www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Agosto de 2016
EDITORIAL
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
1
Basta de impunidad
A
Andrés Canales Leaño Director Conrado Vázquez Martínez Editor Nora Sánchez Perzabal Directora de Ventas CARLOS J. MAIRENA NAVARRO Editor Gráfico Gabriela Arreola Márquez Coordinadora Editorial Raúl Torres Lugo ROBERTO SILVA Reporteros Pablo chavarria torres Director Administrativo kATIA medina Ramírez Asistente Administrativo Alberto Camberos Moreno Alegría Olivares Valdovinos Asesores Publicitarios
TIERRA FERTIL es una publicación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S. de R.L. de C.V., Av. Naciones Unidas No. 4890, Col. Jardines Universidad, entre Av. Patria y calle Bruno Traven, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45110, Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. Las opiniones expresadas por los columnistas no reflejan necesariamente el punto de vista de Tierra Fértil. Son responsabilidad de quién las escribe. Tierra Fértil® es una Marca Registrada
Andrés canales leaño Director
l cierre de esta edición nos encontramos con que la sociedad mexicana, en su gran mayoría, encabezada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y por la CONCAMIN, por voz de su líder Manuel Herrera Vega, demostraron su desesperación y enojo al demandar, el primero de los organismos empresariales mencionados, al presidente Enrique Peña Nieto por ser omiso en los bloqueos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los cuales generaron ingobernabilidad y un gran daño a la actividad económica de nuestro país, que podría llegar hasta el medio punto del Producto Interno Bruto (PIB), entre cuyas pérdidas se encuentran las sufridas por el sector agropecuario. Hartos de ver al país secuestrado por una minoría que a diario comete delitos impunemente, los dirigentes del sector empresarial, por voz del presidente de la COPARMEX, Gustavo de Hoyos , manifestaron que «en ésta demanda de amparo hemos señalado (por la violación de los derechos de los empresarios y ciudadanos) al Presidente de la República, al Secretario de Educación, al Secretario de Gobernación, a los Procuradores, a los Gobernadores de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán». Las cosas no son para menos pues ya van 82 días en que los integrantes de la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, creada en 1979 y contraria al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), actúan en contra de la ley ante la evidente falta de capacidad del Estado Mexicano para establecer el orden y terminar con los bloqueos, expresó tajante el líder empresarial al finalizar la entrega de la denuncia en Tribunales del Poder Judicial de la Federación. Los autores de estos paros y tomas de carreteras no son todos los maestros del país, por qué no todos los docentes de México están de acuerdo o forman parte de las «manifestaciones» o paros, que tanto dañan a la actividad económica del país, incluyendo, claro está, a los agronegocios que en estos últimos meses han sufrido grandes pérdidas, al no poder sacar al mercado todos sus productos y al ver cerradas las vías de comunicación por esos grupos minoritarios de «maestros», especialmente en los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas. En un somero análisis de las últimas estadísticas del INEGI, encontramos que en México existen un millón 599 mil 727 maestros, de los cuáles el 81 por ciento laboran en escuelas públicas. Los números no mienten y así se aprecia que los grupos aislados de presuntos docentes que, salvo algunas excepciones, no son otra cosa que protestadores profesiona-
les, a muchos de los cuales se les ve por igual en Oaxaca que en la ciudad de México, donde causan más problemas que soluciones y dejan de lado su noble vocación, si alguna vez la tuvieron, de educar a la niñez y juventud de nuestra patria. Queda claro que a estos «profes» dedicados a crear problemas les queda grande el muy noble y apreciado grado de maestros, que la sociedad les otorga con respeto a quienes sí trabajan en la docencia; esos «profes» son una minoría en relación a quienes diariamente cumplen su deber de estar frente a su grupo escolar, impartiendo la educación que tanto le urge a nuestro país para salir de entre los peores calificados en el rubro educativo del mundo. Acerca de las pérdidas económicas sufridas por los agricultores y ganaderos no se reportan aún cifras oficiales, pero se sabe que también son cuantiosas, sobre todo en el transporte de frutas y verduras, así como de carne y ganado en pie que no pudieron llegar o salir de sus destinos por los cierres carreteros y de comercios causados durante más de 82 días por los multicitados «profes» en cuestión. Uno de los puntos críticos, donde los «profes» han provocado más perjuicios, invocando su rechazo a la reforma educativa, es el estado de Oaxaca, donde en los últimos tres años ha habido una serie de plantones, incendios, niños sin clases, y recientemente la muerte de varias personas, durante los enfrentamientos provocados por la CNTE. Y toda la serie de actos violentos, muchos de los cuales son materia de delitos, llevan años practicándose impunemente por los «profes», a quienes no les falta pretexto para continuar haciéndolos; ahora dicen que sus protestas van contra la reforma educativa, que busca ponerlos a trabajar. Quienes trabajamos y pagamos nuestros impuestos nos preguntamos ¿quién financia y orienta la escalada de violencia e ilegalidad de ese sector magisterial minoritario? Hay quienes la ligan con Andrés Manuel López Obrador, fundándose en que en las elecciones del pasado 5 de junio, en Oaxaca, la Asamblea General del Sindicato de Maestros acordó orientar el voto a favor de Morena. La verdad es que el gobierno de México debe actuar ya, aplicar la ley contra esos grupos minoritarios que roban, destruyen y atentan contra la vida, y paralizan nuestra economía impunemente. La paciencia de los mexicanos tiene un límite y ya no están dispuestos a tolerar ni a delincuentes que se dicen docentes, ni a los funcionarios que los toleran y solapan, creando el ambiente de ingobernabilidad que padecemos.
CONTACTOS
noticias@tierrafertil.com.mx Comentarios, sugerencias y suscripciones 01 (33) 3629-2610 y 3642-0042
direccion@tierrafertil.com.mx
Fértil 2 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
SUMARIO
LO NUESTRO
HISTORIA DE VIDA
TAMBORAZO ZACATECANO
RUBÉN RUIZ MEDINA,
DEL DESPRECIO A SÍMBOLO ESTATAL
la interesante historia de un personaje sencillo Cobijado por la familia González Gallo, con el resguardo desde el cielo por su padre; el pionero de la acuicultura en Jalisco ayuda a producir la proteína animal que asegura, será en corto tiempo, una viable alternativa alimentaria mundial.
42 En sus inicios esta música no era muy apreciada por “corriente” y ruidosa, pero con el paso del tiempo rompió esa barrera y ahora es un orgullo y ameniza cualquier evento social.
27
LO PECUARIO
EL BURRO,
Industria aguacatera de Jalisco, un caso de éxito Un importante apoyo del gobierno; un extensionismo efectivo; ejemplar unidad de la cadena productiva y el regreso de la juventud a las huertas tras su paso por la academia agropecuaria, la clave.
SECTOR PRIMARIO
EL BREXIT
41 35
especie caballar amenazada por la ciencia cosmética La piel del borrico es una mina de oro. La industria china paga más de 20 mil pesos por asno. Hay compradores que sacrifican hasta 40 mil pollinos al año.
SÍ AFECTARÁ AL CAMPO DE MÉXICO
Pero sólo será con la devaluación del peso, no así, en la balanza agropecuaria, porque no pinta el sector primario de México en el mapa de las exportaciones e importaciones del Reino Unido.
31
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
3
4
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Agosto de 2016
AGRONOTICIAS
TF/ Redacción
DESARROLLO
Jalisco triplica su producción agrícola en una década
Guadalajara, Jalisco.- Según cifras de la Secretaría de Desarrollo Rural, en la última década, Jalisco logró triplicar su producción agrícola al pasar de 29 mil 300 toneladas a 89 mil 618, mientras que la producción ganadera creció de 935 mil toneladas a un millón 144 mil. La SEDER señala que la fortaleza del campo y la agroindustria jalisciense se refleja en la diversificación y calidad de sus productos pecuarios y agrícolas, así como en los estándares competitivos en inocuidad, lo cual llevó a la entidad a consolidarse como el productor agropecuario más importante del país, con un valor de 111 mil 500 millones de pesos (11.4 % del Producto Interno Bruto del sector). Las cifras muestran el liderazgo de la entidad en importantes productos agroalimentarios, y entre los ejemplos sobresale la producción de leche, agave, huevo, carne de pollo, cerdo, lima, maíz forrajero, alimentos balanceados y tilapia, entre otros. Sin embargo, Jalisco también despunta en el ámbito nacional en nuevos productos que hace 10 años apenas figuraban en el campo estatal, entre ellos las berries, la chía y el aguacate.
COMERCIO
México y Brasil firman mutuo reconocimiento al tequila y al cachaZa
Ciudad de México.- México y Brasil firmaron un convenio de mutuo reconocimiento al tequila y al cachaza (también llamado ron brasileño), el cual permitirá garantizar la integridad de ambas bebidas comercializadas en estos territorios, al proteger la denominación geográfica de su producción y crear definiciones arancelarias específicas para ambos productos, expresó Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía. “Se han creado dos frentes. El primero es el establecimiento de un mecanismo en materia de flexibilización de comercio, para monitorear el crecimiento de esta bebida en México (a través de la definición arancelaria). El segundo es el establecimiento de normatividades nacionales en ambos países para exigir el cumplimiento de la indicación geográfica específica de estos productos tan representativos”, apuntó el secretario. Actualmente, Brasil es un cliente más importante para la industria tequilera que China, pues el país sudamericano compra 1.3 millones de litros por año, mientras que China importa sólo un millón.
APICULTURA
Según estudio, insecticida reduce esperma de las abejas Washington.- De acuerdo con los resultados de un nuevo estudio, un insecticida de uso común mata gran parte del esperma producido por los zánganos, una de las razones por las que está disminuyendo la población de abejas. El tipo de insecticida de la familia de los neonicotinoides no mata zánganos, pero las abejas que comieron polen tratado con éste produjeron 39 % menos espermatozoides vivos que las que no lo hicieron, según un experimento controlado de investigadores suizos publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B. El insecticida actuó esencialmente como un anticonceptivo accidental sobre los zánganos, que no evita la reproducción completa, sino sólo la dificulta, dijo Lars Straub, autor principal del estudio e investigador en la Universidad de Berna. Tanto los zánganos que comieron polen tratado con insecticida como los que no estuvieron expuestos a dicha sustancia produjeron aproximadamente la misma cantidad de espermatozoides. La diferencia fue clara cuando los investigadores colocaron el esperma bajo el microscopio: La abeja que no tuvo pesticida en su polen produjo un promedio de 1,98 millones de espermatozoides vivos; y la que tuvo neonicotinoides en su alimento, un promedio de 1,2 millones.
PESCA
Mayor captura de sardina, oportunidad para mejorar la alimentación en México Mazatlán.- Tras dos años de declive en la captura de sardina, uno de los alimentos más populares del país por su precio, en la temporada actual se prevé una recuperación de 30 por ciento, por lo que se espera un volumen de casi 500 mil toneladas, dijo Martín Gutiérrez, presidente nacional del Sistema Producto Pelágicos Menores. Agregó que del total del volumen, solo uno por ciento se comercializa fresco o congelado, el resto se enlata, convierte en harina y aceite de pescado, pues además de destinarse para consumo humano, es materia prima en la fabricación de alimentos para las industrias avícola y porcina, y como carnada para la pesca deportiva, comercial o artesanal. Gutiérrez explicó que por el fenómeno El Niño la producción empezó su declive, pues de 727 mil toneladas que se obtuvieron en 2013 pasó a 497 mil 282 en 2014, y al siguiente año bajó a 360 mil 863 toneladas, es decir, en ambos años se dejaron de producir 366 mil 137 toneladas. Para 2016 se prevé una producción similar a la de 2013 y continuar con la recuperación del volumen de captura, que al final de la década anterior alcanzó las 872 mil toneladas. Su bajo costo y alto grado nutrimental convierte a la sardina en un excelente producto para mejorar la alimentación, sólo hay que convencer a la población de que aumente su consumo de pescado. Los pasos se han dado y en tres años el consumo per cápita aumentó de nueve a 12 kilogramos, agregó.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
AGRONOTICIAS
Edición Nacional
5
TF/ Redacción
ACUACULTURA
Hacen del desierto un criadero de peces Ciudad Juárez.- En la población de Samalayuca y en pleno desierto, se reproducen especies como el bagre, la tilapia, la carpa Israel y la carpa dorada. “Queremos demostrarle al mundo que el desierto nos puede dar otras especies que son benéficas para el ser humano, como es la producción del pez”, dice Martín Encerrado Jurado, impulsor de este proyecto. Señala que con este criadero se demuestra que al norte de Chihuahua sí se pueden sembrar peces en el desierto, “aquí sí podemos trabajar con otras especies que no son sólo las chivas, las vacas o los cerdos. Estos peces ya tienen cuatro años reproduciéndose en Samalayuca y se han adoptado a estas temperaturas extremas”, explica finalmente el acuicultor.
ECONOMÍA
Dólar empuja alza de precios de insumos agrícolas
Ciudad de México.- Los precios de los insumos utilizados por los productores agrícolas en México, han registrado aumentos sobre todo en los últimos meses, debido a la continua devaluación del peso frente al dólar. El alza en los costos de fertilizantes, herbicidas, fungicidas e instrumentos de riego se han incrementado 11 % aproximadamente, lo que afecta en mayor medida a los productores que dependen de las importaciones que se pagan en dólares. Aunado al costo de la gasolina, que se había mantenido estable durante el 2015 y reducido en su precio a principios de 2016, a partir de julio de este año retomó sus incrementos. Estos cambios ya comienzan a verse reflejados también en el precio de los alimentos, un ejemplo es el maíz. En junio de 2015 se compraba en dos mil 579 pesos la tonelada y en el mismo periodo de este año se adquiere en tres mil 354 pesos, un aumento de 30 por ciento. Para Antonio Yúnez Naude, profesor e investigador del Centro de Estudios Económicos del Colegio de México, “cualquier cambio como la depreciación del peso frente al dólar, trae consigo perdedores y ganadores; en general, los ganadores son los exportadores de productos agropecuarios y los perdedores son los que dependen de los insumos importados y aumentan sus costos, afectando también a los consumidores”, comenta.
LA ENTREVISTA
6
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Agosto de 2016
La Horticultura protegida
no para de generar divisas
Cada vez crece más la preferencia en los mercados internacionales, por los productos mexicanos cultivados bajo este sistema agrícola.
TF/Roberto Silva El panorama para la horticultura protegida de nuestro país no es bueno…. sino muy bueno, debido a la creciente demanda en los exigentes mercados internacionales de los productos mexicanos cultivados bajo este esquema agrícola. Cada día la calidad y sanidad de los jitomates, chiles morrones y pepinos, conquista a más paladares de estadounidenses, canadienses y mexicanos, poblaciones en cuyos mercados se comercializan estas hortalizas, «por lo que la perspectiva para mediano y largo plazos es muy buena», comenta a Tierra Fértil el ingeniero Alfredo Díaz Belmontes, secretario
general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, A.C. (AMHPAC). Esto ha motivado, agrega, que la superficie sembrada bajo el esquema protegido, según las estadísticas, tenga un crecimiento sostenido en los últimos cuatro años, de entre un 12 y 13 por ciento, lo que implica que cada año se incorporan alrededor de mil 200 ó mil 300 hectáreas a esta actividad agrícola. «Y creemos que esta tasa de crecimiento se va a mantener un ratito», comenta sonriente el ingeniero Díaz Belmontes y agrega que hay factores que los llevan a pensar lo anterior y pone un ejemplo: hace tres años, lo que los consumidores estadounidenses compraban de hortalizas mexicanas, más o menos era un 70 por
ciento producido en campo abierto y un 30 por ciento cultivado en sistema protegido; a fines del año pasado, esta relación cambió a alrededor de un 52 por ciento protegido, y 48 por ciento a campo abierto. «Las curvas se cruzaron ya, la de campo abierto viene en descenso y la de protegido va en ascenso, entonces es uno de los principales factores, por lo cual estimamos que esta actividad seguirá en pleno crecimiento», indica. Traemos un magnífico crecimiento, nuestros socios cada día se especializan más en su actividad para ser mejores, constantemente adicionan innovaciones tecnológicas para
INGENIERO ALFREDO Díaz Belmontes, secretario general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, A.C.
que los ingresos aumenten y los costos bajen. Entonces, hay algunas variables que nos permiten estimar lo anterior, señala contundente. SUS INICIOS EN NUESTRO PAÍS Como todo en la vida, los cambios responden a una necesidad y a finales del siglo pasado en nuestro país, había poco más de 700 hectáreas protegidas muy rústicamente, pero finalmente protegidas, pero el cam-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
bio climático y las exigencias de los mercados internacionales, propiciaron que los productores mexicanos buscaran cómo eficientarse para ser más competitivos y encontraron que a través de los esquemas protegidos podrían lograrlo. Con la llegada del nuevo siglo, también llegó el «boom» de lo protegido, y con el correr de los años cobró tal auge, que se tuvo la necesidad de conformar un organismo que los representara y los defendiera. Fue así que en el 2008 se creó la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, A.C., organismo que hoy en día tiene 236 productores asociados ubicados en 25 estados repartidos a lo largo y ancho del territorio nacional, y que en conjunto producen más de un millón 200 mil toneladas de producto hortícola al año, en una superficie de poco más de nueve mil hectáreas, generan más de 1,200 millones de dólares y da trabajo a 95 mil personas, entre empleos directos e indirectos. VAN POR MÁS Y para que este crecimiento dinámi-
co mantenga su paso firme, los productores de la AMHPAC, señala su director general, cada día se especializan más en su actividad y adicionan innovaciones tecnológicas para producir más y mejor a un menor costo. «Queremos hacer más grande esta actividad, más rentable; a través de la diversificación de mercados, de cultivos, de agregarle valor a lo que ya producimos, de captar y generar más información para poder hacer una mejor planeación y cultivar lo que los mercados internacionales demanden. En fin, trabajamos en temas sustantivos que nos empiezan a dar resultados en beneficio de los productores», comenta Díaz Belmontes. CUESTA MUCHO Ante esta bonanza, hay quien se preguntaría que si es tan bueno el sistema de horticultura protegida ¿por qué no todo mundo se mete al negocio? Bueno, pues una de las razones es el alto costo de la inversión inicial que se requiere, que varía de acuerdo a la región en donde se piensa establecer
Edición Nacional
7
promedio, le puede costar alrededor de 40 mil dólares por hectárea; pero si está ubicado en el Estado de México, el clima le va a pedir que meta una infraestructura de alta tecnología, que puede costar alrededor de un millón a millón y ER medio de dólares. PARA SAB La recuperación de la inversión, comengo Ries ta el ingeniero Díaz la de de la producción Belmontes, depende El 86 por cientoexicana se vende en el de muchos factores, horticultura m por ciento restante se como el tipo de cultiexterior y el 14mercado nacional. Y del vo, la eficiencia que se queda para el que se exporta, el 96 tenga como produccien por ciento a Estados Unidos y el va se por ciento tor, los rendimientos, . dá na Ca 4 por ciento a «obviamente con infraestructura de alta tecnología los rendimientos son altos y por lo tanto la rentabilidad es mayor. En infraestructura de alta tegi- da, el desembolso inicial que tecnología, puedes producir todo el tendría que hacer sería menor al de año y en cambio, en infraestructura un productor ubicado en El Bajío, el de baja tecnología puedes producir Occidente o el Centro del país, porsólo en cinco meses». que, por ejemplo, en Sinaloa, el clima Y la otra es la especialización, porle va a exigir poner malla-sombra, que se necesita de personal, tanto y una hectárea de malla-sombra en la plantación y otra es la especialización. Porque si un productor del Noroeste del país desea incursionar en la horticultura pro-
8
TIERRA Fértil
www.tierrafertil.com.mx
Edición Nacional Guadalajara, Agosto de 2016
de mano de obra como técnico altamente capacitado por los manejos que requiere la horticultura protegida, y que es un factor que eleva el costo de producción, «esos son dos factores a considerar para cuando se piensa en incursionar en esta actividad», advierte.
LA ENTREVISTA
En esos mercados, comenta Díaz Belmontes, «están ávidos de productos hortícolas de calidad mundial como lo que producimos, el problema a solventar se llama costo de transporte». Para ello, señala, ya trabajan con una empresa de logística las rutas
LO DIJO Creo que ya nos cayó el veinte y vamos a seguir con este ritmo de crecimiento. Lo único que tenemos que hacer es aprovechar las oportunidades que los mercados nos brindan». Ingeniero Alfredo Díaz Belmontes director general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, A.C.
