www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2016 Edici贸n Jalisco
F茅rtil www.tierrafertil.com.mx 2 TIERRA Guadalajara, Mayo de 2016 Edici贸n Jalisco
SECTOR AGROPECUARIO
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016 Edición Jalisco
3
Jalisco consolida su liderazgo
agroalimentario nacional La producción agroalimentaria a tres años de gobierno, representa en pesos 111 mil 500 millones, casi el 50 por ciento más que el estado de Veracruz y más que Michoacán, sus más cercanos perseguidores.
TF/Raúl Torres Lugo El campo de Jalisco se consolida como líder productor de alimentos en México. Tras superar el estancamiento productivo y comercial por la carencia de un plan estratégico, el sistema agropecuario de la entidad abre una brecha impresionante sobre el estado de Veracruz, segundo productor nacional con más de 50 mil millones de pesos. A tres años que este gobierno tomó las riendas del campo jalisciense, el sector primario de la entidad pasó de una posición media y hasta descendente en la producción agroalimentaria, a ser el líder indiscutible: un gigante agroalimentario. Ahora, gracias a los buenos resultados y a la confianza ganada entre los campesinos por su gobierno, camina a ser no sólo la despensa de México, sino de parte del mundo. «El estado de Jalisco y su sistema rural, están destinados no nada más a mantener el liderato en la pro-
ducción alimentaria del país, sino a crecer cada día más, gracias a que tiene el potencial en su gente, tierra y gobierno para lograrlo a mediano plazo», señaló el Secretario de Desarrollo Rural en Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez. Al ser entrevistado en su oficina, el funcionario estatal recalcó que cada ciclo productivo el campo de Jalisco se consolida como líder nacional. Hace tres años, dijo, encontramos un estado que navegaba en la mediocridad productiva y ahora es por mucho el mayor productor de alimentos del país. UNA CLAVE: LA UNIDAD Hoy, en unidad con su gobierno y en base a un plan estratégico, destacó Padilla Gutiérrez, el sistema agroalimentario de la entidad trabaja de manera sustentable para producir la cantidad y calidad de alimentos que necesita el país y enfrentar con éxito los retos que presenta el crecimiento de la población. En este sentido la FAO sugiere que
para el año 2050, cada país debe producir más del 70 por ciento de la comida que produce ahora, si no quiere sufrir hambre. En este tema, agregó, el estado de Jalisco busca con la unidad de la producción y el ordenamiento del mercado contribuir en gran medida a alimentar a la población mexicana y de paso, conquistar el mercado internacional. En tan sólo 36 meses, indicó el responsable del desarrollo rural, el estado se ha consolidado en los procesos productivos, en la comercialización y en el valor de la producción: «y este afianzamiento, dicho sea de paso, es obra de este gobierno», acotó. APORTE DE UN PLAN A pregunta expresa de cómo llega Jalisco a ser el número uno de la producción agropecuaria de México, Héctor Padilla sin titubear subrayó que, esta entidad siempre ha sido importante para México en la producción de alimentos, sólo que le hacía falta un plan estratégico y eso fue lo que le aportó esta administración.
De tal suerte que ahora, tras años de estar a la par con los demás estados en varios rubros productivos y de participar con un Producto Interno Bruto (PIB) nacional de 10.5 por ciento, ahora aporta al PIB el 11.7 por ciento. Ese porcentaje en pesos, agrega, representa un valor de la producción de alrededor de 111 mil 500 millones de pesos. El siguiente estado en importancia es Veracruz y tiene un valor de la producción de 62 mil millones de pesos con datos del cierre de 2015. «Es una brecha impresionante que se ha ido consolidando en estos años para bien de todos. Porque es para bien de las empresas, de productores, de la gente que se emplea en el campo. Para bien además de los consumidores, porque tienen cerca y abundantes alimentos y de muy buena calidad», comenta satisfecho. FACTOR DE CONSOLIDACIÓN Al cuestionarle sobre cuál fue el factor que ayudó a la consolidación
EL ESTADO de Jalisco y su sistema rural están destinados no sólo a mantener el liderato en la producción alimentaria del país, sino a crecer cada día más, asegura el Secretario de la SEDER, Héctor Padilla Gutiérrez. Foto: Archivo
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Mayo de 2016
SECTOR AGROPECUARIO
Foto: Archivo
4
EL CAMPO de Jalisco está convertido a tres años de este gobierno, en el gigante agroalimentario de México.
