Itinerarios Habitables: Bases para la intervención en el espacio público en áreas de regeneración ur

Page 25

ITINERARIOS HABITABLES

Bases para la intervención en el espacio público en áreas de regeneración urbana preferente

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

AYUNTAMIENTO DE MADRID

Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible Dirección General de Estrategia de Regeneración Urbana

Directores del trabajo Silvia Villacañas, directora general de Estrategia de Regeneración Urbana Mónica de Blas, arquitecta. Jefe del Departamento de Renovación Urbana Mónica Cid, arquitecta. Técnico Superior del Departamento de Renovación Urbana

Equipo redactor Oficina Improvistos www.improvistos.org

Alba Navarrete, arquitecta María Tula G. Méndez, arquitecta Gonzalo Navarrete, arquitecto Colaboradores

César Martín, gestor cultural Daniela Pascual, politóloga José Luis Toro, arquitecto Malú Cayetano, ingeniera de montes Carlos Puentes, arquitecto Carlos Molina, sociólogo Raphaël Besson, economista urbano

Madrid, diciembre de 2016

Diseño de portada y contraportada: elaboración propia sobre imagen de https://www.bing.com/maps/ Las imágenes e ilustraciones del documento son de elaboración propia salvo cuando se indica una fuente diferente.

2

Índice

A. Introducción y enfoque ................................................ 5

1-Contenido básico ....................................................... 6 2-Visión....................................................................... 8 3-Glosario ................................................................. 10 4-Programas relacionados ........................................... 14 5-Vulnerabilidad e isla de calor 18

B. Metodología ............................................................. 25

1-Esquema metodológico ............................................ 26 2-Cooperación institucional ......................................... 30 3-Criterios transversales .............................................. 32 Ciudad paseable ...................................................... 36 Estrategia bioclimática 40 Ciudadanía activa 44 4-Proyecto urbano 48 5-Catálogo de soluciones tipo 50

C. Propuesta estratégica ................................................ 85 1-Diagnóstico 86 1.1-Estructura urbana 88 1.2-Vulnerabilidad climática 90 1.3-Vulnerabilidad urbana 94 1.4-Análisis por temáticas 108 2-Esquema de anteproyecto 124 3-Situaciones urbanas 126 4-Determinaciones estructurantes 128 5-Elemento diferenciador: el agua 130 6-Gestión 132 7-Ámbitos 136 Ámbito 1 138 Ámbito 2 144 Ámbito 3 .............................................................. 150 Ámbito 4 .............................................................. 156 Ámbito 5 .............................................................. 162 Ámbito 6 .............................................................. 168 Ámbito 7 .............................................................. 174

D. Continuación 181 E. Referencias ............................................................ 185

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

3

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

4 A-Introducción
y enfoque

A. Introducción y enfoque

Este documento establece las bases para la intervención en el espacio público desde un enfoque integral a través de la creación de Itinerarios Habitables en áreas de regeneración urbana preferente de la ciudad de Madrid.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

y enfoque

5
A-Introducción

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

1- Contenido básico

El trabajo define los siguientes contenidos:

Una metodología de actuación eficaz para la mejora de las condiciones de habitabilidad y confort climático, complementando otros planes de Regeneración Urbana en Madrid.

Los objetivos explícitos que se fijan para la metodología son: Recuperar y actualizar el concepto de ‘proyecto urbano’ centrado en el espacio público como instrumento clave para la regeneración urbana.

Identificar oportunidades para coordinar políticas y recursos municipales en actuaciones concretas a corto plazo.

Definir útiles de diagnóstico y propuesta integrados en una metodología replicable para la mejora del espacio público, así como herramientas específicas de participación, comunicación y evaluación.

Improvistos www.improvistos.org

Una propuesta estratégica como ejemplo de aplicación en un distrito madrileño, coordinando la implementación de proyectos urbanos menores a través de un anteproyecto piloto.

Los objetivos explícitos que se fijan para el anteproyecto son:

Desarrollar el contenido y adaptar la metodología a través de una propuesta concreta para el Distrito de Usera

Realizar un prediagnóstico técnico por temáticas clave

Determinar un itinerario de mejora prioritaria

Identificar ámbitos de intervención para proyectos urbanos de manera justificada

Concretar determinaciones básicas para cada ámbito de intervención

6 A-Introducción
y enfoque
ÁMBITO 1 ÁMBITO 2 ÁMBITO 3 ÁMBITO N
para la
7 A-Introducción y enfoque
Propuesta estratégica Proyectos de intervención Anteproyecto urbano Criterios Transversales Catálogo de soluciones tipo Identificación de situaciones Ámbitos de gestión Determinaciones por ámbito
Improvistos www.improvistos.org Bases
intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente
Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

2- Visión

Existen algunos conceptos fundamentales que inspiran la formulación de la metodología y la redacción de la propuesta estratégica.

Ciudad Habitable

Para caminar hacia la mejora del confort, la salud y la calidad de vida en la ciudad se propone una mirada triple, definiendo tres criterios transversales que conjuntamente articulen la perspectiva de ciudad habitable.

El primer criterio es el de estrategia bioclimática , integrando el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas naturales en la ciudad de manera que nuestro entorno urbano se adapte al cambio climático y la suma de intervenciones contribuyan a mitigar su efecto.

El segundo criterio es el de ciudad paseable, rescatando la mirada del peatón al considerar que todas y todos somos viandantes aunque el urbanismo haya sido ajeno al principal modo de estar y desplazarse: la marcha a pie.

Improvistos www.improvistos.org

y enfoque

El tercer criterio es el de ciudadanía activa , entendiendo a las personas no como consumidoras pasivas sino como usuarias activas en las relaciones de vecindad que construyen la ciudad.

Territorialización

La periferia intermedia de Madrid sufre décadas de agravio comparativo en inversión y en propuestas de mejora. Es el momento de asentar en el territorio, en los distritos, cuantos más proyectos descentralizados mejor. Las personas y las organizaciones sociales en cada barrio son las que crean redes de solidaridad, restringiendo la explotación de bienes comunes e impulsando el cuidado de las calles de toda la ciudad en vez de la gentrificación del centro. La administración puede asumir aquí un posicionamiento claro generando el soporte para que la descentralización territorial no sea neutra pero tampoco ajena a la realidad de cada lugar. La calidad y mejora del espacio público es clave para que puedan crearse otros recursos independientes y actividades que hacen que la ciudad esté viva.

En este sentido, antes que el derecho a aparcar en cualquier sitio, las políticas municipales han de apostar por recuperar el derecho a caminar, a encontrarnos en espacios agradables y atractivos y a respirar aire limpio en cada barrio. Esto puede llevarse a cabo a través de planes ambiciosos, de programas

Se propone articular la perspectiva de una ciudad más habitable a través de tres criterios transversales

Objetivo Medio

Esta perspectiva de ciudad habitable debe situarse en el territorio, adaptando los diagnósticos y propuestas a las distintas situaciones urbanas

8 A-Introducción

de mejoras y/o de proyectos puntuales. Lo que no puede faltar es que esta perspectiva de ciudad habitable se sitúe en el territorio, adaptando los diagnósticos y propuestas a las distintas situaciones urbanas y localizando las intervenciones en los espacios de la ciudad.

Participación y Cooperación Institucional

Actualmente se entiende que la participación ciudadana es imprescindible para incorporar la diversidad de intereses y puntos de vista en cuestiones complejas. Sin embargo, no siempre se pone el foco en la metodología adecuada a cada caso y en las herramientas necesarias, como pueden ser la comunicación e información inclusiva, los espacios de discusión y debate, el diseño colaborativo, los procesos de autogestión o la ejecución participativa.

Para llevar a la realidad la visión de una ciudad habitable a través de intervenciones territorializadas se hace imprescindible una propuesta específica del papel que debe asumir la administración pública local. Este trabajo, centrado en la propuesta estratégica de un proyecto piloto, explora y lleva a la práctica instrumentos específicos de coordinación interdepartamental. Desde el planteamiento inicial del proyecto piloto de Itinerario Habitable, esta coordinación se formula a través de un itinerario de cooperación institucional. Ciudad Habitable

Método

En el Itinerario Habitable, la coordinación interdepartamental se formula a través de un itinerario de cooperación institucional.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

9
A-Introducción
Medio: Método:
Participación y Cooperación Institucional Territorialización Objetivo:

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

3- Glosario

Para comprender la propuesta estratégica contenida en este trabajo, en concreto la creación de Itinerarios Habitables, es necesario clarificar algunos términos del lenguaje técnico que pueden resultar ambiguos.

Itinerario peatonal

Conjunto articulado de vías y cruces pensados para peatones que unen dos puntos determinados.

La legislación de accesibilidad particulariza las exigencias que debe tener la concreción del itinerario peatonal en el espacio público. Así, la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados , establece las condiciones que debe cumplir un itinerario peatonal accesible. Es importante constatar que estas condiciones son mínimos de accesibilidad que no aseguran una situación satisfactoria para la marcha a pie o la estancia peatonal. Como se argumenta en el estudio Estrategia para la Creación de una Red de Itinerarios Peatonales en la Almendra Central de Madrid , desarrollado por la Subdirección General de Coordinación de Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid en 2012, “la calidad ambiental de los desplazamientos peatonales o el de la funcionalidad de las vías para los flujos de movilidad existentes o deseables (...) son otros factores que están presentes en la concepción del viario y de la propia ciudad.”

En el Cuaderno de Intervención Peatonal de la Asociación de Viandantes A Pie formula ordenadamente preguntas imprescindibles como “¿tienen nuestras aceras sombra en verano, bancos para sentarse, luz suficiente durante la noche?”. Referido sólo al ancho libre de paso, ese documento da unas anchuras de referencia para el tránsito y cruce para peatones que han sido consideradas en este trabajo.

Por último, los Itinerarios Habitables que se proponen sólo tienen sentido si contribuyen a la creación de una red de itinerarios peatonales, no en la almendra central de Madrid, donde se han concentrado los mayores esfuerzos de intervención de los últimos años, sino en el conjunto de la ciudad.

Síntesis visual de las condiciones generales del itinerario peatonal accesible según la normativa estatal de accesibilidad. Fuente: Estrategia para la Creación de una Red de Itinerarios Peatonales en la Almendra Central de Madrid

10 A-Introducción
y enfoque

Corredor ecológico

Conexión entre áreas con biodiversidad importante para contrarrestar la fragmentación de paisajes, ecosistemas y hábitats naturales o modificados, facilitando el mantenimiento de los procesos ecológicos y la dispersión de especies.

En la Memoria justificativa de la propuesta de identificación de Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana se argumenta la priorización de ayudas a la rehabilitación (energética y de accesibilidad, fundamentalmente) en áreas vulnerables. Sin embargo, en el texto se recuerda que el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible establece entre los objetivos de la Estrategia de Regeneración Urbana el “desarrollo de un nuevo espacio público orientado a la creación de corredores verdes que sean soporte de una movilidad equilibrada y sostenible, que conecten los espacios verdes de la ciudad y estos con los espacios de valor ambiental del territorio así como con las redes peatonales de las áreas de centralidad y las sendas de los suelos no urbanizables. Se tratará asimismo de corregir las fracturas y barreras entre los espacios centrales de la ciudad y los distritos exteriores y de estos últimos entre sí, reestableciendo la continuidad del espacio público fragmentada por las infraestructuras de transporte de alta capacidad, mejorando la conectividad transversal”.

La propuesta metodológica para la creación de Itinerarios Habitables, así como la concreción del criterio transversal de ‘estrategia bioclimática’, pretende acercar la consecución de este objetivo de la Estrategia de Regeneración Urbana. Sin embargo, en su desarrollo es inseparable de la cooperación con el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.

Así, esa “creación de corredores verdes (...) que conecten los espacios verdes de la ciudad ” se relaciona con la comprensión de la estructura urbana como soporte para la biodiversidad y para la adaptación de la ciudad al cambio climático. La visión de una red de soluciones basadas en la naturaleza, desarrollada en el proyecto marco Madrid + Natural para “generar un entorno más amable para las personas y una ciudad más resiliente”, se convierte en esta propuesta metodológica en determinaciones de intervención para el desarrollo de proyectos de urbanización y actuaciones complementarias. Tomando como referencia la Guía Metodológica de medidas para la mitigación y la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano, se propone “incrementar la biodiversidad y la capacidad de regulación climática y de sumidero de carbono del verde urbano (...), creando una red de parques, huertos urbanos y zonas verdes conectada (...) a través de corredores ecológicos ”.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

11 A-Introducción

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Regeneración urbana

Proceso de transformación de ámbitos urbanos, centrales o periféricos, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población desde una perspectiva integral de sostenibilidad urbana, social y económica. Requiere políticas públicas basadas en una gestión multidisciplinar, contando con una diversidad de actores y la participación de la ciudadanía.

El término Regeneración Urbana Integral se define como tal en la Declaración de Toledo de 2010 como “la consecución de un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo”. La mencionada Guía metodológica de medidas para la mitigación y la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano fija como una directriz básica fomentar la regeneración del tejido urbano existente: mantener y mejorar la vitalidad urbana y la calidad de vida de los residentes en los tejidos consolidados, priorizando las operaciones de recualificación, revitalización, rehabilitación y reciclaje en la ciudad consolidada .

Improvistos www.improvistos.org

La Estrategia de Regeneración Urbana que desarrolla el Ayuntamiento de Madrid pretende incidir especialmente en los barrios o áreas más vulnerables . Para localizar y priorizar las áreas de la ciudad en las que intervenir, el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible define esta vulnerabilidad en el territorio desde la simultaneidad de diferentes factores de desequilibrio social, económico y físico y desde la comparativa de los barrios con los valores medios municipales . Tal y como se refleja en la Memoria de las APIRUS que se ha citado, la cuestión fundamental que inspira los nuevos planteamientos para la regeneración de barrios proviene de la recomendación expresada de manera determinante en la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles (2007), en relación a la necesidad de hacer un mayor uso de políticas integradas de desarrollo urbano y de prestar especial atención a los barrios menos favorecidos en el contexto global de la ciudad .

Partiendo de la misma cuestión, en este trabajo se explora una rápida combinación del estudio de la vulnerabilidad urbana y la climática a escala de ciudad . Por otro lado, se proponen proyectos urbanos que intervengan especialmente desde el espacio público de manera complementaria con otras estrategias de regeneración urbana más centradas en ayudas a la rehabilitación y planes y programas sociales, económicos y culturales.

12 A-Introducción
y enfoque
Se proponen proyectos urbanos que intervengan desde el espacio público de manera complementaria con otras estrategias de regeneración urbana

Intervenciones ligeras

Recuperación del espacio público con obras poco costosas, imaginativas y rápidas de ejecutar que sin embargo consiguen una importante mejora.

En el ámbito de la movilidad, según la Guía para actuaciones de mejora peatonal y ciclista novedosas y/o de coste reducido “se trata de hacer intervenciones sobre el espacio público Leves, Imaginativas, Baratas, Rápidas, Equitativas y Socializadas: intervenciones LIBRES”, que mejoran la accesibilidad y la calidad ambiental. Esta definición va más allá de lo “low-cost” y permite trabajar más en la idea de proceso de prueba y error, validando soluciones con la implicación de la ciudadanía. En la propuesta metodológica que contiene este trabajo se sugiere un momento (la fase de proyecto de intervención) y una temática principal (movilidad) para lograr cierta progresividad gracias a este tipo de actuaciones. Considerando que las intervenciones ligeras tienen su margen de utilidad, se establecen igualmente unos estándares de calidad que deben lograrse, especialmente en cuanto a la mejora microclimática, con transformaciones finalistas y de mayor calado.

Otros términos que deberían aclararse son ‘ vulnerabilidad ’ e ‘ isla de calor ’. Hay un apartado dedicado a ellos pues su comprensión conjunta constituye el nexo entre este capítulo de Introducción y el siguiente de Metodología (ver apartado A.5_Vulnerabilidad e isla de calor).

Tratamientos L.I.B.R.E.S. Fuente: Guía para actuaciones de mejora peatonal y ciclista novedosas y/o de coste reducido

Bases

y enfoque

Improvistos www.improvistos.org
13
para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente
A-Introducción

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

4- Programas relacionados

La propuesta de Itinerarios Habitables va en línea con medidas estratégicas del Ayuntamiento de Madrid que abogan por limitar la expansión urbana de la capital y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Los Itinerarios Habitables se suman a los esfuerzos existentes en materia de reequilibrio territorial, lucha contra el cambio climático y cuidado de la vida cotidiana, proponiendo cómo combinar y territorializar estos esfuerzos en espacios públicos de la periferia intermedia madrileña.

Se listan y agrupan a continuación algunas de las políticas municipales que de un modo más directo y actual se relacionan con este trabajo.

Reequilibrio

Territorial Plan Estratégico de Descentralización Municipal Á.G. Coordinación Territorial y Asociaciones

La transferencia de poderes y recursos a los distritos y el aumento de la participación en la toma de decisiones sirve de marco para el planteamiento de Itinerarios Habitables. Los Foros Locales podrían ser el espacio para crear la ‘Comisión de Seguimiento Local’ de los proyectos. El Fondo de Reequilibrio Territorial, en su eje de actuación en el entorno urbano en zonas prioritarias de intervención, podría financiar las fases más ligadas a la participación en los barrios de cada distrito como los ‘diagnósticos compartidos’. Algunas actuaciones financiadas con estos fondos se incluyen como ‘actuaciones incorporadas’.

APIRUs : Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana Á.G. Desarrollo Urbano Sostenible

La identificación del territorio prioritario para implementar una estrategia de regeneración urbana de la ciudad consolidada es una de las capas utilizadas para definir zonas de oportunidad para la creación de Itinerarios Habitables.

Plan MAD-RE Á.G. Desarrollo Urbano Sostenible

Las ayudas municipales a la regeneración, orientadas hacia la mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética de las viviendas, tienen conexión con los cuidados en la vida cotidiana y con la lucha contra el cambio climático. La propuesta de Itinerarios Habitables complementa el enfoque centrado en vivienda del plan MAD-RE con una metodología para actuar principalmente desde el espacio público.

14 A-Introducción
y enfoque

Lucha contra el cambio climático

Plan de Energía y Cambio Climático Á.G. Medio Ambiente y Movilidad

La reducción de la vulnerabilidad de la ciudad de Madrid frente a los efectos del cambio climático es un compromiso internacional asumido por el Ayuntamiento 1. La Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental ha realizado un estudio de caracterización de la vulnerabilidad a escala de ciudad y de barrio que establece bases para la realización de este tipo de análisis combinando la exposición, la sensibilidad y la capacidad de respuesta y adaptación. Los mapas de vulnerabilidad climática proporcionan la información para otra de las capas utilizadas en la identificación de zonas de oportunidad para la creación de Itinerarios Habitables.

Madrid + Natural Á.G. Medio Ambiente y Movilidad

La adaptación al cambio climático basado en la naturaleza se ha presentado con tres escalas de intervención prioritaria: edificación, barrio y ciudad. El presente trabajo define el primer proyecto piloto correspondiente a escala de barrio, concretando los ‘ criterios transversales ’ que se han definido en la metodología, incluyendo en el de ‘estrategia bioclimática’ estándares de calidad y posibles acciones de mejora.

Programa de Huertos Urbanos Á.G. Medio Ambiente y Movilidad

En el marco de Madrid + Natural, este programa cuenta con la colaboración de la Red de Huertos Urbanos de Madrid y de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales. Además, está coordinado con cuatro Áreas de Gobierno (Medio Ambiente y Movilidad, Desarrollo Urbano Sostenible, Coordinación Territorial y Asociaciones y Salud, Seguridad y Emergencias). Este planteamiento es un precedente para la propuesta de cooperación institucional del presente trabajo. Por otro lado, la agricultura urbana desde la perspectiva de los beneficios ambientales, sociales y educativos, tanto a través del Programa de Huertos Urbanos Comunitarios como de la Red de Huertos Escolares Ecológicos, permite definir ‘actuaciones marco’ en la propuesta estratégica de este trabajo.

Vida cotidiana

Madrid Ciudad de los Cuidados Á.G. Salud, Seguridad

y Emergencias + Alcaldía

Las condiciones básicas para facilitar la igualdad de oportunidades con enfoque de género y de generación requieren espacios de cuidados para generar riqueza relacional y compartir las actividades que sostienen la vida.

1 El Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía fija la reducción de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero en al menos un 40% para 2030, además de la necesidad de asumir la integración de estrategias de atenuación y adaptación al cambio climático.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

15 A-Introducción

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Este trabajo considera que los lugares ‘de paisaje y paisanaje’ de la ciudad, a través del estudio de situaciones urbanas, son clave para pensar espacios por y para las personas y plantear la salud como un eje transversal de todas las políticas. De manera complementaria a los diagnósticos de salud por barrios con el Mapa de los Cuidados de Madrid o a la nueva Ordenanza Municipal de Convivencia, se puede profundizar en las posibilidades de los espacios públicos para ser un mejor soporte de modos colectivos de cuidados. El diagnóstico que se realiza como parte de la propuesta piloto en este trabajo parte de un análisis de la vulnerabilidad y de una aproximación a la identificación de itinerarios de barrio con atención a los potenciales espacios de encuentro, cercanía a colegios y centros de salud y otros lugares generadores de viajes cotidianos. Además, la propuesta estratégica de Itinerarios Habitables apuesta por la adaptación al cambio climático y la reducción de la contaminación, dicho de manera simplificada, plantando árboles y fomentando la marcha a pie. Se puede mejorar la salud de todos caminando y recuperando las calles de nuestras ciudades para mejorar las condiciones de los que caminan2

Improvistos www.improvistos.org

Los sucesivos programas Cuidemos Madrid (Cuidemos Moratalaz, Cuidemos Vallecas, Cuidemos Usera) inciden en esta política de los cuidados desde La Agencia para el Empleo y el Departamento de Educación Ambiental a través de programas formativos y de sensibilización.

Madrid Cultura Abierta Á.G. Cultura y Deportes

Los nuevos canales de participación dentro de los marcos institucionales para una política cultural abierta se están concretando en iniciativas variadas situadas en los barrios y en el espacio público. Desde ‘Los Laboratorios’, encuentros con agentes culturales, ciudadanía y administración, se han realizado propuestas para el Plan Estratégico de Subvenciones 2016-2019 y se ha trabajado sobre la activación y mejora de los Centros Culturales de Distrito, entre otros temas. La identificación de solares vacíos para proyectos participativos, las dotaciones en el espacio público gestionadas por la ciudadanía o los programas Madrid Activa, Imagina Madrid y Experimenta Distrito son algunas de las iniciativas promovidas por el Área de Cultura y Deportes.

Estos proyectos no pueden ser desligados de la voluntad de descentralizar esfuerzos y reequilibrar el territorio.

La situación de cada política en uno de los tres grupos no significa que en muchos casos tengan conexiones con

16 A-Introducción
y enfoque
2 Los beneficios de andar para la salud. Asociación de Viandantes A Pie

los otros grupos. Reequilibrio territorial, lucha contra el cambio climático y cuidados de la vida cotidiana son tres ejes interdependientes que conjugan la voluntad de descentralización y de cooperación, reuniendo varias líneas de trabajo institucional para incidir en la mejora de la ciudad con una visión estratégica pero desde la escala local. Este reto requiere ir paso a paso concretando actuaciones que a veces tardan en materializarse. Los Itinerarios Habitables formula uno de estos posibles pasos, situando el foco en la transformación del espacio público a través de anteproyectos urbanos y proyectos de urbanización.

Otras iniciativas

Otros programas que el Ayuntamiento de Madrid está poniendo en marcha podrían tener conexiones futuras con la creación de Itinerarios Habitables. Por ejemplo, Madrid Compensa (aporte voluntario de las empresas para compensar emisiones mediante la plantación de árboles), Hábitat Madrid (programa de actividades ambientales), Plan de mejora de el proyecto WAP (Walking People -Gente que Camina-, financiado por la Unión Europea, para fomentar la movilidad peatonal).

Al margen de los planes y programas actuales, la propuesta de Itinerarios Habitables es deudora de numerosos procesos de participación así como de sugerencias y reclamaciones de los vecinos y vecinas de Madrid. Son de destacar las propuestas derivadas de los Presupuestos Participativos de 2016 y 2017 en los distritos y en el conjunto de la ciudad, algunas de las cuales se incluyen como ‘actuaciones incorporadas’ en la propuesta estratégica piloto. También muchas de las propuestas de la ciudadanía organizada insisten en la recuperación de la calidad peatonal y ambiental del espacio público, generando espacios para la convivencia y el encuentro en los que las fuentes para beber, los bancos para sentarse y el arbolado de sombra sean elementos indispensables.

Otra iniciativa de enorme interés es Ciudad Huerto , un programa de aprendizaje para compartir los saberes que se producen en los Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid. La experiencia establece una colaboración adminstraciónciudadanía puesto que el programa se comparte entre ciudadanos independientes y agentes de la administración. Su itinerario formativo recoge los aprendizajes de los huertos urbanos comunitarios de la ciudad.

Otras iniciativas autónomas, recogidas o no en el mapa Los Madriles, pueden encontrar sinergias con la creación de Itinerarios Habitables pero no le corresponde a este documento estratégico definir su conexión.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

17 A-Introducción

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

5- Vulnerabilidad e isla de calor

Este informe parte del análisis territorial de la vulnerabilidad y del fenómeno de isla de calor de la ciudad de Madrid.

Se propone un estudio de la vulnerabilidad y la isla de calor dirigido a obtener conclusiones útiles para la intervención en el espacio público. Esto requiere concretar los conceptos mencionados a través de dos enfoques complementarios:

Vulnerabilidad urbana, entendida desde la simultaneidad de diferentes factores de desequilibrio social, económico y físico y desde la comparativa de los barrios con los valores medios municipales.