TALÓN DE AQUILES Actualmente el 86 por ciento de la producción de la horticultura mexicana se vende en el exterior y el 14 por ciento restante se queda para el mercado nacional. Y del cien por ciento que se exporta, el 96 por ciento se va a Estados Unidos y el cuatro por ciento a Canadá. Esta dependencia comercial casi total con el mercado estadounidense, se le hace ver al ingeniero, es muy riesgosa para el país y para sus productores y más ahora con el tema de la sucesión presidencial, y esto Díaz Belmontes lo reconoce. «Por supuesto. Si bien es cierto que Estados Unidos es el mercado más grande del mundo, un mercado que ya dominamos, pero no debemos hacernos tan vulnerables al depender sólo de ellos», asienta. Pero a la vez, comenta que para la AMHPAC esta situación tampoco pasa desapercibida, por ello están en la búsqueda de nuevos mercados, por eso tomaron cartas en el asunto, y ya viajaron a distintas latitude; a Rusia, a varios países asiáticos y de Europa.
que se tienen que seguir para eficientar el transporte de los productos mexicanos a esos mercados. «Estamos en la búsqueda de esos nuevos mercados, precisamente para no ser tan vulnerables. Sin que con esto vayamos a abandonar el mercado estadounidense», indica Díaz Belmontes. BUEN DESCUBRIMIENTO En esa búsqueda de nuevos mercados para los productos mexicanos cultivados con la horticultura protegida, se ha descubierto que existen otros cultivos que se pueden sembrar y vender en esos mercados. Existe la posibilidad de diversificar los productos, que no sólo pepino, tomate y pimiento se puedan exportar y vender, «sabemos que pueden ser calabaza, cebolla, espárrago, que tienen gran demanda en esos mercados y que ya se producen aunque en pequeña escala en nuestro país. Entonces tenemos una gran oportunidad de crecer, de producir y exportar otros cultivos que demandan esos mercados, sin descuidar lo que ya exportamos», señala. Y recalca: Esa es otra de las variables
EL JITOMATE es el producto, de los cultivados bajo esquema protegido, que más se exporta. que nos hacen ver que la tasa de crecimiento de la horticultura protegida del país no sólo se va mantener, sino que se puede incrementar. QUE POR LUCHA NO QUEDE Para el ingeniero, como dicen, la cuestión es buscarle, claro que no es fácil y hay piedras y piedrotas en el camino, «pero como en cualquier actividad de la vida, con trabajo, orden, honestidad, y respeto, se logran, como ya hemos logrado muchas otras cosas. Además por supuesto que hay la capacidad y las ganas, sobre todo, de hacer a un lado las piedritas, chiquitas y grandotas que se vayan a cruzar en el camino». Para él, la conclusión es que sí pueden venderse nuestros productos en aquellos mercados porque son de mejor calidad de los que tienen allá. «El problema es que actualmente no podemos llegar con precios compe-
titivos por el costo del transporte, ahí está la clave, pero si lo logramos, vamos a hacer chuza allá». «Potencial hay, somos buenos en lo que hacemos y hay que aprovechar lo que los mercados demandan. En mi opinión, el sector además de que tiene un tremendo potencial, creo que ya nos cayó el veinte y vamos a seguir con este ritmo de crecimiento. Lo único que tenemos que hacer es aprovechar las oportunidades que los mercados nos dan y darle valor agregado a nuestros productos, pues ese rubro no lo hemos maximizado, pero hay una enorme posibilidad de crecimiento y de generación de divisas, en pocas palabras, el potencial de crecimiento es tremendo», finaliza el ingeniero Alfredo Díaz Belmontes, director general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, A.C. (AMHPAC).
EL SISTEMA DE MALLA-SOMBRA es el más usado, sobre todo en el Noroeste de nuestro país.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
Fértil 10 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
EL TEMA
Guadalajara, Agosto de 2016
En crisis El aguacate michoacano La industria del aguacate en la tierra purépecha, desde hace 20 años, padece enfermedades de alto impacto. El antídoto para el cáncer que la carcome lo tienen 19 mil productores, aseguran líderes.
TF/Raúl Torres Lugo La industria aguacatera michoacana es declarada en crisis por productores. La gota que derramó el vaso fue el alto precio que les fue pagado en el mes de junio, cuando el fruto denominado como «oro verde», llegó a costar hasta 50 pesos el kilo para el productor y hasta 80 pesos en algunas zonas del país, al consumidor. Señalan lideres aguacateros de 30 municipios certificados para exportación, entre los que se encuentran Uruapan, Peribán, Tancítaro, Ario de Rosales, de la zona conocida como la cuna del aguacate en México; el aumento de precio y el recorte en 22 días a 28 pesos el kilo, destapó la cloaca en la que está asentada la producción aguacatera del estado tarasco. Demostró, aseguran, que existe un cuello de botella en el sector empacador para el fruto del trabajo de más de 16 mil agricultores. Y que su producto, por desgracia, es maneja-
do de acuerdo a la avaricia de algunos cuantos. Además, que la voracidad de los exportadores mostrada con acciones constantes de acaparamiento, coyotaje, especulación y aprovechamiento de la necesidad de los aguacateros pequeños, pone en claro la perniciosa meta de este sector: quedarse con todo el pastel, el mercado de Estados Unidos. «O más bien, afianzar su posesión porque actualmente ya lo tienen», denuncian líderes. ENFERMA DE AVARICIA La realidad es que la industria aguacatera mexicana, considerada por más de dos décadas, una de las joyas de la corona del la fruticultura en México, padece un cáncer que la mantiene enferma, engañada, manipulada y con el hambre a la puerta de los huertos: la avaricia de un sector. Lacerada en sus cimientos, con peligro de postrarse, observa como su futuro languidece a la sombra de un coyotaje pernicioso, una competencia desleal, un manejo de la
producción al servicio de algunos y un sector empacador que en el papel debería velar por su bienestar económico, pero que por el contrario, emula a Caín, el fratricida que menciona la biblia y con golpes bajos día a día, lo hunde.
EL DATO 19 mil productores cultivan cerca de 100 mil hectáreas de aguacate en Michoacán. En la APEAM para no presentar esta fortaleza ante el organismo y que los empacadores que son 41, no se vean superados en número, los reduce a 30 delegados; uno por cada municipio que exporta.
SIGUE FIRME Aseguran líderes de más de 19 mil agricultores que cultivan alrededor
de 100 mil hectáreas del llamado oro verde, la producción y comercialización de aguacate crece año con año y actualmente, esta industria es una de las joyas de la corona de la fruticultura nacional. También es cierto, agregan, que la producción de aguacate en la tierra purépecha seguirá produciendo estas pepitas verdes que son un suculento manjar para propios extraños y que los michoacanos, seguirán trabajando para conservar el liderazgo mundial en producción, exportación y calidad. INDUSTRIA EN CRISIS Aseguran que es real que la industria aguacatera de Michoacán, especialmente en su primer eslabón, ha caído en una crisis económica severa, ocasionada por la ambición de empacadores y comercializadores, quienes en el papel son sus socios pero que ocultos tras la ley de la oferta y la demanda, manejan a su antojo el precio de la cosecha y los han ninguneado hasta estas fechas, a base de hambre.
EL TEMA
El aguacatero purépecha pequeño, exponen productores de Uruapan, Peribán, Tancítaro entre otros, todavía hace poco tiempo era considerado uno de los actores principales en la cadena productiva de aguacate y reconocido como pieza importante del crecimiento de esta industria. No obstante ahora, es víctima de la voracidad de unos pocos, quienes convertidos en una mafia, se presentan como el mesías de los agricultores, escatiman el precio; manejan a su antojo la existencia del aguacate sin importar a quien dañen y acaparan tierras productivas. En fin, el empaque en Michoacán, afirman, se ha convertido en un cuello de botella que no se ve para cuando se desbloquee.
la APEAM por el municipio de Tancítaro: hablamos que al menos 10 representantes de 41 empaques ya cultivan en conjunto con los compadres de los empacadores, más del 50 por ciento de las hectáreas de exportación, mientras que el 75 por ciento de los productores, que ostentan la propiedad de media hasta cinco hectáreas, siembran menos de la mitad de las 100 mil hectáreas certificadas. Aseguran los líderes de productores entrevistados -algunos declinaron dar su nombre- este acaparamiento, monopolio, manoseo, mal manejo, ninguneo y desorganización a que han sometido a la producción de aguacate, tiene un fin principal: quedarse con el mercado estadounidense.
UN MONOPOLIO Y explican: no es complicado exportar hoy en día, sólo que para cualquier venta, el aguacate tiene que pasar por fuerza por uno de los 41 empaques establecidos; caso contrario, no hay salida de la fruta. Los empacadores, sus allegados, sus compadres y sus coyotes, deciden a quién y cuándo le compran, a qué precio y qué volumen. «Si esto no es un monopolio, no sé cómo llamarle», señala en tono molesto Javier Mora, líder moral de los aguacateros de exportación. Déjeme explicarle, solicita quien también funge como delegado ante
UN CUELLO DE BOTELLA Y esta afirmación tiene una explicación, dicen Javier Mora y Atzinguen Rangel Maldonado: día a día, esbirros de los empacadores y otros vivales que utilizan su logotipo, acaparan de manera desleal el cultivo y estructuran, al parecer de manera planeada, un cuello de botella en la comercialización de tal modo que ahora el empacador es dueño y señor del aguacate michoacano. “El productor no puede comercializar ni una bola sin que pase por uno de los 41 empaques que existen en la entidad. Estamos en manos de una mafia que nos quiere comprar a
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 11 Guadalajara, Agosto de 2016
como ellos se les antoja”, coinciden los informantes. FALTA ORGANIZACIÓN Lo cierto es que toda la industria del aguacate en Michoacán, principal productor nacional, atraviesa por una crisis que inició hace años, acepta Javier Mora, nombrado por los aguacateros de exportación, líder moral. Y la enfermedad que más daño hace a las huertas michoacanas es la desorganización de sus dueños, lamenta.
Edición Nacional
Y ese mal que ya se hizo crónico, permitió la llegada de las enfermedades letales mencionadas en párrafos anteriores, que en conjunto, debilitaron al aguacatero pequeño y propician su sometimiento. Quiero aclarar, dice, que las enfermedades que aquejan a la industria aguacatera y de paso lesionan los bolsillos de los consumidores, se vienen arrastrando desde hace más de veinte años, señala al ser abordado por Tierra Fértil. La entrevista se lleva a cabo, vía telefónica, tras dar por terminada la
LA APUESTA DE LOS LÍDERES Los líderes productores apuestan a que el agricultor sea alguien consciente de la enfermedad que aqueja al sector y se reconozca su gravedad. Además, a que al fin se entienda cual es su negocio y a que se exija que se solucionen las cosas. De igual manera, a la que el agricultor esté dispuesto, a que si no se les da una solución por la buena, entonces busque alternativas legales para lograr sus fines a chaleco.
LA PRODUCCIÓN de aguacate en Michoacán es fuerte. Crece día a día; se siembra aguacate hasta debajo de las piedras. Sin embargo hace falta mucho control en toda la cadena productiva, señala Javier Mora, líder moral de alrededor de 16 mil productores.
Fértil 12 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
EL TEMA
toma de las instalaciones de la APEAM y las juntas locales de Sanidad; hecho que duró apenas cinco días porque según su dicho, los empacadores y exportadores por fin los vieron como socios y no como unos rijosos y desarrapados sin representación. LA CULPA ES DEL PRODUCTOR Ante el cuestionamiento de quién es el culpable de que la industria del aguacate se vea hoy cimbrada desde sus cimientos, la respuesta del líder y productor de aguacate michoacano, es lapidaria. Si queremos buscar culpables de la crisis por la que atraviesa la producción de aguacate en Michoacán, podríamos denunciar al principal: el productor. “El agricultor que no ha sabido exigir sus derechos y no ha estado al pendiente de su patrimonio; no ha ocupado su lugar dentro de la industria y de
AGRICULTORES, A TOMAR EL CONTROL Entonces, dado el número de productores, según los agricultores, «el control en la APEAM debería estar en sus manos porque son mayoría», expone. Y asegura algo. «De lo que sí estamos seguros es que la APEAM no debe seguir en manos de ese supuesto cincuenta por ciento de empacadores, porque evidentemente, empacador y comercializador, a pesar de ser tan pocos, al menos en Michoacán, han mostrado no tener la capacidad de controlar sus ambiciones, ni sus abusos». Por tanto, en corto tiempo, esta organización debe pasar a manos de los productores o al menos, de inicio, las dos partes, alcanzar acuerdos que los beneficien de manera equitativa. Pero advierte, de no tomar el control el agricultor en corto tiempo, el mercado
LO DIJO LA PERCEPCIÓN general del agricultor aguacatero es que la APEAM está siendo manipulada permanentemente por el sector empacador, aseguran líderes michoacanos.
El aguacate ostenta el título de empresa estrella del agro mexicano y no supo o calló que se iba acabar la fruta en junio y no iba a tener la capacidad de surtir al mercado americano. Quisiera pensar que si lo sabían, se lo callaron y quisieron manejarlo para su beneficio. Pero si eran ignorantes, entonces sí estamos fritos”. Productor Javier Mora Líder moral de alrededor de 16 mil productores de exportación y delegado del municipio de Tancítaro, Michoacán ante la APEAM. la APEAM”, asegura. Y agrega. Se mantuvo incólume mientras palpó dinero en el bolsillo, pero ahora que no saca ni para comer, sacó las uñas y descubre lo que era un secreto a voces: la producción de aguacate en Michoacán está manipulada, manoseada y secuestrada por el empacador. NO ESTÁ EN SU LUGAR Pero esto lo ha logrado, acepta, porque este sector de la cadena productiva del aguacate, no ha sabido hacer respetar su lugar y exigir que se le vea como socio. Y su lugar, desde mi punto de vista, está en el control de la APEAM. Y argumenta su dicho. Cualquier organización que tiene una diversidad en sus socios, debe reflejar en sus consejos y órganos de decisiones, la composición de sus miembros. «Y esa no es la realidad en APEAM. Hablamos que según los cálculos de quien maneja este organismo que agrupa a dos eslabones importante de la cadena aguacatera michoacana, la mitad la conforman 19 mil agricultores y la otra sólo 41 empacadores».
americano se quedaría en manos de los especuladores, de los acaparadores, de los coyotes y de los empacadores. Mercado que ya engrosa sus arcas. Y los agricultores se quedarían solo mirando sus árboles, asienta. Empero hoy, agrega, estamos decididos a recobrar lo perdido, y lo haremos por cualquier medio. GANCHO AL HÍGADO Por lo pronto, ya lanzamos el primer gancho al hígado a nuestros disque socios y parece que lo resintieron porque aceptaron nuestras peticiones, aunque resumidas, en cinco puntos. El primer punto aceptado. El aguacate que se parta en el empaque, que lo pague éste. Queda claro que no tienen porque descontárselo al productor que ya pone su parte para el análisis en campo. Este punto ya se resolvió, no se van a descontar los 30 kilos por cada lote. Hay una explicación para este accionar, indica. Cada lote que cortan en huerto y va a dar al empaque. En ese lugar, destrozan esa cantidad de aguacate
EL TEMA
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
Fértil 14 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
EL TEMA
Guadalajara, Agosto de 2016
LO DIJO Según los productores, el problema vino porque a finales de junio el mercado de exportación pagó el kilo entre 40 y 50 pesos. El resentimiento se acrecentó por la baja del precio repentina y constante por parte de los empacadores: en un lapso de tres semanas bajaron el kilo de 50, hasta 28 pesos. Anteriormente el aguacatero recibía por kilo entre 10 y 15 pesos por el producto de exportación». Ing. Ignacio Gómez Arregui Director general de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) para buscarles gusano barrenador; aunque no existe esta plaga, es zona certificada para exportación. Y aún hay más. En campo, la junta de sanidad vegetal al hacer sus revisiones, también corta otra cantidad de aguacate y esa, por supuesto, correrá por cuenta del productor. Es importante informar, dice, que de cada lote de 300 cajas que representan alrededor de ocho toneladas, se eliminaban esos 30 kilos. COTIZACIÓN EN DÓLARES Segundo punto: Ofrecemos un producto de exportación y se cotiza en dólares, por tanto así debe fijarse el precio.
Si hablamos de que el costo del aguacate anda a 50 pesos, se debe convertir el peso en dólares, por aquello de lo volátil de la moneda. En todo caso, se dijo, la cotización de mercado también puede influir en el precio. Por ello, se acordó que debe realizarse la transacción en un máximo de dos semanas. Tres: de las cuotas que van a dar a la APEAM que son cuatro centavos de dólar por cada kilo que se exporta a Estados Unidos, haya un reconocimiento en el estatuto de la sociedad. Que se expida un documento que acredite que esa cantidad es aportada por ambos sectores a partes iguales.
¿QUÉ BENEFICIOS tiene la industria aguacatera en México?: el de poder exportar; pero el productor de aguacate en Michoacán, está consciente que no necesita pagar tanto dinero a los empaques para recibir ese servicio. Nada más para darse una idea de la magnitud del cobro, este año se exportaron 850 mil toneladas a Estados Unidos, de alrededor de un millón de toneladas de aguacate que consume ese país anualmente. Qué pasaba hasta antes de la manifestación de julio: cuando se esta-
bleció esta cuota para que la APEAM cumpliera las obligaciones con el USDA, resultó que al organismo se le hizo difícil cobrarle a cada aguacatero. Por ello, se decidió que el propio empacador iba a descontar del precio pactado esa cantidad. Es más, que
LAS 10 EXIGENCIAS INICIALES DE
1
1 UNO el eje principal de las demandas, es el trato igualitario ante la APEAM como socio al 50 por ciento. Y que donde las decisiones se tomen como industria, la información sea transparente, completa y oportuna para todos los agremiados. Además de que se calendaricen reuniones informativas para productores y/o asambleas generales, con carácter obligatorio.
2 DOS
2
7 Que en todo momento los cálculos de cosecha de APEAM sean públicos y de manera oportuna; así como los estimados de exportación semanal, para la cosecha actual.
6 SEIS
6
restaurar el acuerdo original de venta directa de productor a empacador sin intermediarios que dañan al productor, al no cumplir con las condiciones de compra- venta pactadas. Porque es real que estos coyotes retrasan los pagos o no pagan, engañan con el precio de mercado e intimidan con los costos. De igual forma, meten miedo y engañan; se ostentan como parte de un empaque y sólo maquilan con él. De la misma manera, existen otros vivales que encarecen el precio final del aguacate y afectan a la industria. Queremos dejar en claro que quien realice un trabajo honesto y transparente, tiene todo el derecho de hacerlo, pero el productor tiene que saber a quién vende su fruta y proteger así su patrimonio. Por lo anterior, demandamos que la gente de acopio de los empaques, esté debidamente identificada para que el productor sepa si vende directamente a un empaque de exportación o a un intermediario que revenderá la fruta.
7 SIETE Que el corte de fruta inicie siempre en las regiones de menor altura y paulatinamente suba conforme a la temporada de corte de cada flor. De tal forma que se pueda programar de manera ordenada y eficiente. Por ejemplo, iniciar de mil 500 metros y menores, y subir paulatinamente 100 metros. Y que se coseche sólo fruta con las condiciones óptimas, no sólo para los mercados de exportación, sino que se le dé respeto con la calidad adecuada, al consumidor nacional. Así mismo, se sancione severamente a quien rompa con este acuerdo, sea gente de la junta local o productores.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15
EL TEMA se ofreciera el precio por kilo, ya descontando el costo del empaque y del análisis. Por tanto en la actualidad, para fines legales, el agricultor no tiene con que comprobar que mantiene a esa empresa (APEAM). Empero, después del sitio de las instalaciones, se espera que
Guadalajara, Agosto de 2016
Definitivamente la problemática aguacatera en Michoacán sigue vigente. Pero el jalón de orejas y las jugaditas a las vencidas entre los dos sectores (productores y empacadores), que dicho sea de paso, los dos son culpables de la crisis por la que pasa la industria, valió para que se ponga mayor atención al negocio aguacatero. Si se necesita un “oper” de derecha a la mandíbula, se tendrá que dar; obviamente, si sigue el trato desigual en la APEAM: productores.