LO DIJO «¿Y qué papel ha jugado el productor y el gobierno en este tema? El gobierno, establecer relaciones de comunicación permanentes con todos los actores productivos y trabajar con espíritu de servicio. Desarrollar su labor sin cargar dados a fin de propiciar el clima de confianza en el campo. Y además, servir de gestor permanente de recursos. ¿Y el productor? Tener claro que las líneas estratégicas de apoyo, le facilitan transitar en la producción y el mercado.». Ing. Héctor Padilla Gutiérrez Titular de la Secretaría de Desarrollo Rural en Jalisco (SEDER) del estado como líder productor de alimentos, recalcó que fue el definir un plan estratégico a ejercerse en el periodo 2013-2018; que llevara como puntos básicos: Uno, sanidad, inocuidad y bioseguridad agroalimentaria. Dos, ordenamiento y desarrollo de mercados: producción bajo contrato. Tres, asistencia técnica y capacitación de precisión. Cuatro, modernización de la
infraestructura agropecuaria y cinco, financiamiento y manejo de riesgos. «Este proyecto para el campo jalisciense vino a establecer el camino a seguir para saber dónde colocar los recursos. Conocer de qué manera articular a la gente y a las empresas. Además, enmarcar todo un proceso de evaluación para definir medidas correctivas y ajustes necesarios en la cadena productiva. Es decir, gastar el dinero público con orden», sentenció. Y en estas líneas estratégicas a seguir en Jalisco, agrega, se apostó en primer lugar a establecer un programa estratégico de sanidad e inocuidad y bioseguridad agroalimentaria, esquema que a la fecha, no tiene ningún estado en México.
de 12 por ciento en las agroexportaciones en relación al 2014. Algo impresionante porque no se tienen antecedentes de nada igual», comenta. Progresamos en las agroexportaciones al doble del crecimiento nacional, que de por sí fue muy bueno. Y ascendimos muy por arriba del alrededor del 2.5 por ciento que creció la economía nacional. Sin embargo, está claro que sin esta línea estratégica adoptada para el campo de Jalisco, no se hubiera desarrollado de esta manera.
SANIDAD E INOCUIDAD SON TRASCENDENTES Este programa productivo a seguir, asentó, tiene claro que las normas sanitarias y de inocuidad son muy importantes para llegar con los productos de Jalisco a los mercados importantes de México y el mundo. «Dicho de otra manera, si no cruzamos eso, no vendemos. Y ahora en Jalisco esa temática es la columna vertebral que sostiene la agricultura, ganadería, piscicultura, acuacultura y la parte agro industrial», informó.
¿Cuánto creció Jalisco en relación al 2014? En términos de valor en el 2012, Jalisco tuvo exportaciones de alrededor de 1 millón 122 mil millones de dólares; en el 2013, llegaríamos a cerca de mil 479 millones; en 2014, a mil 659 y 2015, debimos haber cerrado como en mil 600 millones de dólares. Estos logros se dan con casos de cultivos destacados que provocan brincos importantes en los proceso de exportación. Por ejemplo el aguacate, en el 2014 exportamos 28 mil toneladas. Y en el 2015 cerramos con 58 mil toneladas. Algo inédito que se hace posible por este tipo de definiciones y porque la gente ha hecho muy bien la chamba.
Ingeniero, ¿ese ordenamiento del campo ha sido la base para que Jalisco sea el campeón mexicano? Claro. El ordenar de la producción y el mercado, le ha permitido crecer como un fenómeno interesante en las exportaciones, porque todo se regula con normas. De tal suerte que el 2015 cerramos con un crecimiento
¿Cuáles son los cultivos campeones? El estado de Jalisco es primer lugar en producción de huevo. Ahorita estamos en 53 por ciento de la producción total del país. El huevo es la proteína que más se consume masivamente en México y la produce Jalisco. En crianza de cerdo somos primer lu-
gar nacional. El estado cría el 35 por ciento del volumen nacional. En leche, se ha alcanzado el 19 por ciento de la producción nacional y el primer lugar. En carne de ave, primer lugar. En carne de bovino, segundo lugar. Sólo diría que el gran pendiente es crecer de una manera impresionante en carne de bovino. Se trata de lograr la solución de problemas estructurales para que no solo produzcamos mucho, sino que además se venda bien. En acuicultura, el estado es primer lugar en producción de Tilapia. Algo realmente inédito porque no éramos una potencia productora hace tres años y en este lapso de tiempo, se ganó la apuesta de construir granjas e involucrar a la gente. Y en este rubro, lo interesante es que predomina el trabajo de jóvenes y mujeres. RANA TORO Y ABEJORROS Sobresalen además especies no muy comunes como el cultivo de la rana toro, del que ya se tienen siete granjas en el estado y ninguna dice que tiene problemas de comercialización. Y además, ya se formó la asociación de productores. Otra actividad relevante en campo estatal y algo raro es la producción de abejorros para la polinización. México importa una cantidad importante de estos bichos benéficos de Estados Unidos para las plantaciones de tomates, frutales, morrones y aguacates. Para el efecto, ya se formó la primera granja de abejorros en Jalisco y a partir de ésta, se generó la Asociación Nacional de Productores. Es una actividad poco común pero de mucha innovación y de nuevo, participan básicamente jóvenes. Lo an-