Vulnerabilidad ante el cambio climático, como una combinación de la exposición, la sensibilidad y capacidad de respuesta y adaptación de la población y los soportes territoriales, especialmente ante las olas de calor y su impacto sobre la salud humana.

Estos dos enfoques son traducibles a información georreferenciada para facilitar la identificación de ámbitos de oportunidad.

Improvistos www.improvistos.org

y enfoque

La vulnerabilidad, un concepto diferente según el objetivo

La base para el análisis de la vulnerabilidad urbana es el Banco de Indicadores sobre Vulnerabilidad del Suelo Urbano Consolidado desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid.

Diferenciando los indicadores de carácter sintomático de cara al Plan MAD-RE, centrado en la rehabilitación de edificios de viviendas, el Banco de Indicadores ha permitido al Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible la identificación de 112 Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana (A.P.I.R.U.).

Es significativa la exclusión de la categoría de indicadores denominada ‘características urbanas’ como, por ejemplo, la accesibilidad a zonas verdes.

Los diagnósticos pormenorizados de los ámbitos de oportunidad que se proponen en este informe recuperarán análisis específicos que permiten localizar la vulnerabilidad urbana en relación al espacio público y la convivencia.

18 A-Introducción
La vulnerabilidad se considera aquí desde dos enfoques complementarios: uno urbano y otro climático

El mapa de la vulnerabilidad urbana elaborado en 2016 por el Ayuntamiento de Madrid sirve de punto de partida. Este mapa ordena los barrios según su necesidad de reequilibrio territorial cruzando siete indicadores: tasa estimada de paro registrado, porcentaje de habitantes no nacidos en España, parados registrados 16-19 años, parados sin prestación por desempleo, renta bruta per cápita, esperanza de vida al nacer y el índice sintético de vulnerabilidad urbana del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. Este mapa de la vulnerabilidad muestra el desequilibrio territorial de la ciudad, acentuado en los últimos años.

Mapa de la vulnerabilidad urbana por barrios. Fuente: Ayto de Madrid

El Mapa de Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana (A.P.I.R.U.), elaborado por el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible y aprobado en 2016 por el Ayuntamiento de Madrid, precisa dónde intervenir de manera prioritaria, por ejemplo a través de ayudas a la rehabilitación de vivienda. Es un objetivo de este trabajo explorar la manera de complementar la regeneración de estas áreas preferentes desde ámbitos complementarios a la vivienda.

Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana. Fuente: Ayto de Madrid

8
ÁREA DE GOBIERNO DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Dirección General de Estrategia de Regeneración Urbana Improvistos www.improvistos.org
19
Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente
A-Introducción y enfoque
Los barrios del sur y del sureste de Madrid sufren una mayor vulnerabilidad urbana

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Para la vulnerabilidad ante el cambio climático se utiliza el Mapa de vulnerabilidad relativa por distritos ante ola de calor , incluido en el Análisis de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático elaborado por el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.

Los distritos de Madrid más vulnerables ante ola de calor son Centro, Arganzuela, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas y Villaverde

Improvistos www.improvistos.org

Esta información se completa con el Mapa de distribución de la isla de calor fisiológica incluido en el Estudio de Detalle del Clima Urbano de Madrid elaborado también por el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.

Más allá del centro urbano, la isla de calor afecta de manera desigual a la periferia intermedia de Madrid

Distribución de la isla de calor fisiológica en verano. Fuente: Ayto de Madrid

20 A-Introducción
y enfoque
Vulnerabilidad relativa por distritos ante ola de calor. Fuente: Ayto de Madrid

En ese mismo informe se presenta un Mapa de Impacto de la Isla de Calor en el Municipio de Madrid que cruza los datos de la intensidad de la isla de calor del aire en los días cálidos del verano con el estrés térmico derivado de la isla de calor fisiológica.

En la siguiente página se presenta una síntesis de esta información para la escala de la ciudad de Madrid. Más adelante, como parte del prediagnóstico técnico de la propuesta estratégica incluida en el presente documento, se utilizará una cartografía de detalle del impacto de la isla de calor por barrios

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

Mapa de impacto de la isla de calor. Fuente: Ayto de Madrid

y enfoque

21 A-Introducción

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

La información de la vulnerabilidad urbana y de la vulnerabilidad ante ola de calor se reelabora y se superpone sobre un plano de estructura urbana de la ciudad.

Sobre el plano de información superpuesta se han señalado seis zonas de oportunidad para el desarrollo de proyectos que puedan tener la máxima incidencia en la reducción de la vulnerabilidad. Estas zonas no tienen una forma con límites exactos sino que simplemente señalan dónde realizar de manera prioritaria un estudio detallado para la creación de Itinerarios Habitables. Se pude considerar que las seis zonas de oportunidad señaladas tienen en común las siguientes características:

• Amplio margen de mejora de las condiciones de habitabilidad y confort climático desde el espacio público, al ser zonas recalentadas y vulnerables.

• Complementariedad con la Estrategia de Regeneración Urbana definida por el Ayuntamineto de Madrid para el periodo 2015-2020, especialmente el Plan MADRE al coincidir o englobar muchas de las APIRUs

Improvistos www.improvistos.org

• Posibilidad de conexión de zonas verdes o espacios de especial valor ambiental, así como de continuidad peatonal , por los tejidos y situaciones urbanas que se encuentran en estas zonas y por su situación en la ciudad.

Las 6 zonas se proponen para la puesta en práctica de la metodología detallada en el siguiente capítulo, siendo por tanto objeto de una propuesta estratégica que dote de coherencia a proyectos menores de intervención.

La superposición de mapas de vulnerabilidad sobre el plano de Madrid facilita la elección de zonas de oportunidad

22 A-Introducción y enfoque

Nivel fuerte de impacto de la isla de calor en verano Zonas de oportunidad Delimitación APIRUs

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

y enfoque

23 A-Introducción
24 B-Metodología
Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

B. Metodología

El enfoque metodológico que propone este trabajo consiste en la sistematización del análisis, diagnóstico y propuesta de intervención desde tres criterios transversales: estrategia bioclimática, ciudad paseable y ciudadanía activa.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

25
B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

1- Esquema metodológico

Fase

1: Planteamiento Inicial

La Adminsitración Municipal genera un marco para dar comienzo al desarrollo de un Itinerario Habitable en una zona de oportunidad que fija el Á. G. de Desarrollo Urbano Sostenible. Se fijan los instrumentos y objetivos básicos y se inicia la comunicación con los agentes principales. Se pone en común la metodología de Bases para la intervención en el espacio público en áreas de regeneración urbana preferente, valorando su adaptación según la zona específica y los departamentos municipales implicados. Se crea un Equipo de Trabajo Intersectorial que supervisará todas las fases.

Tiempo estimado: un mes

Fase 2: Propuesta Estratégica

La D. G. de Estrategias de Regeneración Urbana elabora un anteproyecto incluyendo:

• Estudio de la vulnerabilidad urbana y prediagnóstico técnico de la red de itinerarios cotidianos.

• Propuesta estratégica de itinerario para priorizar acciones de mejora.

• División en ámbitos menores de intervención, con determinaciones para propuestas marco, proyectos de urbanización, actuaciones incorporadas y posibles intervenciones participativas. Se recomienda contratar a un equipo externo para apoyar la redacción del anteproyecto. Tiempo estimado: tres meses.

Fase 3: Diagnóstico Compartido

Improvistos www.improvistos.org

La Junta Municipal de Distrito pone en marcha un proceso participativo para implicar a la ciudadanía y visibilizar el proyecto. Las actividades están supervisadas por la Comisión de Seguimiento Local. La participación de nuevos agentes sociales y de la propia Junta de Distrito se recoge en un documento de diagnóstico. Puede ser necesaria una asistencia técnica para cruzar la información de percepción ciudadana con el prediagnóstico técnico previamente elaborado. Tiempo estimado: dos meses.

Fase 4: Proyectos de Intervención

A partir del Diagnóstico Compartido y la Propuesta Estratégica, cada ámbito de intervención es objeto de un proyecto de urbanización. Se inicia la monitorización de adaptación al cambio climático con toma de datos previa. Los Proyectos de Intervención combinan la definición de transformaciones finalistas con intervenciones más progresivas o de coste reducido que permitan control ciudadano. Tiempo estimado: tres meses.

Fase 5: Obra

La D.G. de Espacio Público, Obras e Infraestructuras acomete la obra de urbanización. La Comisión de Seguimiento Local, con el apoyo de la D.G. de Intervención en el Paisaje Urbano y el Á.G. de Coordinación Territorial y Asociaciones, impulsan intervenciones participativas autónomas pero coherentes con el Itinerario Habitable. Tiempo estimado: tres meses.

Fase 6: Evaluación técnica y ciudadana

Se revisan los resultados y se recogen problemas y propuestas que hayan surgido, comunicándolos en una exposición y un acto festivo en la calle además de en medios digitales. Al cabo de un año se reune la información recopilada por la Comisión de Seguimiento Local y la Monitorización Climática y se realiza una evaluación de conjunto en tres escalas: barrio-itinerario (logro de objetivos estratégicos), ámbito de intervención (proceso y satisfacción) y microintervenciones (impacto bioclimático y habitabilidad).

26 B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Fases Coordinación

1

Planteamiento

inicial 2

Propuesta Estratégica

Á.G. Desarrollo Urbano Sostenible

Financiación

Herramientas y acciones complementarias Participación Comunicación Seguimiento

Paseo intermunicipal (JMD y Áreas de Gob. implicadas)

D.G. Estrategias Regeneración Urbana

Á.G. Desarrollo Urbano Sostenible

Encuentros de cooperación institucional

Presentación pública, vídeo

3

Diagnóstico Compartido

4

Proyectos de Intervención

Junta Municipal de Distrito

Mapeo, paseos, talleres, entrevistas

D.G. Espacio Público Obras e Infraestructuras

D.G. Espacio Público Obras e Infraestructuras 6

Obra Evaluación técn + ciud

Á.G. Participac Ciudadana, Transparencia y Gob. Abierto

Á.G. Medio Ambiente y Movilidad

Fondos de Reequilibrio Territorial 5

Á.G. Desarrollo Urbano Sostenible

Á.G. Medio Ambiente y Movilidad

Talleres de diseño colaborativo y acciones de coste reducido

Intervenciones participativas

Encuentros abiertos, eventos lúdicos, web/ blog, RRSS, newsletter, folletos

Equipo de trabajo intersectorial

Encuestas y acciones colectivas de evaluación ciudadana

Exposición en el espacio público, fiesta en la calle

Comisión de Seguimiento Local (JMD y asociaciones)

Monitorización Climática previa

Asistencia técnica: participación y criterios transversales

Improvistos www.improvistos.org

Monitorización Climática final

27 B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Como se muestra en el esquema metodológico de la página anterior, la implementación de Itinerarios Habitables se estructura en seis fases en las que progresivamente se va cruzando la visión técnica y la participación ciudadana.

Las fases con fondo en color ya han sido iniciadas en la propuesta estratégica en el distrito de Usera. De hecho, este esquema metodológico es un borrador que recoge la experiencia del inicio de ese caso piloto, incluyendo un primer proyecto de urbanización para cuya redacción el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad ha transferido fondos al Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible.

Además de los Fondos de Reequilibrio Territorial y de las Subvenciones Nominativas de cada Área de Gobierno y cada Distrito, las actuaciones complementarias y las intervenciones participativas que acompañan a la creación de Itinerarios Habitables podrían contar con Inversiones Financieramente Sostenibles, a partir del remanente positivo de tesorería que debe ejecutarse en el mismo ejercicio. También podría modificarse este planteamiento para ser en parte articulado a través de Planes de Barrio.

Por otro lado, hay dos acciones complementarias que requieren una explicación:

Improvistos www.improvistos.org

Monitorización climática

La metodología incluye un seguimiento especial desde el punto de vista microclimático. En el proyecto piloto se cuenta con el equipo técnico del grupo de investigación ABIO de la Universidad Politécnica de Madrid para realizar tareas de asesoramiento al equipo proyectista durante la redacción del proyecto, así como para proponer un sistema de monitorización capaz de comprobar el logro de mejoras respecto a la calidad ambiental de los espacios del barrio. Esto es posible gracias a la colaboración de la Dirección General de Sostenibilidad y Cambio Ambiental, que ha solicitado el trabajo de asesoramiento y cuyo resultado es un estudio de definición y protocolo de monitorización para medidas de adaptación al cambio climático. Las mediciones se realizarán de forma continua, mediante la incorporación de estaciones en puntos fijos, y de forma dinámica, a través de recorridos simultáneos durante días y horas determinadas.

Intervenciones participativas

Las transformaciones colaborativas e infraestructuras de vecindad que han emergido con fuerza en los últimos años en Madrid no necesitan ser limitadas ni desvirtuadas por planes ‘de arriba a abajo’. Algunas buscan un marco de apoyo mínimo con algunos recursos y seguridad legal. Otras reclaman total independencia como experiencias imprescindibles de

28 B-Metodología

proximidad en los barrios. La creación de Itinerarios Habitables puede generar sinergias con estas iniciativas y hacer que duren y darles espacio. Entre otras, se trata de:

Huertos Urbanos Comunitarios, gestionados por entidades ciudadanas.

Huertos Escolares Ecológicos, asociados a centros educativos.

Proyectos Participativos en solares vacíos.

Actuaciones y programas impulsados desde los Centros Culturales de Distrito, a partir de los modelos trabajados en ‘Los Laboratorios’ de Medialab Prado.

Acciones artísticas-culturales, como las de los programas Imagina Madrid, Madrid Activa, Paisaje Sur, etc.

Micro-proyectos innovadores en los barrios, como los impulsados desde el proyecto Experimenta Distritos.

Iniciativas autónomas, no pertenecientes a ningún programa y que conviven en paralelo a las políticas de participación.

La propuesta metodológica de Itinerarios Habitables propone un seguimiento continuo de los tres criterios transversales incluyendo la coordinación de acciones complementarias. Un equipo mediador, contando con la dirección municipal, podría realizar esa coordinación a lo largo de las distintas fases sirviéndose de herramientas de participación, comunicación y evaluación. El objetivo es implicar a la ciudadanía, difundir la información de los proyectos e impulsar intervenciones y procesos de participación, especialmente importantes para el diagnóstico, la formulación de propuestas y la evaluación conjunta de resultados. En el capítulo D.Continuación se dan algunas posibles lineas de desarrollo para este tema.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

29 B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

2- Cooperación institucional

El plan de descentralización municipal impulsado desde el Ayuntamiento de Madrid replantea las relaciones entre distintos niveles de gobierno y la manera de implementar las políticas públicas en la ciudad. La coordinación institucional es la piedra angular de esta reorganización municipal y, por tanto, ha sido un referente en la propuesta de los Itinerarios Habitables. La territorialización de programas municipales en el espacio público para reducir la brecha entre la demanda de cada lugar y la prestación de servicios no es posible sin actuaciones coordinadas. Uno de los fines de los Itinerarios Habitables es facilitar que Áreas de Gobierno y Juntas Municipales de Distrito identifiquen objetivos comunes . Esto permitirá reunir recursos, esfuerzos y herramientas para resolver los desafíos existentes en las áreas de regeneración urbana preferente.

Improvistos www.improvistos.org

El Área de Desarrollo Urbano Sostenible es el impulsor y coordinador de los Itinerarios Habitables. Se encarga de la planificación general del proyecto, así como de definir las fases de implementación del mismo. Es responsabilidad de Desarrollo Urbano Sostenible proponer el rol de cada agente que participe y de comunicar quién hace qué, cuándo y por qué es importante. En este sentido, es imprescindible reconocer la diferencia entre agentes y el aporte distintivo de cada uno en el desarrollo del proyecto.

A su vez, los Itinerarios Habitables apuestan por mejorar la relación asimétrica entre las Áreas de Gobierno y las Juntas Municipales de Distrito , ya que propone hacer un diagnóstico compartido y una priorización conjunta de las necesidades de cada territorio teniendo como guía unos criterios transversales. Esto supone que ambas partes desarrollen en común la idea de recorrido para el Itinerario Habitable y validen, si existe, la propuesta del equipo técnico encargado del anteproyecto. Asimismo, es importante definir mecanismos operativos que permitan formalizar la cooperación entre ellos y determinar cuáles serán las competencias complementarias para la implementación de Itinerarios Habitables.

Por último, los Itinerarios Habitables son una ventana de oportunidad para que distintas Áreas de Gobierno desarrollen propuestas comunes y/o complementarias en los ámbitos de intervención de cada Itinerario Habitable, ya sea en la financiación, el diseño, la implementación, el seguimiento o la evaluación. Como en el primer proyecto piloto, la monitorización climática puede llevarla a cabo el Área de Gobierno de Medio Ambiente. Las iniciativas que hayan sido desarrolladas en contextos ajenos a los Itinerarios podrían suponer una colaboración puntual entre las áreas de gobierno competentes, como en el caso de las ‘actuaciones incorporadas’. Para optimizar el proceso de coordinación, es importante reconocer que los distintos programas tienen sus propios objetivos y que deben de ser respetados a lo largo del proyecto.

30 B-Metodología

Madrid + Natural

Plan Mad-Re + APIRUs

Ciudad de los Cuidados

Plan Estratégico de Descentralización Municipal

Técnicas de coordinación

Planificación

Plan de Calidad del Aire

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Madrid Cultura Abierta

Improvistos www.improvistos.org

Uniformar los tiempos de planificación: que sean los mismos para todos Planificación en común entre áreas involucradas en los mismos temas Glosario y definiciones comunes para los distintos programas relacionados con Itinerarios Habitables

Comunicación y toma de decisiones

Encuentros regulares entre personal de distintas unidades de gobierno Proyectos de colaboración entre áreas de gobierno Transmisión de información

Talleres comunes

Desarrollar puntos de acción (policy statements) conjuntos entre AG

Coordinación operativa Fuentes de financiación compartida para los programas Administración conjunta de los programas Promoción y comunicación (marketing) articulada de las actividades

Algunas herramientas específicas de participación, comunicación y seguimiento se detallan como parte del Criterio Transversal CT_3: Ciudadanía Activa.

31
B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

3- Criterios transversales

La intervención en la ciudad tiene una complejidad infinita pero esto no supone renunciar a direcciones y criterios claros. Una ciudad diversa, viva y de proximidad no surge de la desregulación ni de la neutralidad. Ninguna intervención es neutral.

La metodología que se articula en este trabajo contiene un claro posicionamiento y, a falta de ser completada, revisada y, sobre todo, llevada a la práctica y evaluada, se pone del lado de aquellas personas que en su día a día no tienen derecho a la ciudad. Por lo tanto, pretende ser un instrumento compartido entre la administración, organizaciones sociales y empresas que colaboren en transformar la ciudad desde el punto de vista de las personas mayores, de las niñas y niños, de las mujeres, de las inmigrantes, de las que caminan, de las que no contaminan, de las que cuidan y rara vez son cuidadas, de las que no tienen más remedio que respirar en una ciudad contaminada en la que nadie escucha. Un instrumento para que cambiemos la ciudad contando con quien, por la razón que sea, no suele contar.

Se propone una agregación de puntos de vista que se consideran irrenunciables para una ciudad más habitable desde la intervención en el espacio público. La imbricación de ideas y propuestas provenientes del ecologismo y el feminismo y de la perspectiva de generación, de movimientos sociales en defensa del caminar y de la bicicleta así como de la cultura abierta, la participación ciudadana y el cuidado de los bienes comunes, en su posible aplicación al ámbito urbano, resulta en tres grandes criterios transversales.

Los tres criterios se detallan a continuación en fichas estructuradas que marcan objetivos, estándares de calidad (incluyendo algunos considerados como mínimos imprescindibles para la creación de Itinerarios Habitables), una clasificación de posibles actuaciones y unas observaciones y referencias. Algunas actuaciones pueden cumplir con más de un criterio. Los tres criterios están referenciados en los planos de determinaciones de los ámbitos de intervención en la propuesta estratégica.

32 B-Metodología

Criterio transversal 1: Ciudad Paseable

Una ciudad habitable requiere entender que las personas que caminan son las protagonistas de la vida cotidiana. La visión del espacio público centrada en los peatones está ligada a la accesibilidad universal, sensorial y cognitiva. Pero la accesibilidad no es suficiente. Los espacios libres y zonas verdes de una ciudad habitable deben ser también seguros, cómodos y atractivos para cualquier viandante.

Criterio transversal 2: Estrategia Bioclimática

Una ciudad habitable debe contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático. El diseño de los espacios públicos y zonas verdes es además clave para permitir su adaptación ante el incremento de las temperaturas. Las condiciones microclimáticas pueden modificarse a través de la presencia de agua y vegetación y de la morfología y materialización del entorno urbano. Por otro lado hay una necesidad de re-naturalizar los entornos urbanos considerando las zonas verdes no sólo como elementos estéticos sino como estructurantes de la ciudad. La conexión de espacios que fomenten la biodiversidad incide sobre la calidad del hábitat y puede acercar a los ciudadanos a los elementos y procesos naturales como el ciclo del agua y los ciclos de cultivo.

Criterio transversal 3:

Ciudadanía Activa

Una ciudad habitable es aquella en la que la ciudadanía interviene en su construcción desde la diversidad sin dejar que la administración eluda sus responsabilidades. Para que las personas y las organizaciones sociales, en vez de consumidoras pasivas de ciudad, puedan ser actores activos es importante identificar las desigualdades y reconocer los saberes y las opiniones de los vecinos y vecinas contando con un enfoque de género y generación. Impulsar desde la institución un urbanismo con y para las personas es uno de los requisitos para la consolidación de una ciudadanía activa a nivel local. El fomento de la participación y la experimentación puede ligarse al aprendizaje, producción y divulgación cultural desde la identidad de cada barrio y en relación a los espacios culturales de proximidad.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

33 B-Metodología

Arbolado ordenando aparcamiento Alcorques > 1.2m 2

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Información de la Red cotidiana

Continuidad peatonal funcional y perceptiva Improvistos

Mejora de la permeabilidad del suelo Índice Biótico >0,3 y mayor según uso albedo mayor en zonas soleadas

B-Metodología

Iluminación peatonal continua < 100m entre lugares donde sentarse < 300m entre fuentes de agua potable

Itinerario peatonal principal > 3m de ancho libre de paso

Ejemplo de un tramo de calle de 14 metros de ancho que cumple los estándares para ser parte de un Itinerario Habitable. El itinerario peatonal principal marca la continuidad paisajística, en este caso a través de un elemento de color azul en la pavimentación.

www.improvistos.org
34

Arbolado de sombra Ocupación vegetal > 25% superficie del ámbito > 4 especies disitntas por ámbito

<12m de ancho de cruce sin refugio <75m entre cruces peatonales

> 60% del espacio convivencial en sombra

Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Vegetación adaptada al clima local, atractora de fauna y fijadora de contaminación Improvistos www.improvistos.org

Calzada < 70% de la sección Aparcamiento < 30% de la superficie y dimensionado estricto

35 B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Ciudad paseable Criterio transversal CT_1

Improvistos www.improvistos.org

Objetivos

Devolver el protagonismo al peatón en la estancia y los desplazamientos Recuperar espacios públicos de convivencia Adaptación de la ciudad a la legislación autonómica y estatal de accesibilidad Facilitar los desplazamientos peatonales entre barrios Formalizar itinerarios peatonales que constituyan una malla en la ciudad Contribuir al calmado del tráfico y potenciar modos sostenibles de desplazamiento Intervenir en el entorno incorporando a personas de todas las edades, sexo, origen étnico o nacionalidad

Observaciones

Existen problemas e icongruencias en la normativa que el diseño debe solucionar. Atención a: Ordenanzas de Terrazas y Quioscos de Hostelería 2013 (escasas limitaciones de ocupación y dificultad de control, lo que resulta en una peor calidad y comodidad de la estancia y tránsito peatonal).

Ordenanzas de Movilidad (permitiendo motos en las aceras, por ejemplo, lo que es claramente perjudicial para los peatones).

Instrucción de la Vía Pública 12/2000 (normativa de referencia pero necesita revisión, estándares excesivos para el tráfico).

Orden ministerial VIV/561/2010 (estándares mínimos peatonales claramente insuficientes para Itinerarios Habitables.

Por otro lado, existe siempre un conflicto entre la homogeneización del viario con mínimos de estética y funcionalidad frente a la posibilidad del buen diseño con menos restricciones.

referencias importantes

Manual de movilidad peatonal. Caminar en la ciudad . Alfonso Sanz Alduán. 2016. Una publicación de referencia imprescindible con herramientas técnicas y teóricas desde la perspectiva de las personas que caminan.

Gehen in der Donaustadt. Parte del proyecto europeo COST 358 Action “Pedestrian Quality Needs” (www. walkeurope.org) orientado a conocer la opinión de la ciudadanía sobre la calidad del caminar en un barrio de Viena.