En la actualidad, no se tiene estimado pero suman cada ciclo, decenas de millones de pesos en todo el estado, perdidos en manos de los coyotes y timadores, confiesa. Quinto, es el reordenamiento de cosecha, de suministro a los diferentes mercados. Los agricultores aguacateros del programa de exportación, no tenemos como industria en la mira el mercado nacional porque perseguimos desde hace tiempo el internacional. De todo lo que se cosecha en las 100 mil hectáreas, va el 10 por ciento al comercio del país. Fruta que tiene algún daño, golpeada, lastimada. Y creo que nuestra gente merece respeto y un producto de calidad. Cabe hacer mención que hasta el cierre de esta edición, ningún punto se había cumplido y por desgracia, lamenta Javier Mora, no se cumplirán, porque no se ve voluntad de la otra parte, informa de última hora.
que se ostenta como representante de algún empaque. Y además hay quienes han perdido hasta 50 toneladas por confiar en compradores que dicen representar alguna empacadora de la entidad.
SE ANHELA CURA MILAGROSA La realidad es que mientras los productores luchan por lo que consideran su derecho y anhelan una cura milagrosa para las enfermedades que aquejan a una de las industrias
en agosto quede subsanado ese asunto; se anote en el estatuto y por fin, paren ese tipo de bajezas y tonterías, comenta. OTRO MAL, EL COYOTAJE Punto cuatro, se refiere al coyotaje. Que pare la corrupción de los acopiadores oficiales de las empresas. Que ya no haya propuestas indecorosas tales como: “Te corto pero dame un tostoncito”. “sí te corto pero le voy a bajar el precio”. “Y si no, le subo el precio pero me das un tostón”, etc. Y quiero decir, explica, que el tango de los coyotes, es más difícil y complejo de explicar. Pero el tema es que se tiene que establecer con los empaques, mecanismos para hacer a un lado a esta gente y si no es posible, al menos controlarlos. Quiero denunciar por este medio que a la fecha, hay agricultores timados por gente
Edición Nacional
EL DATO PRIMER GANCHO AL HÍGADO
LOS AGUACATEROS ANTE LA APEAM:
3
Que el precio que se pacte y se cobre sea en dólares; esto para todas las operaciones de exportación. Sólo la fracción que se quede para el mercado nacional, se denomine en pesos.
3 TRES Recibir del empaque un comprobante fiscal del pago de la cuota de cuatro centavos de dólar, de la venta del 50 por ciento del total de los kilos de exportación a los Estados Unidos. El otro 50 por ciento, le corresponde al empaque. O en su defecto que emita el comprobante la APEAM.
4 CUATRO
Divulgar de manera oportuna toda la información y decir de manera clara qué otras vías de información que son comerciales y ajenas a la industria, son usadas por la APEAM a discreción y de manera parcial; porque algunas veces son usadas hasta para desinformar.
8 OCHO
8
5
4
5 CINCO
No descontar de manera arbitraria 30 kilos por camión al productor, dado que también se le realiza muestreo de fruta en campo.
9
9 NUEVE Que el eje de las demandas no afecta el precio al consumidor. Y que quede claro que uno de los problemas torales es el intermediarismo que encarece la fruta.
10 DIEZ
10
Reiteramos que somos productores de aguacate y sólo tomamos nuestras propias instalaciones, las cuales operan por medio de las cuotas que pagamos puntualmente. Que perseguimos con este movimiento un trato justo; mantener una buena calidad del aguacate; recibir información oportuna y que nuestras opiniones sean tomadas en cuenta como socios igualitarios que somos, por el bien de la industria del aguacate.
Fértil 16 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
EN LA TEMPORADA 2015-2016 el 90 por ciento de la cosecha se pagó a niveles muy bajos. El agricultor recibió por kilo de aguacate entre 12 y 15 pesos. Con esos precios, nada más le alcanza para comer, pero no para atender la huerta. estrellas de México, el aguacate sigue a un precio alto y la ciudadanía mexicana sólo consigue fruta de tercera calidad y a veces ni madura. Respecto al tema, el director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) Luis Fernando Haro Encinas, señala que el problema del precio de este singular fruto, no es privativo de México; la escases de aguacate fue mundial por lo que la ley de la oferta y la demanda hizo de las suyas. Sin embargo te puedo decir que los aguacateros de México y particularmente los de Michoacán, sí tienen problemas pero porque quisieran tener más aguacate para venderle al mundo, refiere en tono de broma. Y ya más serio, el dirigente de los agroindustriales del país, acepta desconocer los detalles del sitio de la APEAM. «Lo único que sé, es que los precios del fruto se fueron por las nubes. Pero es un tema que al haber muy poca oferta, los precios se elevan. Ya pasó con el limón y ahora el aguacate. No sé la fecha exacta, pero ya ve-
remos que en los mercados se ajustarán a la baja, para que a final de cuentas no afecte más a nadie. EL PROBLEMA DEL PRECIO, MENOR PRODUCCIÓN ¿Cuál fue el problema? Lo que sé es que se tuvo una producción menor en todo el mundo y Michoacán no fue exento, derivada de condiciones climáticas. Pero Igual, a pesar de la baja en la producción, es un sector que sigue creciendo. Y esperamos que el anuncio de la apertura del aguacate de Jalisco hacia Estados Unidos, venga a fortalecer aún más el tema de las exportaciones de este fruto. Hay que dejar en claro, recalca Haro Encinas, la baja de producción aguacatera es un tema a nivel internacional, no nada más de México. NO DESCOBIJARON A MÉXICO Ingeniero, ¿no alcanzó la producción para surtir a Estados Unidos o que pasó? El mayor volumen de aguacate de México se va a ese país, aunque tam-
EL TEMA
bién hay un consumo muy importante en el comercio local. Pero no creo que por surtir el mercado internacional se descobije el mercado nacional. El aguacate tanto en ese país como en el nuestro, está caro, por ejemplo: el mes pasado dos aguacates costaban de tres a cuatro dólares. Incluso, afirman productores, la pieza de aguacate llegó a costar tres dólares y no a 30 pesos el kilo como en algunas partes de México cuesta ahora. Repito, no son temas en donde se descobije la producción nacional, para que los precios se incrementen. A final de cuentas, hablamos del tipo de cambio y los precios internacionales que también están teniendo un fuerte impacto en los costos de los productos agropecuarios, independientemente de la oferta y demanda. Considero que el alto precio es resultado más de un mal clima y como
EL DATO 75 por ciento de los socios de APEAM cultiva entre media y cinco hectáreas. Y el productor pequeño tiene el mismo derecho y es tan socio, como el que siembra miles de hectáreas. Denuncian los productores que una organización no se rige por la cantidad de hectáreas que trabaja el socio, sino por la cantidad de miembros. Y aquí, en este organismo, no hay un manejo adecuado en base a esta realidad; por eso los traen fritos.
consecuencia, poca producción. Es un tema de economía básica, no hay por qué preocuparse, subraya.
EL ALTO PRECIO, NO SE REFLEJA EN EL PRODUCTOR Por su parte el director de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate en el estado de Jalisco (APEAJAL), Ignacio Gómez Arregui, coincide con el director del CNA en el sentido de que el clima y la baja producción le hicieron una mala jugada a la industria aguacatera y a los amantes del fruto. Ciertamente, dijo, el precio del aguacate se disparó. Sin embargo, sabemos que los precios que se ven en los supermercados, no son los que recibe el productor. «Como sabes hay muchos intermediarios; algunos innecesarios. No obstante, hoy el productor, también recibe buen precio por su aguacate», explica. Empero hoy, estoy seguro que el alto precio de éste fruto, es resultado de la baja producción que sucede al inicio del ciclo productivo. Año que justamente principia a finales de junio y se le añade el término de la temporada productiva, que se da tres meses antes y que obviamente finaliza con poca fruta en el árbol. MÁS FACTORES CAUSANTES A la vez, el alto costo del aguacate es producto de varios factores más: primero, en Jalisco, que ya es el segundo productor nacional, se cultiva en zona baja y se tuvieron a mediados de marzo fenómenos meteorológicos atípicos que afectaron fuertemente el aguacate. Estos meteoros, tumbaron flor y fruto, mismo que se esperaba cosechar estas fechas. Dos, en octubre de 2015 los cultivos sufrieron fuertes lluvias y vientos que afectaron zonas aguacateras de Jalisco y Michoacán. Tres, se tuvo una época de baja producción de aguacate.
EL TEMA
Por tanto, si se suman los fenómenos que mencioné a la poca cosecha, da una baja oferta de producto. Y algo peor, casi siempre, al faltar aguacate, la demanda del singular fruto aumenta en México y el mundo. EL AGUACATE SE FUE AL EXTRANJERO Al crecer el volumen de compra, el poco aguacate existente, casi en su totalidad, es dedicado a cubrir los compromisos de exportación y por ende, el producto que se queda en el mercado nacional tiene un precio elevado. Al igual que Fernando Haro Encinas, Gómez Arregui considera que el alto precio del aguacate es un tema momentáneo. Creemos en la APEAJAL que al salir de esta curva baja de producción, el precio tenderá a regularizarse, y eso será en corto tiempo. TAMBIÉN ENTRARON ARTIMAÑAS Ingeniero, los productores de
Michoacán, denuncian que este aumento de precio y baja de producción es producto de artimañas especulativas. ¿Esto es cierto? Tal como lo comentas, ha habido ciertas situaciones en Michoacán. Sin embargo, aquí en Jalisco sólo tuvimos manifestación de algunos productores en la zona sur-sureste. No obstante, se convocó por parte de la junta local de Zapotlán a una reunión inmediata con productores y empacadores. Estuvimos presentes nosotros como APEAJAL y hubo muy buena apertura al dialogo por ambas partes. Esta buena voluntad se refleja en que no haya baja en el precio hacia los productores aquí en Jalisco, como sucedió en Michoacán. EN LITIGIO EL PRECIO DE EXPORTACIÓN Ahora, quiero dejar en claro que el litigio no se da con el aguacate para mercado nacional, sino que proviene del precio pagado al aguacate de exportación y sólo
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 17 Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
CAUSAS DE LA CRISIS AGUACATERA EN MICHOACÁN Y EL ALTO PRECIO AL CONSUMIDOR. El hartazgo del productor de aguacate de exportación, por sentirse ninguneado por intermediario y empacador. La nula organización en la cadena productiva del aguacate. Especialmente en el primer eslabón. El manoseo de la cosecha y del precio del aguacate por intermediarios y empacadores, con el pretexto de la ley de la oferta y la demanda. La especulación y el acaparamiento del fruto por parte de los empacadores. A tal grado se da, que incluso, hasta entre ellos se hacen daño al exceder los requerimientos del mercado estadounidense. La falta de visión como industria de parte del sector aguacatero, hoy sólo tiene un encausamiento comercializador y sólo el 50 por ciento de la APEAM. El que el empacador haya hecho a un lado al agricultor pequeño. Este sector no ha subido aún al barco de la comercialización ni de la industria, al productor. No prever que los fenómenos meteorológicos les habían pegado fuerte y no iban a permitir un buen volumen de cosecha; por tanto, no los iban a dejar surtir el mercado de manera adecuada y suficiente. La experiencia de 20 años no le permitió a la APEAM hacer la previsión.
Fértil 18 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
hacia Estados Unidos. Y los aguacateros jaliscienses, como se sabe, aún no envían producto al vecino país del norte, por lo tanto, esta situación no afecta mucho. Pero, estamos sumamente cuidadosos de que en Jalisco, nuestra industria se mantenga sin esas afectaciones. De igual manera, sabemos que Michoacán al ser el mayor productor de México, es quien marca muchas de las tendencias y obviamente nos hace ruido todo lo que pase allá. Por tanto, esta problemática, la estamos abordando como industria y creo que de una forma madura. ¿A cuánto se le paga el kilo en Jalisco al productor? En calidad de exportación, entre 25 hasta 33 pesos el kilo. Depende de la calidad y los volúmenes a sacar de alguna huerta. Y la fruta nacional, pagada al productor, está prácticamente al mismo precio. SÍ HAY AGUACATE Aseguran productores de aguacate de exportación michoacanos, que en un 90 por ciento estuvieron en paro hace unos días, para protestar por un trato desigual de la APEAM, que ahorita mismo, tienen capacidad de surtir 15 mil toneladas semanales. ¿En Jalisco también hay aguacate? Si me hablas de Michoacán, realmente no conozco bien los volúmenes y la disponibilidad. Pero acordémonos que la producción de Michoacán es enorme. A lo mejor estas 15 mil toneladas que mencionas las pudieran tener fácilmente cada semana. Los problemas internos de la industria aguacatera de Michoacán, ¿benefician a Jalisco; lo perjudican o no pasa nada? Definitivamente nos perjudica, aunque aquí en Jalisco no se tengan problemas. Por supuesto que nos afecta
mucho como industria, puesto que estas acciones se conocen en mercados internacionales; destinos comerciales a los que llega el producto de Jalisco, Michoacán o México. DESALIENTAN A CLIENTES Y dejemos claro que, acciones como las observadas en Uruapan, Michoacán, a finales del mes de julio, no son noticias buenas para el comercio; estas actitudes rijosas entre dos eslabones de la cadena aguacatera de esa entidad, desalientan a los compradores nacionales e internacionales. Por ello, tenemos que trabajar de la mano, en este caso Michoacán y
EL TEMA
PROBLEMA PARA TODA LA INDUSTRIA Y quiero dejar en claro, que al suscitarse un problema de esta índole, no se crea un conflicto entre productores y empacadores; se forma un problema como industria aguacatera nacional. Ahora lo que queda, en Michoacán y en toda la producción de aguacate en México, es actuar con madurez, con inteligencia y establecer una estrategia que beneficie, insisto, a estos dos sectores lo más posible. ¿El más perjudicado es el consumidor? En este momento por el precio, por
LO DIJO El aguacate tanto en Estados Unidos como en México está caro, por ejemplo: el mes pasado dos aguacates costaban de tres a cuatro dólares en ese mercado. Incluso afirman productores que la pieza de aguacate, llegó a costar tres dólares en algunos estados de la unión americana y no 30 pesos el kilo, como en algunas partes de México cuesta ahora». Ing. Luis Fernando Haro Encinas Director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
Jalisco con los organismos correspondientes para tratar de solventar estas situaciones. Ingeniero, ¿este conflicto que ellos llaman crisis, lo ocasionan personas voraces de ambos sectores? Yo siento que como dicen por ahí, a río revuelto ganancia de pescadores. Pero curiosamente se da cuando se pagan precios históricos al aguacatero. Es increíble que cuando se le está pagando el kilo entre 30 y 50 pesos, antes el pago no rebasaba los 15 pesos, es cuando se den estos enfrentamientos.
supuesto que sí. Pero hay algo peor de estos conflictos, acrecienta aún más el costo del fruto y eso desalienta el consumo. Pero seguramente, este fenómeno que se da en la zona de producción, también repercute en el productor, lo que se presta a malas interpretaciones del accionar de algún otro sector. Por último, hay quien dice que esto es provocado por la nueva apertura que tiene el aguacate de México. ¿Esto es real? No creo. Lo de la apertura para que municipios que producen aguacate fuera de Michoacán puedan entrar a Estados Unidos, se trabaja desde hace muchos años.
NO BENEFICIA A NADIE Siento que el compromiso de producir el fruto suficiente lo toma tanto Michoacán como Jalisco, y no creo que esto sea así como lo mencionas. ¿Confían en que pronto termine el problema del precio y el conflicto interno de la industria aguacatera michoacana? Creemos que sí y haremos todo lo posible porque así sea. Reitero, esta situación no beneficia ni a productores ni a empaques. Y realmente me parece que a todos nos falta verlo de esa forma para tener elementos válidos, a fin de cambiar la perspectiva productiva y comercial del aguacate en la nación. Además, debemos ver qué podemos hacer como productores y empaques, para agregar valor a nuestro fruto y obviamente, alcanzar un mejor precio. Seguramente en la APEAM, a los acuerdos que lleguen, se les dará un seguimiento puntual para completar los requisitos o necesidades exigidos por los dos eslabones de la cadena productiva aguacatera purépecha. De seguir el conflicto, ¿el aguacate se iría por las nubes? Sí. Es el riesgo que se corre. Insisto, hay que ver cómo lo solventamos de inmediato. Y debemos estar atentos porque Michoacán es quien aporta la mayor cantidad de aguacate al consumo nacional e internacional; por ello, se hace más grande el problema. Sin embargo, recordemos que detrás de esta entidad, vienen otros estados con producción de aguacate como Jalisco, Colima, Nayarit, Estado de México, Puebla, Guerrero, Chiapas, etc., y su producto, vendrá a complementar el mercado nacional y obviamente, a incrementar la oferta de aguacate.
PUBLIREPORTAJE
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 19 Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
El Nitrógeno
en el cultivo de la papa El cultivo de la papa, más allá de ser un cultivo altamente rentable, es también uno de los cultivos con los costos de producción más altos. Por: Ing. Agr. Ana Patricia Rodríguez Damián Coordinador Agronómico Yara México El cultivo de la papa, más allá de ser un cultivo altamente rentable, es también uno de los cultivos con los costos de producción más altos. El Nitrógeno es un insumo (gasto) importante para sostener el crecimiento y obtener altos rendimientos. Es necesario durante la formación de las hojas y después, durante el crecimiento del tubérculo porque asegura una óptima producción fotosintética. La cantidad de Nitrógeno puede afectar los calibres que se obtendrán al final y los excesos (arriba de 300kg/Ha de N) pueden llevar a un crecimiento vegetativo exagerado, a expensas de la formación de los tubérculos. En la ilustración 1 se muestra el resultado de uno
ENSAYO DE papa de Yara en Inglaterra.
de los ensayos de Yara en Inglaterra, en el cuál se observa que no hay diferencia significativa en un incremento en rendimiento entre usar 240 kg/Ha de Nitrógeno y usar 320Kg/Ha, es decir 80Kg/Ha más, lo que representa un gasto extra sin ningún retorno aparente. Donde se requieren altos niveles de nitrógeno se pueden obtener ventajas si se fraccionan las aplicaciones de N. Cuando se aplican altas cantidades en una sola dosis se expone a una gran pérdida de N por lixiviación, fijación microbiana, fijación a arcillas, etc. Etapas demandantes Entre la iniciación del tubérculo (40 días aprox.) y el cierre de hileras (60 días aprox.) la demanda crece y el cultivo puede tomar hasta 5kg/
Ha de Nitrógeno por día durante un periodo de 20 días, es decir, hasta 100kg/Ha en 20 días, el 50% de su necesidad total, solo en ésa etapa. Esto nos dice que si no proveemos al cultivo de la cantidad correcta de Nitrógeno en la forma en que lo absorbe, que son Nitratos, no tendrá lo necesario para expresar su máximo rendimiento. El balance entre nitrógenos Nítrico y Amoniacal Balancear el aporte de Nitrógeno nítrico y amoniacal no solo beneficia la absorción y uso del mismo, sino que tiene un efecto especial en aumento de rendimiento: se ha observado un buen desarrollo vegetativo inicial (primeros 30 días) cuando se utiliza 30% de Nitratos (NO3-) y 70% de Amonio (NH4+). Ideal para
ser aportado en plantación y puede hacerse con un fertilizante NPK de calidad. Por otro lado, en llenado de tubérculo la relación cambia. Se pueden ver aumentos en rendimiento cuanto el NO3- y NH4+ se aplican al 50/50% o incluso 70/30% respectivamente. Además aplicar demasiado nitrógeno amoniacal puede ser una desventaja, ya que reduce el pH de la zona radicular, lo cual favorece el desarrollo de la Rizoctónia. En resumen, es necesario aplicar Nitratos como fuente de Nitrógeno especialmente en las etapas de alta demanda. La cantidad es clave, ya que aplicar demasiado no necesariamente se verá reflejado en la cosecha y cuando se requiera aplicar altas cantidades lo mejor será fraccionarlas.
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
EL TEMA
¿Cuánto cuesta?