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2016 Edici贸n Jalisco
6
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx
SECTOR AGROPECUARIO
Guadalajara, Mayo de 2016
terior es lo que tenemos en especies animales. ¿Aparte del sector ovino, que otro pendiente le queda a Jalisco? Yo diría que el gran pendiente para darle plena estabilidad a la producción, a la comercialización y seguridad en el ingreso a la gente, sería lograr poner en funcionamiento la infraestructura suficiente para la transformación de la leche donde la venta de leche fluida, sea sólo una de las actividades, pero no que la gente dependa sólo de esa actividad. El problema con los lecheros es la sobreproducción, porque sólo se concentran en la venta de leche líquida. Este problema añejo lleva al gobierno a buscar que se consolide la infraestructura para la deshidratación de leche y derivados. Se debe incluir además, la deshidratación del suero que ahorita es un problema en muchas de las queserías, porque es un derivado del lácteo que se nos convierte en problema por la contaminación. Creo que también hay que comentarlo con plena transparencia, aquí hay que lograr que se involucren más los lecheros en la generación de valor. Que no sólo piensen en vender leche bronca a Liconsa y a todas las demás
empresas. En concreto, lograr articularlos en el aporte de valor agregado es una acción que hay que trabajar. Especialmente laborar en alcanzar el compromiso para que la actividad sea rentable a muy largo plazo y no sólo pensar en el ingreso del día, semana o mes. Creo que este es el reto más importante que tenemos pendiente en Jalisco. ¿Cuando habla de consolidación del sistema agropecuario de Jalisco, quiere decir que ya éramos líderes pero se estaba perdiendo ese liderazgo? Estábamos pegados con Veracruz y Michoacán en términos de valor y en algún momento por debajo de Sinaloa. Se había perdido competitividad porque Jalisco históricamente ha sido importante a nivel nacional en el tema agroalimentario. Cabe aclarar que Sinaloa fue durante muchos años, el motor poderoso de producción de alimentos del país. Y por políticas equivocadas, en unos ocho años pasó de estar en el primer lugar al quinto. ¿Qué fue lo que pasó en Sinaloa? Se generó el hábito de buscar recursos públicos para complementar el precio de los productos especialmente del maíz y se desdeñó buscar el valor en el
mercado. ¿Por qué estábamos estancados en Jalisco? Faltaba diseñar una estrategia clara porque estas son cuestiones de estrategia, son diseños. Hacía falta la táctica que identificara las potencialidades y definiera las rutas para
EL DATO Líneas estratégicas seguidas por el campo de Jalisco: una, sanidad, inocuidad y bioseguridad agroalimentaria. Dos, ordenamiento y desarrollo de mercados: producción bajo contrato. Tres, asistencia técnica y capacitación de precisión. Cuatro, modernización de la infraestructura agropecuaria y cinco, financiamiento y manejo de riesgos. transitar. Por fortuna, se solucionaron problemas y se convirtieron en oportunidades. Además, hacía falta trabajar para involucrar de lleno en la cadena de valor al pequeño productor. Había que establecer la maniobra adecua-
LOGROS EN JALISCO EN SANIDAD, INOCUIDAD Y BIOSEGURIDAD 12 municipios productores de agua- En 2012, cate con 11 mil 162 hectáreas certificadas. Jalisco produce 120 mil toneladas anuales y exporta 40 mil, una tercera parte.
7 POR CIENTO
aumentó la producción de huevo después de controlar la influenza aviar, Newcastle, Salmonelosis.
PRIMER
lugar en carne de ave en canal
50 POR CIENTO
del huevo que consume el país se produce en Jalisco. Después de dos décadas, se reactuvieron que pa- tiva la exportación a sar para que en Estados Unidos. porcinos se controlara la Fiebre Porcina Clásica y eliminara la enfermedad de Aujezky.
30 AÑOS
¿Esa fue la clave para Jalisco? Esa fue la clave, junto con el ordenamiento de acciones. Y por supuesto, se tuvo que lograr la relación de confianza entre todos los sectores para propiciar un clima de trabajo, donde todo mundo se involucre y se ayude. Y por supuesto que el productor gane y gane lo justo. Así mismo se tuvo que llegar a un clima en el estado, donde no se incline la balanza hacia ningún lado porque eso genera injusticias, desconfianzas y por tanto, afecta el motor del crecimiento. Y como receta principal para el éxito actual de la producción agroalimentaria en la entidad, elegimos buscar soluciones nuevas a problemas viejos, y la innovación como parte importante para esa solución. En esta fórmula, nos basamos en un razonamiento muy simplista: si una receta que has aplicado 30 años no resuelve la problemática, pues ya no hay que aplicarla. Y por fortuna, en la cuestión de los diseños particulares para cada proyecto, la innovación fue el factor del cambio.
EN ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE MERCADOS
1´017,000 TONELADAS
0 hectáreas tra-
bajaban bajo el sistema de agricultura por contrato en la producción de maíz.