36 B-Metodología

Estándares de calidad CP (ciudad paseable)

Atributo Indicador de referencia

1. Seguridad

1.1 Lugares de accidentalidad transversal Reducción del número de accidentes de peatones

1.2 Lugares de inseguridad percibida Reducción del riesgo percibido por peatones y de reclamaciones

1.3 Longitud del paso peatonal * ≤12m sin refugio

2. Comodidad

2.1 Anchura libre de obstáculos * ≥3m en el área de movimiento del itiner peatonal ppal >1,5m en todas las aceras del ámbito

2.2 Altura libre de obstáculos ≥2,2 m

2.3 Pendientes Máximo 6% pendiente longitudinal y 2% pendiente transversal

2.4 Cruces peatonales * Distancia entre cruces ≤75m Paso peatonal desde cada acera del cruce y con continuidad

2.5 Mobiliario *

1 lugar para sentarse a <100m medidos en espacio peatonal 1 fuente de agua potable a <300m medidos en espacio peatonal

2.6 Semáforos * Tiempos de espera peatonal ≤30seg

2.7 Otros modos de movilidad

3. Atractivo

Paradas de transporte público visibles, seguras y accesibles Aparcamientos de bicicleta asociados a calzada

3.1 Relación viario-edificación Edificaciones vinculadas al espacio viario al que vierten

3.2 Equilibrio de actividades adyacentes Proporción de usos urbanos 3.3 Paisaje Existencia de puntos de vista singulares/bellos 3.4 Aparcamiento en superficie *

≤30% de la superficie del viario destinado a aparcamiento 1 árbol cada ≤5 plazas de aparcamiento 1 árbol cada ≤5 plazas seguidas en banda 3.5 Percepción de la vegetación * Volumen de la copa de los árboles1 ≥25% del campo visual en cada tramo de calle, en metros cúbicos 4. Calidad ambiental 4.1 Calidad del aire y confort acústico Reducción de la intensidad media diaria de tráfico (IMD)2 4.2 Arbolado * Alineación de arbolado de sombra en todas las calles soleadas 2 árboles cada ≤10m, procurando sombrear espacios peatonales 4.3 Proporción acera-calzada *

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

1. Puede tomarse ∑Vcoparb >0,25•Cvisual, siendo Vcoparb = 4/3π•(rcopa)3 y Cvisual = Ltramo•atramo•htramo con h máxima de 7m 2. La disminución del número y velocidad de los vehículos motorizados es la forma más efectiva de reducir la contaminación y el ruido. Por otro lado es la única medida que contribuye al mismo tiempo en la mejora de la ciudad desde diversos enfoques, no sólo ambiental. Para la calidad del aire los valores límite de inmisión de NO2 y PM10 en España son de <40 µg/m3 (Real Decreto 102/2011). Como nivel máximo de ruido puede considerarse un nivel sonoro diurno de <65dB (Real Decreto 1367/2007)

anchura de la calzada representa ≤70% de la sección * Atributos para los que se fija un estándar de calidad mínimo para la creación de Itinerarios Habitables en Madrid, tomando como ámbito de aplicación cada uno de los ámbitos de intervención, salvo cuando se indica algo diferente.

37
B-Metodología
La

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

Posibles actuaciones

La actuación principal desde el criterio de ciudad paseable que se propone para los Itinerarios Habitables es la creación de itinerarios peatonales accesibles con una anchura libre de paso de 3m y con las condiciones mínimas que se fijan en la tabla de estándares. Las posibles actuaciones complementarias con criterio paseable se han clasificado en varios grupos.

Velocidad Mobiliario y arbolado Aparcamientos

Dispositivos reductores de velocidad (lomos, mesetas, trayectorias de los vehículos en zig-zag, estrechamiento puntual de calzada, radios de giro de vehículos reducido, etc).

Reducción de anchura de la calzada eliminando carriles y/o sentidos o por dimensionado estricto (el cruce de dos automóviles necesita 4 m y el de autobuses 6m).

Instalación de mobiliario urbano inclusivo y que facilite la relación social.

Plantación de arbolado de alineación priorizando especies de sombra en las calles soleadas (tronco recto, cruz a >2,5m del suelo, copa de forma globosa, especies caducifolias).

Plantación de arbolado y especies arbustivas con criterio sensorial y perceptivo, especies olorosas, color, etc).

Recuperación de plazas de aparcamiento para crear espacios de estancia atractivos. El mobiliario y el arbolado se situan preferentemente en las bandas de aparcamiento. Las terrazas de hostelería podrían también ‘recuperar’ plazas de aparcamiento para no interrumpir el espacio del caminar.

Creación de espacios de juego con espacios estanciales sombreados en verano y fuentes para beber cerca.

Reducción del espacio asignado al aparcamiento de vehículos mediante supresión de una franja completa o supresión puntual de plazas.

Dimensionado estricto de la banda de aparcamiento (anchos de 2m en línea, 4,1m en batería a 45º y 4,5m en batería a 90º).

Introducción puntual y justificada de plazas de aparcamiento especiales para vehículos grandes como furgonetas, situándolas de manera que no obstaculicen el tránsito peatonal en condiciones de comodidad.

Creación de aparcamientos públicos en rotación en solares municipales para sustituir aparcamiento del viario. Construcción ligera y desmontable, sin plantas bajo rasante, máximo de 2 plantas, con criterios de arquitectura bioclimática y cuidando la relación de la fachada con el viario desde el punto de vista peatonal.

38 B-Metodología

Aceras y vías peatonales Cruces Calles calmadas

Ordenación en bandas de estancia y tránsito peatonal de manera no entorpecedora. Atención a 3m de ancho libre de paso en itinerarios peatonales principales.

Mejora de la pavimentación con criterios de accesibilidad y atractivo.

Apertura de nuevas vías peatonales atravesando espacios cerrados abriendo vallas y muros.

Creación de aceras contínuas que prolonguen la acera sobre un cruce hasta el siguiente tramo de calle de manera que los conductores atraviesen un espacio que no es de su dominio.

Aumento del número de cruces peatonales o desplazamiento de los existentes permitiendo la continuidad de los recorridos peatonales longitudinales y transversales.

Cambio del tipo de cruce para que sea más cómodo para los peatones. Tratamiento paisajístico (color, textura, dibujo) que colabore a reducir la velocidad de los vehículos.

Reducción de la longitud de cruce peatonal hasta la anchura mínima de calzada. Por ejemplo mediante implantación de orejas e isletas.

Reducción de la fase roja peatonal semafórica e incremento de la verde.

Combinación de la ordenación circulatoria con el tratamiento del viario para controlar la velocidad y aumentar el atractivo y comodidad de la marcha a pie. Existen diversas soluciones como:

Reducción zonal de velocidad (Zona 30).

Calle residencial, denominada S.28, que puede lograr reducir la velocidad de circulación a través del diseño y elementos de paisaje.

Calle desnuda y espacios compartidos, en las que se elimina parcial o totalmente la señalización y regulación del tráfico.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

39
B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Criterio transversal CT_2

Estrategia bioclimática

Improvistos www.improvistos.org

Objetivos

Mejora de las condiciones microclimáticas del espacio público, mediante el incremento de la superficie verde (arbórea, arbustiva y herbácea), la introducción de espacios de sombra, la reducción de superficies impermeables y el aprovechamiento de las corrientes de ventilación natural.

Aprovechar el agua de lluvia y favorecer su infiltración en el terreno con sistemas de drenaje urbano sostenible.

Consolidar y reforzar la infraestructura verde urbana como un sistema continuo.

Favorecer la biodiversidad con plantación de especies adaptadas al clima local y atractoras de fauna.

Facilitar el conocimiento de flora y fauna urbana así como de procesos naturales existentes en la ciudad.

Observaciones

No se incluyen estándares relativos al metabolismo urbano como la reducción de la demanda y el consumo energético, las emisiones contaminantes o de efecto invernadero, la recogida de residuos, la reducción y reutilizacación de materiales, etc. Estos aspectos son imprescindibles en cualquier transformación urbana pero este trabajo centra la estrategia bioclimática en la adaptación al cambio climático y en la biodiversidad.

Referencias importantes

Medidas para la mitigación y la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano. Guía metodológica. Red Española de Ciudades por el Clima y Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2015. Redacción por Gea21 SL El urbanismo ecológico. Su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres . Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. 2012

40 B-Metodología

Estándares de calidad EB (estrategia bioclimática)

Atributo Indicador de referencia

1. Adaptación climática

1.1 Agua

1.2 Sombra *

1.3 Infiltración *

1.4

Radiación reflejada *

2. Biodiversidad

Diseño de fuentes ornamentales incrementando la dispersión de agua Juegos y mobiliario urbano integrando puntos de dispersión de agua Plantación de arbolado que modifique la temperatura por evapotranspiración

≥60% del espacio público convivencial sombreado de 12h a 17h en junio, julio, agosto y septiembre Espacios estanciales completamente en sombra en ese intervalo

Índice biótico del suelo1>0,3 excepto aparcamiento en superficie IBS>0,5 Introducción de sistemas de drenaje sostenible

Albedo >0,3 en superficies soleadas más de 4 h/día de junio a septiembre excepto para las superficies vegetales Materiales que no produzcan brillos molestos

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

2.1

Verde urbano

Trama vegetal integrada en un sistema continuo Ocupación vegetal ≥25% de la superficie total del ámbito2 2.2 Arbolado existente * Eliminación de ≤5% del arbolado existente 2.3 Especies *

Vegetación atractora de fauna, fijadora de contaminación y adaptada al clima local ≥4 especies vegetales diferentes y al menos una especie por categoría2

2.4 Alcorques * ≥1,2 m2 de superficie de cada alcorque 2.5 Solares baldíos Incluidos en proyecto como proveedores de hábitat

1. El índice biótico mide el grado de naturalidad y permeabilidad del suelo. Basado en los Indicadores de Sostenibilidad Urbana desarrollados por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, IBS=∑fi•Ai/At siendo fi el factor biótico para cada tipo de suelo, Ai la superficie de ese tipo de suelo y At la superficie total del ámbito. Los valores de fi pueden tomarse de la siguiente tabla: Tipos de superficie Factor (fi) Descripción

Impermeables 0 Pavimentos impermeables al agua y al aire, sin funciones ecológicas Impermeables parcialmente 0,3 Pavimentos que permiten el paso de aire y agua, sin plantaciones Semipermeables 0,5 Pavimentos que permiten el paso de aire, agua e infiltración, con plantaciones Espacios verdes sin suelo natural 0,5 Vegetación con espesores de <80cm de tierra vegetal fértil Espacios verdes sin suelo natural 0,7 Vegetación con espesores de >80cm de tierra vegetal fértil Espacios verdes con suelo natural 1 Suelos con estructura edafológica natural, con desarrollo de flora y fauna Podrá comprobarse la mejora de la infiltración y su evolución mediante un coeficiente de escorrentía efectivo que relacione la escorrentía media del área de actuación, el volumen de precipitación medio y el volumen transportado en la red de evacuación.

2. La ocupación vegetal es la suma de Arbeq+Arbsteq+Herbeq que son las áreas equivalentes medidas en m2 de árboles en edad adulta, arbustos de más de 1 metro de altura y herbáceas o arbustos de menos de 1 metro de altura, respectivamente, siendo Arb eq =Ø copa•harb , Arbsteq=Aarbusto•2hrbst y Herbeq=Aherb

3. Las 4 especies homogéneamente distribuidas (similares en número de ejemplares), siempre y cuando se garantice la presencia de al menos una especie por categoría (árboles, arbustos y herbáceas), corresponde con un índice de diversidad H>1,9 considerando H= -∑PiLog2Pi y siendo Pi la proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos. Este índice se basa en el de Shannon-Weaver según la Indicadores de Sostenibilidad Urbana desarrollados por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

* Atributos para los que se fija un estándar de calidad mínimo para la creación de Itinerarios Habitables en Madrid, tomando como ámbito de aplicación cada uno de los ámbitos de intervención, salvo cuando se indica algo diferente.

Improvistos www.improvistos.org

B-Metodología

41

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

Posibles actuaciones

Las posibles actuaciones con criterio de estrategia bioclimática se han clasificado en varios grupos.

La vegetación modifica la temperatura mediante evapotranspiración (activo) y sombreado (pasivo). Además la vegetación capta parte del polvo y partículas contaminantes del aire y sirve de refugio a animales que conviven en la ciudad.

La capacidad del agua de modificar la temperatura está relacionada con los principios de evaporación y absorción. El uso del agua como elemento refrigerante está íntimamente ligado a la existencia de corrientes de aire y la presencia de sombra. Las fuentes bien situadas son un elemento clave en este sentido.

La ciudad debe aumentar su capacidad de retención e infiltración in situ del agua de lluvia, contribuyendo

Vegetación Agua en superficie

Plantación de arbolado de sombra en calles soleadas, priorizando la alineación que sombree los espacios peatonales.

Elección de especies vegetales atractoras de fauna y que fijen o absorban contaminantes del aire.

Plantación siempre de especies adaptadas al clima local (bajas necesidades hídricas e índice de transmisividad en verano <25%).

Tratamiento de alcorques de árboles maduros mediante revegetación, siempre que sea compatible con el crecimiento del árbol.

Mejora del estrato arbustivo y herbáceo en las zonas verdes existentes. Deben utilizarse especies adaptadas al clima local.

Mantenimiento de espacios baldíos o recuperación de los mismos como parques y huertos urbanos.

Instalación de fuentes ornamentales con sistemas de dispersión del agua que puedan activarse en los momentos más cálidos y secos del año. Deben evitarse los sistemas basados en evaporación constante de láminas de agua.

Instalación de fuentes de agua potable junto a espacios estanciales y a lo largo del itinerario.

Permeabilidad

Introducción de sistemas de infiltración natural de las aguas pluviales, como la recuperación de cauces de escorrentía natural, disminuyendo la artificialización del suelo, minimizando su sellado y su impermeabilización.

Introducción de sistemas de drenaje urbano sostenible como las zonas de acumulacion temporal de agua de lluvia para favorecer la infiltración, mediante zanjas drenantes, el tratamiento y conexión de alcorques, etc.

Mejora de la capacidad de infiltración de las superficies semipermeables, especialmente parques y jardines.

Mejora de la capacidad de infiltración del terreno en profundidad, evitando o eliminando las distintas capas impermeables

Recolección del agua de lluvia en depósitos in-situ para su posterior reutilización en riego y baldeo.

42 B-Metodología

al cierre del ciclo del agua y reduciendo la cantidad evacuada a la red, especialmente cuando no hay red separativa de pluviales.

El pavimento, además de ser determinante en la infiltración del agua, es el elemento más importante en cuanto a reflejar o absorber la radiación solar incidente. Es el componente urbano de mayor superficie horizontal expuesta a la radiación solar y que por lo general posee alta absortividad y elevada capacidad térmica.

Se ha de optimizar la capacidad refrigerante en verano de las corrientes de aire naturales existentes a varias escalas y el resguardo de los vientos en invierno.

Pavimentos Ventilación

Instalación de pavimento permeable eliminando posibles capas inferiores impermeables.

Instalación de pavimento de alto albedo en zonas soleadas en verano, con colores claros pero sin brillos fuertes.

Introducción de pavimentos fotocalatíticos con propiedades descontaminantes y autolimpiantes para combatir la contaminacion ambiental.

Tratamiento de la superficie de alcorques con materiales filtrantes que extienden la funcionalidad de la acera pero permiten el crecimiento de las raíces. En alcorques >1,2m2 con arbolado adulto pueden plantarse especies herbáceas o arbustos rastreros.

Utilización de materiales reciclados o producidos en procesos no contaminantes, con menor consumo energético y cuya puesta en obra produzca la mínima cantidad de residuos y emisiones.

Eliminación de elementos urbanos que bloqueen las corrientes de aire e introducción de aquellos que favorezcan corrientes naturales.

Localización de espacios de encuentro en lugares con corrientes naturales y elevado potencial de enfriamiento.

Instalación de mobiliario de protección al viento que pueden incluir vegetación y asiento resguardado.

Otros

Instalación de protectores solares temporales en verano, por ejemplo textiles o pérgolas, mientras el arbolado aun no ha crecido o donde sea imposible su plantación.

Reducción de la demanda energética del espacio público con alumbrado de máxima eficiencia, ofreciendo mayores prestaciones cromáticas en zonas de estancia.

Instaalción de puntos de recogida selectiva de residuos y puntos limpios suficientes y bien situados.

Comunicación por señalética o intervenciones artísticas sobre espacios de interés paisajísitico o ambiental, ciclos naturales y ecología urbana.

Seguimiento sistemático de las variables energéticas y climáticas, como la estimación de las emisiones de CO2 que se liberan a la atmósfera por la ejecución de los proyectos.

Incorporación de cláusulas y criterios ambientales y requisitos de ahorro y eficiencia energética en los contratos de obra.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

43
B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Criterio transversal CT_3

Ciudadanía activa

Improvistos www.improvistos.org

Objetivos

Mejorar el intercambio entre la administración local y la ciudadanía. Apoyar las iniciativas ciudadanas y el empoderamiento local.

Incluir a las vecinas y vecinos en la toma de decisiones y mitigar la inequidad entre perfiles o grupos.

Garantizar que tanto el Itinerario como los proyectos asociados respondan a necesidades y demandas ciudadanas reales en el territorio.

Contribuir a que las intervenciones tengan un efecto redistributivo acompañando el reequilibrio territorial. Poner en valor las tareas de la reproducción y los cuidados para la construcción de ciudad y vida cotidiana. Promover actividades participativas que transformen el paisaje urbano y mantengan su memoria. Reforzar condiciones identitarias, visuales/puntos de vista e hitos paisajísticos.

Observaciones

No existe una receta estrella en cuanto a participación ciudadana y empoderamiento local. Estas páginas se limitan a plantear algunas cuestiones que parecen necesarias para la creación de Itinerarios Habitables. Además, antes de cada proyecto u actuación se debería responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué participar? ¿En qué consiste la participación en cada fase del proyecto? ¿A quién se dirige? ¿Quién se beneficia? ¿Es un mecanismo de legitimación de quien la promueve? Estas preguntas también son útiles para la evaluación de un proceso participativo.

Referencias importantes

Mujeres trabajando. Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género. Col·lectiu punt 6 Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género. Col·lectiu punt 6

SILVER, H., SCOTT, A. and KAZEPOV, Y. (2010), Participation in Urban Contention and Deliberation

International Journal of Urban and Regional Research, 34: 453–477

44 B-Metodología

Estándares de calidad CA (ciudadanía activa)

Atributo Indicador de referencia

1. Información y transparencia

1.1 Objetivos claros Marco y límites estructurados y comunicados de manera legible

1.2 Información accesible y suficiente

La información llega a los distintos perfiles sin asimetría de entendimiento de los objetivos

1.3 Seguimiento de las fases Avances del proyecto documentados y actualizados

2. Participación ciudadana

2.1 Estrategia de participación

2.2 Medios de participación

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Adaptación al contexto contando con las sugerencias de los grupos ciudadanos

Varias formas de participar con medios simétricos y complementarios Existen espacios de interacción además de las reuniones de trabajo

2.3 Pluralidad y diversidad Perfiles de participantes representativos del territorio y de sus conflictos

2.4 Empoderamiento ciudadano Prediagnóstico identifica grupos vulnerables para facilitar su participación

3. Retroalimentación

3.1 Alternativas posibles

Proyecto flexible y abierto a modificaciones tras encuentros ciudadanos

3.2 Evaluación * Evaluación técnica y ciudadana del proceso y de resultados

3.3 Rendición de cuentas Mecanismos para que la ciudadanía pueda reaccionar y ser escuchada

4. Perspectiva de género y generación

4.1 Gestión*

4.2 Autonomía *

Incorporación de la variable de género y generación en todas las escalas y etapas Paridad entre hombres y mujeres trabajando en los equipos

Información/señalética para ubicarse y de puntos de emergencia, la red cotidiana y elementos de intéres paisajístico o cultural Baños públicos a ≤1Km desde cualquier punto del itinerario

4.3 Seguridad * Forma de los espacios que permite su vigilancia informal desde la calle Calles del itinerario con iluminación peatonal continua

4.4 Diversidad * No existen imágenes discriminatorias por género, sexo, edad u origen

4.5 Vitalidad Las calles permiten actividades de relación, estancia, reunión y juego

5. Cultura abierta

Improvistos www.improvistos.org

5.1

Agentes culturales

Los agentes culturales colaboran en el desarrollo de acciones, la co-producción de espacios y formas de participación 5.2 Memoria

Existen elementos que mantienen la memoria de la comunidad como patrimonio cultural del barrio 5.3 Enfoque

Actuaciones culturales en relación directa con el espacio público 5.4 Complementariedad Apoyo con recursos públicos a actividades de la sociedad civil 5.5 Arte

Intervenciones artísticas cualifican el paisaje y el entorno urbano

* Atributos para los que se fija un estándar de calidad mínimo para la creación de Itinerarios Habitables en Madrid, tomando como ámbito de aplicación cada uno de los ámbitos de intervención, salvo cuando se indica algo diferente.

45
B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

Posibles actuaciones

Las posibles actuaciones con criterio de ciudadanía activa se han clasificado en dos grupos centrados en la intervención material en los espacios libres (urbanización y cultura y paisaje). Se presentan también tres grupos de herramientas específicas para asegurar que la metodología de Itinerarios Habitables se puede poner en práctica facilitando la mediación entre actores urbanos, la concertación intersectorial de la administración municipal, la comunicación de la evolución de los proyectos y la evaluación de los resultados. Los tres grupos de herramientas son concertación y participación, comunicación y difusión, y seguimiento y evaluación.

Urbanización Cultura y paisaje

Introducción de mobiliario en el entorno de juegos infantiles a partir de un diagnóstico del potencial de convivencia del espacio, con bancos, fuente, sombra y papeleras cercanas.

Eliminación de pasos subterráneos.

Instalación de iluminación peatonal continua a partir de una identificación participativa de espacios inseguros.

Creación de espacios cubiertos al resguardo de la lluvia en las plazas y espacios de encuentro.

Instalación de señalética dirigida a peatones con información cultural y de localización de espacios de la red cotidiana, incorporando otros lenguajes y posibilidades de acceso para personas con diversidad funcional.

Plantación y ajardinamiento participativo de alcorques mediante programas de adopción o cuidados compartidos de zonas ajardinadas, complementarios y no sustitutivos del mantenimiento municipal.

Mejora de la iluminación enfocada a los espacios peatonales a partir de un diagnóstico participativo con perspectiva de género.

Intervenciones de arte permanente o efímero en soportes como madianeras, vallas de obra, grúas, cubiertas de edificios públicos, pantallas antirruido, fuentes, glorietas y espacios bajo puentes.

Tratamiento paisajístico de tapias, taludes y muros de contención hacia el espacio público.

Creación, dinamización y mantenimiento de proyectos culturales experimentales y de arquitectura efímera en solares baldíos.

Diseño de los límites de huertos urbanos y proyectos participativos cuidando los límites con el espacio público, plantando frutales y especies de flor que den variedad cromática y de olores, y con cerramientos transparentes.

Creación de un elemento reconocible a lo largo del itinerario peatonal principal, en relación al menos a uno de los criterios transversales. Puede ser funcional o sólo paisajístico. Por ejemplo, una senda botánica con información de especies y espacios de interés ambiental, o un pavimento diferenciado y continuo señalando el ciclo del agua.

46 B-Metodología

Concertación y participación Comunicación y difusión Seguimiento y evaluación

Equipo de Dirección. Liderado por el concejal del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. Su misión es tomar las decisiones estratégicas principales y mantener reuniones de seguimiento.

Equipo de Trabajo Intersectorial. Compuesto por al menos una persona técnica municipal de cada Dirección General de las Áreas de Gobierno implicadas. Se encarga de la coordinación general de cada Itinerario Habitable, la mediación intersectorial y la determinación de actividades a desarrollar.

Encuentros de cooperación institucional durante la fase de planteamiento de los proyectos.

Diagnóstico compartido a través de un proceso que cruce información técnica y percepción ciudadana.

Acciones de coste reducido, sean de testeo o permanentes, que permiten validar una solución o revertirla con baja inversión.

Concursos orientados a la participación, exigiendo espacios y procesos participativos o de diseño colaborativo y estructurando los propios concursos de manera menos competitiva, integrando ideas de diferentes participantes en la propuesta final.

Presentación pública. Evento abierto para informar presencialmente a la ciudadanía.

Creación de espacios presenciales de interacción directa entre ciudadanía, personal técnico, responsables políticos y agentes culturales.

Creación de canales digitales como plataformas web, blogs y mapas digitales que mejoren la transparencia y amplíen la participación en los proyectos.

Actividades de carácter lúdico en el espacio público.

Exposición en centro cultural.

Programas de implicación de agentes locales que visibilicen apoyos complementarios. Por ejemplo, los comerciantes pueden mostrar su adhesión a caminos escolares seguros o a programas de movilidad laboral sostenible.

Desarrollo del diseño de imagen corporativa de los Itinerarios Habitables, con un su adaptación y nombre propio para cada itinerario.

Comisión de Seguimiento Local. Con la participación de la Junta Municipal de Distrito, asociaciones y personas implicadas. Controla la transparencia de los proyectos y hace de nexo con otros actores sociales.

Asistencia técnica que asegure la calidad e inclusividad de la participación ciudadana y la implementación de los criterios transversales.

Encuestas, acciones colectivas de evaluación, visitas de control.

Evaluación climática antes y después de las intervenciones, siguiendo el protocolo de monitorización para medidas de adaptación al cambio climático.

Establecimiento de indicadores para hacer un seguimiento efectivo de la participación ciudadana en los proyectos, del cumplimiento de los criterios transversales y del cambio en el reparto modal de movilidad.

Diseño y realización de evaluación en tres bloques: objetivos (para el conjunto del Itinerario Habitable), proceso y satisfacción (para cada ámbito de intervención) e impacto (para cada intervención).

Improvistos www.improvistos.org
47 B-Metodología
Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

4- Proyecto urbano

Con el objetivo de coordinar las actuaciones de diferentes Áreas de Gobierno Municipal desde la perspectiva territorial se plantea la redacción de Propuestas Estratégicas, en fase de anteproyecto.

Las Propuestas Estratégicas definirán propuestas marco, actuaciones incorporadas, posibles intervenciones participativas y proyectos de urbanización.