Fértil 20 TIERRA Edición Nacional
En esta actividad, desde el primer año se presentan ganancias, lo que hace QUE la apicultura sea un buen negocio. TF/Roberto Silva La apicultura permite la obtención de 11 productos que son: miel, polen, jalea real, propóleo, cera, pan de polen, larvas de abeja, veneno de abeja, abeja reina, núcleos de abejas y la polinización de cultivos; y es éste último el beneficio más importante de las abejas, cuyo valor es alto, ya que con la acción de visitar las flores, las abejas transportan el polen de una flor a otra y propician la reproducción de los vegetales. El valor de la polinización es difícil de medir, pero si pudiera ser calculado, sería el más alto de todos los productos que componen la apicultura; según la FAO, se estima que vale 30 veces más que el valor de la miel producida. Así lo señala Felipe de Jesús Becerra Guzmán, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Apicultores, A.C. (UNAGApi) y presi-
dente de la Unión Ganadera Regional Especializada de Apicultores de Jalisco (UGREApi), quien fue consultado por Tierra Fértil para que hable sobre cuánto cuesta producir miel en 50 colmenas en territorio jalisciense. De acuerdo con estadísticas proporcionadas por el dirigente de apicultores de la entidad, actualmente Jalisco es el tercer estado productor de miel del país, ya que aporta el 10 % de la producción nacional de miel, se estima cuenta con mil 200 apicultores que manejan unas 180 mil colmenas, ubicadas en todas las regiones del estado y se reporta una producción promedio de 6 mil 700 toneladas de miel por año, las que se obtienen principalmente en dos cosechas en la mayor parte del estado. MUY APRECIADA Según Becerra Guzmán, la miel de Jalisco tiene un gran aprecio en los mercados europeos, tanto por su calidad, como por su color, consistencia, aroma y sabor, que se lo propor-
ciona la flora del estado. Abunda el experto que la producción de miel está supeditada a las condiciones del medio ambiente, primordialmente a las lluvias y a la disponibilidad de recursos naturales pues son las flores las que producen el néctar que las abejas biotransforman en miel, razón por la cual las cosechas no son iguales cada año. Asimismo el color, sabor y aroma varían de acuerdo a las flores que las abejas pecorean cercanas a su apiario. ¿Pero qué es un apiario? Son un grupo de 25 a 50 colmenas dónde habitan entre 40 y 80 mil abejas. Ahora bien ¿qué es una colmena? Becerra Guzmán lo define como el lugar en el que viven las abejas, y consiste comúnmente en una caja de madera con bastidores móviles que permiten manipular la colonia de abejas para revisarla; en los comercios especializados de materiales para apicultor, encontramos colmenas modelo jumbo y langstroth, estas le proporcionan el espacio ópti-
mo para que las abejas desarrollen su producción. ENTENDERLAS Y RESPETARLAS Explica el experto que cualquier persona que se inicie en la apicultura, debe de saber que las abejas son seres vivos y por lo tanto, tienen que amarlas y respetarlas, ya que ellas sienten la buena vibra y no nos picarán, pese a que este es su mecanismo para defender su colonia; «en muchas ocasiones el miedo de la persona es la que altera más a las abejas, por lo tanto no debemos tenerles miedo, en cambio debemos demostrar que las queremos. Porque ellas perciben nuestro miedo, rechazo o aceptación y respeto al manejarlas». En segundo lugar, señala, se requiere que se tenga un conocimiento básico en el manejo de abejas, por lo que es recomendable el asesoramiento previo con apicultores expertos en la actividad para aprender de su experiencia y no cometer errores que
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
pongan en riesgo a la naciente empresa apícola. BUSCAR UN LUGAR ESTRATÉGICO Las abejas obtienen su alimento de las flores, por lo que se requiere instalar el apiario en el campo donde haya abundante flora. Por lo regular los apicultores consiguen terrenos prestados por sus dueños para ubicar los apiarios «y al final del año pagamos la renta del espacio con una cubeta de seis kilos de miel, ya que requerimos de un espacio de 30 por 30 metros por apiario; en la mayoría de los casos los apicultores no somos propietarios de los terrenos donde se ubican los apiarios y por lo general somos personas que no contamos con tierras», aclara. Comenta que las características requeridas para un apiario son: terrenos ubicados en regiones con mucha floración, preferentemente nativa y a no menos de 300 metros de casas habitación o de animales estabulados; debe contar con una fuente de agua cercana; que el terreno no sea inundable y que de preferencia sea accesible a un camino o carretera. Una vez que se tiene el terreno, comenta Felipe de Jesús, se debe de desmalezar y circular con cuatro hilos de alambre de púas con el objeto de evitar accidentes con los animales que vivan en esos potreros. De esta manera los propietarios de los terrenos se benefician al ser polinizados sus vegetales del entorno por las abejas y mejoran los rendimien-
tos de producción de sus cultivos, así como aumenta la producción de biomasa vegetal que genera más pastura para sus animales y más oxígeno para el medio ambiente. CONSEJOS PARA COMPRAR EL EQUIPO Sobre la compra de los materiales para instalar los apiarios, Becerra Guzmán señala que se requiere de comprar colmenas jumbo completas; una colmena se conforma por un cubo, un piso, una tapa, un techo y 10 bastidores, todo ello conocido como cámara de cría; es en ésta donde se coloca un núcleo de abejas (que se compone de cuatro bastidores con panales de cría con abejas adultas y una abeja reina joven) para que desarrollen su nido y reproduzcan sus crías, lo que permitirá mantener una alta población de abejas con nueva generación de abejas obreras. Arriba de las cámaras de cría se colocan las alzas, compuesta cada una de ellas de un cubo con ocho bastidores y un alimentador interno de plástico (usado en tiempos que no hay flores); el alza es la unidad donde las abejas almacenan sus reservas de miel, misma que el apicultor cosechará después de madurar (una vez operculada -–tapada con cera-por la abejas). Asimismo se requiere de una base de varilla (de unos 40 centímetros de altura) que es la que soporta la colmena y evita que las abejas sean atacadas fácilmente por sapos, la-
Edición Nacional
21
Fértil 22 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
gartijas, hormigas y otros animales silvestres. Comenta el catedrático que también se requiere adquirir el equipo de manejo del apicultor que consiste en: overol de apicultor, velo de apicultor redondo con gorro, guantes de apicultor, un ahumador redondo y cuña de apicultor. Para el crecimiento de los núcleos, indica, se requiere comprar alimento energético y proteínico (azúcar y Ultra Bee), así como cera estampada y alambre para bastidores, «lo que nos permitirá desarrollar los nuevos panales, ya que la colmena cuenta con 10 bastidores y se requiere de la guía que es la cera estampada para que las abejas construyan los nuevos panales y desarrollen sus crías de manera adecuada», lo que se complementa con el pegador de cera estampada, que permite montar la cera en los bastidores. CRECIMIENTO DE LOS NIDOS Añade el experto en apicultura, que una vez que se han poblado las colmenas con los núcleos adquiridos, se procede a crecer los nidos alimentándolos cada ocho días y a realizar el manejo de la cera para crecer las áreas de cría hasta contar con ocho panales de cría que corresponde a alrededor de 80 mil abejas en la época de floración, «situación que obliga al buen apicultor a capacitarse y ser muy observador para conocer las diferentes etapas de la actividad apícola en su región». Cuando llega la cosecha de miel, en los primeros años, explica Felipe de Jesús, los apicultores noveles, acuden comúnmente a otros apicultores para que les presten la sala de extracción y cuando ya saben los manejos, adquieren su propio equipo para realizar la cosecha, y compran un cepillo para desabejar, charolas salvamiel, peine desoperculador, banco desoperculador, extractor de miel (que puede ser manual o de motor eléctrico), así como el tanque de sedimentación; en este caso se considera el adquirir todo el equipo en una sola compra. Como se observa, desde el primer año se presentan ganancias, lo que hace de la apicultura un negocio rentable. Esta actividad, comenta Becerra Guzmán, es una opción para el desarrollo de comunidades indígenas, campesinas o ejidatarias, dado que es un trabajo que se desarrolla durante dos días por semana y que puede realizarse por las mujeres de las comunidades, mismas que al aprender el oficio de apicultoras, les permite contar con una microempresa propia, dada la oportunidad de llevar a su mesa un producto altamente saludable y nutritivo como lo es la miel, lo que les genera también un beneficio en la dieta de sus familias.
Cuánto cuesta producir miel con 50 colmenas: Producto
Descripción
con IVA
x 50
subtotales
Colmenas jumbo colmenas completas con cubo, piso, tapa, techo y 10 bastidores 700.00 35,000.10 Alzas jumbo alza compuesta de cubo y 8 bastidores 550.00 27,500.12 Alimentadores alimentador interno de plástico 162.40 8,120.00 Base para colmena En una pieza de varilla corrugada 116.00 5,800.00 Núcleos de abejas de 4 bastidores con abejas adultas, cría y abeja reina nueva 1,000.00 50,000.00 126,420.22 Overol de apicultor 2 de loneta blanca 522.00 1,044.00 Velo de apicultor 2 redondos con gorro 139.20 278.40 Guantes de apicultor 4 pares de carnaza 127.60 255.20 Ahumador Redondo cabeza de bola pintado 251.72 503.44 Cuña Roja en acero al carbón, en L 116.00 232.00 2,313.04 Alambre Para bastidores (2 carretes de 2 kg) 185.60 371.20 Cera estampada Tamaño jumbo, (2 kg x colm) 145.00 14,500.00 Pegador de cera de frasco de vidrio 174.00 174.00 Sustituto energético Azúcar 195.00 9,750.00 Sustituto proteínico Ultra Bee 177.27 8,863.64 Medicamento Tratamiento contra varroa 40.60 2,030.00 35,688.84 Cepillo desabejador 2 de cerdas naturales 174.00 348.00 Peine desoperculador 2 reforzados 174.00 348.00 Charola salvamiel 3 para 1 alza, 100% acero inoxidable 620.60 1,861.80 Banco desoperculador tipo Yucatán 6,960.00 6,960.00 Extractor manual Tangencial para 4 bastidores jumbo 8,700.00 8,700.00 Tanq. de sedimentación 750 lts en acero inoxidable 10,440.00 10,440.00 Frascos de vidrio de 400 ml, para envasar la miel 9.28 18,560.00 Etiquetas para los frascos de miel 0.29 580.00 47,797.80 Renta de terreno donde se ubican los apiarios 600.00 600.00 Pago de mozos para desenmalezar y cercar 400.00 400.00 Rollo alambre de púas para cercar los apiarios 600.00 600.00 1,600.00 Gasolina del vehículo para revisiones 100.00 5,200.00 Mano de obra estimado para el apicultor (2 días/sem) 500.00 26,000.00 31,200.00 TOTAL 245,019.90 Y los estimados de cosecha de miel y sus precios de venta: PRODUCCION Miel Primer año 20 kg X colm Segundo año 30 kg X colm
x 50
Menudeo precio $100
Mayoreo precio $ 31.
1,000 100,000.00
31,000.00
1,500 150,000.00
46,500.00
Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
23
el apio
un tallo lleno de salud Aunque no es el ingrediente estrella de ningún platillo, esta varita, infaltable en las ensaladas, es demandada en los mercados internacionales por sus propiedades nutricionales y terapéuticas.
TF/Roberto Silva La creciente tendencia de la población en general por consumir alimentos saludables, ha provocado que crezca el consumo de frutas y vegetales en el mundo y el apio es uno de los productos cuya demanda mantiene un crecimiento sostenido. Y es que si bien el apio no es el ingrediente estrella de ningún plato gastronómico, está considerado como uno de los mejores diuréticos vegetales que existen por su alta cantidad de agua, vitaminas, minerales y bioflavonoides, por lo que el mercado internacional lo demanda en demasía. En México la producción de apio crece a buen ritmo, ya que, según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la SAGARPA, en el 2013 en nuestro país se sembraban con apio, mil 239 hectáreas, y dos años después la superficie creció a mil 687, es decir 224 hectáreas más cada año. Y para que explicara el proceso de siembra de este erecto cultivo, Tierra Fértil platicó con el ingeniero agrónomo y asesor técnico Juan Carlos Ochoa Muñoz, quien de entrada señala que los cuidados que se le proporcionan al cultivo del apio comienzan mucho antes de su establecimiento en el campo, inician desde el vivero donde se produce la plántula, donde se debe cuidar que la sanidad y uniformidad del cultivo se mantenga en todo momento, para poder comenzar con una planta sana desde el primer día que se lleva al campo. Agrega que el apio normalmente se establece
con una plántula que ha sido traída de un invernadero, el ciclo de cultivo dura alrededor de 110 a 120 días, tiempo durante el cual se le proporcionan los cuidados que son necesarios para llegar al punto de obtener un producto de buena calidad. MÉTODO DE SIEMBRA Debido a la germinación tardía (generalmente de dos a tres semanas) y el escaso tamaño de las semillas, la siembra directa del apio no ha tenido éxito a nivel comercial en grandes extensiones. Esto se debe, comenta Ochoa Muñoz, a que, para lograr una buena y uniforme germinación y altas producciones, se tendría que mantener, en principio, un balance hídrico óptimo hasta casi la superficie, ya que las semillas se siembran a 0.5 centímetros de profundidad. Además, añade, luego habría que hacer grandes aclareos para ajustar las distancias de siembra, y un control riguroso de las malas hierbas, pues el apio compite en desventaja. Por todo ello, señala, el método de siembra por trasplante resulta ser el más recomendable, hasta que se desarrollen otras tecnologías agrícolas que justifiquen la siembra directa. PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS Al preparar los semilleros o almácigos en el vi-
LAS PLÁNTULAS deben ser cuidadas con mucho esmero.
vero, se debe cuidar que el suelo quede bien preparado, pues cualquier aterronamiento limita la germinación, debido al escaso tamaño de las semillas. El ingeniero Juan Carlos añade que conjuntamente con la preparación, se deben aplicar buenas cantidades de abonos orgánicos combinados con abonos químicos donde predomine el nitrógeno. Ochoa Muñoz señala que generalmente se recomienda sembrar las semillas en hileras distanciadas a 10 –15 centímetros, a cuatro ó cinco milímetros de profundidad y una densidad de siembra de 0.5 a 1 g por m2. Al utilizar estas normas de siembra, indica, se espera que con 100 m2 de semilleros se trasplante una hectárea (en un m2 se pueden producir de 700 –800 plántulas aptas para el trasplante). MUCHA AGUA Debido a la escasa profundidad de siembra y a la lenta germinación de las semillas de apio, el experto señala que, es necesario un control hídrico eficaz, lo cual se logra al regar diariamente una o dos veces las plántulas. Luego de la siembra se debe colocar una cobertura para disminuir la evaporación y mantener húmedo el suelo hasta la capa superficial. Después de la germinación, la cobertura se eli-
sector agrícola
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
Fértil 24 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
mina, pero se continúa el riego con la misma frecuencia, pues las plantas aún son muy débiles y de reducido crecimiento. Inmediatamente después de formarse las primeras hojas verdaderas, los intervalos de riego se llevan a uno o dos días. Ochoa Muñoz explica que la semilla de apio es muy pequeña, con un embrión proporcionalmente reducido, que se desarrolla muy lentamente en las primeras fases de germinación. En muchas ocasiones es preciso embeber las semillas antes de la siembra, lo PLANTA afectada por la viruela del apio. cual se logra remojándolas bien hasta que se acerque la germinación. De esta manera se logra una germinación simultánea y una uniformidad en las plántulas, lo que mejora su calidad para el trasplante. Comenta que las plántulas estarán listas cuando se hayan formado de cuatro a cinco hojas verdaderas y tenga de 10 a 15 centímetros de altura. Esto se logra a los 60 –70 días después de la siembra. Durante los últimos siete a diez días previos al trasplante, añade, se debe reducir un poco el agua, para acondicionar o «endurecer» las plantas, de LA PRODUCCIÓN de apio en México va a paso firme.
tal modo que puedan soportar las nuevas condiciones del campo. PREPARACIÓN DEL TERRENO El cultivo del apio normalmente se establece en terrenos previamente preparados con el barbecho, una pasada de rastra, el corte de surco y un abonado de fondo, para posteriormente colocar las líneas de riego del sistema de goteo, algo que es muy importante, ya que el sistema de riego por goteo favorece a este cultivo que es muy demandante de agua y una vez colocado el sistema de riego, se procede a plantar, explica. Agrega que el día de la siembra, el suelo donde se van a trasplantar las plántulas debe estar bien húmedo y los semilleros bien regados desde la tarde o noche anterior. «En algunos casos, regar los semilleros de dos a tres horas antes del trasplante también ha dado buenos resultados», comenta. La profundidad del trasplante debe ser hasta la base de las hojas, y debe cuidarse que la yema terminal no quede cubierta con tierra, indica.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
DISTANCIA DEL TRASPLANTE Afirma el experto que se recomienda que la distancia entre plantas debe ser de 20 centímetros. «Esta distancia puede ser mayor o menor según la variedad y la fertilidad del suelo». Entre surcos, el espaciamiento puede ser de 45 a 60 centímetros, aunque suele aumentarse cuando se realizan aporques de tierra a los lados para blanquear el apio, explica. Ochoa Muñoz señala que el tipo de explotación agrícola puede condicionar los distanciamientos de siembras, y en la producción comercial en gran escala generalmente se usan hileras individuales o dobles en bandas, y resultan satisfactorios los distanciamientos de 60 X 20 cm, 80 + 25 X 25 cm y 50 + 20 X 20 cm.
progresivos conforme crece. Comenta que otra técnica de blanqueo del apio consiste en atar los tallos con tiras de papel o tela rústica a los cuatro meses del trasplante, cuando los peciolos alcanzan los dos centímetros de ancho. Las tiras deben cubrir la parte superior de los tallos, justo hasta la base de las hojas.
EL APORCADO, BÁSICO Al llegar a los 30 centímetros de altura, la planta es sometida a un trabajo periódico de aporcado, esto debe realizarse sin que entre tierra en el interior de los tallos. «La práctica ayuda a que las partes comestibles del apio se blanqueen y se vuelvan más tiernas», comenta. El aporcado, explica, consiste en recoger tierra en el entorno de la planta y amontonarla junto a ella haciendo un pequeño montículo. Para hacerlo la planta debe tener cierta altura y se harán aporcados
FERTILIZACIÓN El apio es una planta con mucho follaje, con mucha masa y requiere una nutrición balanceada y en alta cantidad, «ocupa nitrógeno en porciones de entre 200 y 300 unidades, en función del análisis de suelos, fósforo alrededor de 70, 80 unidades y potasio entre 150 y 300 unidades», explica. El apio reacciona muy bien ante los aportes de abono orgánico, el cual puede ser tolerado aún sin descomponerse. «Estos pueden oscilar entre 30 y 40 toneladas por hectárea».
EL RIEGO El poco desarrollo y la disposición superficial de las raíces hacen que el apio sea muy exigente en cuanto a humedad se refiere. «Tanto la sequía como los riegos irregulares promueven marcadamente la disminución de la calidad, tanto de las raíces comestibles como la de los peciolos y
LO DIJO Los cuidados que se le proporcionan al apio comienzan desde el vivero donde se produce la plántula, para poder comenzar con una planta sana desde el primer día que se lleva al campo». Juan Carlos Ochoa Muñoz Ingeniero agrónomo y asesor técnico hojas», dice. Por este motivo Ochoa Muñoz recomienda el riego por goteo para tener mejores resultados. PLAGAS Y ENFERMEDADES Como todo cultivo, el apio es víctima de plagas y enfermedades, por lo que el productor deber «estar sobre él» literalmente. «Estar al pendiente y alerta de la salud de la planta tendrá como resultado una gran cosecha», aconseja. Entre las plagas más frecuentes que afectan al apio están: los gusanos grises, la mosca del apio, los pulgones y la
25
rosquilla negra; y entre las enfermedades más dañinas están el mildiu y la septoriosis, ambas enfermedades causada por hongos. COSECHA Transcurridos los 120 días que dura el proceso de la producción, se realiza la cosecha manualmente con ayuda de un cuchillo filoso. Ochoa Muñoz indica que «la planta se corta un poco por debajo de la superficie del suelo para así levantar la corona con la base de las hojas adherida. Luego se recortan los hijos y las hojas exteriores de mayor tamaño, se lavan y se empacan en cajas universales». Comenta que una parte del follaje terminal se recorta antes del empaque para así economizar espacio y costo de transporte. Para cortar la planta, comenta, se considera como tamaño estándar o usual los 40 centímetros, medidos desde la base hasta las coronas de los manojos. Por último comenta que «es importante cosechar durante las horas más frescas del día» y colocar el apio en cajas lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y ventilados.
ER PARA SAB
Curativo ancestral
Edición Nacional
una graveolens) es El apio (Apiuml de la familia de las especie vegeta e es muy apreciada umbelíferas qu de vista del consumo desde el punto a las propiedades behumano, debidose le atribuyen, como neficiosas quela digestión, tonificador facilitador de rvioso y depurador del del sistema ne organismo.
Primo hermano del perejil y del hinojo, el apio se usa como medicina natural desde tiempos remotos y tanto los egipcios como los griegos y los romanos conocían sus propiedades como diurético, depurador de la sangre y desintoxicador del organismo. De hecho Hipócrates lo usaba en el siglo V A.C. como diurético y los chinos también lo empleaban en la antigüedad para tratar distintas afecciones. En la actualidad cada vez más son las personas que lo consumen por ser un vegetal refrescante y saludable a nivel nutricional y terapéutico.
LA COSECHA se realiza manualmente con ayuda de un cuchillo filoso.