DOS MILLONES DE TONELADAS DE MAÍZ
da para generar confianza entre los principales actores del sector porque en los términos de desconfianza nadie suma.
del grano se contrató en el 2013.
2´747,141 TONELADAS
se cosecharon contratadas en el 2014
toneladas de maíz se alcanzaron a contratar en el 2015.
EN LECHE: En tres años la exportación agroalimentaria creció
1 millón 350 mil
litros diarios a un precio de 6.20 pesos, terminó comprando LICONSA en el 2015 tras la gestión del Gobierno estatal
492 millONES 750 mil litros de leche se procucen anualmente en Jalisco.
FUENTES: SAGARPA, ASERCA, IIEG con datos de la SHCP.
INFOGRAFÍA: Carche
3 MIL 55 millONES
de pesos es el valor de la producción lechera en el estado.
1 millón 122 mil litros diarios
12%
Mil 122 millones de dólares en el 2012; mil 479 millones en el 2013 y mil 659 millones en el 2014.
a un precio de 6.20 pesos, terminó comprando LICONSA Mil 251 millones de dólares llevaban en el 2015 tras la gestión del contabilizadas las agroexportaciones de Jalisco, hasta octubre de 2015. Gobierno estatal
Jalisco exporta aguacate, limón persa, berries, carne de cerdo y huevo a destinos como: Canadá, Europa, Asia. Así mismo a Corea del Sur, Japón, Alemania y China. Unos productos más y otros menos a distintos países.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA F茅rtil Guadalajara, Mayo de 2016 Edici贸n Jalisco
8
TIERRA Fértil Edición Jalisco
www.tierrafertil.com.mx Guadalajara, Mayo de 2016
SECTOR PECUARIO
Desde la época colonial hasta nuestros días, sobresale por su elevada aportación a la producción pecuaria nacional.
TF/Roberto Silva Jalisco es una entidad con una fuerte y arraigada vocación ganadera. La ganadería, desde tiempos antiguos, es una de sus actividades económicas más importantes y esa proclividad pecuaria lo tiene convertido en uno de los puntales de la manada mexicana. La tierra del mariachi y el tequila actualmente es el segundo productor de carne de res del país, sólo superado por Veracruz, ya que produce 204 mil toneladas, que equivalen al 11.2 por ciento de la producción nacional que es de un millón 827 mil toneladas. En cuanto a la producción lechera, Jalisco es líder en México pues obtiene 5.2 millones de litros diarios en promedio, de tal forma, que aporta casi el 20 por ciento de la leche pro-
ducida en el país; le siguen Coahuila que aporta 12 por ciento y Durango 9 por ciento. EL ORIGEN Pero ¿cuándo nace o cómo se genera esa vocación ganadera? La ganadería llegó con el proceso colonial, ya que no existía antes de la llegada de los españoles, los grupos prehispánicos no tenían animales de tiro, ni ganado mayor y menor que proporcionara carne, transporte y carga. El perro y sólo algunas variedades, como el xoloitzcuintle y aves como el guajolote, fueron su gama de animales domésticos. De esta manera, los animales como el caballo, el burro, la mula, el bovino, las ovejas y chivos fueron conocidos y utilizados a la llegada de los europeos al territorio de la Nueva España. El arribo de estos animales al territorio novohispano cambió de-
finitivamente la vida de los indígenas y habitantes de las distintas regiones de lo que hoy conocemos como México. La región que hoy es Jalisco se conoció en los tiempos coloniales como el reino de la Nueva Galicia y estaba formado por 3 provincias que abarcaban la de Nueva Galicia (Nayarit y Jalisco), la de Los Zacatecas (Aguascalientes y Zacatecas) y la de Culiacán (Sinaloa), y fue conquistada por Nuño Beltrán de Guzmán, en diciembre de 1530, quien estableció la capital de la Nueva Galicia en la ciudad de Compostela en el hoy estado de Nayarit. Enseguida fundaría Guadalajara en lo que hoy es Nochistlán en Zacatecas, con un propósito comercial. DE AQUÍ PARA ALLÁ Esta efímera Guadalajara no duró mucho en este sitio y es trasladada a
lo que hoy es Tonalá debido al peligro de ubicarse en la región chichimeca, hostil al dominio español. Pero tampoco duró mucho situada en Tonalá y es vuelta a llevar del otro lado de la barranca con el fin de alejarla del dominio del territorio de la Nueva España, debido a que la idea de Nuño era que permaneciera independiente de las autoridades novohispanas, ya que era uno de los dos únicos reinos autónomos dentro del Virreinato. Así se funda Guadalajara en Tlacotán, a poca distancia al norte de la Barranca del Río Santiago. Pero un nuevo ataque feroz de los indígenas y que fuera preámbulo del gran levantamiento conocido como la Guerra del Mixtón, hace que las autoridades de la ciudad pidan ayuda al entonces Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para protegerla. Las tropas del Virrey sofocan esta
SECTOR PECUARIO rebelión y él apadrina a una nueva Guadalajara, pero ahora situada en El Valle de Atemajac y es fundada en su presencia el 14 de febrero de 1542. COMIENZA EL AUGE Al carecer de tierras con minerales, el comercio fue la actividad principal en Guadalajara lo cual poco a poco cobró auge, al igual que la actividad ganadera «porque había unos llanos muy grandes donde se favorecía la cría y el aprovechamiento del ganado vacuno. Entonces desde ese tiempo se empezaron a trabajar estas tierras en esa vocación y fue como nacieron y crecieron las haciendas ganaderas», explica a Tierra Fértil, el LAE Juan Ramón Arenas López. De esta forma, Guadalajara desplaza rápidamente como capital de la Nueva Galicia a Compostela y se convierte en la surtidora de animales para carne y carga de su vecina Zacatecas, que por carecer de tierras fértiles que se pudieran dedicar a la ganadería, necesitaba que le abastecieran de gran cantidad de animales para el trabajo en las minas y para consumo humano. Guadalajara comienza así a desarrollar una vocación ganadera que la impulsaría grandemente.