Los proyectos de urbanización, junto con el anteproyecto que los coordina, componen un proyecto urbano para cada zona de oportunidad que debe dotar de mayor continuidad a los espacios públicos y a las infraestructuras verdes. Así mismo, debe atender a las necesidades de los espacios de alto valor convivencial como el entorno de dotaciones públicas o de espacios comerciales.

Las Propuestas Estratégicas incluirán:

Un diagnóstico técnico por temáticas clave, incluyendo: análisis de la vulnerabilidad urbana, movilidad e infraestructuras, espacio público y convivencia, medio ambiente, economía urbana, cultura y paisaje, y una aproximación a la red de itinerarios cotidianos. ( ver C.1 Diagnóstico)

Un anteproyecto , incluyendo: esquema de itinerario, identificación de situaciones urbanas, determinaciones estructurantes, planos de gestión con división en ámbitos menores y planos de determinaciones para cada ámbito. Los ámbitos de intervención tienen una superficie mínima de 5.000 m 2 y máxima de 50.000 m2 y están conectados al menos por un itinerario peatonal principal reconocible (ver C.2 Anteproyecto).

Un catálogo de soluciones tipo cuya versión base se incluye en este documento para ser adaptada y completada para cada zona de oportunidad, de manera que todas las situaciones urbanas identificadas tengan una sugerencia de solución (ver B.5 Catálogo de soluciones tipo).

Las Propuestas Estratégicas sobre la ciudad existente trabajan con escalas 1:10.000 - 1:2.000, haciendo de puente entre la escala de los Planes Generales y la de los proyectos de urbanización y de edificación. Sólo las sugerencias de las fichas de soluciones descienden a una escala que permite mayor detalle. Se trata de un paso previo a los proyectos de

48 B-Metodología
Proyectos urbanos que mejoren la continuidad de la red de espacios públicos y zonas verdes, atendiendo a las necesidades de los espacios de alto valor convivencial

urbanización, que son los que resolverán problemas concretos con presupuesto. Los prediagnósticos y anteproyectos parten de una idea e intenciones y establecen una estrategia que sirve de matriz a las siguientes actuaciones.

Para la gestión de estas Propuestas Estratégicas podrían ser necesarias modificaciones puntuales de planeamiento, aunque en la propuesta piloto incluida en este trabajo no se ha propuesto. Salvo que se contemplasen nuevos usos, cambios de edificabilidad y aprovechamientos, transformaciones en la ordenación del tejido con modificaciones sustanciales de alineaciones y rasantes, tampoco parece necesaria la redacción de una figura urbanística como un Plan Especial.

En definitiva, las Propuestas Estratégicas de Itinerarios Habitables reinterpretan el concepto de proyecto urbano como un instrumento flexible de mejora de la ciudad ordinaria y de protección del espacio público, situando con intervenciones materiales las políticas urbanas que buscan incrementar la equidad, el confort climático y la salud.

La metodología pretende ser adaptable y replicable en contextos similares, configurando una herramienta de gran potencial entre lo específico en los barrios y las estrategias en el conjunto de la ciudad para transformar el espacio público e incidir de forma efectiva en la mejora de las condiciones de vida.

ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA CIUDAD PASEABLE CIUDADANíA ACTIVA

CRITERIOS transversales

ámbitos de oportunidad propuesta estratégica

IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DETERMINACIONES ESTRUCTURANTES

ámbitos de gestión determinaciones por ámbito Proyectos de urbanización

- diagnóstico técnico - anteproyecto

- Propuestas marco - Actuaciones incorporadas

- Intervenciones participativas - Proyectos de urbanización

CATÁLOGO DE SOLUCIONES

Improvistos www.improvistos.org
49 B-Metodología
Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

5- Catálogo de soluciones tipo

El catálogo es una primera recopilación de situaciones urbanas de la ciudad de Madrid y planteamiento de soluciones tipo a modo de sugerencias para dichas situaciones. Se presenta en fichas de dos páginas.

La primera página contiene un análisis de la situación, una foto de ejemplo, un plano de ese ejemplo y algunas indicaciones de agentes, objetivos, recursos, etc.

La segunda página contiene una sugerencia de solución siguiendo los tres criterios transversales. Incluye un dibujo en tres dimensiones fácil de comprender, la descripción de la propuesta, los elementos clave que se introducen organizados según su relación con los criterios transversales, indicaciones de implementación, alternativas de diseño y referencias.

Algunas de estas situaciones pueden abordarse conjuntamente desde un único proyecto de urbanización si se encuentran dentro del ámbito de intervención correspondiente. Otras no requieren urbanización sino pequeñas intervenciones o recursos de apoyo a los agentes impulsores.

Improvistos www.improvistos.org

50 B-Metodología

Plano de identificación Propuesta

Intersección con vía rodada distrital

Análisis de la situación urbana

Descripción Encuentro de calles sin regulación semafórica ni glorieta. Los peatones no pueden cruzar la vía rodada distrital con comodidad. La vegetación es escasa y suelo impermeable.

Identificación Vía rodada distrital IMD>12.000 2 carriles o más sin cruce peatonal

Observaciones La vía distrital puede tener circulación de autobuses La intersección es una barrera en la red de itinerarios cotidianos

Objetivos Mejorar la calidad paisajística y el confort climático Asegurar la continuidad y seguridad del itinerario peatonal

Agentes clave D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras D.G. de Gestión y Vigilancia de la Circulación Empresa Municiapl de Transporte Junta Municipal del Distrito Comercios con fachada al área de intervención Comunidades de residentes y asociaciones de vecinos de la zona

Recursos Normativa: Instrucción de la Vía Pública y Orden VIV/561/2010

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Foto de ejemplo

propuesta de intervención

Solución Tipo Paso con plataforma elevada Propuesta de diseño Obra de urbanización que reduce la velocidad de los vehículos motorizados y establece la prioridad peatonal en el cruce

Elementos de intervención

Plataforma elevada al nivel de la acera que da continuidad al itinerario peatonal frecuente. Ancho mínimo de la plataforma 6 m Eliminación de algunas plazas de aparcamiento Nuevos bancos en zonas estanciales Permeabilización de las plazas de aparcamiento existentes Plantación de una nueva fila de arbolado al tresbolillo en las antiguas plazas de aparcamiento

Macetas sustituyendo bolardos, mantenimiento compartido con un programa ‘adopta una maceta’ con los comercios cercanos Señalización de la red cotidiana pensando en los peatones

Elementos de intervención

Implementación alternativas de diseño

Estudio de itinerarios peatonales Acción reversible de bajo coste Validación participativa del diseño Proyecto de urbanización Ejecución definitiva

Paso de cebra con diseño alternativo. Ver criterio CP-xx

Referencias

Actuaciones del Plan de mejora de la movilidad peatonal de Torrelodones. Incluye una considerable diversidad de medidas diferentes como ampliaciones de aceras, pasos peatonales elevados y con color, actuaciones de coste reducido y/o

Improvistos www.improvistos.org

51
B-Metodología
Plano de situación urbana Foto de ejemplo
Situación Urbana 1

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 1

Intersección con vía rodada distrital

Descripción

Encuentro de calles sin regulación semafórica ni glorieta. Los peatones no pueden cruzar la vía rodada distrital con comodidad. La vegetación es escasa y suelo impermeable.

Identificación

Cruce con vía rodada distrital IMD>8.000 2 o más carriles sin cruce peatonal.

Observaciones

La vía distrital puede tener circulación de autobuses.

La intersección es una barrera en la red de itinerarios cotidianos.

Objetivos

Mejorar la calidad paisajística y el confort climático.

Improvistos www.improvistos.org

Asegurar la continuidad y seguridad del itinerario peatonal.

Agentes clave

D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras. D.G. de Gestión y Vigilancia de la Circulación.

Empresa Municiapl de Transporte Junta Municipal del Distrito. Comercios con fachada al área de intervención. Comunidades de residentes y asociaciones de la zona.

Recursos

Normativa: Instrucción de la Vía Pública y Orden VIV/561/2010

52 B-Metodología
Plano de situación urbana Foto de ejemplo.
Fuente: https://www.google.es/maps

Solución Tipo ST _ 1

Paso con plataforma elevada

Propuesta de diseño

Obra de urbanización que reduce la velocidad de los vehículos motorizados y establece la prioridad peatonal en el cruce.

Elementos de intervención

Plataforma elevada al nivel de la acera que da continuidad al los itinerarios peatonales. Ancho mínimo de la plataforma 6 m Ampliación de acera aumentando la visibilidad en el cruce Creación de pequeños espacios estanciales eliminando alguna plaza de aparcamiento

Tratamiento permeable de las plazas de aparcamiento existentes Plantación de una fila de arbolado al tresbolillo en las antiguas plazas de aparcamiento

Macetas sustituyendo bolardos, mantenimiento compartido con un programa ‘adopta una maceta’ con los comercios cercanos Señalización de la red cotidiana pensando en los peatones

Implementación

Estudio de itinerarios peatonales Proyecto de urbanización Ejecución definitiva Puesta en marcha de ‘adopta una maceta’ con los comerciantes

Alternativas de diseño

Intervención de bajo coste eliminando vallas anti-peatón y pintando un paso peatonal cuyo dibujo mejore la percepción de continuidad de las personas que caminan.

Improvistos www.improvistos.org
53
Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e
B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Intersección con viario local Situación Urbana SU _ 2

Descripción

Encuentro de calles de uno o dos carriles de circulación rodada. Los peatones no pueden cruzar con comodidad. No hay iluminación nocturna.

Identificación

Vía rodada local IMD<8.000 1 ó 2 carriles sin continuidad en el cruce peatonal.

Observaciones

No hay paso de autobuses. La intersección es una barrera en la red de itinerarios cotidianos.

Objetivos

Mejorar la calidad paisajística y el confort climático. Mejorar la seguridad y comodidad del tránsito peatonal.

Agentes clave

Improvistos www.improvistos.org

D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras. D.G. de Gestión y Vigilancia de la Circulación.

Junta Municipal del Distrito. Comunidades de residentes y asociaciones de la zona.

Recursos

Normativa: Instrucción de la Vía Pública y Orden VIV/561/2010

54
B-Metodología
Plano de situación urbana Foto de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps

Solución Tipo ST _ 2

Giro peatonal cómodo

Propuesta de diseño

Obra de urbanización que dé prioridad al viandante, modificando el trazado de la calzada para asegurar la continuidad de los itinerarios peatonales y controlar la velocidad del tráfico motorizado.

Elementos de intervención

Ampliación de aceras y estrechamiento de distancias de cruce para asegurar la continuidad peatonal en el giro del itinerario Eliminación de aparcamiento en la proximidad al cruce

Tratamiento semipermeable de la nueva superficie Introducción de elementos que sombreen los espacios estanciales a partir de un estudio del soleamiento de la intersección

Instalación de iluminación para reducir la inseguridad nocturna

Implementación

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Estudio de itinerarios peatonales Proyecto de urbanización Ejecución definitiva Creación de orejas y eliminación puntual de aparcamiento reduciendo la longitud de cruce peatonal.

Alternativas de diseño

55
B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 3.a

Vía local de acceso

Descripción

Calle en tejido residencial con un sólo carril de circulación y aparcamiento en linea en ambos lados. La anchura de las aceras no cumple la normativa.

Identificación

Ancho de la vía <14m Aceras <1,80m Aparcamiento en linea Vegetación inexistente

Observaciones

Dependiendo de la sección y la orientación, puede estar en sombra gran parte del día. Las calles con sentido longitudinal E-0 o NE-SO son las más soleadas. El arbolado no debería ocupar espacio peatonal.

Objetivos

Improvistos www.improvistos.org

Mejorar la calidad paisajística y el confort climático.

Asegurar la continuidad y seguridad del itinerario peatonal. Incrementar la permeabilidad del suelo.

Facilitar el encuentro y la estancia en la calle. Reducir la velocidad de los vehículos

Agentes clave

D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras

Junta Municipal del Distrito Comunidades de residentes y asociaciones de la zona

Recursos

Normativa: Instrucción de la Vía Pública y Orden VIV/561/2010

56 B-Metodología
Foto
de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps
Plano de situación urbana

Solución Tipo ST _ 3.a

Calle calmada

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Propuesta de diseño

Tratamiento del viario para controlar la velocidad del tráfico, introducir arbolado y aumentar el atractivo y comodidad de la marcha a pie, manteniendo la diferenciación clara entre calzada y acera.

Elementos de intervención

Ampliación de una de las aceras a >3m Ampliación de aceras con la creación de ‘orejas’ y rediseño de cruce posibilitando el paso peatonal en diagonal Creación de pequeños espacios estanciales

Sustitución de una línea de aparcamiento por terreno permeable, vegetación arbustiva y arbolado de sombra

Tratamiento permeable en todas las plazas de aparcamiento que se mantengan Instalación de una fuente para beber

Implementación

Acción de testeo de sustitución de algunas plazas de aparcamiento por espacios estanciales Proyecto de urbanización Ejecución definitiva

Alternativas de diseño

Calle de coexistencia, con eliminación parcial o total de regulación del tráfico, sin distinción de tratamiento entre acera y calzada, con arbolado y aparcamiento a tresbolillo como reductores de velocidad.

B-Metodología

57

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 3.b

Vía local de acceso

Descripción

Calle en tejido residencial con un sólo carril de circulación. El aparcamiento en linea en ambos lados reduce la permeabilidad transversal.

Identificación

Ancho de la vía <14m Aparcamiento en linea Vegetación escasa

Observaciones

Un espacio libre al suroeste del tramo aumenta el soleamiento sobre los espacios peatonales de este tramo.

Objetivos

Improvistos www.improvistos.org

Plano de situación urbana

Mejorar la calidad paisajística y el confort climático. Mejorar la permeabilidad de cruce peatonal transversal. Reducir la velocidad de los vehículos

Agentes clave

D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras

Junta Municipal del Distrito Comunidades de residentes y asociaciones de la zona

Recursos

Normativa: Instrucción de la Vía Pública y Orden VIV/561/2010

58 B-Metodología
Fuente:
Foto de ejemplo:
https://www.google.es/maps

Solución Tipo ST _ 3.b

Calle de coexistencia

Propuesta de diseño

Tratamiento del viario que elimine la diferenciación entre calzada y acera, devolviendo la legitimidad del uso peatonal sobre todo el ancho de la calle y favoreciendo la conexión con el espacio libre colindante.

Elementos de intervención

Creación de una única plataforma de pavimento semipermeable, en continuidad con la acera Diseño y colocación de mobiliario urbano y plazas de aparcamiento al tresbolillo para calmar el tráfico

Creación de una franja de terreno permeable pero accesible para la estancia peatonal Introducción de vegetación arbustiva y más arbolado de sombra

Creación de espacios de juego con sombra que tengan una fuente para beber y espacios estanciales cercanos

Implementación

Acción de testeo de reorganización de plazas de aparcamiento Proyecto de urbanización Ejecución definitiva

Alternativas de diseño

Calle calmada, manteniendo un tratamiento diferenciado entre acera y calzada, con más arbolado, un carril de circulación estrecho y aparcamiento en linea en uno de los lados.

B-Metodología

Improvistos www.improvistos.org
59
Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 3.c

Vía local de acceso

Descripción

Calle en tejido residencial con un sólo carril de circulación y aparcamiento en linea en un lado.

Identificación

Ancho de la vía <14m Aparcamiento en linea Vegetación escasa o inexistente IMD<6.000

Observaciones

En la cercanía a lugares de encuentro algunas calles de baja intensidad de tráfico motorizado tienen gran uso peatonal y las aceras son insuficientes pese a cumplir normativa.

Objetivos

Improvistos www.improvistos.org

Eliminar el tráfico motorizado en un tramo del viario Mejorar la calidad paisajística y el confort climático.

Asegurar la continuidad y seguridad peatonal.

Incrementar la permeabilidad del suelo. Facilitar el encuentro y la estancia en la calle.

Agentes clave

D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras

Junta Municipal del Distrito Comunidades de residentes y asociaciones de la zona

Recursos

Normativa: Instrucción de la Vía Pública y Orden VIV/561/2010

60 B-Metodología
Foto de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps
Plano de situación urbana

Solución Tipo ST _ 3.c

Calle peatonal

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Propuesta de diseño

Transformación del viario para uso exclusivo peatonal, eliminando la diferenciación entre calzada y acera, introduciendo vegetación y espacios estanciales.

Elementos de intervención

Espacio peatonal continuo con ancho libre de paso >3m Posibilidad de paso de vehículos de residentes Mobiliario inclusivo en pequeños espacios estanciales

Creación de una franja de terreno permeable, vegetación arbustiva y arbolado de sombra Instalación de una fuente para beber

Implementación

Acción de testeo cortando el tráfico durante una semana Proyecto de urbanización Ejecución definitiva

Alternativas de diseño

Calle de coexistencia, con eliminación parcial o total de regulación del tráfico, sin distinción de tratamiento entre acera y calzada.

B-Metodología

61

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 4

Vía muy ancha

Descripción

Viario local con un ancho o número de carriles de circulación rodada y aparcamiento excesivos.

Identificación

Ancho de la vía >16m Aparcamiento en linea y en batería IMD<6.000 Aceras estrechas

Observaciones

El desequilibrio entre espacio peatonal y calzada es especialmente inadecuado en una vía local con poco tráfico.

Objetivos

Reducir el espacio de circulación. Mejorar la calidad paisajística y el confort climático.

Improvistos www.improvistos.org

Plano de situación urbana

Asegurar la continuidad y seguridad peatonal. Incrementar la infiltración de agua de lluvia. Facilitar el encuentro y la estancia en la calle.

Agentes clave

D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras

Junta Municipal del Distrito Comunidades de residentes y asociaciones de la zona

Recursos

Normativa: Instrucción de la Vía Pública y Orden VIV/561/2010

62 B-Metodología
Foto de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps

Solución Tipo ST _ 4

Nuevo reparto modal

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Propuesta de diseño

Reurbanización que cambie la proporción de acera-calzada y adapte el diseño de la calle al uso real que tiene. Conservación de gran parte del aparcamiento en superficie.

Elementos de intervención

Diseño estricto del ancho de los carriles

Ampliación de aceras Sustitución de algunas plazas de aparcamiento para crear espacios estanciales o aparcamientos de bicicleta

Sustitución de algunas plazas de aparcamiento por terreno permeable, vegetación arbustiva y arbolado de sombra

Implementación

Acción de testeo de sustitución de algunas plazas de aparcamiento por espacios estanciales Proyecto de urbanización Ejecución definitiva

Alternativas de diseño

Ampliación más ambiciosa de los espacios peatonales, pasando el aparcamiento en batería a línea y creando una mediana vegetal.

B-Metodología

63

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 5

Tramo peatonal en pendiente

Descripción

Calle sin tráfico rodado con pendientes excesivas y barreras de accesibilidad, con pavimentos resbaladizos, sombra muy escasa y mala iluminación nocturna.

Identificación

Pendiente >10% Espacio peatonal o verde.

Observaciones

Las intervenciones en este espacio no han mejorado su calidad, siendo un tramo dificil de atravesar en verano o cuando llueve y se producen pequeños accidentes.

Objetivos

Improvistos www.improvistos.org

Plano de situación urbana

Mejorar la calidad paisajística y el confort climático. Asegurar la continuidad y seguridad peatonal. Incrementar la infiltración de agua de lluvia

Agentes clave

D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras. Junta Municipal del Distrito. Comunidades de residentes y asociaciones de la zona.

Recursos

Normativa: Instrucción de la Vía Pública y Orden VIV/561/2010.

64 B-Metodología
Foto de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps

Solución Tipo ST _ 5

Escalera-rampa verde

Propuesta de diseño

Creación de una escalera-rampa que cumpla normativa de accesibilidad e integre espacios vegetales.

Elementos de intervención

Integración de una rampa con pendiente <6% y una escalera Liberación de arbolado y obstáculos en un ancho de 3m

Plantación de vegetación atractora de fauna

Sombreamiento del itinerario vegetal, bien a través de nuevo arbolado o de otros elementos

Creación de peldaños-bancales semipermeables en una parte de la sección

Instalación de alumbrado adecuado al tránsito peatonal seguro

Implementación

Diagnóstico participativo y valoración de alternativas de diseño Proyecto de urbanización Ejecución definitiva

Alternativas de diseño

Creación de una rampa única con más tramos y aprovechamiento de desnivel para juegos urbanos tipo tobogán.

Instalación de ascensor urbano para grandes desniveles en tramos muy cortos, liberando superficies para intervenciones artísticas.

B-Metodología

Improvistos www.improvistos.org
65
Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 6a

Espacio singular: plaza fragmentada

Descripción

Cruce con vocación estancial en calles con carriles de circulación rodada. La estancia y el tránsito peatonal están condicionados por el tráfico y la falta de sombra.

Identificación

Una de las vías rodadas que cruzan el espacio con IMD>8.000 y con paso de autobuses.

La intersección tiene un uso peatonal intenso. Mobiliario urbano excesivo y mal situado.

Zona muy expuesta al soleamiento en verano.

Observaciones

Hay una parada de autobús que no permite una espera cómoda y segura.

Improvistos www.improvistos.org

Un lado del cruce no tiene paso peatonal y otro lo tiene alejado La vegetación existente se encuentra en buen estado y tiene interés paisajístico.

Objetivos

Mejorar la calidad paisajística y el confort climático.

Mejorar la seguridad y comodidad del tránsito peatonal.

Incrementar la cualidad estancial y las posibilidades de encuentro.

Agentes clave

D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras.

D.G. de Gestión y Vigilancia de la Circulación.

Empresa Municipal de Transporte Junta Municipal del Distrito. Comunidades de residentes y asociaciones de la zona.

Recursos

Normativa: Instrucción de la Vía Pública y Orden VIV/561/2010

66
B-Metodología
Foto de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps
Plano de situación urbana

Espacio de encuentro Solución Tipo ST _ 6a

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Propuesta de diseño

Obra de urbanización que refuerce el carácter unitario de la plaza, apoyándose en la simetría existente. Es necesario controlar la velocidad del tráfico motorizado y rediseñar los espacios estanciales.

Elementos de intervención

Elevación de la calzada para unificar los distintos ámbitos y asegurar la continuidad peatonal Reubicación y diseño alternativo del mobiliario existente

Tala excepcional de un árbol totalmente pegado a una fachada Introducción de elementos que sombreen los espacios estanciales a partir de un estudio del soleamiento de la intersección Adaptación del entorno de los árboles con pavimento permeable permitiendo mayor proximidad y aprovechamiento de su sombra

Situación de macetas sustituyendo bolardos. Mantenimiento compartido con un programa ‘adopta una maceta’ con los comercios cercanos

Implementación

Estudio de soleamiento Taller/es de diseño de mobiliario con comerciantes y personas del barrio Proyecto de urbanización Ejecución definitiva

Alternativas de diseño

Mantenimiento de la división de la plaza con mejoras puntuales como la creación del cruce peatonal que falta y el dimensionado estricto de carriles.

67
B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 6b

Espacio singular: cubierta de aparcamiento

Descripción

Plaza muy condicionada por la existencia de un aparcamiento subterráneo.

Identificación

Espacio peatonal con mala calidad estancial. Escasez de arbolado y vegetación. Elementos de ventilación y salidas del aparcamiento obstaculizando el tránsito peatonal.

Observaciones

Hay una fuente ornamental cuyo diseño podría mejorar Las entradas de tráfico rodado al aparcamiento dificultan la relación de la plaza con las fachadas de los edificios

Objetivos

Improvistos www.improvistos.org

Mejorar la calidad paisajística y el confort climático. Mejorar la seguridad y comodidad del tránsito peatonal. Incrementar la cualidad estancial y las posibilidades de encuentro.

Agentes clave

D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras..

Junta Municipal del Distrito. Comunidades de residentes y asociaciones de comerciantes.

Recursos

Normativa: Instrucción de la Vía Pública y Orden VIV/561/2010

68 B-Metodología
Foto de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps
Plano de situación urbana

Espacio estancial Solución Tipo ST 6b

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Propuesta de diseño

Obra relativamente pequeña basada en intervenciones puntuales. Es necesario rediseñar parcialmente la plaza para mejorar los espacios estanciales.

Elementos de intervención

Eliminación de muros y barreras innecesarias asociadas a las entradas de tráfico al aparcamiento Reubicación y diseño alternativo del mobiliario existente

Plantación de arbolado, arbustos y herbáceas de bajo consumo hídrico y bajo desarrollo radicular para evitar filtraciones

Introducción de elementos que sombreen los espacios estanciales a partir de un estudio del soleamiento

Transformación de la fuente ornamental para ser más accesible y funcionar como espacio de juego refrescante en verano

Implementación

Estudio de soleamiento Paseo de reconocimiento con comerciantes y personas del barrio para identificar las barreras de accesibilidad y posibles diseños para la fuente Proyecto de urbanización Ejecución definitiva

Alternativas de diseño

Levantar toda la cubierta del aparcamiento y cambiar el diseño para que realmente sea una plaza, lo que también permitiría evitar riesgos de humedades.

B-Metodología

69

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 7

Bolsa de aparcamiento

Descripción

Espacio público ocupado en su mayor parte por aparcamiento en superficie. Los peatones se desplazan con dificultad y la estancia es incómoda o peligrosa.

Identificación

Espacios de >500m2 con >3vehículos/100m2 en superficie Observaciones

Reorganizar el aparcamiento requiere considerar el impacto en el esquema de movilidad de la zona.

Objetivos

Mejorar la calidad paisajística y el confort climático.

Improvistos www.improvistos.org

Asegurar la continuidad y seguridad del itinerario peatonal Eliminar barreras arquitectónicas Reducir moderadamente el número de coches aparcados. Incrementar la permeabilidad del suelo.