Fértil 26 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
a los que vimos EN EL CONGRESO INTAGRI
Angélica Gallardo, Mateo Martínez y Jorge Sosa de HAIFA, acompañados de Alberto Camberos de Tierra Fértil
Adrián León, Héctor González, Luis Cabeza, Erika Navarro y Jorge Castillo de TRADECORP.
Al centro, Lic. Sergio Dabdoub, Director General de Nutripellet, acompañado de colaboradores
Agroscience de los stands más visitados.
Foto 3: José Roberto Cruz López, Félix Ancizar y Carlos Arévalo de Bionutra Phytonutrimentos
Héctor González, de BIONAT. Personal de YARA otorgando asesoría.
Sas Agri, presente en el Congreso de Intagri
Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
Rubén Ruiz Medina, la interesante historia de un personaje sencillo Cobijado por la familia González Gallo, con el resguardo desde el cielo por su padre; el pionero de la acuicultura en Jalisco ayuda a producir la proteína animal que asegura, será en corto tiempo una viable alternativa alimentaria mundial. TF/Raúl Torres Lugo El biólogo Rubén Ruiz Medina, el de Yahualica, considerado el pionero de la acuicultura y ranicultura en los Altos de Jalisco, es un personaje cuya historia es digna de ser contada. Sólo baste decir, que desde hace casi 20 años bajo su batuta, y especialmente los últimos 10, el estado esta convertido es una potencia acuícola a nivel nacional, es hoy por hoy primer lugar en producción de tilapia y segundo lugar en cría de rana toro. Por cierto, la acuicultura la inicia de cero en la región Altos Sur de la entidad en 1992 y ahora cuenta con 22 granjas de ranas toro en el estado y 25 granjas de peces en la región. Produce 20 toneladas de rana; no obstante, en un año espera llegar a 100 y en cinco a 200 toneladas y 40 toneladas anuales de peces entre carpa, bagre y tilapia, sólo en la región alteña. Sin embargo, hasta hace aproximadamente 30 años, la acuicultura no existía en el estado y la ranicultura era tema de risa; había gente que sólo conocían las ranas en fotos o las veían en los ríos de Jalisco, que por aquellos tiempos, todavía trasladaban agua cristalina. HACE MEDIO SIGLO Hace poco más de medio siglo, 52 años para ser exactos, oír hablar de algo relacionado con estos dos sectores productivos, especialmente en la zona de los Altos, era semejante a escuchar una historia de aquellas que alrededor del fogón, contaban los abuelos al anochecer. Y sucedió en esta etapa de la historia de Jalisco, que doña María del Carmen Medina López; la de Yahualica, la esposa de don Jesús el de «La Mesa del Licenciado»; la de los Altos de Jalisco, dio a luz al cuarto de sus hijos, de 10 que tuvo la familia Ruiz-Medina. La cuna de este personaje, que desde su in-
fancia mostró reticencia a permanecer, como su abuelo y su padre, pegado a la yunta de bueyes y al surco sin esperar superación alguna, fue el rancho La Mesa de Apozol, que tras pertenecer al ex gobernador del estado de Jalisco Jesús González Gallo, le fue cambiado el nombre, y hasta ahora es conocido por «La Mesa del Licenciado». UNA HISTORIA INTERESANTE Hoy al rebasar por dos años el medio siglo de edad, el protagonista de esta historia denominada por Tierra Fértil, «una historia interesante, de un personaje sencillo», puede decir por fin, misión cumplida: trabaja en lo que soñó de niño, en la naturaleza, y hace algo diferente: criar ranas y peces. A 52 años de vida, Rubén Ruiz Medina, el hijo del caporal del rancho La Mesa, en Yahualica, don Jesús Ruiz García, es alguien diferente y ha logrado algo importante y desemejante: ser el padre de la ranicultura en Jalisco, su estado natal. Este jalisciense, a la sombra de la familia González Gallo y en especial de Jesús González Gortázar y a la fecha los hermanos de él, logró lo que pocos consiguen en su vida: ser profeta en su tierra y alcanzar y destacar en un sector del campo jalisciense. BENDECIDO POR DIOS Ruiz Medina, por lo vivido y gozado con los suyos y amigos; por el desarrollo profesional que ha tenido y por haber alcanzado varios sueños a lo largo de su existencia, considera que es un personaje bendecido por el creador.
27 hsitoria de vida
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
Fértil 28 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
«Nací con buena estrella, todo lo que he querido hacer he logrado; y algo mejor, todo ha sido fácil y se me ha dado en bandeja de plata. O al menos así lo he sentido», comenta entre risas, al visitar Tierra Fértil en viaje especial desde su natal Yahualica. «Soy de campo, he vivido en el surco y quedaré en la parcela. Aunque ahora me dedico a las granjas agrícolas, pero sé que este sector, que también es parte del campo nacional, sacará del anonimato a muchos agricultores que poco a poco se deciden a combinar la agricultura con la acuicultura, y con buen éxito por cierto», afirma convencido. El biólogo Rubén; el de las ranas, como se le conoce actualmente, ve por primera vez la luz en este mundo, prácticamente a la sombra de los maizales; gramínea que cuando niño, odiaba cultivar. Asegura que el andar tras la yunta de bueyes que su padre le obligaba a arriar, le ayudó a desarrollar y acrecentar el temple que, a más de 30 años de distancia, le ayudó a traer la acuicultura y las ranas toro a Jalisco. EL CAMPO NO ERA PARA ÉL Sentía tan dura la labranza y tan monótona e infértil como negocio, que su principal deseo infantil, fue trabajar en algo importante para ganar dinero y pagarle a un jornalero para que apoyara a su padre en las labores del rancho. A los siete años, ya con barbecho recorrido, sintió que el campo no era para él, sin embargo, disciplinado ante las órdenes del padre, durante casi 15 años más, compartió el estudio con el trabajo en el rancho y
EL DATO Dentro de 30 años, México tendrá una mayor necesidad de alimentos y es ahí donde entraría la ranicultura. Y a la vez la acuicultura en general será parte de la solución a la escasez alimentaria que se avecina. ¿Por qué?, es una actividad que ha demostrado ser rentable y crecido en los últimos 10 años.
obedecerlo, sin saberlo, formó su carácter y aumentó en él, el amor por la tierra y su gente. El trabajar la parcela los siete días de la semana, primero; después los fines de semana y vacaciones, afianzó además, la sensibilidad creativa y
Y tras muchas horas de práctica y estudio, encontró en la acuicultura la actividad fabril que ha visto y comprobado, tiene el potencial para satisfacer las necesidades apremiantes de miles de campesinos que ya agotaron la fertilidad de sus tierras.
LO DIJO Mi meta final es consolidar la acuicultura en Jalisco y sobre todo en mi región y colocar la ranicultura en el primer lugar nacional. Es decir, establecerla de tal manera que la gente crea en ella. Quiero dejarla en marcha y que sea negocio para la gente del sector rural. Y si, me gustaría ser considerado padre de la ranicultura en el estado». Maestro Rubén Ruiz Medina Coordinador regional de la Secretaria de Desarrollo Rural en la zona Altos Norte de Jalisco. decisión de ser alguien; para en la adolescencia, ya con la mira puesta en la naturaleza, tomar la decisión de estudiar biología. QUISO SER DIFERENTE Fue tal su deseo de ser alguien diferente y hacerlo de manera distinta, que descargó su vehemencia e inquietudes en abrevar a la par conocimiento y práctica y mamarlo de todo el sector agropecuario nacional a la brevedad. A temprana edad puso manos a la obra. Desde los 15 años buscó por todo México, en bosques, agostaderos; parcelas, cría de ganado menor y mayor; en la maricultura y acuacultura, un sector que lo llevara a encontrar la actividad con la capacidad de apuntalar el desarrollo de su región.
Y estoy seguro, afirma, «que el criar peces y ranas, dará la oportunidad a muchos en el sector rural, de hacer un buen negocio y producir sus alimentos». CULTIVAR LA TIERRA ES SAGRADO Detiene su relato de manera abrupta; guarda silencio unos segundos, para luego con una sonrisa, reanudar las remembranzas. Su plática se remonta de nuevo a los tiempos en que, por orden de su padre, hacia un alto en el estudio durante tres meses, porque según comenta, él decía que el cultivar la tierra era sagrado y prioritario. «Después de sembrar, desyerbar, abonar, escardar, segundar y demás labores que requiere el cultivo de maíz, entonces ya se podía hacer cualquier cosa», explica con una mueca de desgano. Detiene de nuevo los recuerdos para responder un cuestionamiento. Cier-
tamente, dice, «en mi infancia no conté con un gran impulso de mis padres para acudir en busca del conocimiento. Sin embargo, si no recibí un empujón, sí tuve la libertad de elegir el camino que más quisiera». Y esa independencia, abunda, aún con la exigencia de mi padre por ayudar en las labores del rancho, las supe encausar, para ahora alcanzar la dicha de realizar la actividad productora de alimentos que más me apasiona y que considero con mayor proyección y futuro en Jalisco y el mundo: la ranicultura. LA VIDA EN LAS AULAS De nueva cuenta, retrasa sus recuerdos para hablar de su vida estudiantil; de su entrada al profesionalismo de la mano de la suerte; de su empleo en la Secretaría de Pesca y de su incipiente carrera política: «cabe reafirmar que en todo, siempre he sido apoyado por la familia González Gallo», anota. Y en este punto hago hincapié que tenía en Jesús González Gortázar, con quien crecí y nos vimos como hermanos, a mi principal fan. Y así lo fue hasta su muerte, que se suscitó casi a la par que la de mi padre. «Curiosamente casi se fueron juntos, al igual que gran parte de su vida estuvieron unidos como hermanos en esta tierra», asienta con cierta nostalgia marcada en el rostro. BUENA CAPACIDAD DE RETENCIÓN Respecto a mi persona, explica con cierto dejo de orgullo, «el chacho», al igual que mis profesores, jefes y gente que tenían la desdicha de trabajar conmigo, comenta entre risas; se asombraban de la facilidad de solución que tenía para los problemas y de la capacidad de retención que mostraba día a día. Una pausa más para rencontrar el tema y reanuda la larga trama. De mi vida estudiantil no hay mucho que hablar, expresa divertido. «Nunca tuve problemas
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
29
Fértil 30 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
LA ACUICULTURA y ranicultura serán sectores importantes en corto tiempo, porque el mundo necesita una fuerte producción de alimentos de buena calidad; sanos e inocuos. con los exámenes a pesar de que jamás estudiaba. No entiendo qué pasaba, pero sentía que lo que mis maestros me querían enseñar, yo ya lo sabía. Por ello, hasta la preparatoria fui alumno de 10», explica y ríe de nuevo. Sin embargo, siempre fui muy inquieto y se me hacía que de manera inmediata, debía poner en práctica lo aprendido. Fue por ello, que durante toda mi etapa de estudiante, combiné la teoría con la práctica y fue en la etapa de bachiller, que inicie a buscar el sector que llenara mis anhelos. QUE AL CABO, NI QUERÍA Por ello, en esta época intente ingresar a una escuela forestal en Michoacán, que resultó ser militar. «Pero yo creo que Dios sabía que no quería entrar, por ello no fui aceptado», sonríe de nuevo al recordar su único rechazo como estudiante. Ya en la facultad, no dudé en ingresar a la carrera de biología y aunque ya no fui de 10, sí terminé con un promedio arriba de nueve; «bueno casi el 10», aclara. En esta etapa, también le di cierta preferencia a la aplicación inmediata del conocimiento, a tal grado que me
SUEÑO CUMPLIDO DE RUBÉN Para mí la acuicultura es un sueño cumplido. Algo que siempre quise y busqué. Aún sin pensarlo, en mi inconsciente ya traía el consolidar una actividad así: diferente y efectiva. Desde joven les decía a mis padres y a todo mundo: voy a hacer algo diferente y lo hice: Rubén Ruiz Medina.
embarque con la marina al Archipiélago de Revillagigedo, aquí apenas tenía 19 años. Estaba en segundo año de la carrera. Visité las islas de Clarión, Roca Partida y Socorro, en donde conocí de pesca y otras cosas. Este viaje sería el que marcaría mi vida tras las aulas. EL PRIMER EMPLEO Recuerdo que apenas terminada la carrera, me enviaron a hacer el servicio a Mazatlán. El ultimo día, en la plática con uno de los maestros, resultó ser funcionario de la secretaría de Pesca, y con mis dotes de político y hablantín, aunado a un empujón del político González Gortázar «el chacho», conseguí mi primer trabajo como biólogo en la presa Cajón de Peñas en Tomatlán, Jalisco. Luego de una buena labor, digo yo, donde se pudo cambiar la manera de trabajar y el equipamiento rústico en la cooperativa pesquera, por motivos de seguridad, renuncié a mi trabajo y regresé a Yahaulica. ¿A dónde y a hacer qué cree?, pregunta con el buen humor que lo caracteriza: al rancho a «La Mesa del Licenciado»; a arar, sembrar, escardar y demás labores del campo. «A
hacer lo que no me gustaba, pero que había que realizarlo por necesidad», explica entre carcajadas. Ingiere un sorbo más de agua; con ella, decide calmar la efervescencia de la plática, que dicho sea de paso, tuvo una duración aproximada de dos horas. Mira su reloj, comenta que tiene la cita con la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), su patrona, para dar una plática de unos minutos en el municipio de Bolaños. ¿De qué tema cree que voy hablar? Pregunta. Y se responde. Quiero expresar que me llena de orgullo ir tan lejos a hablar de lo que tanto quiero: la ranicultura y sus beneficios como industria. MAYOR RESPONSABILIDAD Tras el comentario al margen, aclara. Reinicia la reminiscencia del camino que siguió su existir, tras dejar la Secretaría de Pesca. A los 26 años, luego de un año de haber regresado a mi tierra, me llega el amor y me caso con Yolanda Pérez Fabián, también vecina de Yahulaica con la que procreamos dos hijos, Rubén y Yolanda. Cuando me vi con la responsabilidad, sin empleo, sin dinero y con un trabajo que desde niño sabía que apenas daba para mal comer, decido incursionar en el comercio e instalo una tienda de alimentos naturistas: otro éxito en mi vida. Por esos tiempos, recordé que había irrumpido de buena manera en la política desde la secundaria en Yahualica, donde fui el presidente de la sociedad de
alumnos y que en la preparatoria, fui el poder tras el trono. Acto seguido, con ayuda de nuevo de la familia González Gallo, ingreso en la política en mi municipio; me convierten en regidor: un éxito más que Rubén acepta sin falsa modestia. POLÍTICO Y HABLANTÍN Al dejar Tomatlán, Jalisco, abandoné el ofrecimiento de una regiduría. «Ya había tomado la decisión de regresar a casa; como que algo me llamaba y después supe que el amor», expulsa una broma más. En este punto es importante explicar que si bien no tomé la decisión de seguir la política como carrera, sí me ha dado buenos resultados como medio para agilizar las cosas, en los sectores que trabajo ahora. «El ser un poco político y hablador me ha valido para agilizar planes y ayudó a que Jalisco sea potencia nacional en acuicultura y ranicultura», indica. Al poco tiempo de convertirme en comerciante y tras vencer el hambre, busco la oportunidad de matar la inquietud por regresar a mi profesión. Y esta se da en una visita del delegado estatal de pesca a la granja te tilapia y bagre instalada en la cabecera municipal. Tras un pequeño discurso, quedo contratado para trabajar en la Secretaría de Desarrollo Rural en el estado en el año 1993 y hasta el día de hoy, vivo de lo que me pagan como funcionario de esta dependencia.
LA ACUICULTURA y en especial la ranicultura, me ha servido para superarme, salir adelante y darme cuenta que existen miles de cosas por hacer en esta vida, más que preocuparnos por lo personal y el dinero: Rubén Ruiz.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 31 Edición Nacional
EL BURRO, ESPECIE CABALLAR AMENAZADA POR LA CIENCIA COSMÉTICA La piel del borrico es una mina de oro. La industria china paga más de 20 mil pesos por asno. Hay compradores que sacrifican hasta 40 mil pollinos al año. TF/Raúl Torres Lugo Un pintoresco animal motivo de mofas, albures, chistes y hasta envidias principalmente por la paciencia y resistencia que muestra al castigo, es condenado a desaparecer del suelo mexicano. Este caballo pequeño de origen hindú, denominado en el continente Americano burro, asno, borrico, rucio, jumento, pollino, garañón, onagro, rucho; que antaño
fue considerado un baluarte en la zona rural de México y que para algunos expertos en ganado caballar es patrimonio de la humanidad, parte integral del medio ambiente y de la cultura, según criadores del norte del país, podría desaparecer en aproximadamente tres años de la República Mexicana. Actualmente, de acuerdo a los pocos inventarios existentes del jumento en el país, sólo pastan y hacen de las suyas a lo largo y ancho del territorio nacional, alrededor de 500 mil burros. Sin embargo, según datos aportados por el cada vez más creciente número de compradores de asnos,
que pululan por las cerca de 200 millones de hectáreas que componen el suelo mexicano, esto sucedería en este tiempo si se sigue con el sacrificio de alrededor de tres mil burros al mes por comprador. Es decir, cada comercializador sacrifica alrededor de 40 mil ejemplares al año. Por desgracia, lamenta, no se tiene un estimado de cuántos burreros deambulen por la República Mexicana, sólo puedo decir que cada mes recibo a ocho burreros que me piden les surta al menos 500 o mil burros mensuales. De tal suerte que de seguir la matanza indiscriminada de borricos desatada en México por el mercado chino, asegura don José Refugio García Villarreal, ganadero de Reinosa, Tamaulipas, quien compara al asno como una fábrica de animales súper fuertes y un ejemplo es la mula, la coteja con una camioneta 4x4 capaz de realizar las labores de
trabajo del campo, sólo le quedan un poco más de 30 meses de existencia en México. «Se los van a acabar en poco tiempo. Se ha desatado una compra indiscriminada de burros en México motivada por el mercado asiático que demanda todos los burros que existan en el país», señala preocupado. Buscan al rucio, agrega García Villarreal, no sólo para disfrutar su carne, porque los chinos de rata arriba, no dejan nada, apunta en son de broma. Sin embargo, al hablar en serio, muestra su enfado y desasosiego por el boom desatado por la industria cosmética en el continente
LO pecuario
Guadalajara, Agosto de 2016
Fértil 32 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
asiático, particularmente en China: «Es tanta la demanda que es posible que de esta no se salve este singular animal», lamenta. Hoy en día, asegura, el burro ha aumentado su valor hasta en un 300 por ciento para los dueños, pero para los intermediarios; para los compradores, el aumento del precio del burro ha sido estratosférico. Se tiene conocimiento por boca de los compradores, que ya están diseminados por todo el país, que algunos reciben más de 20 mil pesos por pieza. Sólo baste recordar que hace todavía tres años, el burro tenía un costo de mil 500 pesos. El kilo de este animal cuando se vendía kiliado, tenía un costo de cinco a seis pesos y el de caballo de desecho, no rebasaba los nueve pesos. No obstante, debido a la ley de la oferta y la demanda, el kilo de burro es pagado al dueño o al productor en algunas zonas, hasta en 20 pesos el kilo, sólo baste sacar cuentas del costo actual de un ejemplar si llegan a pesar hasta 250 kilos. Empero los coyotes, afirma, deben de recibir una buena tajada por burro. Nada más pongamos un ejemplo. El importar un animal vivo de Europa cuesta alrededor de 30 mil dólares. Y el llevar un contenedor de burros a Asia, debe de tener un costo un poco menor. Pero, ¿qué es lo que hizo este no tan suculento, ni apetitoso animal para que pudiera desatar este boom sobre su cuerpo, a tal grado que lo buscan como perseguir pepitas de oro en una mina? Don José el criador de burros Kentuky, como es conocido en Reynosa Tamaulipas, aclara la duda: Mire amigo, dice. No es su carne, ni otra parte del cuerpo; ni su capacidad de garañón lo que ha desatado esta cacería de brujas sobre el burro en México. La mina de oro que hizo que buscadores del continente asiático vinieran de tan lejos a buscarlo, la trae pegada al cuerpo: lo valioso del burro es su piel. Ese es el secreto que en un principio guardaban los buscadores ya no de oro en la serranía y campo de México, sino de piel de burro. «Llegan y te dicen, véndame o consígame la cantidad de burros que pueda, se los compro todos». Pero ya ni siquiera tienen la molestia de llevarse a los garañones vivos: «Me dicen, mátelos, y sólo entréguennos su piel, la carne no nos interesa. Pero, ¿para qué quieren la piel del burro? ¿Por qué es tan valiosa? De
LO DIJO
Al burro yo lo considero una fábrica de animales súper fuertes, idóneos para realizar labores en el campo; especialmente a los asnos Kentucky que yo produzco. Y una de sus hijas estrellas son las mulas, a las que a la vez las comparo con una camioneta 4x4, capaz de realizar las labores de trabajo del campo. Además es un animal manso, noble e inteligente como pocos». Productor José Refugio García VillarreaL Ganadero, agricultor y criador de burros Kentucky.