Ganaderos jaliscienses exitosos La lista es larga, pero para Juan Arenas ejemplos de ganaderos jaliscienses exitosos lo son «Don Ramón de Anda Delgadillo, de Tepatitlán que ya murió; él trajo el ganado Guzerat, de muy buena calidad»; Don Alfonso González, también de la Perla de Los Altos, «es una persona exitosa que triunfó en la cuestión de ganadería y aparte de eso, tiene una visión pecuaria muy interesante porque maneja ganado, pollo, huevo, cerdos, borregos, todo… y todo con éxito». De la nueva camada, Arenas López señala a los señores Ramírez Peña de Tepatitlán también, «son personas que están en ese contexto de manejar varias especies, traen muy buenas ideas y manejan muy atinadamente sus empresas agropecuarias», apuntó.
Sus pastizales de grandes extensiones y la cercanía a un vaso pluvial importante como lo era y lo es el lago de Chapala, constituyó un factor importante para que la ganadería se extendiera por la Nueva Galicia. Inclusive desde regiones del altiplano traían animales para engordar y ser nuevamente llevados después a cumplir su ciclo. GRAN SURTIDORA Ya desde principios del siglo XVII se calculaba que la Nueva Galicia enviaba al resto de la Nueva España unas veinte mil reses vivas, cantidad que algunas veces se incrementaba a sesenta mil. A fines de ese siglo, una de las regiones que en ese tiempo formaba parte de Nueva Galicia, Tepic, también enviaba ya ganado a otros mercados. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Guadalajara y su región ya desempeñaban un papel de primerísima importancia en los mercados ganaderos de la Nueva España. Los ganaderos novogalaicos abastecían a los principales centros de consumo del virreinato. Este hecho señala claramente que se continuó una función económica que se remontaba a los primeros momentos de la ocupación del suelo azteca por los españoles y que poco a poco se consolidó. Sobre esta época, Arenas López comenta que «en los (años) 1800, como no había refrigeración, lo que realmente valía de un bovino sacrificado, era el cuero y el cebo, la carne era un subproducto, porque el valor del animal estaba determinado por cuánto cebo y cuánto cuero daba, porque eran los productos que se podían guardar y comercializar por más tiempo. La carne realmente se tenía que consumir en fresco o en forma de cecina». Un ritmo exportador como el que se describe sólo se explica si se cuenta con un gran volumen de producción que respaldara dichas importaciones. Y se tenía. Existen datos que indican que la intendencia de Guadalajara producía 30 mil cabezas al año durante los primeros años del siglo XIX. Con base a estos números se habla de un censo de aproximadamente 2 millones de cabezas de ganado vacuno, lo que da una idea de la importancia que ya tenía la ganadería en la región desde ese tiempo. Así en 1902 Jalisco ya descollaba en la cuestión pecuaria, ya que era el primer productor de ganado vacuno
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016 Edición Jalisco
9
Fértil www.tierrafertil.com.mx 10 TIERRA Guadalajara, Mayo de 2016 Edición Jalisco
y de leche con el 10% de la existencia nacional. EL DESARROLLO Durante la década de los años 30’s con la llegada del ferrocarril, comenzaron a embarcarse grandes cantidades de ganado por ese medio en busca de otros mercados. El ganado de deshuese, de desecho y las vacas hacia la frontera norte para las empacadoras; y las becerradas, los ganados para engorda a las zonas de los pastizales y praderas como las huastecas y también ganado de sacrificio para las grandes ciudades como la ciudad de México. «Con ello se amplió el mercado y se desarrolló más la industria. Posteriormente hubo la manera de refrigerar y entonces fue como se empezó a comercializar también la carne», explica el administrador de empresas y destacado ganadero. Para él un factor más que contribuyó para que la ganadería jalisciense lograra tal desarrollo en las primeras
décadas del siglo pasado, fue su estratégica ubicación, «si hablamos de un contexto nacional, tenemos una situación geográfica privilegiada, estamos en la segunda ciudad del país, a un paso (500 kilómetros), de la ciudad más grande de México y en el trascurso, tenemos todo El Bajío que son ciudades medias con poblaciones importantes y que son mercados interesantes», enfatiza. SU EVOLUCIÓN Así con el paso del tiempo, la técnica y los conocimientos sobre la ganadería evolucionaron y alrededor de 1960 empezaron las engordas de corral. Al respecto Arenas López señala que «al principio con fórmulas muy ineficientes, con mucho más contenido de las tres como caña picada, rastrojos en muy alta escala, diferentes cosas como las pollinazas, pero ya con el concepto de meterle más kilos en el corral». Explica que con el tiempo se comprobó que se obtenía carne de me-