Agentes clave

D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras. D.G. de Gestión y Vigilancia de la Circulación.

Junta Municipal del Distrito Comunidades de residentes y asociaciones de la zona.

Recursos

Normativa: Instrucción de la Vía Pública y Orden VIV/561/2010

70 B-Metodología
https://www.google.es/maps
Foto de ejemplo: Fuente:
Plano de situación urbana

Solución Tipo ST _ 7

Jardín de coches

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Propuesta de diseño

Reorganización del aparcamiento y diseño del espacio público dejando un ancho libre de paso peatonal 3m e introducción de vegetación.

Elementos de intervención

Ampliación del ancho libre de paso en la mediana a >3m para convertirla en bulevar Creación de cruces intermedios cada 50m que aumenten la permeabilidad peatonal transversal Instalación de bancos en zonas estanciales

Tratamiento permeable en todas las plazas de aparcamiento Plantación de nuevo arbolado de sombra y atractor de fauna

Mejora de la iluminación enfocada a los espacios peatonales a partir de un diagnóstico participativo con perspectiva de género

Implementación

Prediseño técnico Acción de testeo de bajo coste Validación participativa Proyecto de urbanización Ejecución definitiva

Alternativas de diseño

Eliminación completa de la bolsa de aparcamiento si se crea una alternativa a la ubicación de coches en superficie.

B-Metodología

71

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 8

Zona verde urbana

Descripción

Parque de tamaño medio aislado en un tejido residencial denso. Es un pequeño pulmón a reforzar y cuidar.

Identificación

Zona verde >5.000m2 Arbolado y vegetación insuficientes.

Obstáculos para el tránsito peatonal.

Zonas excesivamente expuestas al sol en verano, sobre todo una con juegos infantiles.

Observaciones

Hay una calle perimetral con mucho aparcamiento y aceras ridículas.

Algunos locales comerciales han sido tapiados y ofrecen al parque paredes desnudas.

Improvistos www.improvistos.org

Objetivos

Mejorar la calidad paisajística y el confort climático.

Mejorar la seguridad y comodidad del tránsito peatonal.

Incrementar la cualidad estancial y las posibilidades de encuentro. Aumentar la infiltración de agua de lluvia.

Facilitar el uso infantil del parque.

Agentes clave

D.G. del Espacio Público, Obras e Infraestructuras.

D.G. Sostenibilidad y Control Ambiental

D.G. de Intervención en el Paisaje Urbano y el Patrimonio Cultural Junta Municipal del Distrito. Comunidades de residentes y asociaciones de comerciantes.

Recursos

Presupuesto para mejoras complementarias del parque aprobado en Presupuestos Participativos

72 B-Metodología
Foto de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps
Plano de situación urbana

Solución Tipo ST _ 8

Parque frondoso

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Propuesta de diseño

Transformación que prioriza la estancia y tránsito de personas en un área, interviniendo de forma más ligera, barata y puntual en el resto, asegurando la conexión peatonal con las calles del entorno.

Elementos de intervención

Refuerzo del carácter peatonal del extremo oriental del parque, dando continuidad al itinerario peatonal principal

Transformación de las calles perimetrales para reorganizar el aparcamiento y legitimar su uso por parte de los peatones

Plantación de nuevo arbolado, arbustos y herbáceas que aumenten la diversidad de especies y generen paisajes estacionales coloridos

Introducción de elementos que sombreen los espacios estanciales, especialmente los juegos infantiles

Jardín de lluvia o laguna de retención como sistema de drenaje urbano sostenible integrado en el parque

Creación de un mural artístico temporal mientras los locales comerciales permanecen cerrados

Eliminación de las vallas que encierran los juegos infantiles

Implementación

Estudio de soleamiento Taller con las personas impulsoras de la propuesta seleccionada en los Presupuestos Participativos Proyecto de urbanización Ejecución definitiva Programa de cesión temporal o alquiler barato inicial de los locales comerciales para impulsar su aprovechamiento

Alternativas de diseño

Rediseño colaborativo de todo el parque, valorando distintos niveles de intervención con personas del barrio y las que impulsaron la propuesta seleccionada en los Presupuestos Participativos.

B-Metodología

73

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 9.a

Solar baldío

Descripción

Parcela municipal en la proximidad de un colegio. La parcela recibe sol la mayor parte del día y es fácilmente accesible desde la calle.

Identificación

Parcela municipal soleada >500m2 Vegetación escasa. Colegio a menos de 100m

Observaciones

En el caso de ejemplo está prevista la construcción de una escuela infantil, que podría ser compatible y encontrar sinergias con el huerto como punto de relación con el colegio y con la vecindad.

Objetivos

Improvistos www.improvistos.org

Mejorar la calidad paisajística. Generar un espacio de aprendizaje y participación para todas las edades. Crear un punto de encuentro entre el barrio y el colegio.

Agentes clave

D.G. Sostenibilidad y Control Ambiental D.G. de Intervención en el Paisaje Urbano y el Patrimonio Cultural Junta Municipal del Distrito Colegios cercanos AMPAs de los colegios

Recursos

Protocolos, conocimientos y recursos de la Red de Huertos Presupuesto aprobado para la escuela infantil como parte de los Fondos de Reequilibrio Territorial

74 B-Metodología
de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps
Foto
Plano de situación urbana

Solución Tipo ST _ 9.a

Huerto escolar ecológico

Propuesta de diseño

Ordenación de huerto y nueva escuela dejando espacios de encuentro y permitiendo la visibilidad y conexión peatonal con los espacios peatonales cercanos, relacionando el colegio, la escuela y la plaza trasera.

Elementos de intervención

Eliminación de carteles publicitarios

Reserva de espacios para el tránsito peatonal entre la calle y la plaza trasera

Valla o delimitación permeable del huerto Plantación de arbolado respetando el soleamiento necesario para el huerto y sombreando espacios peatonales

Cesión de gestión del huerto al colegio y/o a la escuela

Tratamiento participativo del muro del colegio

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Implementación

Delimitación de la ocupación de la escuela infantil para permitir la creación del huerto Cesión de parte de la parcela a un AMPA o colegio público para la gestión de un huerto escolar Plantación de nuevo arbolado Construcción de nueva escuela infantil

Alternativas de diseño

La disposición de huerto y escuela infantil tiene varias posibilidades, siempre respetando el paso a la plaza trasera que de otro modo quedaría aislada.

B-Metodología

75

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 9.b

Solar baldío

Descripción

Parcela municipal calificada como zona verde. La parcela recibe sol la mayor parte del día y es fácilmente accesible desde la calle.

Identificación

Parcela municipal soleada >500m2 Vegetación escasa.

Observaciones

El Cinema Usera es un proyecto participativo en funcionamiento.

Objetivos

Mejorar la calidad paisajística. Reforzar un espacio de aprendizaje y participación desde la cultura.

Impulsar la producción local de alimentos y la agricultura urbana ecológica.

Improvistos www.improvistos.org

Aprovechar los vientos convectivos por la topografía y la proximidad a grandes zonas verdes.

Agentes clave

D.G. Sostenibilidad y Control Ambiental D.G. de Intervención en el Paisaje Urbano y el Patrimonio Cultural Junta Municipal del Distrito Asociaciones de vecinos y vecinas

Recursos

Protocolos, conocimientos y recursos de la Red de Huertos Presupuesto aprobado para dinamizar y promover actividades lúdicas, culturales y formativas en el espacio Cinema Usera como parte de las Subvenciones Nominativas

76 B-Metodología
de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps
Foto
Plano de situación urbana

Solución Tipo ST _ 9.b

Cine y huerto urbano comunitario

Propuesta de diseño

Ordenación participativa de la parcela relanzando el Cinema Usera y creando nuevos usos abiertos de experimentación y ecología urbana.

Elementos de intervención

Calmado de tráfico y mejora peatonal de las calles perimetrales Instalación de pavimento permeable y accesible en una parte de la parcela con carácter más estancial Valla o delimitación permeable del huerto

Plantación de arbolado de alineación reforzando el eje viario, respetando el soleamiento necesario para el huerto y sombreando itinerarios peatonales Creación de un ‘bosque comestible’ de frutales en bancales

Cesión de gestión del huerto a una asociación u organización social Continuación del proceso participativo de dinamización del Cinema

Implementación

Campaña de comunicación y proceso participativo Delimitación de la ocupación del huerto urbano comunitario Cesión de parte de la parcela a una asociación para la gestión del huerto Obras de acondicionamiento y plantación de arbolado

Alternativas de diseño

Mantenimiento de parte del solar baldío como espacio no productivo y sin usos ordenados. Restauración ecológica o mejora del suelo como reducto de biodiversidad.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

B-Metodología

77

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 9.c

Solar baldío

Descripción

Parcela municipal con poco frente a la calle.

Identificación

Parcela municipal >500m2 No hay arbolado.

Observaciones

Hay varias bolsas de aparcamiento en superficie cerca.

Objetivos

Reducir la sobrecarga de aparcamiento en superficie en los alrededores. Liberar espacios públicos cercanos. Ensayar soluciones de arquitectura bioclimática.

Agentes clave

Improvistos www.improvistos.org

Plano de situación urbana

S.G. de Planificación de la Movilidad Sostenible. D.G. de Gestión y Vigilancia de la Circulación.

Junta Municipal del Distrito Comunidades de residentes y asociaciones de vecinos de la zona.

78 B-Metodología
de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps
Foto

Solución Tipo ST _ 9.c

Aparcamiento ligero

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Propuesta

de diseño

Edificación desmontable de dos o tres plantas, sin plantas bajo rasante, con un consumo de energía reducido y mínima huella ecológica. Además de aparcamiento para residentes puede combinar otros usos.

Elementos de intervención

Conservación y consolidación de caminos peatonales en la parcela Reducción o eliminación de plazas de aparcamiento del entorno, especialmente de las bolsas de aparcamiento

Plantación de arbolado de alineación sombreando itinerarios peatonales

Creación de una cubierta verde con recogida de agua de lluvia y especies adaptadas al clima local

Permeabilización y revegetación de la parte del solar no ocupada por edificación, como espacio proveedor de hábitat

Implementación

Estudio de itinerarios peatonales Proyecto y construcción del aparcamiento Acondicionamiento de la parcela y plantación de arbolado de sombra

Desmontaje del aparcamiento cuando no sea necesario o reutilización para otros usos

Alternativas de diseño

Mantenimiento del solar baldío como espacio no productivo y sin usos ordenados. Restauración ecológica o mejora del suelo como reducto de biodiversidad. Creación de aparcamiento en superficie con arbolado y suelo permeable, a modo de jardín de coches.

B-Metodología

79

Situación Urbana SU _ 10

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

Muro largo vacío

Descripción

Muro opaco de un equipamiento municipal que reduce la calidad paisajística y el atractivo de la calle, especialmente para la marcha a pie.

Identificación

Muro >10m Acera estrecha. Aparcamiento continuo que impide la permeabilidad transversal.

Observaciones

Existe un potencial paso peatonal intermedio.

Objetivos

Facilitar la entrada y salida segura y cómoda al equipamiento. Poner en valor el paisaje del entorno con el que desentona el muro.

Mejorar la calidad ambiental y paisajística de la calle.

Agentes clave D.G. de Intervención en el Paisaje Urbano y el Patrimonio Cultural Junta Municipal del Distrito Polideportivo o equipamiento municipal al que pertenece el muro

80 B-Metodología
Fuente: https://www.google.es/maps
Foto de ejemplo:
Plano de situación urbana

Solución Tipo ST _ 10

Mural participativo

Propuesta de diseño Diseño y ejecución participativa con elementos vegetales e intervenciones artísticas en el muro y su entorno inmediato.

Elementos de intervención

Apertura de un paso peatonal intermedio en la manzana dotacional, abriendo una segunda entrada al equipamiento

Ampliación de acera ajustando el ancho del carril y desplazando el aparcamiento en línea

Instalación de soportes para el crecimiento de plantas trepadoras Plantación de arbolado de sombra en la banda de aparcamiento

Señalización con información de la red cotidiana y de conjuntos de interés paisajístico cercano (colonia histórica, jardín singular, etc)

Mural colectivo con temática deportiva, medioambiental y/o de la historia del barrio

Implementación

Campaña de comunicación Taller de diseño colaborativo Ejecución participada Mantenimiento compartido con el equipamiento

Alternativas de diseño

Mural diseñado y ejecutado por un artista del barrio, prescindiendo del resto de intervenciones.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

81
B-Metodología

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Situación Urbana SU _ 11

Equipamiento cotidiano y su entorno

Descripción

Mercado o equipamiento municipal de la red cotidiana.

Identificación

Edificio con barreras de accesibilidad y baja eficiencia energética. Espacios peatonales del entorno insuficientes o mal acondicionados.

Imagen poco atractiva o acogedora.

Observaciones

Los bajos comerciales y el tránsito que genera el mercado genera actividad en los espacios públicos cercanos.

Objetivos

Facilitar la entrada y salida segura y cómoda al equipamiento.

Improvistos www.improvistos.org

Visibilizar las entradas del mercado municipal.

Mejorar la eficiencia energética y el comportamiento bioclimático del edificio.

Adaptar los recorridos internos y del entorno inmediato.

Agentes clave

Á.G. de Economía y Empleo Junta Municipal del Distrito Asociación de comerciantes

82 B-Metodología
Foto de ejemplo: Fuente: https://www.google.es/maps
Plano de situación urbana

Solución Tipo ST

_ 11

Arquitectura bioclimática y accesible

Propuesta de diseño

Actuación mediante mejoras puntuales que mejoren la eficiencia energética y que integren el edificio y sus usos en el itinerario habitable, potenciando su función como nodo comercial.

Elementos de intervención

Eliminación de barreras y adecuación espacial con criterio de accesibilidad universal, funcional, sensorial, cognitiva, etc.

Tratamiento de los cerramientos verticales en planta baja para mejorar el atractivo de los entornos peatonales inmediatos

Plantación de arbolado de hoja caduca, especies arbustivas y herbáceas en la proximidad al edificio

Creación de una cubierta verde con recogida de agua de lluvia y especies adaptadas al clima local

Estudio y posible implantación de sistemas de producción de energía local, como energía solar térmica y fotovoltaica

Señalización con información de la red cotidiana

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Implementación

Encuentros y talleres con los comerciantes, consumidores y asociaciones del barrio Proyecto y ejecución de las mejoras

Certificación energética e instalación de un dispositivo de información ambiental (consumo, emisiones, temperatura)

Alternativas de diseño

Rehabilitación integral del edificio a partir de un estudio detallado de las posibilidades de mejora bioclimática y adecuación de usos y espacios para impulsar otras actividades: talleres, espacios de coworking, espacios de exposición y eventos, food-lab de gastronomía local, etc.

B-Metodología

83
84 c-Propuesta
C-Propuesta
Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e
estratégica
estratégica

C. Propuesta estratégica

De las áreas de oportunidad detectadas mediante el cruce de datos de vulnerabilidad e isla de calor, se elige una como caso piloto, en concreto la que se encuentra entre los barrios de Moscardó, Almendrales, Zofío y Pradolongo, en el distrito de Usera.

La Propuesta Estratégica incluye un diagnóstico y un anteproyecto de Itinerario Habitable.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

85
C-Propuesta

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

1- Diagnóstico

En las siguientes páginas se estudia la estructura urbana, la vulnerabilidad climática, social y urbana de la zona de oportunidad. Un análisis por temáticas clave permite esbozar la Red de Itinerarios Cotidianos existente y detectar aquellos espacios y recorridos cuya mejora tendrá un impacto más directo en la habitabilidad, siguiendo los criterios transversales establecidos en la metodología.

Este pre-diagnóstico es una aproximación técnica que debe completarse y afinarse con el aporte de otros agentes, especialmente a través de procesos de participación ciudadana.

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

86 c-Propuesta
C-Propuesta
estratégica
Usera en el plano de Madrid Usera Villaverde Carabanchel Puente de Vallecas Arganzuela

Usera es el distrito número 12, situado al suroeste del río, quedando al sur de la almendra central de Madrid, entre los distritos de Carabanchel, Arganzuela, Puente de Vallecas y Villaverde. Limita al noreste y al este con el río Manzanares, al sur con la M-40 y al oeste y al noroeste con la A-42.

En una superficie de 770,28 hectáreas la población empadronada asciende a 134.015 habitantes en 2016 según el Padrón Municipal, lo que supone una densidad media de 174 hab/Ha, similar a la de los distritos vecinos de Carabanchel y Puente de Vallecas. Sin embargo, la densidad difiere notablemente de un barrio a otro, siendo de 96 hab/ Ha en Orcasur y de 281 hab/Ha en Moscardó.

El distrito de Usera tiene en 2016 una tasa de paro del 12,92% superior al 9,84% de la ciudad de Madrid. La diferencia entre la renta per cápita del distrito y de Madrid también se ha incrementado en los últimos años. Algunos datos destacables de la población son: 18% de extranjeros (frente a 12% en Madrid), 35% de población sin estudios (frente a 19% en Madrid), 15,6% de población menor de 15 años (frente a 14% en Madrid). En cuanto a envejecimiento de la población, el 18% de personas mayores de 65 años en el distrito queda un poco por debajo del 20,5% en el conjunto de Madrid.

Estos datos medios para el distrito presentan sin embargo importantes diferencias de unos barrios a otros. En Usera el Ayuntamiento de Madrid ha delimitado ocho Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana.

APIRUs en el distrito de Usera. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Evolución de la renta per cápita de Madrid (arriba en azul) y de Usera (abajo en rojo)

16.137 17.018 17.983 18.780 20.371 21.058 22.452 22.655 21.642 22.126 21.938 13.323 14.183 14.973 15.642 17.000 17.307 18.126 18.217 16.911 17.120 16.980 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 22.000 24.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (a) Madrid Usera Improvistos www.improvistos.org
87 C-Propuesta estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Improvistos www.improvistos.org

1.1- Estructura urbana

El distrito de Usera está delimitado al noreste y al este por el río Manzanares, al sur por la M-40 y al oeste y al noroeste por la A-42. Los distritos con los que limita son Arganzuela, Puente de Vallecas, Villaverde y Carabanchel.

El distrito de Usera está organizado administrativamente en los barrios de Orcasitas, Orcasur, San Fermín, Almendrales, Moscardó, Zofío y Pradolongo. Excepto Pradolongo, los demás barrios limitan con alguna autopista. Existen dos grandes zonas residenciales, una al norte y noroeste y otra al sur y sureste, separadas por la Avenida de los Poblados, el parque de Pradolongo y el Hospital Doce de Octubre. La Caja Mágica, estadio multiusos de grandes dimensiones, se encuentra en el límite sureste del distrito. El Matadero, perteneciente al distrito de Arganzuela, es el espacio cultural de escala ciudad más cercano

La única zona verde mayor de 50.000m2 es el parque de Pradolongo, aunque el primer tramo del Parque Lineal del Manzanares queda en el límite del distrito por el este, Madrid Río por el norte y el parque de la Emperatriz María de Austria por el oeste. Otras zonas verdes cercanas a los 50.000m2 son el parque de Olof Palmer, en el barrio de Zofio y el parque de la Meseta de Orcasitas.

estratégica

En cuanto a la proximidad al transporte público, en torno al 50% de la población del distrito no tiene acceso a más de dos tipos de transporte. Las estaciones de metro que conectan Usera con el resto de Madrid son Plaza Elíptica, Usera, Almendrales, Hospital Doce de Octubre y San Fermín. Hay dos estaciones de tren de cercanías, Doce de Octubre y Orcasitas. Plaza Elíptica es además un intercambiador con salida de autobuses interurbanos.

El plano de la página de la derecha muestra la delimitación de las APIRUs en línea discontinua negra. La 12.07, entre los barrios de Pradolongo, Moscardó y Almendrales, es la más grande en superficie y población. Se corresponde con el primer trazado viario en los años 20 en torno a la calle Marcelo Usera, hoy un Eje Terciario que atraviesa el denso tejido residencial cuyas construcciones son de los años 50 y 60. Menos de un 20% de la población tiene acceso a más de 4 equipamientos básicos a menos de 300m es esta zona. Los principales espacios verdes y equipamientos de proximidad quedan fuera de los límites de esta APIRU y las calles están saturadas de aparcamiento en superficie.

88 c-Propuesta estratégica
e
C-Propuesta
Barrios del distrito de Usera. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
APIRU 12.07 APIRU 12.01 APIRU 12.02 APIRU 12.03 APIRU 12.04 APIRU 12.05 AntonioLópez Avd. de los Poblados M-40 Marcelo Usera Cristo de la Victoria PRADOLONGO ORCASITAS ORCASUR SAN FERMÍN MOSCARDÓ ALMENDRALES ZOFÍO Madrid Río Matadero Dr. Tolosa Latour Hospital Doce de Octubre Parque Meseta de Orcasitas Parque Olof Palmer Parque Lineal del Manzanares Polideportivo San Fermín Polideportivo Orcasitas Rafaela Ibarra A-42 A-42 Manuel Noya Avd Córdoba Avd Andalucía Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente 89 C-Propuesta estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

1.2- Vulnerabilidad climática

Usera, como Madrid, se enfrenta a los efectos del cambio climático y a su particularización para el entorno urbano, con una disminución de las precipitaciones a lo largo del año y un aumento de los fenómenos extremos, como las lluvias torrenciales. Con un clima seco y sin demasiadas precipitaciones a lo largo del año, los veranos son calurosos y los inviernos fríos. La pluviometría media en Madrid es de 400-450 mm anuales y la evapotranspiración de 800-900 mm anuales.

Improvistos www.improvistos.org

Las zonas verdes del distrito suman 193 Ha, lo que supone el 25% de la superficie del distrito. Sin embargo, Usera tiene 7.016 árboles lo que supone 0,052 árboles por habitante frente a los 0,072 de media en Madrid. El problema radica en la baja arborización de las calles, que apenas cuentan con el 3% de los árboles viarios de la ciudad. Además, algunos barrios tienen una accesibilidad deficiente a las zonas verdes existentes que se encuentran sin solución de continuidad y por tanto rompiendo la conectividad ecológica. Finalmente, los espacios naturales y zonas verdes están poco conectados entre sí y hay algunos barrios de especial compacidad bloqueando las posibles conexiones.

La mayor parte del año, en esta zona el viento sopla desde el suroeste pero las condiciones de la trama y la morfología de cada espacio determinan condiciones que cambian la

Espacios naturales y zonas verdes en el entorno de Usera. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

90 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
e
estratégica

influencia mecánica del viento en cada caso, contribuyendo o no al confort térmico. Gracias a esta dirección predominante del viento, el parque de Pradolongo, de 59 Ha, podría contribuir a moderar las temperaturas de los espacios libres en su límite norte. El parque se creó sobre el arroyo de Pradolongo que desembocaba en el Manzanares, pasando por donde hoy hay un lago. Aun así, la temperatura media en un día de verano es superior a la media en Madrid para todos los barrios del distrito. Destaca el tejido urbano del barrio de Pradolongo, el más compacto con 2,05m2/m2 de superficie construida respecto a la total (frente al 0,84m2/m2 de media en el distrito) y cuya temperatura media en un día de verano es superior a 34,8ºC. También parte de los barrios de Almendrales y Orcasur sufren temperaturas medias muy elevadas en verano.

Superficie construida respecto a la superficie total por barrio. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Temperatura media en un día de verano. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Usera Compacidad Absoluta Bruta m² /m² Unidad de Análisis Valor Indicador Valor / Media Distrito Valor/ Media Ciudad Superficie construida respecto a la superficie total Descripción del Indicador 12.1 0,86 1,0176 0,6694 Orcasitas 00,20,40,60,811,21,41,61,8 12.7 12.6 12.5.2 12.5.1 12.4.2 12.4.1 12.3 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 12.7 12.6 12.5.2 12.5.1 12.4.2 12.4.1 12.3 Valor del indicador dividido por la media del distrito Valor del indicador dividido por la media de la ciudad Usera Temperatura Media ºC Unidad de Análisis Valor Indicador Valor / Media Distrito Valor/ Media Ciudad Temperatura media en un día de verano Descripción del Indicador 12.1 34,79 1,0059 1,0289 Orcasitas 12.2.1 36,58 1,0575 1,0817 Orcasur 12.2.2 35,67 1,0312 1,0548 Avenida de Cordoba 12.3 34,01 0,9830 1,0056
San Fermín 12.4.1 35,11 1,0149 1,0381 Almendrales 12.4.2 34,09 0,9855 1,0081 Antonio Lopez Este 12.5.1 34,25 0,9902 1,0129 Moscardó 12.5.2 33,97 0,9822 1,0047 Antonio Lopez Norte 12.6 34,28 0,9910 1,0137 Zofío 12.7 35,00 1,0119 1,0351 Pradolongo Improvistos www.improvistos.org
91 C-Propuesta
Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente
estratégica

estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

Según el Mapa de Impacto de la Isla de Calor en el Municipio de Madrid, la zona norte de Usera se encuentra en una situación de importante vulnerabilidad climática. El Estudio de Detalle del Clima Urbano por barrios cruza la intensidad de la isla de calor del aire en los días cálidos del verano con el estrés térmico derivado de la isla de calor fisiológica. Si superponemos la información de este estudio, elaborado por el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad, con la información de las APIRUs, del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, se puede observar que parte de las áreas de regeneración preferente sufren además un impacto moderado o fuerte de la isla de calor.

92 c-Propuesta
C-Propuesta
Mapa de Impacto de la Isla de Calor en el Municipio de Madrid. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

APIRU 12.05

APIRU 12.07

Improvistos www.improvistos.org

93 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

1.3- Vulnerabilidad urbana

Una vez centrada la zona de oportunidad dentro del distrito, se aborda un estudio de la vulnerabilidad que permita conocer la cohesión social e identificar con rapidez los desequilibrios más importantes.