acuerdo a datos que he recabado, dice José García, «están haciendo un proceso con la piel del burro, sacando un regenerador celular que le venden a la industria cosmética. Con este producto fabrican productos cosméticos para la cara de las mujeres. Ese es el plus que en los tiempos actuales ha ganado la piel del asno». Cabe señalar, dice José Refugio García Villarreal, que el burro es tan codiciado en la actualidad, que semana a semana, criadores de burros reciben hasta ocho llamadas de compradores compulsivos para pedir les surtan cientos y hasta miles mensuales. Llega a tal punto su ignorancia y el desprecio por este animal, asegura García Villarreal, que manejan su comercio y sus ofrecimientos de compra como si este animalito se tratara de alguna fruta u hortaliza que se mercantiliza en el tianguis o un súpermercado. Don José, ante esta este boom mercantil de piel de burro desatado por la industria cosmética
china, ¿cuál es el panorama que usted ve del burro en México? ¿Cuál es la situación de este animal en el país? La causa primordial de que el burro en México se esté extinguiendo, no es ni el desuso en que ha caído el burro, ni el desprecio con que ha sido tratado a últimas fechas por la sociedad mexicana en general. La causa de que este animal esté desapareciendo es la ley de la oferta y la demanda ocasionada porque la industria de los países asiáticos, porque requieren su piel como elemento básico. Por esta compra indiscriminada de Asia y por ende en México, se ha triplicado el precio del burro para el mercado de sacrificio. Por este auge en el precio, la gente se está deshaciendo de ellos de forma criminal. Y lo digo así porque al paso que vamos y a como yo lo estoy viendo, nos vamos a quedar sin estos animalitos en el país. ¿Cuántos burros hay en México? Algunos organismos mencionan que
LA COMPRA indiscriminada de burros desatada en México desde hace tres años, amenaza con borrarlo del mapa, asegura criador de burros Kentucky tamaulipeco.
sólo quedan unos 500 en tierras mexicanas. Esta persona, con quien tengo contacto, hace unos días hablaba que él y algunos otros comercializadores de burros habían hecho un estudio de mercado para saber cuántos burros pastaban en México. En este sentido me aseguró que nada más él mataba nomás hasta tres mil burros al mes. Hablamos de 40 mil burros al año. Pero en lo personal, me han hablado no menos de seis u ocho personas que buscan ahora esta apreciada mercancía. Esto quiere decir que si tomamos ese parámetro, ¿las personas que lo buscaron están matando esa misma cantidad? Mire amigo, el burro es un animal que tiene mucha demanda de un tiempo acá, y sobra decírtelo que aquí también es muy buscado porque con su carne se hacen embutidos y todas esas cosas que tu sabes. Hay rastros en el país dedicados al sacrificio de equinos y burros y todo eso va para la salchicha. ¿Mencionaba que este sacrificio indiscriminado se debe también al poco afecto que se le tiene a este animal? Hay dos cosas que veo y pienso. Una de ellas es que mucha gente del campo que tenía estos animalitos, ha emigrado a las ciudades, y por ende, dejan sus comunidades abandonadas. Entonces, a estos animales no hay quien los cuide. Por otra parte, al burro siempre se ha visto como un animalillo de segunda; se le ha dado un trato discriminatorio. Y por otra, ha habido mucha mecanización del campo; los apoyos que hay para las personas de los ejidos han crecido, incluso de las comunidades alejadas. Por tanto, al contar con adelantos tecnológicos, se hace a la orilla a estos animales. ¿Considera que definitivamente no se está haciendo nada para preservar esta especie? Mira, yo no he visto ninguna asociación civil, nada por el estilo, que se dedique a promover el cuidado de los jumentos. Por ejemplo, el cuidado que se les da a los caballos, los perros, y otras mascotas. Ahora en las grandes ciudades, como en mi ciudad Reynosa, hay una asociación donde promueven el no maltrato a los perros y la adopción de estos animales en vez de ser
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 33 Guadalajara, Agosto de 2016
sas. Me imagino que se van como contenedores con refrigeración en los que caben unos 100 burros deshuesados.
UN SÓLO COMPRADOR de burros en la actualidad, requiere le sean surtidos hasta 1000 o más por mes. De seguir así la oferta y demanda de asnos pueden ser eliminados de México en alrededor de 30 meses, señala José Refugio García, criador de Reynosa, Tamaulipas. llevados a sacrificar. Entonces, ¿por qué no existe nada para salvar a los burros? A la fecha, no he visto nada de esto a nivel nacional, ya sea sobre los caballos de desecho o los burros. Para el equino de desecho, la salchicha es su última morada. El jamelgo que se golpeo, que se dañó una mano, el lomo, o que se quiebra en una suerte charra, a dónde va: ¿al rastro irremediablemente? Eso es en cuanto un animal de estos sufre algún percance, ¿pero me dice que están mandando a las salchichas a burros sanos? Claro, por supuesto. Ahora déjame explicarme. Con este mercado que acaba de abrirse, están recolectando en todas las rancherías burros. Y a mí me han hablado muchas personas que me exigen, le venda al menos una jaula o sea 100 burros de una sola vez. Pero les digo que no hay esa cantidad en la zona. Y que tampoco sé donde los pueda encontrar porque no es una mercancía que se consiga fácilmente. Sin embargo, pese a ello, los compradores se afanan en recolectar la mayor cantidad de jumentos. Hay quienes contratan a los que compran en camionetas los cabritos, y ellos mismos juntan hasta 10 burros y se los mandan. ¿A cómo les estarán pagando el kilo a los exportadores? Es un dineral que se ganan. Porque ellos pagan a 20 pesos el kilo al dueño del burro. Debe de ser algo fuerte para que estén recolectando burros; para que haya oferta de compra como la que me han hecho. Este es un caso parecido al de la totoba, de
la vaquita marina. Nomás imagínate el traslado, el flete por barco, la carga de esa piel congelada y la carne, debe costar un buen dinero. ¿Cuánto considera que puede costar llevar la carne y la piel del burro a Asia? Yo te puedo hablar de un animal que venga vivo de España aquí. Pero mínimo deben de estarle sacando seis u ocho veces lo que pagan ellos. Les deben de estar pagando al menos a 160 pesos el kilo. Debe ser como dicen acá en el norte: peso que no da tres, para qué es. Póngale que le queden 15 mil pesos por animal, vamos a ponerle bajita la mano. Me imagino eso porque es tanta la insistencia; tantas las llamadas que recibo en el celular. Les explico, que yo no me dedico a esto. Andas buscando animales para sacrificio, pero yo me dedico a criar animales finos y les pongo el ejemplo de que si han ido a un lienzo charro; que si han visto un desfile; una cabalgata; y les digo, mis animales son tan finos como un frisón, como un cuarto de milla, como un español.
¿Este asunto es de cultura don José? Lo que he leído, el burro sale desde los orígenes de la biblia. Desde ahí se menciona el burro. Pero esta ya es una cultura que se le ha perdido el valor estimativo, se le ha visto como un animalito de segunda; un animal como que ya lo hacen a un lado, que al fin y al cabo, va a terminar en las salchichas. Ahora ya se le desprecia; no se le quiere; no se le trata bien. He visto que andan por ahí jalando carretones de basura y se les da un trato hasta inhumano. ¿En México se ha perdido el afecto a este tipo de animales? Si. En Estados Unidos existe la cultura de que si tú vas a comprar un animal, no te lo venden nada más porque pagues la cantidad que vale; ellos quieren que quede en buenas manos. Te lo venden si están seguros que será bien tratado. Hay una palabra que dicen «good hands», me ha tocado casos que no me han vendido animales porque
Edición Nacional
LA CIFRA 5 Mil pesos o más es el costo de un burro en la actualidad pagado en el corral. Sin embargo, de acuerdo a criadores de burros en México, la industria cosmética china le paga al intermediario el kilo en pie por arriba de 160 pesos. Pueden llegar a pagar los chinos por burro hasta más de 20 mil pesos. han querido saber a dónde los llevo. Y algo más, allá no te permiten sacrificar ningún caballo o burro. ¿Es lamentable este final de un animal que tanto servicio le ha dado a México? Es muy lamentable. Yo en lo personal, con esta aventura que empecé, estoy tratando de poner mi granito de arena para que el burro, no desaparezca del paisaje rural mexicano, concluye.
Me decía que me iba a mencionar el ejemplo de ¿cuánto le cuesta traer un animal desde España? Traer un animal desde España vía aérea te puede costar fácilmente unos 30 mil dólares el flete. ¿Y puede ser equiparable a llevar un burro a Asia? No. Puede ser equiparable porque estaríamos hablando de un animal vivo; es equiparable a tomar una carga de 10 toneladas, 10 contenedores, 50 termos clinks congelados, no sé yo cómo se manejen esas co-
MUCHA GENTE tiene un buen caballo, pero no muchos disfrutan un buen burro o mula de la estampa del Kentucky que yo crío, dice José Refugio García.
Fértil 34 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
LO NUEVO /
productos agrícolas
Acumuladores John Deere. El acumulador “libre de mantenimiento” basa su diferencia contra una batería normal, en la aleación plomo-calcio de sus rejillas. El calcio propicia un bajo nivel de gasificación en el acumulador, lo que reduce el consumo de agua. Los materiales plásticos del acumulador son fabricados de polipropileno, el cual es 100% reciclado, y moldeado en Inyectoras de Plástico. Características de la caja: • Alta resistencia a temperaturas extremas • Resistencia a daños mecánicos • Resistencia a la absorción de ácido Las baterías JD cuentan con tapones removibles que por su tecnología y diseño, facilitan el diagnóstico y revisión de la batería.
Visita a tu distribuidor autorizado, MAGUSSA John Deere. Calz. Jesus Gonzalez Gallo # 2705 Guadalajara, Jal. Tel. 36355349
Turgent-Si es un poderoso aliado de los cultivos agrícolas de gran calidad. Su alta concentración de silicio integrado con una fórmula propietaria de aminoácidos lo hace un silicato de potasio de asimilación más rápida y eficiente. Turgent-Si contiene algunas estructuras moleculares que le ayudan a mejorar la resistencia de las plantas y a protegerlas de los embates de múltiples patógenos. No es compatible con un programa de biológicos, ya que esas mismas capacidades pueden reducir las poblaciones de los benéficos. Turgent-Si promueve un mejor desarrollo y forma del fruto, mayor turgencia y consistencia, da mayor vida de anaquel. De manera generalizada, para lograr los mayores efectos, se recomienda aplicar solo por la tarde o noche. Se recomienda su aplicación como parte del programa integral de AgroScience complementándolo con Push, Ph-Liberator y Humics-Kp Turgent-Si mejora el contenido de silicio en la planta, engrosando las paredes celulares y por lo tanto promueve la resistencia de las plantas a las enfermedades, insectos, hongos y bacterias. Promueve el desarrollo vegetativo y reproductivo de las plantas, la consistencia, maduración, la calidad y vida de anaquel de los frutos, la resistencia de los tallos, disminuye la caída de granos, adelanta el crecimiento de las raíces; en suma, incrementa los niveles de silicio promoviendo el engrosamiento en tallos y hojas. Utilícese de manera preventiva dentro de su programa de aplicaciones y también para potencializar sus aplicaciones de fungicidas.
COMPOSTA ORGANIROXS Organiroxs es una composta que ofrece confianza de aplicación al ser un producto libre de fitopatogenos y cuenta con análisis físico-químicos fitopatológicos e inocuidad. Cuenta con certificado de OMRI. Empresa con impacto social al transformar distintos tipos de estiércol como torinaza, pollinaza, cerdaza y desecho de rastro de pollos además de subutilizar productos de la caña como cachaza, melaza y cenizas de bagazo.
TRACTOR AGROLUX 95 -SE DISTINGUEN POR SU SENCILLEZ, EFICIENCIA, FIABILIDAD Y POLIVALENCENCIA; DISEÑADOS PARA OBTENER EL MAXIMO RENDIMIENTO Y ALCANZAR LOS ESTANDARES MAS ELEVADOS EN EL SEGMENTO.
Pedidos al 01800501 2477 o al teléfono 342 421 0202 y 342 421 0208 Celso Vizcaíno 131 Sayula Jal. www.pollosmaxi.com
Distribuidor exclusivo en Jalisco DEUTZ FAHR Díaz Ordaz No. 51 frente a la Gasolinera, Crucero de Acatic, Jal. Tel: oficina: 378 71 5 13 19 Cel. 378 121 05 90 / 378 111 36 87
E-mail: dash-deutzfahr@hotmail.com
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 35 Edición Nacional
LO ESPECIAL
Guadalajara, Agosto de 2016
Pero sólo será con la devaluación del peso, no así, en la balanza agropecuaria porque no pinta el sector primario de México en el mapa de las exportaciones e importaciones del Reino Unido. TF/Raúl Torres Lugo La salida del reino Unido de la Unión Europea (UE), suceso al que se le denominó en su momento «el brexit», trajo a México y su campo dos noticias: una buena y una mala. La mala. La salida del Reino Unido de la Unión Europea, sí afectará al sistema agropecuario de México, afirman expertos en economía y líderes de agroempresarios nacionales. Sin embargo, la afectación no será directamente a la balanza comercial agropecuaria porque las exportaciones e importaciones del producto del campo mexicano, suman menos de un punto porcentual del total del comercio que se tiene con la Gran Bretaña. En este punto, según datos aportados por expertos en economía nacional, el intercambio entre ambos países suman transacciones por 4.3 mil millones de dólares de todos los sectores del país con Reino Unido; cabe decir que esa cifra suma las importaciones y exportaciones, que representa el total del intercambio comercial. De tal suerte, agregan, que el intercambio comercial con el Reino Unido significa apenas el siete por
ciento del monto que negocia México con toda la Unión Europea (UE). LA MALA, ¿POR QUÉ? La mala: la salida del Reino Unido de la Unión Europea sí traerá consecuencias negativas para México y especialmente para su sector rural, admiten. ¿Por qué?, porque la salida de este bloque atraerá un replanteamiento de las inversiones a nivel mundo de la Gran Bretaña y las que estaban destinadas para México, que no será la excepción. Y por si fuera poco el contratiempo, el mayor daño que recibirá la economía nacional, señalan, será con la devaluación de su moneda, dado que según el jefe del departamento de economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Martín Romero Moret, el país desde que se dio la baja en el precio y producción de petróleo, vive de prestado. «Por esta salvedad, cuando a la economía del algún país le da un resfrío, la mexicana se convulsiona por la pulmonía», refiere con tono de preocupación el catedrático. LA DEVALUACIÓN, SÍ AFECTA Y por supuesto el campo mexicano sufrirá las consecuencias de una devaluación creciente de manera cí-
clica al no poder solventar la necesidad interna de dólares y finalmente, retener las inversiones extranjeras que se aventuraron a comprar bonos de deuda. ¿Por qué el campo sufre ya las consecuencias del brexit y se cimbra cada vez que algún suceso macro económico mueve las bolsas de valores a nivel mundo?, sencillamente aduce el economista jalisciense, porque el campo de México no es autosuficiente en casi nada en lo productivo, ni en el proceso de labranza. Sencillamente, la salida de la Gran Bretaña causa estragos en la producción agropecuaria mexicana porque tiene que importar hasta el 75 por ciento de los insumos y en algunos casos hasta más, para poder hacer caminar su sector. Y no se diga en maquinaria y otro tipo de tecnología, abunda. PARARÍAN INVERSIONES Y ejemplifica uno más de los contratiempos que traerá para el país el brexit. El Reino Unido estaba interesado en invertir en infraestructura en la nación mexicana y obviamente su salida de esta unión, le ocasiona problemas financieros internos, lo que podría afectar sus planes de inversión en México. Y al parecer lo que pensaba invertir
en México, era de gran envergadura, comenta el investigador universitario. La Gran Bretaña tenía contemplado abonar a 500 proyectos en la República Mexicana, una cantidad cercana a los 375 mil millones de libras. Esto lo haría en diversas inversiones para varios sectores: entre ellos: energía, transporte, salud, vivienda. El 40 por ciento de esos proyectos iba ir a dar a energía, petróleo y electricidad, sectores que están íntimamente relacionados con el campo. OTRA BUENA Pero algo bueno trasciende en este punto. La nación mexicana y otros países pueden verse beneficiados por el efecto que pueda tener la devaluación de la libra. ¿Por qué?, por la sencilla razón de que cuando una moneda se devalúa, los productos de ese país se vuelven más baratos. Por tanto, al pasar eso, resulta más económico importarlos de la nación que tiene problemas con su moneda, que vendérselos. LAS IMPORTACIONES MATAN Además de esas vicisitudes que ya se le presentan al país, agrega Romero Moret, el punto más grave para el sistema agropecuario de
Fértil 36 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
México que presenta el brexit, es el proceso devaluatorio del peso ante el dólar. Y explica este punto de manera pormenorizada, a manera de una cátedra magistral. La República Mexicana al estar inmersa en un mundo globalizado, resiente de manera constante de la volatilidad de la economía. Cualquier movimiento macroeconómico en el mundo es de graves consecuencias en México. «Usted sabe que cuando a la economía de Europa, Estados Unidos u otro lugar le da un aire, a la de México le da pulmonía. Y eso pasa con el problema petrolero; el resquebrajamiento de la economía en Grecia y ahora con el brexit, entre otros sucesos mundiales», expone. Por ello, asegura el funcionario universitario, el campo nacional ya tiene problemas serios dado el volumen de importaciones que realiza cada ciclo productivo para hacer fértil su campo. DIFÍCIL PARA QUIEN VIVE DE PRESTADO La explicación de esta ecuación es sencilla asegura el jefe del departamento de economía del CUCEA, facultad que depende de la Universidad de Guadalajara (UdeG). El problema de nuestra economía es que cada vez más, los encargados de las finanzas nacionales tienen que pedir prestado al exterior, recalca. «En concreto, México, desde hace
años vive de prestado y eso hace que el sistema económico del país se cimbre cada vez que la bolsa de valores en el mundo se mueve, especialmente hacia abajo», señala levantando la voz.
Ciertamente aquellos fueron tiempos de vacas gordas y de robustecer a la nómina; de tal suerte que se duplicó ésta y se aumentaron de manera indiscriminada los salarios en todos los poderes de la unión.
LO DIJO Millones de mexicanos viven con el rosario en la mano y le rezan a las once mil vírgenes, para que no pase algo raro en la economía mundial y traiga como consecuencia la subida de las tasas de interés; el cierre de préstamos internacionales o que nos cobre mayor cantidad de intereses por tener una deuda en dólares». Doctor Martín Romero Moret Jefe del departamento de economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG. Por ejemplo, imagínate a una familia que de pronto sus ingresos se reducen en un 40 por ciento, cómo sufrirá para satisfacer sus necesidades. OTRO PROBLEMA, BUROCRACIA OBESA Sin embargo, pese a que cada día crece el problema macro económico de México, en este país se sigue manteniendo a una obesa burocracia federal, creada en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, cuando la nación producía más de tres millones de barriles diarios y el barril tenía un costo de 100 dólares.