SECTOR PECUARIO jor calidad en el corral que en el campo, más cuando se tenía la supervisión de un nutriólogo, que diseñara los alimentos, «y aparte de eso, se le meten más kilos en menos tiempo, se optimiza la producción, y se tiene ganado más joven al sacrificio y de mejor calidad». La evolución prosiguió y posteriormente con la ayuda más profesional de los nutriólogos, se diseñaron alimentos mejor balanceados «para poner más músculo y menos grasa, acomodar los colores de la carne, y los colores de la grasa; buscar calidad, la mejor genética, las razas que son más eficientes, las razas que dan más calidad», enfatiza el experto. LAS RAZAS QUE DIERON EMPUJE Al respecto, Arenas López comenta que en Jalisco desde la conquista y hasta finales del si-
El reto, erradicar brucelosis y tuberculosis. La liberación de 31 municipios de las regiones Costa y las Sierras de Amula y Occidental es un reto prioritario para que la ganadería bovina de Jalisco tenga un mejor estatus sanitario que le traiga bienestar y rentabilidad a los productores. Este programa estratégico pretende recuperar las condiciones sanitarias que antes se tenían, lo que permitirá la exportación de ganado en pie de las regiones arriba mencionadas donde se concentra una parte muy importante del inventario bovino jalisciense. Para reflejar las ventajas de tener un estatus sanitario acorde a lo que pide el mercado internacional, cabe destacar que un novillo de talla comercial tiene un costo de 50 pesos el kilogramo, pero vendido en el mercado de exportación su precio se eleva al doble. Tentativamente en tres años se prevé tener los resultados que permitan que el gobierno de Estados Unidos y que la autoridad zoosanitaria de nuestro país, reconozcan las regiones como zonas libres de las mencionadas patologías bovinas. Como se recordará el estatus sanitario de la zona libre de brucelosis y tuberculosis en la costa se perdió en 2007.
CON EL TIEMPO se comprobó que se obtenía carne de mejor calidad en el corral que en el campo.
LO DIJO «Anteriormente como no había refrigeración, lo que realmente valía de un bovino sacrificado era el cuero y el cebo, la carne era un subproducto. El valor del animal estaba determinado por cuánto cebo y cuánto cuero daba, porque eran los productos que se podían guardar y comercializar por más tiempo». LAE. Juan Ramón Arenas López Ganadero jalisciense
SECTOR PECUARIO glo XVIII, solamente había ganado español, pero a principios del siglo pasado llegó el ganado Cebú, que empezó a encastar con el ganado nativo. Posteriormente arribaron tanto el Suizo como el Holstein, para la cuestión lechera «y se empezaron a meter Suizo Europeo, poquito de Angus, poquito de Hereford, Charolais, y últimamente Limousin y Brangus, entre otras razas con más vocación de carne, con más eficiencia en el corral», indica. Añade que ha sido una evolución constante, lo que da como resultado que «el día de hoy se ofrezca ganado de más calidad con menos edad, lo que aunado a las condiciones sanitarias que prevalecen en Jalisco, nos da la oportunidad de poder incursionar en los nuevos mercados internacionales».
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil Guadalajara, Mayo de 2016 Edición Jalisco
PAR
11
LECH A SAB ER Jalis E c ducc o es líd i por ón de le er nacio c n repr iento de che al a al en l e a en to senta 1 la prod portar c pro1 mi a u do e si 2 c c ió l mil l paí lone n, lo qu 0 s. CAR s de li e N tros Jalis E c ción o es seg de 2 de carne undo lu g cient 04 mil 6 con un ar en p rodu volu 51 t o de o m cla pr n oduc eladas en anua (11.2 l ción nacio p nal). or
NO BAJAR LA GUARDIA Para Juan Arenas actualmente en todo lo relacionado con la producción de alimentos, el reto se llama eficiencia, señala que «el que sea eficiente puede subsistir; cada día son más difíciles las cuestiones del campo, por eso tenemos que especializarnos más y tener la asesoría de profesionales y no perder de vista esta palabra, eficiencia. El que sea eficiente, el que tenga buenos costos de producción, inocuidad y calidad, puede aspirar a mercados nacionales y mercados internacionales que lo LA GANADERÍA desde la época de la Colonia, es una de sus actividades económicas más importantes de Jalisco. harán ser exitoso».
