hectareaje certificado se encuentra repartido en los municipios de Gómez Farías, Zapotlán El Grande, Sayula, Concepción de Buenos Aires, San Gabriel, Valle de Juárez, Mazamitla, La Manzanilla de la Paz, Tapalpa, Zapotiltic, ubicados en el sur de Jalisco y Valle de Guadalupe y Arandas, en la región de Los Altos y que están reconocidos como libres de plagas del aguacate.
GRAN CRECIMIENTO En Jalisco el cultivo del aguacate crece a un ritmo acelerado, muestra de ello es que en el 2012 la superficie en que se producía era de 10 mil 800 hectáreas, ahora, en el 2016, son 17 mil, es decir, casi cinco mil hectáreas más en tres años, y la mayoría son plantaciones jóvenes de 15 años a la fecha. De acuerdo con Sandoval Díaz, en la parte de la producción, en el 2012 se cosecharon 40 mil toneladas y el año pasado fueron 119 mil. Es decir, hubo un incremento del 300 por ciento. En lo que respecta a la exportación, el crecimiento también es muy no-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
39
Relación sólida El año pasado México exportó a los Estados Unidos más de 22 mil millones de dólares en productos del campo y elaborados, lo que significa una de las relaciones económicas más fuertes del planeta en términos agropecuarios, además de que la región de América del Norte representa una de las zonas de mayor dinamismo a nivel mundial, ya que diariamente, México y Estados Unidos intercambian bienes y servicios por 1.5 billones de dólares, mil millones de dólares por minuto. torio, pues se pasó de exportar a dos países en el 2011 a 16 países en el 2016. Durante el 2014 se exportaron 28 mil toneladas y el año pasado fueron 58 mil toneladas con destino a 15 países, entre los que destacan Japón, Canadá, Hong Kong, la Unión Europea y Centroamérica, señaló el mandatario estatal. Pero con esta ventana de oportunidad en el mercado estadounidense, las exportaciones se pueden incrementar a cien mil toneladas en el mediano plazo, lo cual beneficiaría a mil 300 productores, aunque se estima que el grupo crecerá a dos mil 500 aguacateros certificados en un corto plazo. En Jalisco 37 mil familias se benefician de la actividad productiva del aguacate, ya que genera diez mil empleos directos, siete mil temporales y 20 mil indirectos, según cifras de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) en 2015. Pronostican que con la apertura del mercado esta-
dounidense se generará en los municipios productores mayor ingreso, más empleos directos e indirectos, estabilidad económica y polos regionales de desarrollo. A nivel mundial, Jalisco ocupa el quinto lugar en la producción de aguacate Hass, y supera a países como España, Israel, Sudáfrica y Australia, equiparándose con California y cerca de naciones como Perú y Chile, de acuerdo con la Asociación Mundial de Productores de Aguacate (AMAP). A nivel nacional, Jalisco ocupa el segundo lugar en la producción de aguacate, detrás de Michoacán, y son las regiones Sur y Sureste de su geografía, las más representativas en la producción comercial. MUCHO FUTURO El aguacate Hass mexicano es un fruto con gran futuro en el mercado internacional, sin olvidar el que aún tiene en nuestro país.
Este futuro se basa, en primera instancia, en su producción constante, su alto valor nutritivo y el alto contenido de aceite que es superior al de otras especies y razas. En segundo plano tenemos la ventaja del precio, que es inferior al de otros países productores; y su sabor tan característico que supera al producido en otras naciones, aun cuando se trate de la misma variedad. Y esto se refleja, indicó Calzada Rovirosa, que la demanda de exportación aumentó el año pasado entre un 15 y 20 por ciento, lo que ya convirtió al aguacate en el tercer producto en valor de exportaciones mexicanas, ya que se exportaron 700 mil toneladas de las 1.3 millones producidas y cuyo valor fue de 1 mil 400 millones de dólares.