Lo más lógico, señala el economista tapatío, es que ahora que las vacas enflacaron, esa cantidad de trabajadores al servicio del estado disminuyera notablemente y obviamente, los salarios regresaran a la normalidad. Pero no, pese a que la macroeconomía mundial cada vez le pega más duro a la mexicana y la hace dar traspiés, la burocracia se mueve muy poco, pero lo más increíble, los salarios siguen como cuando había bonanza. INTENTOS FALLIDOS Empero quiero dejar claro que sí
EL SISTEMA agroalimentario mexicano resiente eventos macroeconómicos como el brexit porque el peso se devalúa y aumenta los costos de producción, porque importa hasta el 75 por ciento de sus insumos.
hace algo el gobierno. Realiza intentos de tapar el hoyo por donde se le escapan los recursos económicos, acepta. «Ciertamente ha hecho reducciones al gasto, por desgracia, insuficientes. Por todo ello, el estado, al igual que millones de familia de este país, tienen que vivir de prestado; con la salvedad que tiene a quien cargarle la deuda: al pueblo de México», refiere. Lo real, indica, es que cada día los mexicanos necesitamos endeudarnos más para poder salir adelante en todos los sectores. Para muestra un botón: hace unos días, salieron alrededor de cinco mil millones de dólares de México; en contraparte, entraron 11 mil millones de dólares vía bonos de deuda emitidos por el gobierno. EN DÓNDE ESTÁN LOS DÓLARES Y la pregunta que salta a la mente es: ¿A dónde van y de dónde salieron esos dólares? Bueno, pues los sacaron del país sus dueños. Porque son gente que siente, presiente y está atenta a los movimientos económicos de un mundo global. Y cuando ve un problema como el brexit, de inmediato retira sus inversiones de los países que siente, están más vulnerables económicamente hablando y uno de ellos es México. «Los problemas macro económicos los huelen los grandes capitales. Los que se dedican a invertir dinero en el mundo, son gente sumamente conservadora. Por ello, ante cualquier cambio a nivel mundial, inmediatamente tienden a refugiarse en el dólar, porque consideran que es la moneda más segura», explica. Por tanto, si hay gente que tiene inversiones en pesos y han comprado bonos de deuda del gobierno mexicano al ver que algo está pasando a nivel mundial, inmediatamente sacan su dinero. Y ¿qué hacen?, venden sus bonos de deuda; cambian sus dólares y se van a invertir en Estados Unidos o en otra nación que consideran, tiene más estable su economía. ENDEUDAMIENTO, ÚNICA SALIDA De tal manera, que por este movimiento constante de la macroeconomía mundial, repito, al gobierno no le llega otra idea brillante más que endeudarse cada vez más. Para el efecto, emite más bonos de deuda para seguir jalando recursos y a la par, crece la tasa de interés. «De hecho hoy, el gobierno de México sigue recibiendo presiones de los inversionistas internacionales que compraron deuda mexicana, que al ver la situación económica por la que atraviesa esta nación, ya quieren llevárselo. Para entender esto, ahorita la tasa que se les paga anda como en
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
4.5 por ciento, mientras que en otros lugares como en Brasil, pagan hasta 13 o 14 por ciento», explica. MERMA DEL PRESUPUESTO ¿Qué sucede cuando pasa esto?, que a México lo meten en serios problemas. Se ve en la necesidad de mermar el presupuesto para el pago de intereses. Y al disponer dinero de esta bolsa nacional, lógicamente no queda dinero para fomentar el campo para servicios, educación, salud, desarrollo, infraestructura. Por esta razón, México, según los economistas y analistas políticos, está metido en una situación problemática que podría desembocar en una crisis de finales de sexenio. CÍRCULO VICIOSO Pero además, esto se vuelve un circulo vicioso: la economía no crece y no lo hace porque no hay dinero, y si
lares en países desarrollados y no se diga los funcionarios de alto nivel. PESO DEVALUADO POR CAUSAS EXTERNAS Quiero agregar al tema, apunta, que la devaluación del peso ante el dólar, algo que ahora se menciona de manera constante y que trae tanto problema a México, es causado además por cuestiones económicas externas. Por lo tanto, mientras que México necesite ese ahorro internacional; mientras haya inestabilidad mundial, el país va a sufrir. Si esta nación, nuestra nación, tuviera un abasto mundial único de uno o varios productos, esto no sucedería, acota. Y pone el ejemplo de Alemania. Este país es una economía que tiene una altísima productividad. El pueblo alemán es el segundo exportador a nivel mundial, aun cuando el euro es una moneda cara. Aún así, por su
EL CAMPO MEXICANO sufrirá las consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La volatilidad de la economía mundial golpea severamente a una economía endeudada como la mexicana. no lo hay, es necesario pedir dinero y atraer capitales extranjeros a través de devaluar nuestra moneda. Y si se presenta la devaluación, a los mexicanos les cuesta más producir su alimentación y atraer divisas. Y si eso pasa, el crecimiento de la economía del país es menor o nula. Pero la pregunta que me hacen de manera continua es ¿por qué la economía mexicana no crece?, pues porque la alta burocracia continúa con el despilfarro de dinero. Nada más debemos cuestionarnos: ¿cuánto nos cuesta la democracia? ¿Cuánto dinero le damos a los partidos? ¿Cuánto ganan los gobernantes? En este punto cabe un ejemplo: está comprobado que los diputados de México ganan más que sus simi-
alta productividad, tiene aseguradas sus ventas en el extranjero. «Entonces, se salga Inglaterra o no se salga de la UE, Alemania tiene aseguradas sus ventas, sólo por ese motivo, por la exclusividad de sus productos», indica. Y abunda. «Si México tuviera una alta productividad de ciertos artículos y que además estos fueran exclusivos, qué nos importaría que Inglaterra se saliera o se quedara de cualquier sitio». VITAL LA EXCLUSIVIDAD PRODUCTIVA No obstante, está comprobado que al paso del tiempo un país que no cuenta con exclusividad productiva, llamémosle así, en su sus sectores, se
vuelve dependiente, adicto al dinero externo. Y otra vez volvemos a lo mismo, si necesitas el dinero de fuera, si necesitas de préstamos, tienes que competir con otros que también necesitan de su dinero externo. «Ahí está la respuesta a la pregunta de ¿por qué en México el peso se devalúa?», expone. Pero en este contexto, ¿la paridad cómo se regula?, se pregunta. La paridad es oferta y demanda. Las monedas son como cualquier mercancía. Por ejemplo: en la economía mexicana, si ésta cuenta con cinco dólares, pero hay 10 personas que demandan no los cinco, sino 50 dólares, entonces el dólar va a valer 10 pesos. Pero si hubiera 50 dólares y nada más cinco personas quisieran dólares; la demanda es poca, entonces el dólar baja. Este es el problema actual de la economía mexicana: hoy en día tiene necesidad de muchos dólares. SE NECESITAN LOS DÓLARES ¿Por qué necesita de muchos dólares? Porque en México se importa mucho, simplemente porque se necesitan artículos del exterior para que todo el aparato productivo funcione. Pongámonos a pensar, pide el catedrático. Por ejemplo el campo, cuántos alimentos que antes producía, ahora los trae del exterior. «Cuánto maíz, sorgo, trigo importamos que antes se producía aquí en México. Con la llegada de Tratado de Libre Comercio (TLCAN), con la apertura comercial hacia el mundo, ahora nosotros somos importadores». Por lo tanto, para importar todo lo que se necesita para producir y alimentar a todo un pueblo, es necesario contar con dólares. Y si no se tiene esta moneda tan apreciada en el mundo se piden prestados y por ende, regresa al círculo vicioso. Otro ejemplo. Una empresa que produce harina tiene que comprar dólares al banco para pagar sus compras de trigo que hace a Estados Unidos. Y a la vez, otra que produce maíz, muele, saca la harina y luego la vende. Pero son industrias que necesitan dólares para poder realizar su proceso. MUCHA DEMANDA Y así como estas industrias, el país tiene muchos sectores demandantes de esta moneda extranjera. Por ejemplo, el consumo de la alta burguesía, de las élites, para comprar los coñacs, el caviar, los BMW, los autos Mercedes; para todo eso que importan, ocupan dólares. Y al pedir dólares, al necesitarlos para mover la economía, se genera esa diferencia entre oferta y deman-
Edición Nacional
37
da, y eso es lo que hace que el dólar suba y el peso baje. Y que principalmente, tengamos un peso devaluado. SUCEDE TODO EL TIEMPO Doctor, pero normalmente este tipo de devaluación se da cuando hay sucesos como el brexit, como lo de España, Grecia etc., cuando
LA ECONOMÍA CASINO ¿Qué es la economía casino?, se da cuando un inversionista compra una acción y apuesta a que va a subir. Y al haber muchos con la misma intención, se crea una burbuja económica; algo como lo que sucedió con la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. Por tanto, quien se dedica a esa actividad, es gente que apuesta a que el precio de las casas va a subir y los bonos o los fondos, dependen de que la gente compre de manera continua. Si eso no pasa, todo se pierde. Llegado el momento en que todo eso se desinfla y sólo los que se salieron rápido del negocio, los que vendieron cuando estaba caro, son los que ganaron. Caso contrario, los que se quedaron cuando aquella burbuja reventó, esos perdieron su dinero. Pero esa economía llamada casino, no produce nada. Es como cuando alguien va a un casino, donde si gana, es porque los demás perdieron. Y por supuesto, el que siempre gana es el casino, pero los jugadores con su dinero, no producen nada, simplemente se reparten entre los ganadores y el casino las pérdidas de los demás. Por desgracia, esto es lo que sucede en la economía mundial. Y en este mundo de especulación las economías dependientes del capital externo como la mexicana, están en una situación de vulnerabilidad, porque siempre están en medio del remolino. Son prisioneras de la deuda externa. hay un movimiento en la bolsa, ¿esto sucede sólo en ese tiempo? No. Sucede todo el tiempo. En México empezó a darse el proceso devaluatorio por lo menos desde que hace dos años, cuando el Banco de México empezó a hacer las subastas
Fértil 38 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
de dólares. A últimas fechas, el gobierno mexicano licita como 200 millones de dólares diarios. ¿Para qué?, para contener una devaluación que amenaza con ser estrepitosa. ¿Qué significa eso?, que la economía está demandando dólares y los sacan de las arcas nacionales para evitar que se devalué más el peso. INICIÓ CON LA CAÍDA DEL CRUDO ¿Y cuándo empezó esto? Desde que los ingresos petroleros empezaron a caer. Entonces, esto demuestra que la devaluación no ocurre sólo cuando hay situaciones como la griega o el brexit; sucede cada vez que no hay dólares en México. Un ejemplo más, «imagínate que tienes una inversión de cinco mil millones de dólares en México y los tienes en la bolsa. Imagina que eres de Walt Street y manejas un súper fondo aportado por accionistas de todo el mundo. Y en ese panorama, compraste bonos de deuda en México por esa cantidad. Tú estás preocupado, explica en detalle el jefe del departamento de economía del CUCEA, facultad dependiente de la UdeG, porque quieres una tasa de interés alta para pagarles a los inversionistas que metieron sus ahorros en tu fondo. Pero sucede que no sólo es una preocupación, son dos: primera, que te paguen altos intereses por los bonos mexicanos que tú compras. Y segunda, quieres que la economía mexicana tenga dólares para que cuando quieras sacar tus cinco mil millones, puedas hacerlo. SIEMPRE ALERTA Entonces tienen que checar de ma-
nera muy constante las reservas del banco de México; estar alerta siempre que haya dólares en la economía, en este caso la mexicana. Y sobre todo, checar que le entren dólares. Porque a la vez, dice Martín Romero, «pon en la imaginaria lo sucedido en 1982, cuando las reservas del Banco de México llegaron a cero. No había dinero ni siquiera para pagar los intereses de la deuda externa nacional. Por esa situación, quien compró bonos de deuda en México en esa época, no pudo cobrar sus dólares. Para el efecto, tuvo que llegar un préstamo, un rescate del tesoro de Estados Unidos por 50 mil millones de dólares para que esos americanos sacaran su dinero. Y México, aún tiene esa deuda. UN PROBLEMA MAYOR PARA EL CAMPO Doctor, entonces en ese sentido, ¿sí tendrá una situación mayormente problemática el campo de México? Sí, porque el campo necesita importar maquinaria, insumos entre otras cosas. Esa situación de inestabilidad que se generó con la salida del Reino Unido ocasiona fuga de capitales; por tanto, encarecimiento de dólares. Entonces, todos los sectores que necesitan importar bienes de capital, les va a resultar más caro. Y este encarecimiento de dólares, redundará en un impacto negativo a las posibilidades de crecimiento del sector primario. Y por el otro lado, el gobierno ante la desesperación de la falta de recursos, al ver la baja presupuestal, aumenta los impuestos y al acrecentarlos, quita al ciudadano la capacidad de consumo.
PREDOMINA LA ESPECULACIÓN Y eso crea un problema más grave. Si no hay consumo, no se genera demanda; y si no hay demanda, no se estimula la producción; y si no hay
LA CIFRA 375 Millones de dólares son las exportaciones agroalimentarias que entran a la Gran Bretaña anualmente y regresan a México alrededor de 210 millones de dólares en alimentos. Se tiene una balanza agropecuaria deficitaria, comparada con Reino Unido, no como Unión Europea: CNA producción, no hay crecimiento económico. Doctor, ¿este fenómeno económico a nivel mundial, se da cada vez que sucede una situación como la que nos ocupa, o es por la incertidumbre de las bolsas de los mercados? No. Se da porque en el mundo existe lo que le llaman los economistas la financiarización. ¿Qué es esto?, la existencia en el mundo de muchos capitales especuladores. ¿Por qué existen?, porque la economía mundial ya no es como nosotros la imaginábamos.
LA DEVALUACIÓN del peso ante el dólar muestra simplemente la necesidad del país de esa moneda extranjera para sustentar su producción y hasta sus lujos.
Por ejemplo, hay un ahorrador que mete su dinero al banco y esta institución usa ese dinero para prestárselo a otro cliente, en su caso a un productor agropecuario. Entonces, este señor siembra, cosecha, vende su producto y luego paga su crédito. Todos reciben su utilidad y todo mundo feliz. Hasta ahí es todo lo que se conocía por la mayoría de la ciudadanía. Pero ahora el mundo financiero ya no es así. Ahora es pura especulación. Incluso las empresas que antes se dedicaban a producir, ahora utilizan parte de su capital, no para generar un auto, aportar valor agregado al maíz, frijol o armar una televisión, lo utilizan para especular. Por su parte el director general del Consejo Nacional Agropecuario, Luis Fernando Haro Encinas, coincide con Martín Romero Moret en el sentido de que no habrá mayor problema con la balanza comercial agropecuaria con la salida del Reino Unido de la UE. Destaca la poca dependencia agroalimentaria que tiene México con el Reino Unido. «Es una relación que en términos generales del total de las exportaciones e importaciones de alimentos, prácticamente representa el 1 por ciento, aproximadamente», explica. Les vendemos casi 180 millones de dólares y les compramos alrededor de 210 millones de dólares; tenemos una balanza deficitaria con ellos, esto si lo hablamos como Reino Unido, no como UE. NO PINTA EL COMERCIO Sin embargo, los montos comerciales son pequeños si los comparamos con el total de las ventas y las exportaciones del sector agroalimentario del país. Actualmente los productos agroalimentarios que se van al extranjero, tienen un valor de más de 26 mil millones de dólares. Para responder la pregunta sobre si, ¿el brexit va a tener un impacto en el sector agroalimentario?, la respuesta es que más bien, el efecto nocivo se da por los movimientos de los mercados bursátiles, «esos sí afectan la economía mundial», acota. En resumen, dice Haro Encinas, número uno, las exportaciones y las importaciones agroalimentarias mexicanas hacia la Gran Bretaña, realmente por su monto, no sufrirán afectaciones por el brexit. Dos, ¿el comercio de alimentos se seguirá dando entre los dos países?, no habría por qué no, dadas las buenas relaciones manejadas por ambos mandatarios. Seguramente, el día de mañana, gracias a ello, se tendrá la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido.
Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
39
Industria aguacatera de Jalisco,
un caso de éxito
Un importante apoyo del gobierno; un extensionismo efectivo; ejemplar unidad de la cadena productiva y el regreso de la juventud a las huertas tras su paso por la academia agropecuaria, la clave. TF/Raúl Torres Lugo La industria del aguacate en Jalisco pese a la problemática económica y climática por la que atraviesa México y el mundo, es considerada un caso de éxito: está convertida en una de las agroindustrias estrellas del estado y el país, aseguran productores y empacadores del sur del estado. Actualmente ostenta el segundo lugar nacional en producción; primer lugar en rendimiento y calidad, y algo muy importante, es número uno en la unidad e integración de los principales protagonistas de esta cadena productiva: agricultores, empacadores, extensionistas y gobierno. Si bien es cierto, señalan al ser entrevistados en el municipio considerado cuna de grandes artistas, que la industria michoacana es la madre del aguacate jalisciense y es la artífice del prestigio internacional de este singular fruto, también lo es
que tecnológicamente se ha quedado un paso atrás, situación que ha aprovechado la cadena productiva estatal para avanzar en varios rubros. «Gracias a ese atraso, al buen manejo de sus huertas; a una buena estrategia comercial y al sentido de unidad productiva alcanzado en los últimos años, la industria del aguacate en Jalisco en la actualidad, vive una etapa de bonanza», declaran los productores y empacadores de aguacate en Jalisco, Eliseo Márquez Chávez y su primo José Alberto Chávez Verduzco. CLAVE LA UNIDAD DE LA CADENA DE VALOR Pero es importante dejar claro que, el auge productivo y comercial del fruto denominado «oro verde», que inició en el 2009 y se fortalece desde hace cuatro años, destacan los jóvenes empresarios, no hubiera sido posible sin una buena interacción e integración gobierno, agroindustria, academia agrícola y productores). Este fenómeno «para fortuna de
muchos jaliscienses y fuereños, ahora se manifiesta en el estado que ha ganado a pulso el ser llamado, «Gigante Agroalimentario de México». Además, felizmente coinciden estos productores de aguacate jaliscienses, con su congénere Santiago Ochoa Torres, en la actualidad se da la comunión entre estos tres sectores; unidad que ha llevado a la industria aguacatera de la entidad, a probar ya las mieles del éxito internacional. Recientemente, exponen, se abrió la puerta del comercio estadounidense al aguacate jalisciense. CUATRO PUNTOS BÁSICOS Al ser cuestionados sobre la rapidez con que los agricultores y empacadores de Jalisco lograron el auge productivo y en unidad con el gobierno abrir camino en el comercio mundial, exhibieron la clave para alcanzar lo que llaman hazaña colectiva: Concebimos, declaran los aguacateros sureños Santiago Ochoa Torres, Eliseo Márquez Chávez y José Alberto Chávez Verduzco, entrevistados
por separado, un círculo virtuoso en la producción de este fruto en el estado formado por tres ejes: Primero, el regreso del interés de la juventud por el campo; por cierto, este retorno es motivado por la unidad familiar tan acendrada en este municipio. Los hijos de campesinos ahora se han convertido en los principales extensionistas de las tierras de sus padres. Segundo, un importante apoyo del gobierno estatal por el sector primario y en especial por el cultivo que ahora es considerado estrella del campo, no sólo de Jalisco sino de México. Tercer eje base del auge aguacatero en los últimos cuatro años: el interés de la academia y la ciencia por el sistema agropecuario estatal; ahora llevan de la mano al campesino en todo el proceso productivo. Cuarto eje, un tema nuevo para Jalisco, la interacción efectiva del gobierno, agroindustria y academia. Y la unidad alcanzada por la cadena productiva en la entidad.