Fértil www.tierrafertil.com.mx 12 TIERRA Guadalajara, Mayo de 2016 Edición Jalisco
SABORES
Los frutos del estiaje
una dulce tradición En la época de calor, la zona sur y la barranca del río Santiago producen deliciosos y codiciados manjares. TF/Roberto Silva La temporada de “secas” trae consigo no solo intenso calor, sino también varios frutos que debido a su corta temporada, dulzura y sabrosura, son esperados ansiosamente por los consumidores año tras año.
Y en Jalisco, gracias a sus múltiples microclimas, en algunas de sus regiones se “dan” varios de estos frutos, unos cultivados y otros que crecen de forma silvestre, pero que son ya una tradición entre la población donde se producen, ya que debido a que su producción es baja, su consumo más bien es regional. Tal es el caso de la pitaya, la reina
de los frutos del estiaje en Jalisco, que es el segundo productor en el país, solo detrás de Oaxaca, y que se cultiva en la región sur del estado, principalmente en los municipios de Techaluta y Amacueca, que en conjunto suman 720 hectáreas y 400 productores dedicados a esta actividad, y donde, aseguran sus autoridades, se produce la mejor pitaya
del país, por su variedad en sabores y tamaños. PARA TODOS LOS GUSTOS En esa región por sus condiciones privilegiadas de clima y suelo, se obtienen las variedades “roja”, la “bugambilia”, la “amarilla” y la “blanca”, y ninguna desmerece en frescura, pero en tamaño, sabor y
SABORES calidad de azúcares, dicen los que conocen, la mejor es la variedad conocida como “pitaya mamey”. No se tienen cifras confiables sobre cuántas toneladas de estas sabrosas y dulces bolitas se producen cada año, pero lo que sí es casi seguro es que debido a las heladas y lluvias que se registraron en el mes de marzo pasado, la producción en el presente año mermará, haciéndolas más codiciadas y… más caras. La temporada de la pitaya dura por lo regular 2 meses (mayo y junio) y se comercializa principalmente en las poblaciones que componen la región sur de Jalisco y en la zona metropolitana de Guadalajara, donde ya es una tradición su venta en el barrio de “las nueve esquinas”. LA DULZURA DE LA BARRANCA Y ya que andamos por estos rumbos, en la zona metropolitana de Guadalajara también se producen varios frutos del estiaje como son la ciruela y el mango criollos, además del arrayán y el capulín que se cultivan en la barranca del río Santiago, zona que gracias a su gradiente altitudinal, (en la parte alta tiene 1,500 metros sobre el nivel
del mar y en la parte baja 800 metros) cuenta con diversos tipos de microclimas y ecosistemas. Y esos microclimas y las características del suelo que es rico en minerales, les proporcionan un sabor dulce tanto a la ciruela como al mango barranqueños que los diferencia del de otros lugares, señala el ingeniero Martín de la Rosa Campos, jefe de la unidad departamental de desarrollo agropecuario del Ayuntamiento de Zapopan. Y agrega que para el rumbo de la exHacienda del Lazo hay mamey, cuya temporada empieza en febrero y termina las primeras semanas de julio. “Ahí están desarrollando el frutal en una superficie de aproximadamente de 15 ó 20 hectáreas”. Pero en la bella zona de la barranca también se pueden encontrar frutos silvestres que se dan en el estiaje como son el cocuixtle, que es una cactácea, cuyos frutos son de color amarillo y rojo y asemejan a un manojo de rábanos. También hay guamúchil y guaje, tanto blanco como colorado, que es comestible para el ser humano, pero también para el ganado es un forraje altamente nutritivo. Son frutos silvestres de
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 13 Guadalajara, Mayo de 2016 Edición Jalisco
LA BARRANCA produce frutos con un sabor único como el mango, la ciruela, el mamey, arrayán y el capulín.