LA PROHIBICIÓN Según el archivo de la Agencia de Servicios a la Comercializacióny Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), desde inicios del siglo XX, en 1914, los oficiales de sanidad vegetal de los Estados Unidos prohibieron la entrada de aguacate mexicano a su país argumentando la presencia de la mosca de la fruta y otras plagas cuarentenarias. Eso nunca se pudo demostrar, sin embargo, esa prohibición sí protegió a los siete mil productores de California, de donde salen nueve de cada 10 aguacates estadounidenses. El gobierno mexicano de ese entonces no hizo ningún intento por solicitar a su contraparte norteamericana la corrección de su política hasta 1970, pero ese primer intento fue rechazado por las autoridades estadounidenses, al igual que el segundo presentado en 1975. Y es en el inicio de la década de los 90’s cuando nuestro país insiste mediante la presentación de tres programas de trabajo diferentes para su análisis por parte del Departamento de Agricultura (USDA,
Fértil 40 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
por sus siglas en inglés), aprobándose uno de ellos en 1993, pero sólo para exportar el aguacate a Alaska. Fue en 1994, que el gobierno mexicano vuelve a demandar formalmente que se corrijan las regulaciones para la importación. En respuesta el gobierno estadounidense publica en el Federal Register una propuesta de reglamentación. Pero ante la posibilidad de importar aguacate mexicano, se presenta una gran cantidad de contrapropuestas y exigencias para impedirlo por parte de diferentes instancias. LA APERTURA Y fue desde 1997 que los aguacates mexicanos empezaron a entrar a Estados Unidos debido al Tratado de Libre Comercio (TLC), hasta colarse en 47 de los 50 estados norteamericanos. Pero fue hasta el 1 de febrero de 1997, y tras muchas presiones por parte de las autoridades mexicanas,
LO DIJO
«Este triunfo (la autorización) es importante para ambas naciones, ya que se beneficia a productores, países y consumidores, con más alimentos de calidad». José Calzada Rovirosa Titular de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
que el mercado se abrió a todo el país, cuando se emite el reglamento final que incorpora los comentarios y contribuciones recibidos y se publica para su oficialización. Como se puede ver, la incorporación de Estados Unidos a la importación de aguacate mexicano fue resultado de un gran esfuerzo por parte de la Comisión del Aguacate del Estado de Michoacán y Autoridades Estatales y Federales, el cual fue recompensado cuando el 5 de febrero de 1997 se publicó en el Federal Register de Estados Unidos la regla que autorizaba la importación de agua-
cate mexicano. Para el cumplimiento de las condicionantes establecidas en la regla de importación, se elaboró un programa de trabajo que firmaron el 14 de julio de 1997 la entonces SAGAR (hoy SAGARPA) y el Departamento de Agricultura (USDA), avalado por los productores y exportadores de aguacate, que en fecha 4 del mismo mes integraron la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán, A.C. Este programa de trabajo implicó la integración de un paquete financiero por la cantidad de $320 mil
dólares, con lo que se otorgó en un inicio oficinas, mobiliario y vehículos al personal del USDA para que en forma conjunta con el personal de la SAGAR, los productores (61) y exportadores (5) procedieran a la revisión de las huertas y empaques de los cuatro municipios autorizados (Uruapan, Tancítaro, Salvador Escalante y Peribán) para la exportación de la fruta a Estados Unidos. En octubre de 1997 finalizó la revisión sin haber encontrado algún problema cuarentenario. Por lo que se puede observar, desde 1914 el argumento de la presencia de plagas en los huertos de México fue un pretexto para evitar la competencia con la fruta de nuestro país, y como dice la APEAM, «en todo este tiempo que se ha exportado no se ha recibido reclamación alguna por problemas fitosanitarios de los países destino, ya que el aguacate no es hospedero de la mosca de la fruta y no hay problemas con el barrenador del hueso o de las ramas, que son especies que se presentan
PARA SAB ER
En Jalisco en secharon 40 el 2012 se comil tonelada en el 2015 se alcanzaron s, y 119 mil 600 las to cir, hubo un neladas, es deincremento 300%. del
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
DESPUÉS DE 100 años, el aguacate de Jalisco será degustado por la población estadounidense. en alturas inferiores a los 1 mil 600 metros sobre el nivel del mar y la fruta de exportación proviene de alturas superiores y más aún, si se tuviera problema con ello, hace años que se hubieran iniciado acciones de control». LO QUE SIGUE Pues así como sus colegas michoacanos hace 19 años, los productores de aguacate de Jalisco ya dieron el primer paso y obtuvieron lo más importante: la autorización para exportar aguacate a todo el territorio de Estados Unidos. Pero para que eso se concrete, aún quedan procedimientos que se tienen que completar. Siguen algunas otras cuestiones de carácter administrativo y técnico como implementar un programa de trabajo para que el personal del USDA en forma conjunta con el personal de la Secretaría de Agricultura, proceda a la revisión de las huertas en los 12 municipios jaliscienses ya mencionados. Ya que cada una de las huertas tiene que cumplir con la normatividad, es decir, certificarse, indepen-
Edición Nacional
41
HÉCTOR PADILLA GUTIÉRREZ, titular de la SEDER, señaló que Jalisco cada día se consolida más como el gigante agroalimentario del País.