sector primario
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil
Fértil 40 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
EL AGUACATE JALISCIENSE EN NÚMEROS 40 mil toneladas cosechadas en el 2012 119 mil 600 alcanzó la zafra en el 2015; incrementó en un 300 por ciento. 28 mil exportadas en el 2014 58 mil toneladas se exportaron en el 2015 a 15 países. Destacan Canadá, Japón, Hong Kong, Unión Europea y Centroamérica. 100 mil toneladas para exportación pueden ser recolectadas a mediano plazo. 1 mil 300 productores se beneficiarían. 10 mil empleos directos y 20 mil indirectos genera la industria aguacatera en el estado. Quinto lugar en producción de aguacate Hass en el mundo. Supera a países como España, Israel, Sudáfrica y Australia. Igual a países como Perú y Chile y a entidades como California. Segundo lugar nacional en producción; las regiones sur y sureste, las más representativas en producción comercial. 11 mil 958 hectáreas certificadas por el gobierno federal de las 18 mil existentes, lo que supone un estatus libre de la plaga del Barrenador del Hueso de Aguacate. FUENTES: Asociación Mundial de Productores de Aguacate (AMAP) Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate en Jalisco (APEAJAL). Secretaría de Desarrollo Rural en Jalisco (SEDER)
Se abrieron las puertas del merLA TRANSICIÓN DEL CULTIVO ER PARA SAB cado estadounidense al aguaEstos factores al encontrar la inrcate de Jalisco y ya sólo faltan teracción integral, señalaron al semana se expo ida ca s, rá at 40 años es a Estados Un20 ciertos requisitos para que se ser entrevistados en su terruño, or ed en nt co le a taban 10 haga realidad, lo que aportaría provocaron un fenómeno benéenedor equiva dos. Cada cont almente salen al vecigrandes dividendos a la ecofico para el campo de Jalisco: la tu Ac s. 0 da 40 la de io tone rte un promed nomía de la entidad», acotan. transición de un cultivo de aguano país del no ores semanalmente. cate por debajo de lo normal, a a 450 contened EL DETONANTE una agroindustria aguacatera de Pero, ¿qué fue lo que vino a talla internacional. detonar y acelerar el desaCabe hacer notar, destacan quierrollo de la producción de nes fungen como gerentes de la aguacate en el estado deindustria «AVOCADOS D´ELISEOS», nominado el «Gigante AgroEliseo Márquez y José Alberto CháLo alimentario»?, la respuesta es que vez, que fue en el 2009 cuando se cierto es que las familias cambió la mentalidad del fruticultor dio a conocer el aguacate del sur de Márquez Chávez, Ochoa Torres, y las jalisciense y la decisión de los hijos Jalisco; sin embargo, en el ciclo 2012 González Flores, pioneras del aguade salir a capacitarse y regresar con comienza el boom productivo y cocate en Jalisco; al igual que muchas nuevas ideas al campo. mercial de este fruto, que por fortuna otras, junto con los michoacanos De tal suerte que al huerto, al tomar aún no termina y cada día atrae más que llegaron con buenos recursos el productor la decisión de eliminar beneficios al estado. económicos y conocimiento del viejas prácticas productivas, integró Curiosamente, indican, el despegue cultivo, han hecho de la industria a su proyecto agroindustrial tres tedel cultivo del aguacate en la entiaguacatera de Jalisco un fenómeno mas torales exigidos por el mercado dad, coincide con un marcado inteproductivo; un caso de éxito agrícola mundial; la bioseguridad, la sanidad rés por la academia agropecuaria de y comercial, confirman al ser entree inocuidad. «Con lo que inicio la estar al lado del productor. vistados por separado. apertura de puertas del mercado Por principio de cuentas, coinciden mundial», señalan convencidos. VITAL EL APOYO GUBERNAMENal ser abordados por Tierra Fértil, el TAL ascenso de la producción aguacaUNA BUENA COMUNIÓN Y algo más que es importante hacer tera en Jalisco se inicia al tomar el A la par del cambio de manejo del notar, dicen, tras sufrir la producción agricultor la decisión de cambiar la cultivo y el aporte de ciencia, innovade aguacate jalisciense una etapa de cierto abandono estatal; el gobierno actual desde su llegada, se hizo presente y propuso políticas públicas efectivas a fin de caminar de la mano del aguacatero jalisciense. «Y a la fecha, los resultados están a la vista», acotan. Cabe destacar, expresan Eliseo Marques y José Alberto Chávez, recién egresados de la carrera de agronegocios internacionales y agronomía respectivamente, que todo lo logrado en la labranza de aguacate es producto del trabajo de mucha gente, en especial del agricultor y su gobierno. En ese mismo sentido, se pronunció Santiago Ochoa Torres, productor de aguacate de la zona de Ciudad Guzmán. Este aguacatero sureño que labra alrededor de 100 hectáreas, refiere que en su juventud al igual que ELISEO MÁRQUEZ Chávez y su primo José Alberto Chávez Verduzco, gerentes de la emotros jóvenes, motivados por el mapresa aguacatera del Sur de Jalisco «AVOCADOS D´ELISEOS», en el empaque familiar. gro éxito obtenido por sus padres labranza antigua por un manejo preción y tecnología, lo que vino a afianen las huertas, salieron a buscar el ciso y tecnificado, éste, llevado de la zar todas las iniciativas productivas, conocimiento a fin de sacar adelante mano de la ciencia. recalcan, fue la buena comunión de la aventura aguacatera, emprendida «Y el resultado fue asombroso. El esfuerzos que se da en Jalisco. hace más de tres décadas por sus fabuen manejo de este cultivo puso Y esta unidad, aunada al buen tramilias y ahora ya aportan sus conolas bases para alcanzar metas imbajo productivo, trajo consigo la cercimientos y están integrados como portantes en México y el mundo», tificación del mercado internacional extensionistas. destacan. y con ella, una buena demanda del «Una de esas metas ya se cumplió. producto. OTRO PUNTO TORAL: EL MANEJO
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
De tal manera que ya con varias ventanas comerciales abiertas, acto seguido se procedió a darle seguimiento no sólo a la diversificación del cultivo, sino a la búsqueda de mercados; dos acciones claves en este caminar rápido hacia la cima del aguacate local, ratifican. EL USO DE TECNOLOGÍA DE PUNTA Pero, ¿qué hicieron bien los fruticultores jaliscienses para obtener los buenos resultados que presentan?, nada fuera de lo normal, confirman. Sencillamente, entre las actividades que integran el nuevo manejo de las huertas que ya se da en el Sur de Jalisco, se implementó el uso de adelantos tecnológicos y maquinaria. A la fecha, todos esos movimientos realizados especialmente a nivel plantación, permitieron cosechas importantes que en algunos casos, el volumen recolectado representa casi el 50 por ciento más que la cosecha promedio nacional. Cabe hacer mención, que este volumen de cosecha fue posible lograse al cambiar los cultivos tradicionales por intensivos. LA NUEVA HUERTA ¿En qué consiste este cambio? En el nuevo tipo de huerta, ya no se siembran 100 árboles por hectárea como sucedía hace más de tres décadas, sino que contempla entre 600 y 800 plantas por hectárea. Además, los árboles ya no miden más de 10 metros, como sucedía antaño. Ahora la nueva cultura productiva los contempla de un tamaño no mayor a los 2.5 metros. De tal suerte que con estos y otros cambios se logró alcanzar un rendimiento de hasta 30 toneladas por hectárea, informan.
LO DIJO
los vicios que ahora sufren los fruticultores tarascos. Y cabe resaltar que aparte de los beneficios ya mencionados alcanzados por la nueva industria aguacatera en la entidad, se dan otros a la par: cada año, de manera impresionante, se da la diversificación de la siembra en esta y otras regiones de Jalisco. AGUACATE, LA APUESTA DE HOY En concreto, hoy todo mundo apuesta por el aguacate. ¿Por qué?, porque es un producto que no es de temporada ni que llegó como una moda, aclara Eliseo Márquez. Puedo asegurar, dice, que tenemos una siembra que al igual que la berries, el limón, las hortalizas entre otras, que tienen un gran futuro; que son algo importante para la economía de los municipios. Pero, ¿qué manejo especial realizan los agricultores jaliscienses para que el fruto crezca en cualidades y hasta en sabor?, la respuesta a esta interrogante la expresan Eliseo Marques y José Alberto Chávez, «todo se da con manejo de huerta, ahí es donde radica el éxito de un fruto porque ya después de cosechado, nada se puede hacer».
SE COSECHA CALIDAD En síntesis, el desarrollo en este cultivo ha partido de implementar un mejor manejo, innovación tecnológica y científica en la huerta, a fin de provocar que la planta crezca sana y por ende, se coseche un producto de excelente calidad. Tras la explicación de lo realizado con el cultivo, los tres entrevistados coinciden en que realmente el apoyo económico y logístico del gobierno del estado, ha sido vital para lograr el posicionamiento del aguacate a nivel nacional y mundial. «Realmente sí hemos necesitado apoyos gubernamentales para darle seguimiento a los nuevos proyectos aguacateros. Estamos bastante agradecidos porque esa ayuda ha permitido muchas veces echar el último brinco», concluyen.
Lic. Eliseo Márquez Chávez Gerente de la empresa «AVOCADOS D´ELISEOS» y productor del fruto en el sur de Jalisco.
DESARROLLO ACELERADO Por tanto si la pregunta es, ¿cómo ha sido el desarrollo de Jalisco en el tema del aguacate?, te respondemos que bastante acelerado, pero efectivo. Se ha avanzado en menos de media década de manera importante. Por ejemplo, hace 36 años, dice Eliseo Márquez, gerente de la empacadora «AVOCADOS D´ELISEOS», mi familia inician como aguacateros con 200 hectáreas y ahora suman alrededor de mil 800. A la manera tradicional y con humedad residual, las cosechas eran magras y ahora el rendimiento está por encima de las 20 toneladas por hectára. Empero, aclara, pese al cambio rápido en el manejo de este cultivo, aquí en Jalisco, a diferencia que en el estado purépecha, se hacen las cosas bien desde un inicio para no caer en
41
LA TECNOLOGÍA Y para que el nuevo manejo pueda darse es necesario innovar y aportar tecnología de punta. Y ejemplifica: a diferencia de las huertas en Michoacán, aquí se cuenta con sistema de fertiriego, en el que cada árbol tiene su aspersor y le aporta un goteo dependiendo del tipo de suelo. Así mismo, termómetros o registradores que están posicionados en diferentes partes de la aguacatera. Estos artefactos detectan la resequedad de la tierra o en su defecto, qué es lo que necesita en el tema de nutrientes. De igual manera, con maquinaria, tractores, turbinas, fumigadoras, en fin, implementos agrícolas que ayudan a realizar más fácil y rápido lo que antes se hacía con mochila o pistolas.
La realidad es que en la cadena productiva del aguacate en Jalisco, sentimos que estamos en el camino correcto. Contamos con apoyo gubernamental importante. Creemos que vamos bien y que la ayuda de mucha gente, productores, científicos, catedráticos y sociedad en general, ha sido esencial para que ahora Jalisco cuente con una industria de aguacate líder en algunos rubros».
Además se ha tenido otra ventaja, la vida de anaquel es más larga. Está comprobado por nosotros, asegura Márquez Chávez, que el fruto se mantiene en refrigeración en buen estado hasta 45 días y en calidad y sabor, según nuestro punto de vista, el jalisciense no tiene comparación.
Edición Nacional
LA INDUSTRIA del aguacate en Jalisco tiene una gran área de oportunidad. El mundo ocupa que el cultivo del aguacate de Jalisco crezca no sólo en superficie, sino también en calidad y volumen: Eliseo Márquez Chávez.
lo nuestro
Fértil 42 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
TAMBORAZO ZACATECANO Del desprecio a símbolo estatal
En sus inicios esta música no era muy apreciada por “corriente” y ruidosa, pero rompió esa barrera, y ahora es EL orgullo MUSICAL DE ZACATECAS. TF/Roberto Silva Al escuchar el sonido del tamborazo, cualquier zacatecano sabe que la fiesta está por comenzar y que llegó la hora de agarrar su pareja y mostrar sus mejores pasos de baile al compás de esta festiva y pegajosa música. Porque en la tierra de Antonio Aguilar (q.e.p.d.) esta agrupación musical también llamada «alborota-güeyes», apodo que se ganó a pulso por tocar con mucho estruendo, ameniza todo tipo de eventos festivos y pone a bailar a chicos y grandes. NO GUSTABA En sus inicios, esta música no era muy apreciada por ciertos sectores de la población, sobre todo en la ciudad capital, pues la consideraban «muy corriente» y ruidosa, pero poco a poco rompió esa barrera y ahora ya está convertida en el símbolo musical del estado, comenta a Tierra Fértil el profesor César Lara, director de la Compañía Estatal de Danza Folclórica del estado de Zacatecas. Su origen es medio confuso, añade, pero existe una población en el municipio de Jerez, llamada El Tigre, que es señalada como la cuna del
tamborazo. Abunda que originalmente la agrupación constaba de clarinete, trompeta, tarola y bombo, y a este cuarteto se le llamó popularmente «alborota-güeyes» por su escandalosa sonoridad. METAMORFOSIS Con el paso del tiempo a este cuarteto se le agregaron más elementos hasta quedar compuesto por dos clarinetes, dos trompetas, dos trombones, tarola y tambora, señala el maestro Lara y abunda que una de las características de las melodías interpretadas con el tamborazo, es que en contraste con las demás bandas mexicanas, el tamborazo zacatecano no incluye la tuba como instrumento base, sino es la tambora quien decide el ritmo y la pauta musical. Con el correr de los años el gusto por este estilo musical se expandió por toda la geografía zacatecana hasta llegar a la capital, «fue así como se regó hacia los alrededores de nuestro estado, al punto de que existen tamborazos en prácticamente todos los estados circunvecinos de Zacatecas», comenta el experto. SU GRAN DIFUSOR El maestro Lara, señala como «culpable» de esta expansión al can-
tante Enrique Samaniego Rodríguez nacido en Villanueva, Zacatecas, y quien para muchos historiadores, fue el primero en la historia de la música mexicana en cantar con acompañamiento de música de viento, «fue su gran difusor, ya que lo dio a conocer a nivel nacional e internacional y lo posicionó en el gusto de la gente, por lo que se le conoce como el ‘padre del tamborazo zacatecano’», comenta el maestro. El maestro Lara aclara que si en la tambora sinaloense el «redoblete» o tarola ocupa los primeros planos, dentro de la interpretación, al igual que la tuba, en el tamborazo zacatecano, al iniciar una canción primero se escucha el sonido del bombo y, pasado un tiempo de compás, entra toda la banda. «Aquí la tambora agradablemente hace labores de armonía, al marcar y contrapuntear el ritmo de que se trate», explica. PADRE DE LA BANDA SINALOENSE La cierta similitud entre el tamborazo zacatecano y la banda sinaloense, cuenta el maestro Lara, se debe a que en el año de 1866, el general Antonio Rosales, originario de Juchipila, Zacatecas, y sus tropas, fueron comisionados para defender la plaza de Culiacán, Sinaloa, de los
invasores franceses. Pero la nostalgia por su tierra y al tener el general un gran agrado por la música de tambora, decidió llevarse un tamborazo a tierras sinaloenses, «y estableció así el antecedente de las bandas sinaloenses, a la que se le agregaron más instrumentos, pero sin perder la herencia del tamborazo zacatecano», comenta. EL HIJO MÁS CONOCIDO QUE EL PADRE Para el maestro la música de banda sinaloense es más conocida en nuestro país porque tiene más difusión, «hace falta más promoción, hacer un festival como el que se organiza en Jalisco para el mariachi tradicional», señala. AUNQUE… ASÍ ESTÁ BIEN Aunque comenta, a semejanza de un padre protector, que por una parte así está mejor, «así vamos bien, mientras no desaparezca, porque si se va a distorsionar o a echar a perder, pues mejor que así se quede, porque no me gustaría que interpretara narcocorridos, como sucede con la banda sinaloense y con eso no quiere decir que afirme que la banda sinaloense ya se echó a perder, no. Pero le repito, así vamos bien».
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
43
LA CIENCIA AL SERVICIO DEL CAMPO
La Anticorrupción en el Campo
A
nte la recién promulgada Ley Anticorrupción o “”3 de 3; que obliga, entre otras cosas, a presentar declaración fiscal, patrimonial y de intereses a los servidores públicos, es conveniente hacer una reflexión de qué debería hacerse en el campo para fomentar la anticorrupción.
M.C. S. Miguel Trejo Luna Herrejón Director General de CYCASA, S.C.
Situación actual Desde la incorporación de México al GATT en 1986 y posteriormente en 1994 con la firma del TLC, las 5.3 millones de unidades económicas rurales se enfrentan al reto de obtener recursos del mercado o del Estado. Ambos ámbitos presentan un alto grado de dificultad: El mercado por principio, es individualista, (la santidad, en una economía de mercado, es el monopolio) y los apoyos del Estado que son, en la mayoría de los casos, inoportunos, insuficientes e inadecuados. Tanto en el mercado como en el Estado prevalecen los intermediarios, quienes resultan ser los más beneficiados con los recursos obtenidos. La diversidad socioeconómica de las unidades económicas rurales es extrema, va desde quienes obtienen ingresos de 77.4 millones de pesos anuales, hasta las que no tienen acceso al mercado. Los dos primeros estratos (73 %), requieren mayor atención y recursos del Estado, donde no bastará con que la corrupción se corrija en los servidores públicos; sino también en los “falsos redentores” que fungen como intermediarios en la gestión y obtención de recursos del Estado. El estrato empresarial dinámico (0.3 %), está incorporado en la estructura de las cadenas de producción, aunque, en su mayoría, sólo han logrado llegar a los brockers, no a las tiendas de autoservicio internacionales, salvo las que operan en el País. En este pequeño estrato se
sustenta, en gran parte, el crecimiento reciente del sector que tanto se ha difundido por las autoridades. Los estratos en transición, empresarial con rentabilidad frágil y empresarial pujante, son el mayor potencial que se tiene en el País y es ahí donde se debería practicar una política que conjuntara los recursos públicos y privados para obtener mayores ingresos del mercado y eficiencia en los apoyos del Estado. La anticorrupción en el campo no se refiere sólo a que los servidores públicos no reciban el “diezmo”, tiene que ver también con la ineficacia en el ejercicio del gasto ya que se pierde más por la
inoportunidad, inequidad y simulación de los servicios (de lo cual es imposible identificar a los responsables), que por el “moche”. La anticorrupción en el campo también es: • Evitar la recomendación y venta de insumos atendiendo intereses ajenos y no los propios de la unidad de producción para mejorar su productividad • Aplicar prácticas sustentables que restauren la fertilidad física, química y biológica de los suelos • Cumplir en tiempo y forma los compromisos establecidos en las transacciones comerciales
• Certificar la calidad, inocuidad y sanidad de los productos • Participación conjunta de la sociedad civil y la sociedad política en servicios al campo, con criterios de desempeño claramente establecidos y métodos de evaluación medible y transparente. ¿Cómo hacerlo? • Evitando el intermediarismo estéril y corrupto que merma el ingreso de los auténticos productores • Dando una atención puntual e integral a las unidades económicas rurales • Estableciendo una estructura operativa que garantice la anticorrupción entre todos los actores: Servidores públicos, p r o d u c t o r e s, p r o v e e d o r e s, prestadores de servicios y comercializadores. Servicio de agroconsultoría Para lo anterior es necesario crear un servicio de agroconsultoría que articule a todos los actores y cuya prioridad sea el buen desempeño empresarial medido por el grado de competitividad, productividad, rentabilidad y sustentabilidad logrado en cada unidad económica rural. El agroconsultor fungiría como responsable del acompañamiento técnico productivo; gestor de los apoyos del Estado y árbitro en conflictos entre los distintos participantes de la cadena productiva; sería la expresión práctica de las instancias de coordinación establecidas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable: Consejos y Comités, que actualmente sólo son útiles para dar justificación del gasto público en el ámbito cupular, no operativo. Director General de CYCAS, S.C. cycatrejo@hotmail.com
Fértil 44 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016
AGRO AGENDA CONGRESO NACIONAL DE FITOSANIDAD E INOCUIDAD (CONAFIH) EN HORTALIZAS Fecha: del 17 al 19 de agosto Lugar: Culiacán, Sinaloa, México www.Capaciagro.com CURSO SOBRE LA FISIOLOGÍA Y FENOLOGÍA DEL MAÍZ Fecha: del 18 al 19 de agosto Lugar: León, Guanajuato, México www.intagri.com CONGRESO ANUAL AMHPAC Fecha: 25 y 26 de agosto Lugar: Cancún, Quintana Roo, México www.amhpac.org REUNIÓN TÉCNICA BINACIONAL EN VITICULTURA MÉXICO-CHILE 2016 CAMBIO CLIMÁTICO Fecha: 25 de agosto Lugar: Hermosillo, Sonora, México www.telemax.com.mx ABASTUR Fecha: del 29 de agosto al 1 de septiembre Lugar: Ciudad de México
la demanda de cerdo mexicano es grande por parte de países como China, por lo que se debe estimular su producción a lo largo y ancho de nuestro país, estableciendo granjas que garanticen los parámetros de, calidad, sanidad e inocuidad que requieren los mercados demandantes.
próxima edición
http://abastur.mx Plagas resistentes ASIA FRUIT LOGISTICA Fecha: del 7 al 9 de septiembre
Acompáñenos en la búsqueda de las causas que han hecho cada vez más resistentes a las plagas de los principales cultivos .
Lugar: Hong Kong, China www.asiafruitlogistica.com FRESH-CUT PRODUCE: MAINTAINING QUALITY & SAFETY WORKSHOP Fecha: del 13 al 15 de septiembre Lugar: Davis, California, Estados Unidos
Los búfalos
No pertenecen a la raza de bovinos, su carne no contiene grasa y su leche es muy apreciada. Conozca la expansión de la cría de búfalos en México.
http://postharvest.ucdavis.edu ¿Cuánto cuesta? BUZóN DEL LECTOR
Para Tierra Fértil su opinión es muy importante. www.tierrafertil.com.mx / noticias@tierrafertil.com.mx
Esta vez investigaremos para usted el costo beneficio de la siembra, cultivo y cosecha de una hectárea de pepino.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Agosto de 2016
Edición Nacional
45
Fértil 46 TIERRA Edición Nacional
www.tierrafertil.com.mx
Guadalajara, Agosto de 2016