Se busca completar el estudio de la vulnerabilidad que resultó en la delimitación de las APIRUs, que daba mucha importancia al estado de la edificación pero no a la adecuación del espacio público. Recordemos que, en términos urbanos, el concepto de vulnerabilidad alude a la existencia de unas determinadas condiciones de riesgo, fragilidad, desfavorecimiento o desventaja en un espacio de la ciudad que harían posible la entrada en situación crítica.

Considerando que el conocimiento de la cantidad y características de la población residente es fundamental para pensar en las oportunidades que se puedan brindar desde una propuesta estratégica, con el espacio público como elemento principal, se sitúan en los siguientes planos la densidad de habitantes, la tasa de paro, el porcentaje de población menor de 15 años, el porcentaje de población mayor de 65 años, el porcentaje de población extranjera y el porcentaje de población sin estudios.

94 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
estratégica

Densidad

El análisis de la densidad de habitantes, disgregando por secciones censales, revela una concentración mayor en un ‘corazón’ central que pone en relación los cuatro barrios considerados (alrededor de la plaza Julián Marías, calle Marcelo Usera, calle Isabelita Usera, etc.).

Se trata precisamente de la zona más alejada de zonas verdes de cierto tamaño y donde el tejido residencial es más compacto. Los parques o espacios de convivencia existentes en esta zona están desconectados unos de otros, sufren mayor soleamiento que el viario cercano y son insuficientes para densidades en algunas zonas superiores a 600 habitantes por hectárea.

El barrio de Zofio también cuenta con una densidad de población considerable.

Número de habitantes por hectárea de 331 a 440 hab/Ha de 441 a 550 hab/Ha de 551 a 660 hab/Ha Fuente: datos de explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes revisado a 1 de enero de 2016. Indicadores de la Estructura Demográfica por Sección Censal.

Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente 95 C-Propuesta estratégica

AV. RAFAELA YBARRA C/ MARCELO USERA
AV.
C/ DOLORES BARRANCO
C/CRISTODELAVICTORIA 100 Escala 1/7500 0 200 500m 50
C/ANTONIOLÓPEZ N
CÓRDOBA
A-42
de 221 a 330 hab/Ha de 110 a 220 hab/Ha < 110 hab/Ha
límite de sección censal límite de barrio

Infancia

La concentración de menores de 15 años coincide en gran medida con la densidad de población por secciones censales, siendo mayor en el tejido compacto del entorno de la calle Marcelo Usera y Nicolás Usera.

Las otras dos áreas de concentración de la población infantil es el barrio de Zofio y, de manera muy destacada, Almendrales.

AV. RAFAELA YBARRA C/ MARCELO USERA
AV. CÓRDOBA C/ DOLORES BARRANCO A-42 C/CRISTODELAVICTORIA
a 16%
a 13% < 10.1 %
a 19%
a 22% 100 Escala 1/7500 0 200 500m 50 Porcentaje de personas entre 0 y 15 años N límite de sección censal límite de barrio Fuente: datos de explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes revisado a 1 de enero de 2016. Indicadores de la Estructura Demográfica por Sección Censal. Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente 97 C-Propuesta estratégica
C/ANTONIOLÓPEZ
de 13.1
de 10.1
de 16.1
de 19.1

Mayores

La distribución de la población mayor de 65 años encaja casi como un puzzle con la de la población de menores de 15 años. Así, hay más de un 20% de personas mayores en las secciones censales donde los infantes apenas llegaban a un 10%, como en el entorno de Antonio López, Madrid Río o Pradolongo.

En el entorno de las plazas de Julián Marías, de las Tizas y del Hidrógeno encontramos un equilibrio del 15% de personas mayores de 65 y menores de 15 años.

AV. RAFAELA YBARRA C/ MARCELO USERA C/ANTONIOLÓPEZ AV. CÓRDOBA C/ DOLORES BARRANCO A-42 C/CRISTODELAVICTORIA
a 20%
a 15% <
%
a 25%
a 30% 100 Escala 1/7500 0 200 500m 50 Porcentaje de personas mayores de 65 años Fuente: datos de explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes revisado a 1 de enero de 2016. Indicadores de la Estructura Demográfica por Sección Censal. N límite de sección censal límite de barrio Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente 99 C-Propuesta estratégica
de 15.1
de 10.1
10.1
de 20.1
de 25.1

La población extranjera alcanza mayores concentraciones, a grandes rasgos, donde hay mayor densidad de población. Destacan las secciones censales del entorno de la Plaza de Julián Marías y Plaza de las Tizas, con cerca de un 40% de población extranjera. Recordemos que Usera es el segundo distrito de Madrid con más población extranjera y que dentro de Usera la media de estos cuatro barrios es de un 24% de población extranjera.

En los cuatro barrios, la población extranjera más numerosa es en primer lugar la de América Latina y Caribe, y en segundo lugar la de países de Asia.

de C-Propuesta estratégica

Porcentaje de personas extranjeras Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente 101

estadística del

AV. RAFAELA YBARRA C/ MARCELO USERA
AV. CÓRDOBA C/ DOLORES BARRANCO A-42 C/CRISTODELAVICTORIA 100 Escala 1/7500 0 200 500m 50
Fuente: datos
explotación
Padrón Municipal de
enero
la Estructura
N
C/ANTONIOLÓPEZ Improvistos www.improvistos.org
Habitantes revisado a 1 de
de 2016. Indicadores de
Demográfica por Sección Censal.
límite de sección censal límite de barrio
de 17.1 a 24% de 10 a 17% < 10 % de 24.1 a 31% de 31.1 a 38% de 38.1 a 46%
Personas extranjeras

C/ANTONIOLÓPEZ

sin estudios

La distribución porcentual de población sin estudios se caracteriza por la diferenciación norte-sur, con mayores concentraciones en las secciones censales que quedan al sur de la zona estudiada.

En el entorno del Parque de Pradolongo más del 35% de la población no tiene estudios, frente al 19% de media en Madrid.

límite de sección censal límite de barrio Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente 103

de 20.1 a 25% de 15 a 20% < 15 % de 25.1 a 30% de 30.1 a 35% > 35.1% C-Propuesta estratégica

AV. RAFAELA YBARRA C/ MARCELO USERA
AV.
C/ DOLORES BARRANCO A-42 C/CRISTODELAVICTORIA 100 Escala 1/7500 0 200 500m 50
CÓRDOBA
N
Porcentaje de personas sin estudio Fuente: datos de explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes revisado a 1 de enero de 2016. Indicadores de la Estructura Demográfica por Sección Censal. Improvistos www.improvistos.org

C/ANTONIOLÓPEZ

Paro

La tasa de paro para los cuatro barrios considerados es superior a la del conjunto del municipio madrileño aunque algo inferior a la del distrito de Usera. Las diferencias entre cada uno de los barrios no supera el punto porcentual, siendo de 11,60% en Moscardó y de 12,58% en Almendrales.

de 11.8 a 12.1% de 11.5 a 11.8% < 11.5 % de 12.1 a 12.4% de 12.4 a 12.7%

AV. RAFAELA YBARRA C/ MARCELO USERA
AV.
C/ DOLORES BARRANCO A-42
100 Escala 1/7500 0 200 500m 50
datos de explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes revisado a 1 de enero de 2016. Indicadores de la Estructura
N
Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente 105 C-Propuesta estratégica
CÓRDOBA
C/CRISTODELAVICTORIA
Tasa absoluta de paro Fuente:
Demográfica por Sección Censal.
límite de barrio Distrito de Usera 13.03% Ciudad de Madrid 10.01%
107
Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente
C-Propuesta estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

1.4- Análisis por temáticas

La información de los planos anteriores requiere un análisis urbano por temáticas clave que explique el uso actual de los espacios libres y zonas verdes de esta parte del distrito. La superposición y priorización de la información se hace con el objetivo de dibujar una aproximación técnica a la Red de Itinerarios Cotidianos .

El análisis para abordar esta parte del diagnóstico se basa fundamentalmente en el Padrón Municipal y en trabajo de campo. Algunos datos complementarios provienen del Sistema de Indicadores Urbanísticos del Estudio de Vulnerabilidad elaborado por el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible.

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

108 c-Propuesta estratégica C-Propuesta

Movilidad e infraestructuras

La zona norte de Usera se compone de varios tejidos diferenciados de viario local muy homogéneo, aproximadamente de 9m de ancho con aceras estrechas (más del 40% <2m), pocos cruces con ‘orejas’ y poco tráfico de paso salvo en las vías metropolitanas limítrofes. Según datos de 2013, la calle

Antonio López tiene una Intensidad Media Diaria de unos 14.000 vehículos, la calle Marcelo Usera de 9.700, Dolores Barranco de 6.400 y Cristo de la Victoria de 7.800. Estas son precisamente las vías con paradas de autobús.

La proximidad ponderada a estaciones de Metro, Cercanías y paradas de autobús es alta en Almendrales pero baja en los otros barrios, especialmente en Pradolongo.

La mayor parte de los viajes de esta zona son internos, de los cuales en torno al 90% se realiza a pie.

Vía rodada metropolitana

Vía rodada colectora local Vía rodada distrital

Vía ciclista existente

Vía ciclista proyectada

Calle peatonal

Puente / pasarela peatonal

Aparcamiento en calzada

Bolsa de aparcamiento en superficie (núm. plazas)

Aparcamiento subterráneo municipal para residentes (núm. plazas)

Aparcamiento irregular en superficie (núm. plazas)

Parada de bus

Parada de metro

Estacion de tren de Cercanías

232 153 492 257 213 25 60 180 9 AV. RAFAELA YBARRA IDM < 11.000 C/ MARCELO USERA IDM > 9.700 IDMC/ANTONIOLÓPEZ >14.600 AV. CÓRDOBA IDM > 13.900 C/ DOLORES BARRANCO IDM > 6.400 A-42IDM>48.000 C/CRISTODELAVICTORIA IDM>7.800
100 Escala 1/7500 0 200 500m 50 N Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente 109 C-Propuesta estratégica
12 DE OCTUBRE USERA PLAZA ELÍPTICA USERA
LEGAZPI

A-42

C/ANTONIOLÓPEZ AV. CÓRDOBA

Espacio público y convivencia

El vehículo privado aparcado en el viario protagoniza el espacio público, lo que unido a las aceras muy estrechas y las barreras de accesibilidad (ausencia de pasos peatonales, muros y grandes escalones, bolsas de aparcamiento irregular) dificulta los recorridos peatonales y el uso estancial de las calles.

El barrio de Zofio y una gran parte del barrio de Pradolongo quedan a más de 5 minutos andando de cualquier entrada al metro, en algunos puntos a más de 10min. Igualmente, hay concentraciones de equipamientos locales, comercio de proximidad, servicios básicos y espacios de encuentro mal conectados a pie.

La calidad estancial del entorno de estos lugares deja mucho que desear, con poco arbolado que de sombra, sin fuentes para beber y pocos bancos para sentarse.

La densidad de población y su variedad en edad y nacionalidad permiten pensar que la mejora de algunos espacios podría incrementar su valor convivencial.

Equipamiento

Acceso a equipamiento

Espacio baldío

Espacio de encuentro / singular

Parcela con frente a Eje Terciario

Acera muy estrecha <1.20m Muro vacío

Mejora reciente de aceras (Plan de pavimentación de aceras en barrios 2016) Ruta saludable señalizada (Proyecto WAP-Walking People, Red de itinearios urbanos)

Juegos infantiles

Estación de Metro

Estación de tren de Cercanías

C/CRISTODELAVICTORIA

Punto limpio y 600m / 10 min a pie

Barrera de accesibilidad

Fuente ornamentale Bolsa de aparcamiento (núm. plazas) Aparcamiento irregular (núm. plazas)

Puente / pasarela peatonal

300m / 5 min a pie desde puntos de acceso / salida del barrio

25 180 9 60 AV. RAFAELA YBARRA C/ MARCELO USERA
C/ DOLORES
BARRANCO
Escala
N
100
1/7500 0 200 500m 50
Improvistos www.improvistos.org Bases para
111 C-Propuesta estratégica
la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

A-42

C/ANTONIOLÓPEZ

Medio ambiente

Estos barrios, con un impacto medio y fuerte de la isla de calor, sufre un soleamiento intenso en verano y problemas de enfriamiento nocturno. La calzada absorbe la radiación solar pero no el agua, lo que junto a la escasez de arbolado viario reduce la evapotranspiración.

Según el Sistema de Indicadores Urbanísticos, en el barrio de Pradolongo menos del 0,2% del viario tiene más del 20% de superficie con un índice de vegetación superior a 0,2. Fuera del Parque de Pradolongo la vegetación es también menos madura y menos densa.

El tráfico provoca problemas de ruido, pues en Moscardó más del 40% de la superficie de parcelas están sometidas a más de 65db, y de contaminación, con una concentración de NO² promedio de >40 microgramos/m³.

Algunos elementos que se podrían aprovechar para la adaptación al cambio climático son el verde urbano dentro de la trama residencial, los vientos convectivos en el perímetro del parque de Pradolongo y en la cercanía del río Manzanares, las fuentes, y la baja intensidad del tráfico en las calles locales.

C/CRISTODELAVICTORIA

Nivel de ruido diurno

Ruido mayor de 75 db

Ruido entre 70 a 75 db

Ruido entre 65 a 70 db

Curso de agua (Río Manzanares)

Verde urbano permeable

Espacio baldío

Espacio peatonal impermeable

Zona de bajo nivel de arborización (< 6 arboles / Ha)

Árbolado

Fuentes ornamentales

Huerto urbano comunitario

Jardín Botánico municipal

Vientos convectivos

Zona de alto potencial ecológico

AV. RAFAELA YBARRA
C/ MARCELO USERA
C/
AV. CÓRDOBA
DOLORES BARRANCO
100 Escala 1/7500 0 200 500m 50 N
Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente 113 C-Propuesta estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

114 C-Propuesta
estratégica

A-42

C/ANTONIOLÓPEZ

Mercado municipal de Usera

Mercado municipal de Jesús del Gran Poder

Sol y sombra

Las temperaturas medias de Madrid superan los 25 °C en julio, con temperatura máxima media de 33 °C y una amplitud térmica diaria considerable pero más reducida en el centro y periferia densa. Con la aridez en aumento y 11 horas y media de sol en julio, la sombra y el agua para beber en los espacios libres se hacen muy necesarias.

Este plano tiene señalados en amarillo los espacios libres que, si no tuvieran vegetación, estarían soleados entre las 12h y las 16h en julio. Las elipses marcan concentraciones de estos espacios dentro de la trama urbana.

Con la suficiente vegetación y otros elementos que reduzcan la incidencia del sol, podrían ser espacios más habitables.

Local comercial

AV. CÓRDOBA C/ DOLORES BARRANCO

C/CRISTODELAVICTORIA

Fuente: Censo de locales, Ayuntamiento de Madrid. 2016.

Mercado municipal

Supermercado

C/ MARCELO USERA de 2.0 a 3.5 de 0.5 a 2.0 < 0.5

Galería de alimentación

Gran superficie comerciale

Parcela con frente a Eje Terciario

Densidad de locales comeciales (locales / Ha) de 3.5 a 5.0 > 5.0

Valor medio Distrito de Usera 1.58

Valor medio Ciudad de Madrid 2.42

Fuente: Censo de locales, Ayuntamiento de Madrid. 10/12/2015.

Límite de barrio

AV. RAFAELA YBARRA
N
100 Escala 1/7500 0 200 500m 50
Improvistos
115 C-Propuesta estratégica
www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Cultura y paisaje

Usera no tiene grandes espacios o edificios patrimoniales y los grandes espacios deportivos o culturales no son los que aportan vitalidad a sus calles o variedad en el acceso a la cultura. Sin embargo, es el distrito en el que se realizaron en 2016 más actividades en centros culturales. Algunas actividades también salen de los centros y tienen lugar en el espacio público. De hecho, los barrios del distrito cuentan con espacios, intervenciones, iniciativas y colectivos vivos que son los protagonistas de la vida cultural y la diversidad que caracterizan el distrito. Algunas de estas experiencias son verdaderos proyectos con implicación ciudadana, destacando Cinema Usera, una de las que figuran en el ‘mapa Los Madriles’.

Bienes de Interés Cultural o Patrimonial (Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid)

Zona de interés arqueológico

Entorno del Centro Histórico B.I.C.

Elementos Protegidos (PGOUM-97)

Elemento urbano singular histórico

Parque/Jardín de interés nv.3

Edif. protegido nv.1 colonia histórica Edif. protegido nv.1 integral Edif. protegido nv.2 conjunto homogéneo

Edif. protegido nv.2 estructural

Edif. protegido nv.3 parcial

Edif. protegido nv.3 ambiental

Conjunto de interés paisajístico

Biblioteca municipal Mural de arte urbano Monumento

Teatro Cine

Huerto urbano comunitario

Asociación vecinal Centro cultural Banco de semillas

Jardín Botánico municipal

A.V.El Parque del Barrio de Comillas AV. RAFAELA YBARRA C/ MARCELO USERA C/ANTONIOLÓPEZ AV. CÓRDOBA C/ DOLORES BARRANCO A-42 C/CRISTODELAVICTORIA Centro Cultural de la Casa del Reloj Centro Cultural el Matadero Naves del Español A.V.La Chimenea A.V. Colonia la Princesa Huerto urbano vecinal La Sanchita Banco de Intercambio de Semillas Espacio Vecinal Arganzuela Presa número 9 Centro Sociocultural Cánovas del Castillo Conjunto escultórico La Gloria y los Pegasos CEPI Usera Villaverde Biblioteca Municipal José Hierro A.V. Cornisa Centro Sociocultural Mariano Muñoz Centro Cultural Municipal Usera Asociación teatral Trece Gatos Cinema Usera Centro Socioultural Municipal Usera 2 A.V. La Unión de Almendrales A.V. Barrio El Zofío A.V. Plaza del Hidrógeno A.V. La Mancha Centro de Mayores Chino Mural Venus de Usera (Paisaje Sur) Mural Laguna dentro de Usera (Paisaje Sur) Mural Robot
San
Huerto
Centro
Centro
Mural
Plaza
100 Escala 1/7500 0 200 500m 50 N
de Cocina (Paisaje Sur) Mural La Chutte (Paisaje Sur) Huerto Parroquia
Juan de Ávila Jardín Botánico de Pradolongo
Cornisa
de Mayores
Cultural Juvenil Usera
Blu
de Andrés Arteaga
Improvistos www.improvistos.org Bases
119 C-Propuesta estratégica
para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

C/CRISTODELAVICTORIA

Red de itinerarios cotidianos

La zona estudiada se compone de varios tejidos residenciales que cuentan con equipamientos y comercios de proximidad que generan vitalidad de manera intensa pero puntual. La diversidad social del barrio no se transmite bien debido a la segregación del uso de los espacios públicos por grupos o perfiles concretos. Los recorridos peatonales de la red cotidiana presentan importantes barreras y discontinuidades que reducen la autonomía de las personas. Las actuaciones recientes que han mejorado la accesibilidad o visibilidad de espacios, comercios y equipamientos son escasas y dispersas.

Las características de la población y su contexto social y cultural, así como la maleabilidad de la escena urbana (sin valores patrimoniales ni condicionantes normativos especiales), abren importantes posibilidades de mejora en la habitabilidad a través de la intervención con criterios de estrategia bioclimática, ciudad paseable y ciudadanía activa.

Itinerarios cotidianos frecuentes

Verde urbano

Concentración de generadores de viajes y espacios de encuentro Parcelas con frente a eje terciario

Acceso a equipamientos

Paradas de transporte público

Puente / pasarela peatonal

AV. RAFAELA YBARRA C/ MARCELO USERA
C/
C/ANTONIOLÓPEZ AV. CÓRDOBA
DOLORES BARRANCO A-42
Escala 1/7500
500m 50 N
Equipamientoss 100
0 200
Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente 121 C-Propuesta estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

2- Esquema de anteproyecto

Se propone la creación de un itinerario que concentra acciones de mejora para conectar Madrid Río con el parque de Pradolongo a través del denso casco de Usera, asegurando la continuidad ecológica y peatonal, adaptando el espacio público al cambio climático, incrementando el confort térmico y, en definitiva, mejorando las condiciones de habitabilidad.

En torno a esa primera aproximación de conexión principal, dibujada en un plano a escala de distrito, se realiza la identificación de situaciones urbanas , la propuesta de determinaciones estructurantes y la división en ámbitos menores de intervención conectados por un itinerario peatonal principal que integra un elemento diferenciador y de continuidad paisajística .

Este conjunto de propuestas dan forma al Itinerario Habitable: del Río al Pradolongo.

Improvistos www.improvistos.org

124 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

APIRU 12.05

APIRU 12.07

Improvistos www.improvistos.org

125 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

3- Situaciones urbanas

La identificación de situaciones urbanas del entorno del esquema de itinerario se hace en base al plano de diagnóstico de itinerarios cotidianos y al catálogo de fichas de situaciones urbanas, atendiendo a los criterios de estrategia bioclimática, ciudad paseable y ciudadanía activa

Este plano de identifiación de situaciones incluye aquellos espacios del itinerario con unas características propias y susceptibles de propuestas diferenciadas. Se trata de vías locales, cruces de vías locales, bolsas de aparcamiento, espacios de encuentro, cruces con vías distritales, parques y espacios verdes urbanos, espacios baldíos, entorno de equipamientos locales, muros vacíos, vías de ancho claramente excesivo y calles sin tráfico.

Esta identificación permite hacer propuestas situadas en el espacio, territorializadas, especialmente en lo que respecta al espacio público, pensando en que una ciudad más natural sea también una ciudad de los cuidados y complementando otras actuaciones de regeneración urbana necesarias. Las actuaciones en el espacio público no pueden sustituir otros programas como las ayudas a la rehabilitación de edificios, el apoyo a las redes de solidaridad, la mejora de los servicios sociales y equipamientos, etc. Esto es así especialmente cuando el espacio público sigue siendo un lugar de exclusión dominado por rápidos frente a lentos, hombres frente a mujeres, jóvenes frente a ancianos e infantes. Sin embargo esta realidad convive con que a veces ese mismo espacio público, por deteriorado que esté, es paradógicamente el único lugar en el que refugiarse del calor nocturno en verano o del aislamiento en el hogar

126 c-Propuesta estratégica C-Propuesta estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

C/ANTONIOLÓPEZ

AV. CÓRDOBA

Improvistos www.improvistos.org

Itinerarios cotidianos frecuentes

Concentración de generadores de viajes y espacios de encuentro Parcelas con frente a eje terciario

Equipamientoss

Verde urbano Paradas de transporte público Acceso a equipamientos

Puente / pasarela peatonal

1. Intersección con vía rodada distrital 2. Intersección con viario local 3. Viario local de acceso 4. Viario local de ancho excesivo 5. Tramo peatonal en pendiente 6. Espacio público singular 7. Bolsa de aparcamiento 8. Zona verde urbana 9. Solar baldío 10. Muro largo vacío 11. Equipamiento cotidiano y su entorno Otros espacios verdes y deportivo abierto

Escala 1/7500

100
0 200 500m 50 N
127 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Improvistos www.improvistos.org

4- Determinaciones Estructurantes

Se establecen cuatro maneras de intervenir para materializar el Itinerario Habitable:

Propuestas Marco . Transformaciones de parcelas que no forman parte de los espacios libres y en los que se propone una rehabilitación, cambio de uso o construcción de edificación. Destaca la renovación del mercado de Usera y la creación de aparcamientos ligeros.

Intervenciones Participativas . Transformaciones puntuales y proyectos comunitarios en el espacio público o en solares baldíos, consideras de gran oportunidad para la participación ciudadana. Se impulsan desde la Propuesta Estratégica del itinerario, sin perjuicio de otras iniciativas ciudadanas independientes.

Actuaciones Incorporadas . Proyectos que vienen dados pero se integran en el itinerario, como equipamientos o parques previstos. Destacan las actuaciones aprobadas en Presupuestos Participativos.

Proyectos de Urbanización . Transformación de situaciones urbanas en espacios libres y zonas verdes, con una solución de continuidad. Los planos de determinaciones por ámbitos fijarán los objetivos específicos. Un itinerario peatonal principal conecta los ámbitos incorporando una temática o elemento diferenciador de paisaje.

estratégica

e 128 c-Propuesta estratégica C-Propuesta

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

C/ANTONIOLÓPEZ

AV. CÓRDOBA

Concentración de generadores de viajes y espacios de encuentro

Itinerarios cotidianos frecuentes

Parcelas con frente a eje terciario Verde urbano

Equipamientoss

Acceso a equipamientos

Paradas de transporte público

Puente / pasarela peatonal

Propuestas marco aparcamientos ligeros renovación equipamiento Intervenciones participativas huertos intervenciones puntuales Actuaciones incorporadas en espacios libres nueva edificación Proyectos de urbanización espacios libres zonas verdes tramo viario a peatonalizar

Escala 1/7500

100
0 200 500m 50 N
Improvistos www.improvistos.org
129 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

5- Elemento diferenciador: el agua

Las situaciones urbanas y las soluciones tipo para abordar su transformación se han concretado en el caso piloto de Usera pero pueden ser adaptables a otras zonas de oportunidad. Las determinaciones estructurantes ya se refieren únicamente a este itinerario.

Previamente a la división en ámbitos de intervención, se fija el elemento diferenciador asociado al itinerario peatonal principal. Este itinerario tendrá un ancho libre de paso de 3m y en este caso utiliza el agua como elemento diferenciador. La propuesta estratégica establece la temática y es tarea del primer proyecto de urbanización decidir su diseño, que será aplicado en cada ámbito. En la página de la derecha se sugiere una implantación de algunos elementos en relación al agua.