dientemente de tener ya la certificación o la autorización por parte de los Estados Unidos para poder exportar. Entonces nomás resta acelerar el paso en las áreas administrativas para cumplirle su deseo al subsecretario de Marketing y Programas Regulatorios de Estados Unidos, Edward Ávalos, quien expresó su deseo de que los aguacates de Jalisco estén presentes en el próximo Super Bowl que se realizará en febrero de 2017. Cabe señalar que durante el Super Bowl se consumen alrededor de 100 mil toneladas de aguacate mexicano en la Unión Americana, lo que representa ingresos por 200 millones de dólares para los integrantes de esta cadena productiva. Este volumen equivale a cinco mil 500 tráileres, que puestos en línea recta, suman una longitud de 120 kilómetros, casi la distancia entre Guadalajara y San Juan de los Lagos o entre la Ciudad de México y el centro de Puebla. Entonces pues, ahí está el reto.
LO DIJO
«Es una industria que no sólo exporta y beneficia a 37 mil familias, sino que es una esperanza para miles de familias jaliscienses que han evitado migrar y separarse de sus familias». Aristóteles Sandoval Díaz Gobernador de Jalisco
sector primario
Fértil 42 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
Es muy apreciado por los pescadores deportivos, pero su consumo es desdeñado por la mayoría de la población mexicana.
TF/Roberto Silva Definitivamente la Lobina, al menos en México, no es «monedita de oro para caerles bien a todos», ya que este pez es muy temido por unos, por ser depredador; muy apreciado por otros, como trofeo deportivo; e ignorado, en términos de consumo por la mayoría de la población mexicana. Esta especie fue introducida a nuestro país en la década de los 50’s por las autoridades pesqueras federales de aquel entonces como una opción alimenticia para la población del país y fue sembrada en los centros acuícolas del gobierno federal para ver qué resultados arrojaba y en caso de ser positivos, producirla, criarla, comercializarla
y ver la aceptación de la población a su consumo. Así, de golpe y porrazo, la Lobina se convirtió en «burócrata» y formó parte del programa federal que se llama «Siembra de crías de peces en embalses o cuerpos de agua dulce», que tiene el propósito de repoblarlos por toda la pesca, tanto comercial como deportiva, que se lleva a cabo en ellos. Si se saca pescado, hay que reponer parte de esos organismos, y ahí se empezó a insertar la lobina, con otras especies como la tilapia, el bagre, en fin, comenta a Tierra Fértil el doctor Mauricio Pereda Ochoa, Director de Fomento Acuícola en la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), y ahí le salió más «chamba» al pez, porque «sus jefes» se dieron
cuenta que la Lobina es un animal que controla biológicamente poblaciones de otras especies al ser carnívoro y depredador. De modo que, una vez más, de golpe y porrazo, pero esta vez de plácemes, porque sabía lo que venía, la Lobina se convertía en «planificadora familiar» en los ecosistemas acuáticos del país, ya que su función sería, por su voracidad, regular poblaciones para que no hubiera sobrepoblación de las otras especies. Ella feliz aunque se le juntara la «chamba». Así, tuvo que irse a vivir al Centro Acuícola La Rosa, una granja que le instaló su «jefe», el Gobierno Federal, en Coahuila, para que se reprodujera y enseguida ella y sus familiares serían llevados a los cuerpos de agua dulce ubicados
en diferentes partes del país, sobre todo en la zona norte, donde serían «sembrados» o colocados para que cumplieran con su «chamba»: la «planificación familiar» en esos ecosistemas acuáticos. En este punto, el biólogo Pereda Ochoa hace una aclaración y afirma que en México, no existen criaderos comerciales de lobina más que el Centro Acuícola La Rosa. «De hecho la crianza como tal de la lobina en granjas acuícolas en México no está registrada, hasta el momento», indica. Y añade que en la actualidad, y por las características de su cultivo, el Centro Acuícola de La Rosa tiene cobertura limitada y la zona Norte es la principal beneficiaria de esta especie, pero no la única, recalca.