Fértil www.tierrafertil.com.mx 14 TIERRA Guadalajara, Mayo de 2016 Edición Jalisco
autoconsumo, “la misma gente de la barranca los consume como tradición, y también los vende en los principales mercados municipales de la zona metropolitana de Guadalajara”, indica De la Rosa Campos. A MERCED DE ENFERMEDADES Y PLAGAS Pero lanza una alerta, los huertos de la barranca donde se producen estos deliciosos frutos, ya están muy viejos, muchos de ellos fueron establecidos a mediados del siglo pasado y durante mucho tiempo no han recibido un mantenimiento real, lo que ya provocó que la producción baje paulatinamente. El paso del tiempo no perdona y el arbolado de la barranca, como todo ser vivo, no escapa a esto, lo que provoca que las enfermedades y plagas le peguen con mayor fuerza, como ya sucedió. Tenemos un problema muy grave y eso es consecuencia misma del mal manejo o falta de manejo de estos frutales, señala De la Rosa Campos, que es la famosa enfermedad de la “escoba de la bruja”, y esto ha limitado la producción que en un inicio era alta. Aunado a ello hay presencia de la plaga del muérdago, “afortunadamente
todavía no nos llega fuerte, pero si no hacemos algo, vamos a tener problemas”, previene. UNIÓN PARA COMBATIR AL ENEMIGO Pero este asunto ya se convirtió en intermunicipal, porque la “escoba de la bruja” ya afectó también al arbolado de San Cristóbal de la Barranca y de Ixtlahuacán del Río, municipios vecinos de Zapopan. Para erradicarla se requiere de una inversión y un esfuerzo coordinado que involucre al productor, a las instancias responsables del tema de sanidad vegetal y a los municipios afectados. La idea, explica el ingeniero, es combatir a “la escoba de la bruja” mediante podas y sustitución de arbolado viejo por joven, pero con patrones de la misma variedad criolla para no perder la calidad del mango y de la ciruela y aumentar su producción. “Entonces si logramos incrementar la productividad, sin perder la calidad, creo que daríamos el primer salto”, afirma esperanzado. FORTALECER LA COMERCIALIZACIÓN Tras lograrse este objetivo, el siguiente paso, señala De la Rosa Campos, es
SABORES
LO DIJO «La falta de comercialización provoca que la gente, con la cantidad de fruto que saca, les sea suficiente, porque no tendría caso producir más si no se puede colocar en el mercado». Ingeniero Martín de la Rosa Campos jefe de la unidad departamental de desarrollo agropecuario del Ayuntamiento de Zapopan.
EN LA ZONA bañada por el río Santiago también se producen frutos silvestres como el cocuixtle, guamúchiles y guajes.
SABORES darle valor a las cadenas productivas, fortalecer la comercialización ¿cómo?, se interroga y él mismo se contesta, a través de los mercados cautivos. Primeramente el cliente turista que visita la barranca por tradición, y el segundo es enfocarla hacia un mercado cautivo que tenemos en la zona metropolitana. Indica que ese es el camino a seguir, ir de la mano con el productor, apoyarlo con capacitación y asesoría, para poder revertir el rezago que se tiene en el área frutal de Zapopan. Yo creo que sí hay potencial para realizarlo, afirma el ingeniero, inclusive explotar el nombre barranqueño, tanto para el mango como para la ciruela. Aprovechar esa tradición. Darle el valor otra vez a la identidad del mango y de los otros cultivos que se dan en la barranca, ese es el objetivo. DARLE VALOR AGREGADO Y De la Rosa Campos se saca otro as de la manga y enfatiza que se tiene otra fortaleza: la barranca tiene un decreto municipal que la declara área natural protegida, y si se difunde que el mango y la ciruela de la barranca son productos cultivados en un área natural protegida, pues sería un plus y una etiqueta que le daría un valor
agregado a los frutos producidos en la barranca. Lo que queremos es tener un área natural protegida, pero que también sea productiva porque eso nos va a llevar a que los recursos naturales se conserven y evitar así que otra gente llegue y comience a causar un cambio en el uso de suelo como ya sucedió con el cultivo del maíz, explica el funcionario. Y pone el dedo en la llaga: si no hacemos algo, la barranca corre el mismo riesgo de que en lugar de tener la vegetación nativa y los frutales nativos, tengamos al rato un sinnúmero de casas de campo, de vivienda que poco a poco nos va a ir desplazando la naturaleza y sobre todo la naturaleza que produce. La intención es desarrollar un programa frutícola no intensivo, pero sí desarrollar más la actividad frutícola con especies nativas o criollas de la zona, incrementar la productividad para que les genere un ingreso mayor a los productores y que los motive a seguir conservando esas áreas, esa es la intención, para que la ciudadanía no sólo de Zapopan sino de toda la zona metropolitana de Guadalajara mantenga la costumbre de acudir a la barranca a obtener esos deliciosos frutos, finalizó.
www.tierrafertil.com.mx TIERRA Fértil 15 Guadalajara, Mayo de 2016 Edición Jalisco
LOS DATOS
Combate La idea es combatir a la plaga de “la escoba de la bruja” mediante podas y el rejuvenecimiento del arbolado, pero con patrones de la misma área para no perder la calidad del mango y de la ciruela. Comercialización El objetivo es darle más valor a las cadenas productivas y fortalecer la comercialización enfocándola hacia el mercado cautivo que se tiene en la zona metropolitana de Guadalajara. Explotar una tradición Se busca explotar el nombre barranqueño, tanto para el mango como para la ciruela para darle el valor otra vez a la identidad de éstos y de los otros frutos que se dan en la barranca.
Fértil www.tierrafertil.com.mx 16 TIERRA Guadalajara, Mayo de 2016 Edición Jalisco
GUÍA AGROPECUARIA