El agua de lluvia es un recurso natural y no un residuo, aprovechable para riego, baldeo y recarga de acuíferos. Puede considerarse la reproducción o restitución de los procesos hidrológicos previos al desarrollo urbanístico (infiltración, filtrado, almacenamiento, evapotranspiración), integrando estratégicamente elementos de control de escorrentía en el paisaje urbano, como los suelos y la vegetación. Por otro lado, el agua puede introducirse en forma de fuentes para beber o de fuentes ornamentales que refrescan el ambiente en la proximidad al itinerario. Finalmente, el agua puede unir un sentido paisajístico con otro funcional a través del color azul en una linea o dibujos del pavimento que marquen la escorrentía, las superficies permeables, los puntos de recogida, los sistemas de drenaje sostenible y la ubicación de las fuentes y de espacios de juego asociados al agua.

estratégica

130 c-Propuesta estratégica C-Propuesta

C/ANTONIOLÓPEZ AV. CÓRDOBA

Concentración de generadores de viajes y espacios de encuentro

Itinerarios cotidianos frecuentes

Parcelas con frente a eje terciario

Equipamientoss

Acceso a equipamientos

Elemento de continuidad paisajística (ej. pavimento azul) Punto de agua potable Fuente ornamental Punto de retención e infiltración Sentido de la escorrentía Punto de información

Verde urbano Paradas de transporte público

Puente / pasarela peatonal

100
1/7500 0 200 500m 50 N
Escala
Improvistos www.improvistos.org
131 C-Propuesta estratégica
Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

6- Gestión

Los planos de determinaciones de los distintos ámbitos de intervención establecen la base para proyectos de urbanización que posteriormente definan en detalle el tratamiento de los espacios libres y zonas verdes. Se incluyen también las propuestas marco, las actuaciones incorporadas y posibles intervenciones participativas.

Cada ámbito de intervención puede ser independiente del resto en su desarrollo, realizándose los proyectos según la priorización en procesos participativos, la disponibilidad de medios o la capacidad de gestión institucional. Las determinaciones estructurantes y las determinaciones por cada ámbito asegurarán la continuidad y coherencia entre ámbitos de manera que cada uno tenga sus propios objetivos y que la suma de intervenciones dé sentido al conjunto del itinerario.

Improvistos www.improvistos.org

132 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
estratégica

PROPUESTAS MARCO

M1.Aparcamiento ligero. Calificación actual: Deportivo Básico.

M2.Renovación del Mercado de Usera. Calificación actual: Servicio Público Básico. Coordina: Mercados Ayto.

M3.Aparcamiento ligero. Calificación actual: Verde Básico

INTERVENCIONES PARTICIPATIVAS

P1.Huerto Escolar Ecológico. Gestionado por colegio, AMPA o Escuela Infantil. Calificación actual: Equipamiento Básico. Programa Municipal: Red de Huertos Urbanos

P2.Intervención participativa en muro. Calificación actual: Deportivo Básico.

P3.Intervención participativa en muro. Calificación actual: Vivienda.

P4.Intervención participativa temporal en muro de locales comerciales cerrados. Calificación actual: Vivienda con bajo comercial.

P5.Cinema Usera. Calificación actual: Verde Básico. Presupuesto aprobado en Subvenciones Nominativas para dinamización de actividades lúdicas, culturales y formativas.

P6.Huerto Urbano Comunitario. Calificación actual: Verde Básico. Programa Municipal: Red de Huertos Urbanos

ACTUACIONES INCORPORADAS

I1.Parque Urbano. C/Antonio López y Eugenio Caixes. Gestión: CC Plaza Río 2

I2.Urbanización C/Antonio López. Gestión: CC Plaza Río 2

I3.Centro de día y mayores Moscardó. Fondos de Reequilibrio Territorial

I4.Construcción de escuela infantil Moscardó. Fondos de Reequilibrio Territorial

I5.Obras de mejora del Parque de las Tizas. Presupuestos Participativos.

I6.Regeneración del parque de Pradolongo, Fondos de Reequilibrio Territorial; Cambio y ampliación de alumbrado en el parque de Pradolongo, Presupuestos Participativos. ÁREA A DEFINIR CON PROYECTO DE URBANIZACIÓN

P1 P2 P3 P4 P6 P5 I3 I1 I2 Ámbito 1 Ámbito 2 Ámbito 3 Ámbito 4 Ámbito 5 Ámbito 6 Ámbito 7 I4 I5 I6 M3 EP M2 VB VB VB VB AP VB VB VB VB VB SB VB VS VB EB DB DB EB EB EB EB M1 Improvistos www.improvistos.org
133 C-Propuesta estratégica
Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente
ESPACIOS VERDES A INCORPORAR CALIFICACIONES ACTUALES VB: Verde Básico VS: Verde Singular DB: Deportivo Básico EB: Equipamiento Básico EP: Equipamiento Privado SB: Servicio Público Básico AP: Administración Pública

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

7- Ámbitos

A escala de ámbito se parte del análisis del reparto de los espacios de uso público, tanto si son espacios públicos del viario como parcelas de titularidad pública que estén abiertas. Se dividen en espacios de carácter convivencial (verde y peatonal) y motorizados (rodado y aparcamiento). Un estudio más detallado debería evaluar la ocupación por otros usos privativos como los quioscos y terrazas de hostelería.

Cada ámbito aparece con un plano de determinaciones con una leyenda que completa y concreta el cumplimiento de los criterios transversales pero dejando margen de diseño a cada proyecto de urbanización.

Los siete ámbitos de intervención independiente crearán un itinerario habitable continuo señalado y unido por el itinerario peatonal principal.

Improvistos www.improvistos.org

Ámbito 4

C-Propuesta estratégica

Ámbito 6

Ámbito 1 Ámbito 2 Ámbito 5 Ámbito 7

Ámbito 3

136 c-Propuesta estratégica
e

CÓRDOBA

Itinerarios cotidianos frecuentes

Concentración de generadores de viajes y espacios de encuentro Parcelas con frente a eje terciario

vías rodadas principales delimitación de ámbito parque espacio baldío pistas deportivas entorno y acceso a equipamiento

Verde urbano Paradas de transporte público Acceso a equipamientos Equipamientoss

Puente / pasarela peatonal

1 2 4 5 6 7 3 C/ANTONIOLÓPEZ AV.
100
0 200 500m 50 N
Improvistos
137 C-Propuesta estratégica
Escala 1/7500
www.improvistos.org
Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Ámbito 1 Estado actual

Improvistos www.improvistos.org

Delimitación de ámbito Plazas de aparcamiento en superficie: 236 ud. Arbolado existente: 58 ud. Barreras de accesibilidad

Escala 1:2000 0102050

e 138 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
estratégica

Superficie de ámbito 20.619 m2

Espacios de uso público 13.511 m2

% Espacio Convivencial 35 %

Verde urbano Sup. peatonal 0 m2 4.729 m2

% Espacio Público Motorizado 65 %

Sup. vial rodado Aparcamiento 6.519 m2 2.263 m2

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

C-Propuesta estratégica

139

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Diagnóstico inicial

Los espacios libres del entorno del nuevo centro comercial presentan problemas de comodidad, atractivo y calidad ambiental. Algunas situaciones a destacar son:

Cruces peatonales escasos o mal situados en calle Antonio López.

Inexistencia de arbolado de alineación en calle Eugenio Caxes.

Barreras de accesibilidad que impiden la conexión directa con Madrid Río y escalones que dividen la acera de Antonio López.

Escasez de bancos y fuentes de agua potable.

Nuevo parque junto al centro comercial sin concretar su relación con el entorno inmediato.

Tramo de calle Vallandes sin accesos a garajes y con bajísima intensidad de tráfico.

Mural artístico en medianera próximo al inicio del itinerario.

Paso peatonal intermedio en el centro comercial, dando conexión directa a Madrid Río desde calle Matilde Gayo.

140 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
estratégica

Objetivos

La propuesta para el ámbito 1 pretende asegurar la continuidad peatonal y ecológica en el arranque del itinerario desde Madrid Río hacia el casco de Usera. Las intervenciones a desarrollar deben:

Garantizar la continuidad peatonal de cinco cruces en condiciones de comodidad y seguridad.

Ampliar la acera en los frentes del centro comercial a la Avd.Manzanares y a calle Antonio López, eliminando la línea de aparcamiento.

Asegurar el acceso cómodo al nuevo parque junto al centro comercial desde calle Eugenio Caxes, Antonio López y Avda.Manzanares.

Crear un tramo exclusivamente peatonal o de coexistencia en la calle Vallandes, valorando la eliminación o reducción del aparcamiento y creando nuevas áreas estanciales.

Calmar el tráfico, racionalizar el aparcamiento, plantar nuevo arbolado y ensanchar aceras en el viario local de acceso: Eugenio Caxes, Matilde Gayo y San Zacarías.

Tratar superficialmente algunos muros para mejorar la calidad visual y el paisaje urbano.

Señalar e informar del inicio del itinerario. Algunas de las intervenciones podrían realizarse en dos fases de intervención: una primera de urbanización blanda y de bajo coste y una segunda de urbanización completa.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

141 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Ámbito 1 Propuesta

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

A B

B C

Escala1:2000 0102050

e 142 c-Propuesta estratégica
C-Propuesta

de urbanización

Estándares de Criterios Transversales Ficha de solución tipo Proyecto

Continuidad y comodidad peatonal en cruce CP-1.3, 2.4, 2.6 ST-1

Itinerario peatonal complementario

Área de movimiento del itinerario peatonal principal

Calmado de tráfico en viario local de acceso

CP-2.1, 2.5, 3.5, 4.2 EB-1.2, 1.3, 2.4 CA-4.2

Esquema de cumplimiento de estándares

CP-1.3, 2.1, 2.4, 3.4, 4.2, 4.3 EB-1.2, 1.3, 2.4 ST-3a, 3b

Arbolado existente a conservar y adecuación de alcorques EB-2.2, 2.4

Nuevo arbolado de alineación

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

CP-3.5, 4.2 EB-1.2, 2.1, 2.3, 2.4

Señalización e información del inicio del Itinerario Habitable y de mural artístico en medianera CA-4.2 ST-10

Ubicación recomendada para punto de agua potable CP-2.5

Propuestas marco

Eliminación de un carril de circulación rodada ST-3c

Actuaciones incorporadas

Nuevo parque

Ampliación de aceras alrededor del Centro Comercial

Paso peatonal a través del Centro Comercial

Improvistos www.improvistos.org

CP-2.5 EB-1.2, 1.3, 2.2, 2.3 CA-4.2, 4.3 ST-8

143 C-Propuesta
estratégica
A B C

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Estado actual Ámbito 2

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

Delimitación de ámbito

Plazas de aparcamiento en superficie: 335 ud.

Aceras < 1.80m (orden viv/561/2010)

Arbolado existente: 199 ud. Barreras de accesibilidad

Escala 1:2000 0102050

144 c-Propuesta estratégica
e
C-Propuesta

Superficie de ámbito 46.216 m2 Espacios de uso público 34.756 m2

% Espacio Convivencial 66,5 % Verde urbano Sup. peatonal 10.226 m2 12.868 m2

% Espacio Público Motorizado 33,5 % Sup. vial rodado Aparcamiento 7.197 m2 4.465 m2

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

C-Propuesta estratégica

145

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Diagnóstico inicial

El ámbito 2 incluye gran variedad de equipamientos locales, zonas verdes, espacios deportivos y calles anchas. La comodidad y atractivo de la marcha a pie se ve muy condicionado por la presencia masiva de aparcamiento en superficie. La existencia considerable de vegetación es un recurso ambiental y paisajístico a poner en valor. Algunas situaciones a destacar son:

Gran bolsa de aparcamiento en las calles Vallandes y Hermenegildo Bielsa.

Proporción de acera-calzada muy desfavorable para el peatón en calles de las Calesas y Matilde Gayo.

Algunos espacios verdes y estanciales de considerable cualidad ambiental aunque en parte muy expuestos al soleamiento en verano.

Muros medianeros y muretes desaprovechados o sin relación con el espacio público.

Algunas calles mal iluminadas, sin bancos y sin fuentes de agua potable.

Varias parcelas de titularidad pública con equipamientos previstos que podrían bloquear itinerarios peatonales frecuentes.

Barreras de accesibilidad asociadas a las bolsas de aparcamiento mal ordenado.

Plaza del Hidrógeno muy dividida por el tráfico rodado y con mobiliario incómodo y mal situado.

146 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
estratégica

Objetivos

La propuesta para el ámbito 2 pretende asegurar la continuidad peatonal y ecológica en el arranque del itinerario desde Madrid Río hacia el casco de Usera. Las intervenciones a desarrollar deben:

Garantizar la continuidad peatonal de los cruces en condiciones de comodidad y seguridad.

Organizar y reducir la bolsa de aparcamiento mediante la plantación de arbolado, la creación de pasos peatonales y la mejora de la permeabilidad del suelo.

Construir un aparcamiento ligero (desmontable, arquitectura bioclimática) en suelo municipal para liberar aparcamiento en superficie.

Asegurar el acceso cómodo al parque, zonas de juego y estancia junto a la esquina de calles Matilde Gayo y Hermenegildo Bielsa.

Mejorar la calidad ambiental y la continuidad de los itinerarios secundarios que atraviesas zonas deportivas y pasan entre bloques de vivienda.

Incorporar actuaciones previstas como la escuela infantil Moscardó y el centro de día y mayores Moscardó, atendiendo a sus necesidades de acceso desde el espacio público.

Tratar superficialmente algunos muros para mejorar la calidad visual y el paisaje urbano.

Algunas de las intervenciones podrían realizarse como acciones de bajo coste que validen su diseño o sean temporales para ser sustituidas por un diseño alternativo definitivo.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

147 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Propuesta Ámbito 2

B

Improvistos www.improvistos.org

C-Propuesta estratégica

A

Escala1:2000 0102050
e 148 c-Propuesta estratégica

Proyecto de urbanización

Estándares de Criterios Transversales Ficha de solución tipo

Continuidad y comodidad peatonal en cruce CP-1.3, 2.4, 2.6 ST-1

Itinerario peatonal complementario

Área de movimiento del itinerario peatonal principal

Calmado de tráfico en viario local de acceso

Reorganización de aparcamiento en superficie con más arbolado y suelo permeable

CP-2.1, 2.5, 3.5, 4.2 EB-1.2, 1.3, 2.4 CA-4.2

Esquema de cumplimiento de estándares

CP-1.3, 2.1, 2.4, 3.4, 4.2, 4.3 EB-1.2, 1.3, 2.4 ST-3a, 3b

CP-1.3, 2.1, 2.4, 3.4, 4.3 EB-1.3, 2.4 ST-7

Parque urbano ligado al itinerario. Incremento de la capacidad de infiltración del terreno y nuevo arbolado CP-2.5 EB-1.2, 1.3, 2.2, 2.3 CA-4.2, 4.3 ST-8

Arbolado existente a conservar y adecuación de alcorques EB-2.2, 2.4

Nuevo arbolado de alineación

CP-3.5, 4.2 EB-1.2, 2.1, 2.3, 2.4

Laguna de acumulación e infiltración de pluviales EB-1.3 ST-8

Ubicación recomendada para punto de agua potable CP-2.5

Señalización e información sobre el Itinerario Habitable e itinerarios peatonales alternativos CA-4.2 ST-10

Propuestas marco

Aparcamiento ligero

Actuaciones incorporadas

Nueva escuela infantil Moscardó

Nuevo centro de día y mayores Moscardó

Intervenciones participativas

CP-3.1 EB-2.3 CA-3.2 ST-9c

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

Tratamiento artístico y paisajístico en muro CA-3.2, 4.3, 5.5 ST-10

Huerto escolar ecológico

EB-2.3 CA-3.2, 4.1 ST-9a

149 C-Propuesta
estratégica
A
B

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Estado actual Ámbito 3

Improvistos www.improvistos.org

Delimitación de ámbito

Plazas de aparcamiento en superficie: 285 ud.

Aceras < 1.80m (orden viv/561/2010)

Arbolado existente: 119 ud. Barreras de accesibilidad

Escala 1:2000 0102050

e 150 c-Propuesta estratégica
C-Propuesta estratégica

Superficie de ámbito 21.833 m2

Espacios de uso público 24.582 m2

% Espacio Convivencial 58 %

Verde urbano Sup. peatonal 3.852 m2 10.436 m2

% Espacio Público Motorizado 42 % Sup. vial rodado Aparcamiento 7.425 m2 2.869 m2

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

C-Propuesta estratégica

151

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Diagnóstico inicial

El ámbito 3 está marcado por la presencia del polideportivo municipal Moscardó y las características de su entorno inmediato. Algunas situaciones a destacar son:

Proporción de acera-calzada muy desfavorable para el peatón en calle Mirasierra.

Espacios verdes residuales junto a muros vacíos muy largos que tienen un impacto negativo en el atractivo de algunas calle.

Parcela dotacional de grandes dimensiones reduciendo la permeabilidad peatonal del tejido urbano.

Entrada al metro de Usera desde calle Mirasierra.

Algunos espacios verdes y estanciales de difícil acceso.

Calles mal iluminadas, sin bancos y sin fuentes de agua potable.

Barreras de accesibilidad en forma de escalones y anchos excesivos de cruce peatonal.

Distancias excesivas entre cruces peatonales.

Algunas aceras incumplen la normativa de accesibilidad.

152 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
estratégica

Objetivos

La propuesta para el ámbito 3 pretende incrementar la comodidad de la marcha a pie y mejorar las condiciones microclimáticas de los espacios en torno a las dotacionales. Las intervenciones a desarrollar deben:

Garantizar la continuidad peatonal de los cruces en condiciones de comodidad y seguridad.

Plantar nuevo arbolado y vegetación que incremente la variedad de especies y asegure la continuidad ecológica.

Crear un paso peatonal intermedio en la parcela del polideportivo municipal.

Permitir el acceso cómodo al polideportivo y a zonas de juego y estancia junto al centro de mayores existente.

Señalar conjuntos de interés paisajístico cercanos y elementos de la red cotidiana.

Rediseño de la sección de la calle Mirasierra para incrementar la comodidad del tránsito peatonal y absorber aparcamiento de otras zonas.

Tratar superficialmente algunos muros para mejorar la calidad visual y el paisaje urbano.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

153 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Ámbito 3 Propuesta

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

Escala1:2000 0102050

e 154 c-Propuesta estratégica
C-Propuesta

Proyecto de urbanización

Estándares de Criterios Transversales Ficha de solución tipo

Continuidad y comodidad peatonal en cruce CP-1.3, 2.4, 2.6 ST-1

Área de movimiento del itinerario peatonal principal

Calmado de tráfico en viario local de acceso

Reconfiguración del aparcamiento y reducción del ancho de carril

Parque urbano ligado al itinerario. Incremento de la capacidad de infiltración del terreno y nuevo arbolado

CP-2.1, 2.5, 3.5, 4.2 EB-1.2, 1.3, 2.4 CA-4.2

Esquema de cumplimiento de estándares

CP-1.3, 2.1, 2.4, 3.4, 4.2, 4.3 EB-1.2, 1.3, 2.4 ST-3a, 3b

CP-1.3, 2.4, 3.4, 4.3, 4.4 ST-4

CP-2.5 EB-1.2, 1.3, 2.2, 2.3 CA-4.2, 4.3 ST-8

Arbolado existente a conservar y adecuación de alcorques EB-2.2, 2.4

Nuevo arbolado de alineación

CP-3.5, 4.2 EB-1.2, 2.1, 2.3, 2.4

Laguna de acumulación e infiltración de pluviales EB-1.3 ST-8

Mejora de diseño y accesibilidad del punto de agua ornamental existente EB-1.1

Señalización de patio de manzana verde y conjunto de interés paisajístico (Colonia Moscardó) CA-4.2, 5.5 ST-10

Propuestas marco

Nuevo paso peatonal a través del complejo deportivo ST-10

Intervenciones participativas

Tratamiento artístico y paisajístico en muro

CA-3.2, 4.3, 5.5 ST-10

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

155 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Estado actual Ámbito 4

Improvistos www.improvistos.org

Delimitación de ámbito

Plazas de aparcamiento en superficie: 106 ud.

Aceras < 1.80m (orden viv/561/2010)

Arbolado existente: 19 ud. Barreras de accesibilidad

Escala 1:2000 0102050

e 156 c-Propuesta
C-Propuesta
estratégica
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

Superficie de ámbito 10.424 m2 Espacios de uso público 8.221 m2

% Espacio Convivencial 50 % Verde urbano Sup. peatonal 147 m2 3.988 m2

% Espacio Público Motorizado 50 % Sup. vial rodado Aparcamiento 3.031 m2 1.055 m2

C-Propuesta estratégica

157

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Diagnóstico inicial

El ámbito 4 tiene como elemento principal el mercado municipal de Usera, una entrada al metro y espacios cercanos. La escasez de arbolado y la presencia excesiva de tráfico motorizado determinan el paisaje urbano. Algunas situaciones a destacar son:

El edificio del mercado y la entrada del metro constituyen un nodo fundamental de la red de itinerarios cotidianos.

Diseño de los espacios públicos dificultan la estancia peatonal, con presencia de numerosas barreras y mobiliario mal ubicado.

Espacios con vocación estancial muy expuestos al soleamiento en verano.

Muros medianeros y muretes desaprovechados o sin relación con el espacio público.

Algunas calles mal iluminadas, sin bancos y sin fuentes de agua potable.

Ubicación y diseño inadecuado de puntos de recogida de residuos.

Arbolado y vegetación insuficiente y de escasa variedad.

Elementos cercanos de interés paisajístico o patrimonial.

Calle trasera del mercado muy ancha.

158 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
estratégica

Objetivos

La propuesta para el ámbito 4 pretende convertir esta zona en uno de los espacios de encuentro más importantes y variados del barrio, siendo el punto intermedio del Itinerario Habitable y donde se juntan los dos itinerarios peatonales principales. Las intervenciones a desarrollar deben:

Crear espacios estanciales agradables y seguros, incluyendo mobiliario inclusivo, una fuente para beber y juegos infantiles.

Calmar el tráfico rodado y considerar la eliminación de algunos carriles de circulación.

Incrementar la variedad de especies vegetales que atraigan fauna y provean de sombra a los itinerarios peatonales y espacios de encuentro.

Aumentar la permeabilidad del suelo para facilitar la infiltración de agua de lluvia.

Adaptar el edificio del mercado desde una óptica de accesibilidad universal y bioclimática, valorando alternativas y usos complementarios en relación a la economía social.

Tratar superficialmente algunos muros para mejorar la calidad visual y el paisaje urbano.

Señalar la ubicación de elementos de la red cotidiana y ofrecer información sobre espacios de interés paisajístico o cultural.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

159 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Propuesta Ámbito 4

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

Escala1:2000 0102050

e 160 c-Propuesta estratégica
C-Propuesta

de urbanización

Estándares de Criterios Transversales Ficha de solución tipo Proyecto

Continuidad y comodidad peatonal en cruce CP-1.3, 2.4, 2.6 ST-1

Área de movimiento del itinerario peatonal principal

Espacio público singular. Continuidad peatonal prioritaria, funcional y perceptiva. Adecuación como espacio de encuentro y estancia

Calmado de tráfico en viario local de acceso

Reconfiguración del aparcamiento y reducción del ancho de carril

CP-2.1, 2.5, 3.3, 3.5, 4.2 EB-1.2, 1.3, 2.4 CA-4.2

Esquema de cumplimiento de estándares

CP-2.1, 2.5, 3.1 EB-1.2, 1.4, 2.4 CA-4.3, 4.4, 4.5 ST-6b

CP-1.3, 2.1, 2.4, 3.4, 4.2, 4.3 EB-1.2, 1.3, 2.4 ST-3a, 3b

CP-1.3, 2.4, 3.4, 4.3, 4.4 ST-4

Arbolado existente a conservar y adecuación de alcorques EB-2.2, 2.4

Nuevo arbolado de alineación

CP-3.5, 4.2 EB-1.2, 2.1, 2.3, 2.4

Señalización de conjunto protegido (colonia histórica de los Bomberos) y murales artísticos en medianeras CA-4.2 ST-10

Ubicación recomendada para punto de agua potable CP-2.5

Propuestas marco

Renovación del Mercado de Usera e instalación de cubierta verde

CP-3.1, 3.2 EB-2.3 CA-3.2, 4.1, 4.2 ST-11

Eliminación de un carril de circulación rodada ST-3c

Intervenciones participativas

Tratamiento artístico y paisajístico en muro CA-3.2, 4.3, 5.5 ST-10

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

161 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Ámbito 5 Estado actual

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

Delimitación de ámbito

Plazas de aparcamiento en superficie: 103 ud.

Aceras < 1.80m (orden viv/561/2010)

Arbolado existente: 73 ud. Barreras de accesibilidad

Escala 1:2000 0102050

e 162 c-Propuesta estratégica
C-Propuesta

Superficie de ámbito 14.582 m2

Espacios de uso público 16.886 m2

% Espacio Convivencial 57 % Verde urbano Sup. peatonal 2.411 m2 7.197 m2

% Espacio Público Motorizado 43 % Sup. vial rodado Aparcamiento 6.300 m2 978 m2

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

C-Propuesta estratégica

163

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Improvistos www.improvistos.org

Diagnóstico inicial

Observamos una sucesión de espacios libres y zonas verdes sin continuidad, con un tratamiento pobre y puntualmente en estado de deterioro. La totalidad del ámbito es espacio público. Podemos destacar:

Ausencia de cruce peatonal en Marcelo Usera. Plaza de Julián Marías con poca calidad estancial, casi sin vegetación y fuente ornamental que no permite interacción con el agua.