LA LOBINA es un trofeo muy apreciado por los pescadores deportivos.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
REPRODUCCIÓN Y CRÍA En La Rosa, la lobina y sus congéneres son tratados a cuerpo de rey, tienen todas condiciones y atenciones para que a la hora de su reproducción, obtener una alta tasa de fertilidad. En el centro acuícola se tienen organismos reproductores, hembras y machos, quienes son cuidados y alimentados de acuerdo a su peso, de tal forma que lleguen fuertes y sanos a la temporada de reproducción. Así llega el momento de reproducirse, las hembras desovan, los machos fertilizan huevos, los fertilizados se tornan de un color rosado uniforme y los infértiles adquieren un tono cremoso cercano al blanco. Con pequeñas redes especiales son recolectados de los estanques a cielo abierto para ser llevados a las salas de incubación, un área mucho más protegida y más cuidada por el hombre, donde son depositados en tinas especiales para su desarrollo embriológico. Una vez que se lleva a cabo la incubación, ocurre la eclosión que es la salida del pez del huevo; a estos pececitos que miden un centímetro o menos, se les llama alevines, y como están en una etapa muy delicada, no les quitan el ojo de encima.
Edición Nacional
43
Ojo, mucho ojo SU ALIMENTACIÓN A los pocos días se les empieza a dar alimento en polvo a base de zooplancton para que los animales comiencen a tomar fuerza y se desarrollen. «Lo esparcen sobre el agua, se hace una pequeña película muy delgada y los animalitos suben a la superficie a empezar a comer ese alimento», ilustra el experto. Cuando alcanzan alrededor de 2.5 a 3 centímetros de longitud, sus hábitos alimenticios cambian de manera importante al empezar a consumir pequeños peces. Así pasan los días y esos animalitos son cuidados con esmero todo el día para que su crecimiento se dé sin complicaciones, para que transcurridas 12 semanas, adquieran un tamaño de 15 centímetros que es lo que se conoce como una talla juvenil. En esta etapa los animales ya cuentan con mayor fuerza, los sentidos más desarrollados y tienen mayor índice de supervivencia, ya que una vez que sean liberados en lagunas o en
Para aquellos emprendedores que ven el auge que tiene la pesca deportiva, quisieran ser pioneros en esta actividad y buscaran instalar un centro acuícola para la cría de la Lobina, Pereda Ochoa no quiere desalentarlos, pero les dice que tomen en cuenta lo siguiente. * La lobina presenta dificultades significativas para su explotación en acuicultura intensiva, ya que se alimenta casi exclusivamente de peces vivos, lo que obstaculiza en gran parte el éxito de su crianza. * El permiso para desarrollar la actividad se tramita en la CONAPESCA (permiso de acuacultura de fomento y/o concesión de acuacultura comercial), para ambos casos se requiere de cubrir una cuota vigente conforme a lo que establezca el Artículo 191-A Fracción V de la Ley Federal de Derechos.
* Sin embargo, no sólo es necesario el permiso de la CONAPESCA, también requiere contar con el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPYA), así como el cumplir con las observaciones en materia de título o concesión de uso de agua; permiso de descarga de aguas residuales y de manera adicional contar con un resolutivo favorable en materia de impacto ambiental, * Los costos requeridos para desarrollar un proyecto son variables dependiendo de las características específicas que lo conforman, tal es el caso de contar o no, con un terreno para el cultivo, tener una fuente de agua para abastecer el sistema, contar con un mercado definido que requiera el producto final, y algo muy importante, prever que se requiere de un capital de trabajo disponible para afrontar al menos entre cuatro y cinco años de crianza y engorda sin obtener utilidades netas.
Fértil 44 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
embalses, los animales ya no contarán con ninguna protección, tendrán que sobrevivir por sus propios medios, buscar su comida y realizar su «chamba» de planificadora familiar. «Esta sería la talla ideal para ser distribuidos en los diferentes cuerpos de agua, pero desde que son alevines se ofrecen para su venta», comenta Pereda Ochoa. IDOLATRADA POR PESCADORES Sobre este punto, el experto de la CONAPESCA comenta que algunas asociaciones de pescadores deportivos, «ellos sí llegan, en ocasiones, a solicitarnos que se les vendan crías de
ACTIVA LA ECONOMÍA REGIONAL Además gracias a la promoción de la pesca deportiva, es un mecanismo de negocios muy importante para quienes operan o manejan algunos cuerpos de agua, porque cada torneo organizado genera una actividad comercial en el entorno en que se encuentra la laguna o el embalse. Sobre este punto, Pereda Ochoa señala que «la venta a particulares también se hace porque la pesca deportiva es una actividad que genera muchos ingresos económicos a la gente que vive cerca de esos embalses, porque los pescadores llegan, se hospedan,
LO DIJO
«Gracias a la promoción de la pesca deportiva, es un mecanismo de negocios muy importante para quienes operan o manejan algunos cuerpos de agua, porque cada torneo organizado, genera una actividad comercial en el entorno en que se encuentra la laguna o el embalse». Dr. Mauricio Pereda Ochoa Director de Fomento Acuícola en la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA)
lobina, y se les entregan vivas, para que sean sembradas en algunos embalses de agua dulce que a ellos les interesa repoblar para sus actividades de pesca deportiva». Ámbito donde la lobina cuenta con gran popularidad, ya que por el tamaño que logran alcanzar, por su astucia y poderío, está convertida en una especie muy codiciada por los aficionados a la caña y el carrete, pues los obliga a poner en práctica todas sus habilidades y conocimientos para lograr capturarla.
consumen en los restaurantes de la zona, van a pescar, si no llevan lancha, tratan con alguien que les rente una, buscan un guía de pesca, se lleva a cabo el torneo y esa gente hace una derrama económica en un sitio determinado, y esto les ayuda mucho a los pobladores de estos lugares». Añade el experto que además actualmente la pesca de la Llobina se hace de manera sustentable, es decir, «los animales que en la pesca son capturados, pero que no tienen los tamaños
que representarían competir por un premio económico, que no tienen un peso determinado, son liberados nuevamente. Al animal se le da la oportunidad de que se desarrolle más», indica. CONSUMO POPULAR Pero donde sí de plano no goza de mucha popularidad, en cuanto a su demanda y consumo, es entre la población, porque pese a que posee una excelente calidad gastronómica, no es un pescado que tenga una enorme demanda en el mercado, ya que existen otras especies de agua dulce como la tilapia, el bagre, la trucha, la carpa, el charal, e incluso la rana toro, que tienen mayor demanda en el mercado que la lobina. Sobre este punto, el biólogo Pereda Ochoa explica que la captura de lobina, en México por lo menos, se da porque «se cuela» en las redes donde vienen los ejemplares de las otras especies, que son las que tienen mayor aceptación comercial, «porque realmente nunca ha sido, y ya lleva muchos años en México, una especie muy demanda por la población». Pero esa poca demanda no es porque su carne no guste, más bien por costumbre porque quienes ya la han consumido, afirman que tiene un excelente sabor, «porque la poca carne de lobina que se expende, se comercializa muy bien y se consume en diferentes formas», afirma Pereda Ochoa. Pero eso a la lobina no le inquieta, ella sigue nade y nade en los embalses del país, del norte sobre todo, atareada con sus chambas: la «planificación familiar» y haciendo sudar a los pescadores deportivos.
LOS EJEMPLARES de Lobina son «sembrados» para que realicen una «planificación familiar» en los embalses del país.
Pez famoso La lobina, es quizá la especie más famosa del mundo, desde el continente Asiático, el Africano, pasando por Europa y América, éste último de donde es originaria y el más propicio e ideal para su desarrollo óptimo, debido al poco cambio de temperatura que existe en las estaciones del año. Es así que México está considerado como el país con las mejores condiciones para su desarrollo y reproducción. En nuestro país existen presas reconocidas a nivel nacional y mundial donde la pesca de esta especie es excelente, como es el caso de presas como El Salto, Comedero, Bacurato, Huites, Picachos y El Varejonal, en el estado de Sinaloa; Marte R. Gómez, La Falcón, Las Blancas, Vicente Guerrero, por sólo mencionar algunas del estado de Tamaulipas. El Cuchillo en Nuevo León; La Amistad en Coahuila, y Zimapán que comparten Hidalgo y Querétaro, en las cuales a lo largo del año se realizan un sinfín de competencias importantes como torneos estatales, interestatales, seriales, y eventos que trascienden aún más, como el Selectivo Nacional y la final del B.A.S.S. México, de los cuales se sacan a pescadores que representan a nuestro país en competencias internacionales.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
45
El equipo técnico de Fertilizantes Pegueros.
Grabaciones de Tierra Fértil con la empresa YARA Germán Orozco, en la presentación de innovaciones de Entec
La unidad móvil del Consejo Regulador del Tequila, con el apoyo de asesores personalizados
Conrado Vázquez, grabando el programa de TV con productores de maíz.
a los que vimos
Parte del equipo de AgroScience, que recorre los mejores eventos agropecuarios del país.
Fértil 46 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
México, un gran socio para Estados Unidos
A enrique de la madrid cordero Secretario de Turismo
nivel mundial, la integración comercial ha mejorado el nivel de vida de la población, gracias a que ha detonado una mayor productividad y permite el acceso a bienes de calidad con precios competitivos. Además, el impacto neto en la generación de empleos por la apertura comercial ha sido positiva, aun cuando ha sido inevitable la desaparición de algunos puestos de trabajo ante la automatización de procesos y el traslado de producción de menor valor agregado fuera de las economías industrializadas.
es decir la cantidad física de producto final, aumentó en 110 por ciento en el mismo periodo. A partir de la entrada en vigor del TLCAN no se percibe un deterioro generalizado del mercado laboral en EE.UU. Por el contrario, la tasa de desempleo bajó de 6.4 por ciento al cierre de 1993 a 3.9 por ciento al cierre del año 2000, sólo seis años después de que se firmó el tratado. Hoy se ubica en 5.0 por ciento aún cuando a principios de esta década la crisis económica la llevó hasta niveles cercanos a 10 por ciento.
ENTRE 1979 y 2015 el empleo en las manufactureras disminuyó de 19.3 millones a 12.3 millones de puestos de trabajo. En algunos sectores de la población estadounidense existe la percepción de que su economía está sufriendo un proceso de desindustrialización debido a que la producción manufacturera y los empleos se han ido a otras economías, a raíz del proceso de liberalización del comercio que inició en los 90 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Décadas antes de la entrada en vigor del TLCAN el empleo manufacturero en Estados Unidos mostraba un declive atribuido principalmente al avance tecnológico. Entre 1979 y 2015 el empleo en las manufactureras disminuyó de 19.3 millones a 12.3 millones de puestos de trabajo, no obstante que el volumen de producción,
La pérdida directa de empleos manufactureros en Estados Unidos asociada con el traslado de producción hacia México se calcula como máximo en un millón de puestos de trabajo, lo que se compara muy favorablemente con la creación de 14 millones de empleos que la Cámara de Comercio de Estados Unidos estima que están vinculados con el comercio con México. Hay que tener en cuenta que el comercio entre EE.UU y México es único en el mundo, ya que existe un programa de “producción compartida” entre ambos países en el cual un 40 por ciento del contenido de las importaciones de Estados Unidos que provienen de México en realidad se producen en EE.UU. Esto significa
que 40 centavos de cada dólar gastado en importaciones de México regresan a Estados Unidos, una cantidad 10 veces mayor que los cuatro centavos por cada dólar que regresan de los productos que se importan de China. Por otro lado, la apertura comercial ha significado un incremento sustancial en el poder adquisitivo de las familias de Estados Unidos. Según un estudio realizado por las universidades de California y de Columbia, el trabajador medio estadounidense perdería 29 por ciento de su poder adquisitivo si su país se cierra al comercio, mientras que los trabajadores con menores ingresos lo verían desplomarse en 62 por ciento. Esto porque su consumo depende en mayor medida de productos importados. No obstante, resulta extremadamente difícil explicarle las bondades del comercio a quienes han perdido su trabajo y no han logrado reingresar al mercado laboral, o lo han hecho en condiciones precarias. La falta de capacitación ha impedido a estas personas adaptarse al cambio tecnológico, situación que se ha reflejado en un incremento en la desigualdad en los países desarrollados. En Estados Unidos, por ejemplo, la remuneración real de un trabajador con título universitario se incrementó en 12 por ciento entre 1980 y 2015 mientras que los ingresos de los que carecen de título universitario, los menos calificados, se contrajeron en 21 por ciento, lo que explica el descontento y la frustración de un segmento importante de la población estadounidense. Por ello, no sorprende que entre los sectores de menores ingresos sean tan populares las propuestas proteccionistas y las promesas de repatriar la producción a suelo estadounidense. El diagnóstico es claro, la población menos calificada en los países desarrollados atraviesa por una crisis debido a la incapacidad de adaptarse al entorno moderno, por lo que el esfuerzo de los gobiernos debe concentrarse en resolver ésta problemática. La respuesta se tiene que buscar en la capacitación y en desarrollar habilidades que le den mayor flexibilidad a la fuerza laboral, más no en el Proteccionismo; hacerlo sólo provocaría una caída en la productividad, los salarios, una mayor inflación y pérdida de bienestar para los menos favorecidos.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
47
LA CIENCIA AL SERVICIO DEL CAMPO
Administración de los Insumos Naturales para Producir Cada día es más apremiante la necesidad de que los agronegocios sean exitosos y en especial el eslabón central y origen de esa actividad económica: El Campo. El agua y el suelo en el ciclo hidrológico
M.C. S. Miguel Trejo Luna Herrejón Director General de CYCASA, S.C.
El agua en la agricultura es la molécula de mayor relevancia en los ciclos biogeoquímicos, es vía de conducción de nutrimentos para las plantas, fuente de oxígeno y de energización El suelo es el receptáculo del agua y aunque existen prácticas como la hidroponía para producir sin él, debemos reconocer que la producción de alimentos, materia prima y biocombustible, hoy por hoy, depende en más del 90% del suelo. Por ello es prudente analizar la condición óptima de fertilidad que debe reunir un suelo para que disponga de los elementos y condiciones físicas, químicas y biológicas necesarios y que en el trayecto del ciclo hidrológico el agua en su paso por el suelo encuentre condiciones para ser retenida en volúmenes suficientes, lo ideal es que un suelo tenga un 50% de porosidad y que la mitad de los poros sean ocupados por el agua, un 25% del volumen total; sino recoja los minerales, aporte elementos para conformar las moléculas orgánicas El aprovechamiento del agua en la agricultura requiere de suelos fértiles para que pueda producirse biomasa a menor costo y con el menor impacto ambiental
Espero que esta información sea una referencia útil para que los productores determinen cual es la capacidad productiva que tienen sus suelos, cabe señalar que mientras menos restricciones se tengan en las variables e índices considerados, el costo de producción por tonelada será menor, dado que se podrá producir con menor uso de insumos, por lo tanto, a bajo costo. Debe ser prioridad aplicar un manejo de
posible; la naturaleza está diseñada de manera integral a través de los ciclos biogeoquímicos. La agricultura convencional sustentada en el uso intensivo de insumos y el monocultivo, ha inducido la degradación de los suelos; ahora es necesario poner atención y restaurar la fertilidad de los suelos para así poder aprovechar óptimamente la porción de agua que se usa en la agricultura Índice de Capacidad Productiva El año próximo pasado 2015, CYCASA, S.C. realizó, por encargo de la Secretaria de Desarrollo Rural del Estado de Jalisco el estudio: “Evaluación de la calidad de los suelos agrícolas del Estado de Jalisco para incrementar la productividad agrícola” Para este estudio se utilizó prácticamente todo el acervo disponible de resultados de análisis físicos y químicos de muestras de suelo tomadas en los últimos años en el Estado de Jalisco por CYCASA, por instituciones académicas y de investigación y por laboratorios, los cuales facilitaron de sus archivos los resultados de dichos análisis. El estudio incluyó un total de 30 variables, que comprendieron las químico-biológicas, físicas del suelo y climáticas, con las cuales se derivaron y calcularon un total
suelos orientado a tener los mejores “signos vitales” de los predios y evitar la erosión hídrica o eólica. No administrar eficientemente los recursos naturales para producir, especialmente el suelo, solo conduce a la baja productividad y altos costos de producción. Estamos perdiendo muchos recursos en lo individual y como País por no restaurar la fertilidad física, química y biológica
de 30 índices simples o compuestos Para evaluar la calidad de los suelos agrícolas del Estado y definir zonas de manejo para su recuperación y mejoramiento se tomó como base la metodología desarrollada por la FAO para la determinación de las zonas agroecológicas para los cultivos a nivel mundial. Para adaptar esa metodología a las condiciones del Estado de Jalisco, los factores de restricción para el cultivo de maíz sugeridos por la FAO se tomaron como la base, sin embargo, se introdujeron varias modificaciones y se agregaron variables climáticas. El rango de datos de cada una de las variables o índices utilizados se agrupó en cuatro niveles o estratos, a los cuales se les asignó un factor de restricción (FR) tomando como base la metodología de la FAO. Un factor de restricción 1 significa que no existen restricciones para el cultivo, mientras que un valor de 0.7 significa que solamente el 70% de los requerimientos óptimos del cultivo se satisfacen para la variable del suelo o variable climática en consideración. A continuación, se presentan las variables e índices químico-biológico, físicos y climatológicos, así como los factores de restricción que se consideraron para determinar el índice de capacidad productiva de los predios.
del suelo. No será con el uso irracional de insumos como se mejorará la productividad y competitividad sino con tecnología y conocimientos que permitan mantener la capacidad productiva natural que disponemos en México para producir. Director General deCYCASA, S.C.. cycatrejo@hotmail.com
Fértil 48 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Junio de 2016
AGRO AGENDA / JULIO 2016 EVENTOS AGRÍCOLAS CONGRESO NACIONAL DE FERTIRRIGACIÓN Y NUTRICIÓN EN HORTALIZAS Fecha: del 15 al 17 de junio Lugar: Culiacán, SIN, México Teléfono: (667) 712 5697 Correo electrónico: administracion@capaciagro.com SUMMER FANCY FOOD SHOW Fecha: del 26 al 28 de junio Lugar: Nueva York, NY, Estados Unidos www.specialtyfood.com 4° SEMINARIO INTERNACIONAL EL CULTIVO DEL ARÁNDANO EN MÉXICO Fecha: 29 y 30 de junio Lugar: Terraza Andares. Zapopan, Jalisco, México. www.blueberriesconsulting.com
el ganado caprino, en sus diversas razas, constituye una alternativa de progreso para comunidades con tierras poco productivas o semiáridas, ya que tiene un aceptable poder de conversión, tanto de leche como de carne.
próxima edición GANADO CHAROLAIS
JULIO SIMPOSIO DE AGUAS CONTINENTALES DE LAS AMÉRICAS Fecha: 4 y 5 de julio Lugar: Hotel Porta del Lago. Panajachel, Sololá, Guatemala www.amsclae.gob.gt/simposio2016
Originaria de Francia, esta raza de ganado bovino se aclimató perfectamente en México, donde mejora sustancialmente la calidad de los hatos, produciendo mucha carne de excelente calidad.
DE LA A A LA Z
Conozca paso a paso cómo es que se producen las mejores plantas certificadas de limón Persa, en Martínez de la Torre, Veracruz.
CONGRESO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA VEGETAL APLICADOS Fecha: del 6 al 8 de julio Lugar: Guadalajara, Jalisco, México www.intagri.com BUZóN DEL LECTOR
Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx
PRODUCCIÓN DE PIMIENTOS
Verdes, amarillos, rojos o del color que sea, estos suculentos frutos requieren de rigurosos procesos para garantizar una excelente presentación, sabor, sanidad e inocuidad.
CALDO DE VÍBORA
Sí, leyó usted bien, le mostraremos cómo, en algunas poblaciones del estado de Zacatecas, preparan y consumen este sabroso platillo, cuyo ingrediente principal es la víbora de cascabel.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Junio de 2016
Edición Nacional
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Junio de 2016