Cruces con viario local y espacios libres con problemas graves de accesibilidad y aparcamiento ilegal.

Muros medianeros y muretes desaprovechados o sin relación con el espacio público.

Calles mal iluminadas, sin lugar donde sentarse, sin fuentes de agua potable y con vegetación escasa o inadecuada para la creación de sombra en verano.

Numerosas aceras que incumplen la normativa de accesibilidad.

Parque-plaza de Las Tizas, la zona ajardinada más importante entre Madrid Río y el Pradolongo.

Aparcamiento en superficie excesivo o mal organizado.

Plaza del Hidrógeno fragmentada, con mobiliario incómodo y mal situado.

En general se trata de un tramo con uso intenso pero con problemas de seguridad, comodidad, accesibilidad, atractivo, funcionalidad y calidad ambiental.

164 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
e
estratégica

Objetivos

La propuesta para el ámbito 5 pretende dotar de continuidad peatonal y ecológica al itinerario entre la Plaza de Julián Marías y la Plaza del Hidrógeno. Las intervenciones a desarrollar en un proyecto de urbanización tienen los siguientes objetivos:

Garantizar la continuidad peatonal en los cruces en condiciones de comodidad y seguridad.

Reurbanizar los espacios públicos singulares como la plaza de Julián Marías y la Plaza del Hidrógeno, con especial atención a la estancialidad y el confort térmico.

Mejorar el parque de las Tizas a partir del estudio de los recorridos peatonales, reponiendo arbolado e incrementando la capacidad de infiltración del terreno. Incorporar y hacer compatible la actuación en el parque de las Tizas aprobada en los Presupuestos Participativos.

Crear tramos exclusivamente peatonales eliminando aparcamiento ilegal o barreras de accesibilidad como la rampa entre las calles de Ortiz Campos y Gabriel Ruiz.

Reforzar el eje longitudinal del itinerario desde la intervención paisajística, considerando especies vegetales que incrementen la variedad cromática y olfativa.

Calmar el tráfico, racionalizando el aparcamiento, ensanchando aceras o diseñando calles de coexistencia en el viario local de acceso.

Tratar superficialmente algunos muros para mejorar la calidad visual y el paisaje urbano.

Algunas de las intervenciones podrían realizarse como actuaciones de bajo coste que permitan validar su diseño o a través del diseño participativo de espacios o elementos singulares.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

165 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Ámbito 5 Propuesta

Improvistos www.improvistos.org

C-Propuesta estratégica

Escala1:2000 0102050

e 166 c-Propuesta estratégica

Proyecto de urbanización

Estándares de Criterios Transversales Ficha de solución tipo

Continuidad y comodidad peatonal en cruce CP-1.3, 2.4, 2.6 ST-1

Área de movimiento del itinerario peatonal principal

Calmado de tráfico en viario local de acceso

Espacio público singular. Continuidad peatonal prioritaria, funcional y perceptiva. Adecuación como espacio de encuentro y estancia

Parque urbano ligado al itinerario. Incremento de la capacidad de infiltración del terreno y nuevo arbolado

CP-2.1, 2.5, 3.5, 4.2 EB-1.2, 1.3, 2.4 CA-4.2

Esquema de cumplimiento de estándares

CP-1.3, 2.1, 2.4, 3.4, 4.2, 4.3 EB-1.2, 1.3, 2.4 ST-3a, 3b

CP-2.1, 2.5, 3.1 EB-1.2, 1.4, 2.4 CA-4.3, 4.4, 4.5 ST-6b

CP-2.5 EB-1.2, 1.3, 2.2, 2.3 CA-4.2, 4.3 ST-8

Arbolado existente a conservar y adecuación de alcorques EB-2.2, 2.4

Nuevo arbolado de alineación

CP-3.5, 4.2 EB-1.2, 2.1, 2.3, 2.4

Laguna de acumulación e infiltración de pluviales EB-1.3 ST-8

Mejora de diseño y accesibilidad del punto de agua ornamental existente EB-1.1

Ubicación recomendada para punto de agua potable CP-2.5

Propuestas marco

Eliminación de un carril de circulación rodada ST-3c

Actuaciones incorporadas

Propuesta de mejora Parque de las Tizas (Presupuestos Participativos 2017)

Intervenciones participativas

Tratamiento artístico y paisajístico en muro

CA-2.1, 2.3, 4.1, 5.4 ST-8

CA-3.2, 4.3, 5.5 ST-10

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

167 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Ámbito 6 Estado actual

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

Delimitación de ámbito

Plazas de aparcamiento en superficie: 394 ud.

Aceras < 1.80m (orden viv/561/2010)

Arbolado existente: 116 ud.

Barreras de accesibilidad

Escala 1:2000 0102050

e 168 c-Propuesta estratégica
C-Propuesta

Superficie de ámbito 43.933 m2

Espacios de uso público 37.936 m2

% Espacio Convivencial 75 %

Verde urbano Sup. peatonal 9.492 m2 18.910 m2

% Espacio Público Motorizado 25 %

Sup. vial rodado Aparcamiento 4.966 m2 4.569 m2

para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Bases

Improvistos www.improvistos.org

C-Propuesta estratégica

169

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Diagnóstico inicial

El ámbito 6 es el punto de conexión con el barrio de Zofio. Presenta importantes desniveles y configuración de los espacios públicos que reducen la calidad de los espacios públicos, además de estar dominados por la presencia del vehículo privado. Deben estudiarse al menos las siguientes situaciones:

Aceras muy estrechas y falta de vegetación en la calle Isabelita Usera.

Bolsa de aparcamiento en superficie en la calle Teniente Compaired.

Cruces peatonales con viario local inexistentes o inseguros, como en la calle Primitiva Gañán.

Muros medianeros y muretes desaprovechados o sin relación con los espacios adyacentes.

Calles mal iluminadas, sin lugar donde sentarse, sin fuentes de agua potable y con vegetación escasa o inadecuada para la creación de sombra en verano.

Numerosas aceras que incumplen la normativa de accesibilidad.

Solar baldío detrás de la comisaría de policía. Entorno de equipamientos cotidianos poco accesibles. Espacios verdes con algunos árboles en buen estado pero cuyo potencial valor ambiental se ve amenazado o está desaprovechado.

170 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
estratégica

Objetivos

La propuesta para el ámbito 5 pretende conectar la Plaza del Hidrógeno y los equipamientos y espacios cercanos a la Junta Municipal, pensando en la marcha a pie, la estancia y la adaptación climática del espacio público. Las intervenciones tienen los siguientes objetivos:

Garantizar la continuidad peatonal en los cruces en condiciones de comodidad y seguridad.

Adaptar los espacios públicos singulares como la plaza alargada delante de la biblioteca José Hierro, con especial atención al confort térmico.

Facilitar el acceso, reponer arbolado e incrementar la capacidad de infiltración del terreno de los espacios verdes.

Construir un aparcamiento ligero (desmontable, arquitectura bioclimática) en suelo municipal para liberar aparcamiento en superficie.

Introducir especies vegetales que incrementen la variedad cromática y olfativa y sirvan como atractoras de fauna.

Calmar el tráfico y favorecer la permeabilidad de cruce peatonal transversal en la calle Primitiva Gañán.

Tratar superficialmente algunos muros para mejorar la calidad visual y el paisaje urbano.

Organizar y reducir la bolsa de aparcamiento en la calle Teniente Compaired mediante la plantación de arbolado, la creación de pasos peatonales seguros y la mejora de la permeabilidad del suelo.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

171 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Ámbito 6 Propuesta

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

Escala1:2000 0102050

e 172 c-Propuesta estratégica
C-Propuesta

Proyecto de urbanización

Estándares de Criterios Transversales Ficha de solución tipo

Continuidad y comodidad peatonal en cruce CP-1.3, 2.4, 2.6 ST-1

Itinerario peatonal complementario

Área de movimiento del itinerario peatonal principal

Calmado de tráfico en viario local de acceso

Reorganización de aparcamiento en superficie con más arbolado y suelo permeable

CP-2.1, 2.5, 3.5, 4.2 EB-1.2, 1.3, 2.4 CA-4.2

Esquema de cumplimiento de estándares

CP-1.3, 2.1, 2.4, 3.4, 4.2, 4.3 EB-1.2, 1.3, 2.4 ST-3a, 3b

CP-1.3, 2.1, 2.4, 3.4, 4.3 EB-1.3, 2.4 ST-7

Parque urbano ligado al itinerario. Incremento de la capacidad de infiltración del terreno y nuevo arbolado CP-2.5 EB-1.2, 1.3, 2.2, 2.3 CA-4.2, 4.3 ST-8

Arbolado existente a conservar y adecuación de alcorques EB-2.2, 2.4

Nuevo arbolado de alineación

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

CP-3.5, 4.2 EB-1.2, 2.1, 2.3, 2.4

Área a permeabilizar y revegetar EB-1.3, 2.2, 2.3, 2.5 ST-9c

Laguna de acumulación e infiltración de pluviales EB-1.3 ST-8

Ubicación recomendada para punto de agua potable CP-2.5

Propuestas marco

Aparcamiento ligero

Intervenciones participativas

Improvistos www.improvistos.org

CP-3.1 EB-2.3 CA-3.2 ST-9c

Tratamiento artístico y paisajístico en muro CA-3.2, 4.3, 5.5 ST-10

173 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Ámbito 7 Estado actual

Improvistos www.improvistos.org

Delimitación de ámbito

Plazas de aparcamiento en superficie: 176 ud.

Aceras < 1.80m (orden viv/561/2010)

Arbolado existente: 80 ud. Barreras de accesibilidad

Escala 1:2000 0102050

e 174 c-Propuesta estratégica
C-Propuesta estratégica

Superficie de ámbito 24.616 m2 Espacios de uso público 14.964 m2

% Espacio Convivencial 59,5 % Verde urbano Sup. peatonal 2.229 m2 6.671 m2

% Espacio Público Motorizado 40,5 % Sup. vial rodado Aparcamiento 4.155 m2 1.909 m2

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

C-Propuesta estratégica

175

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent e

Improvistos www.improvistos.org

Diagnóstico inicial

El ámbito 7 está compuesto por zonas verdes y espacios libres públicos en la proximidad al parque de Pradolongo. La velocidad del tráfico en algunas calles aislan unos espacios de otros, generando tres grandes islas con amplias posibilidades de mejora. Algunas situaciones a considerar son:

Solar baldío junto al colegio Rafaela Ibarra, dando a la calle Primitiva Gañán.

Cinema Usera, proyecto existente de experimentación cultural participativa.

Cruces peatonales con via distrital inexistentes o inseguros, como en la calle Cristo de la Victoria.

Tráfico demasiado rápido en calle Cristo de la Victoria, que en algunos tramos parece una carretera

Muros medianeros y muretes desaprovechados o sin relación con los espacios adyacentes.

Calles mal iluminadas, sin lugar donde sentarse, sin fuentes de agua potable y con vegetación escasa o inadecuada para la creación de sombra en verano.

Numerosas aceras que incumplen la normativa de accesibilidad.

Espacios verdes con algunos árboles en buen estado pero cuyo potencial valor ambiental se ve amenazado o está desaprovechado.

176 c-Propuesta estratégica C-Propuesta
estratégica

Objetivos

El ámbito 7 debe cerrar/abrir el itinerario conectando el solar del Cinema Usera, la plaza Mirador de Orcasitas y la isla peatonal de la calle Cristo de la Victoria con el parque de Pradolongo. Las intervenciones tienen los siguientes objetivos:

Garantizar la continuidad peatonal en los cruces en condiciones de comodidad y seguridad

Calmar el tráfico en la calle Cristo de la Victoria y Primitiva Gañán.

Adaptar los espacios públicos singulares como las plazas y espacios de encuentro principales con especial atención al confort térmico.

Facilitar el acceso, plantar más arbolado, instalar mobiliario inclusivo y al menos una fuente para beber e incrementar la capacidad de infiltración del terreno de los espacios verdes.

Introducir especies vegetales que incrementen la variedad cromática y olfativa y sirvan como atractoras de fauna.

Dar espacio para la creación de un huerto urbano comunitario.

Crear un espacio de agrocompostaje ligado a las actividades de agricultura urbana.

Evaluar y potenciar las posibilidades del Cinema Usera como espacio de experimentación ciudadana autogestionado.

Tratar superficialmente algunos muros para mejorar la calidad visual y el paisaje urbano.

Instalar señalética con información de espacios de la red cotidiana y del inicio del itinerario.

La mayoría de las intervenciones podrían realizarse como parte de un proceso participativo incluyendo la priorización de actuaciones, el diseño de intervenciones de bajo coste y la gestión compartida de nuevos proyectos.

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

177 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferent

Ámbito 7 Propuesta

Improvistos www.improvistos.org

estratégica

Escala1:2000 0102050

e 178 c-Propuesta estratégica
C-Propuesta

Proyecto de urbanización

Estándares de Criterios Transversales Ficha de solución tipo

Continuidad y comodidad peatonal en cruce CP-1.3, 2.4, 2.6 ST-1

Itinerario peatonal complementario

Área de movimiento del itinerario peatonal principal

Calmado de tráfico en viario local de acceso

Espacio público singular. Continuidad peatonal prioritaria, funcional y perceptiva. Adecuación como espacio de encuentro y estancia

Reconfiguración del aparcamiento y reducción del ancho de carril

Parque urbano ligado al itinerario. Incremento de la capacidad de infiltración del terreno y nuevo arbolado

CP-2.1, 2.5, 3.5, 4.2 EB-1.2, 1.3, 2.4 CA-4.2

Esquema de cumplimiento de estándares

CP-1.3, 2.1, 2.4, 3.4, 4.2, 4.3 EB-1.2, 1.3, 2.4 ST-3a, 3b

CP-2.1, 2.5, 3.1 EB-1.2, 1.4, 2.4 CA-4.3, 4.4, 4.5 ST-6b

CP-1.3, 2.4, 3.4, 4.3, 4.4 ST-4

CP-2.5 EB-1.2, 1.3, 2.2, 2.3 CA-4.2, 4.3 ST-8

Arbolado existente a conservar y adecuación de alcorques EB-2.2, 2.4

Nuevo arbolado de alineación

CP-3.5, 4.2 EB-1.2, 2.1, 2.3, 2.4

Ubicación recomendada para zona de compostaje de huertos CA-3.2 ST-9b

Área a permeabilizar y revegetar

EB-1.3, 2.2, 2.3, 2.5 ST-9b

Laguna de acumulación e infiltración de pluviales EB-1.3 ST-8

Ubicación recomendada para punto de agua ornamental EB-1.1

Ubicación recomendada para punto de agua potable CP-2.5

Señalización del inicio del itinerario, la red cotidiana e información del parque de Pradolongo CA-4.2 ST-10

Intervenciones participativas

Huerto urbano comunitario

Cinema Usera. Actividades lúdicas, culturales y formativas (Subvenciones Nominativas)

EB-2.3 CA-2.1, 2.4, 3.2, 4.1, 5.4 ST-9b

CP-3.3 CA-2.1, 2.4, 3.2, 4.1, 4.3, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5 ST-9b

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

179 C-Propuesta
estratégica

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

180

D. Continuación

Este trabajo es el punto de partida para la creación de Itinerarios Habitables y debe reconocer los límites de la estrategia propuesta. Los barrios de la ciudad necesitan políticas integrales, transformando calles y edificios o mejorando servicios y programas desde una visión de conjunto. No puede olvidarse que toda la ciudad merece cruces seguros, arbolado, fuentes para beber, aceras suficientemente anchas, espacios de encuentro cómodos y atractivos, etc. Aunque los itinerarios tienen relación con ámbitos como la vivienda, el comercio o la salud, no es objeto de este trabajo analizar la repercusión integrada de todos estos aspectos. En cambio, los Itinerarios Habitables deben entenderse sólo como un instrumento que permita intensificar y concentrar esfuerzos desde una visión estratégica relacionando fundamentalmente la movilidad sostenible y los equipamientos de proximidad.

Como claves para la continuación se marcan dos lineas de trabajo. La primera es la realización de procesos participativos como parte fundamental para la creación de Itinerarios Habitables en la ciudad , incluyendo la puesta en marcha de una estrategia de comunicación, participación y seguimiento en el itinerario de Usera. La segunda es la materialización de proyectos de urbanización que contrasten la utilidad de la estrategia a través de una evaluación técnica y ciudadana, empezando por el primer proyecto de intervención piloto que se ha previsto en los ámbitos 4 y 5 del Itinerario Habitable del Río al Pradolongo

Participación

Tanto en los diagnósticos como en las decisiones e intervenciones que la ciudad necesita está claro que es imposible hacerlo bien sin participación ciudadana. Sin embargo, el primer anteproyecto, el proyecto piloto de urbanización y la monitorización climática no han contado con un proceso participativo desde el inicio y se han centrado en la experiencia de cooperación institucional. Se trata de pasos nuevos de los que aprender y respecto a los cuales será imprescindible realizar ajustes en la metodología.

Antes que entender la participación ciudadana como invitación a la consulta y la imposición de disciplina institucional a procesos existentes, conviene pensar en la autonomía y colaboración de agentes independientes. La

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

181

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

propuesta metodológica de Itinerarios Habitables incluye la realización de una asistencia técnica asociada a los tres criterios transversales para mediar entre colectivos y personas, instituciones y equipos técnicos a lo largo de todo el proceso. Esta mediación puede ser coordinada por el equipo redactor de la propuesta estratégica y el anteproyecto, teniendo un papel complementario pero necesario en las fases de diagnóstico compartido, redacción de proyectos de intervención y evaluación.

La humildad mínima que debería demostrar el enfoque participativo en los proyectos no consiste en integrar toda expresión ciudadana para lograr unos objetivos prefijados sino a veces sólo en dejar espacio para la experimentación colectiva y el despliegue de nuevos aprendizajes que no pueden imaginarse de antemano.

Improvistos www.improvistos.org

En lo que sí atañe de manera directa a los propios proyectos, apoyando la estructura en fases de la metodología se han sugerido algunas herramientas asociadas al seguimiento del criterio de ciudadanía activa . Estas herramientas, coordinadas desde el equipo mediador, se han organizado en tres grupos: concertación y participación (equipo de dirección, equipo intersectorial, encuentros institucionales, proceso de diagnóstico compartido, acciones de bajo coste, concursos participativos), comunicación y difusión (eventos abiertos, canales digitales, actividades lúdicas, exposiciones, programas complementarios), y seguimiento y evaluación (comisión de seguimiento local, encuestas y acciones de evaluación colectiva, monitorización climática).

En el caso del proyecto piloto ya iniciado, un proceso de diagnóstico compartido con participación ciudadana debería preceder a la redacción del proyecto de urbanización. El adelanto del proyecto de urbanización ha permitido cerrar esta primera versión de la metodología y orientar el anteproyecto del itinerario en el distrito de Usera. Ahora es aun posible partir de un estudio técnico detallado de los ámbitos 5 y 6 para adaptar las propuestas con la participación de colectivos, asociaciones y personas del barrio, considerando los procesos que ya tienen lugar.

Algunas cuestiones fundamentales como las alternativas para la reorganización de plazas de aparcamiento, la concreción de intervenciones artísticas, la identificación de calles o espacios inseguros y el respeto y apoyo a proyectos independientes en estos ámbitos podrían abordarse con técnicas participativas. En este sentido, las acciones L.I.B.R.E.S o de coste reducido, los paseos de reconocimiento con perspectiva de género o las caminatas de valoración de especies vegetales urbanas,

182

entre otras, podrían desbloquear soluciones o enfoques aun poco explotados en el avance actual de los proyectos.

Evaluación

El equipo mediador sería el encargado de dirigir una evaluación final cruzando información técnica y ciudadana que sirva para comprobar la utilidad de la metodología y adaptarla. Es importante distinguir la parte local y específica de los proyectos y la parte de metodología y herramientas de intervención adaptables a diferentes contextos. Se ha propuesto que la evaluación final sea adicional al seguimiento del proceso y que tenga objetivos diferentes en cada una de las siguientes escalas:

Itinerario Habitable: evaluación de objetivo (midiendo la adecuación de la metodología a los objetivos de cada itinerario completo).

Ámbitos de intervención: evaluación de proceso (midiendo que la puesta en práctica de la metodología cuente con unos mínimos de participación, asistencia e interacción de agentes diferentes así como el aporte de ideas y reflexiones colectivas a lo largo del proyecto), y de satisfacción (midiendo el grado de interés y satisfacción de los agentes participantes respecto a cada temática de diagnóstico en el ámbito de intervención).

Intervenciones menores: evaluación de impacto (midiendo el grado de cumplimiento de los objetivos en cada situación urbana transformada; por ejemplo a través de mediciones climáticas después de intervenir).

Ciudadanía Equipos técnicos Administración

Equipo
Técnicos
DG Paisaje
Centros
Técnicos
DG
Centros
183
D1. Demanda vecinal y acuerdo Ayuntamiento D6. ¿quiénes participan? Grupo de mujeres de San Fermín AMPAS de San Fermín Grupos políticos de San Fermín Asociación vecinal Parroquia de San Fermín
técnico
municipales
Urbano y Patrimonio Cultural
culturales D6. ¿quiénes participan? Grupo de mujeres de San Fermín AMPAS de San Fermín Grupos políticos de San Fermín Asociación vecinal Parroquia de San Fermín Equipo técnico
municipales
Paisaje Urbano y Patrimonio Cultural
culturales Improvistos www.improvistos.org Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

184

E. Referencias

La metodología y la propuesta estratégica piloto desarrolladas en este documento no pueden considerarse un contenido aislado sino una pieza más de los trabajos producidos en los últimos años, tanto de planificación como de proyecto y normativa.

Existe una larga lista de trabajos que arropan el contenido del documento que aquí se ofrece: planes y estudios, programas y desarrollos normativos, así como proyectos concretos de urbanización ejecutados o por ejecutar.

Listado de las principales publicaciones consultadas :

Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. El urbanismo ecológico. Su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona, 2012

Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. Mapa de áreas preferentes de impulso a la regeneración urbana (apiru). Memoria justificativa de la propuesta de identificación de “áreas preferentes de impulso a la regeneración urbana (apiru)” en el marco de la política de cohesión territorial de la Ciudad de Madrid . 2016. http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/ UrbanismoyVivienda/Urbanismo/Destacamos/ficheros/ MapaAreasPreferentes.pdf

Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad. Borrador para el nuevo Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid . Documento de 30 propuestas consultado durante el proceso de diálogo con los barrios. 2016 https://decide.madrid.es/docs/procesos/dossier_plan_de_calidad_ de_aire_y_cambio_climatico.pdf El nuevo Plan se aprobará previsiblemente en 2017

Área de Gobierno de Medio Ambiente, Seguridad y Movilidad . Plan de calidad del aire de la ciudad de Madrid. 2011- 2015. Informe de Evaluación . Ayuntamiento de Madrid. Madrid, 2015

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Sostenibilidad/ CalidadAire/Ficheros/EvalPlanCalAire20112015.pdf

Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad. Madrid + Natural. Adaptación al Cambio Climático basada en la naturaleza . Ayuntamiento de Madrid. Madrid, 2016 http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/ElAyuntamiento/Medio-ambiente/Energia-y-cambio-climatico?vgnextfmt =default&vgnextoid=0ca36936042fc310VgnVCM1000000b205a0 aRCRD&vgnextchannel=4b3a171c30036010VgnVCM100000dc0c

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

185

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

a8c0RCRD&idCapitulo=8617429

Área de Medio Ambiente y Movilidad. Estudio de detalle del clima urbano de Madrid . Redacción por Felipe Fernández García y Fernando Allende Álvarez. Madrid, 2016 http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Sostenibilidad/ EspeInf/EnergiayCC/04CambioClimatico/4cEstuClimaUrb/Ficheros/ EstuClimaUrbaMadWeb2016.pdf

Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda. Buenas Prácticas en arquitectura y urbanismo para Madrid Criterios bioclimáticos y de eficiencia energética. Ayuntamiento de Madrid. Dirección del equipo redactor por Ester Higueras. Madrid, 2009

Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras. Estrategia de la ciudad de Madrid para la recepción de ayudas FEDER 2014-2020. Ayuntamiento de Madrid http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/FondosEuropeos/ madrid_es/EspecialInformativo/Noticias/Estrategia%20DUSI%20 JG%20.pdf

Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras. Revisión del Plan General de Madrid. Memoria de Información. Diagnóstico de ciudad. Vol 1 y 2. 2013 http://www-2.munimadrid.es/revisionpg_inter/visualizador/index_ inter.jsp

Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras. Banco de indicadores de la vulnerabilidad del suelo urbano de Madrid. Ayuntamiento de Madrid. 2011

Improvistos www.improvistos.org

Asociación de viandantes A Pie. Cuaderno de intervención peatonal. Pequeña guía para pensar tus calles desde el punto de vista del peatón . Madrid, 2004. Descargable en www.asociacionapie.org

Asociación de viandantes A Pie. Los beneficios de andar para la salud . Madrid, 2014. Descargable en www.asociacionapie.org

Ayuntamiento de Legazpi. Guía para actuaciones de mejora peatonal y ciclista novedosas y/o de coste reducido . Legazpi, 2016. Redacción por Gea21 SL Ciocoletto, Adriana y Col.lectiu Punt 6. Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de Calidad urbana con perspectiva de Género. Barcelona, 2014 Col·lectiu Punt 6. Mujeres trabajando. Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género. Editorial Comanegra. Barcelona, 2014

Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental. Análisis de vulnerabilidad ante el cambio climático en el municipio de Madrid. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad. Ayuntamiento de Madrid. Madrid, 2015. Tecnalia Research & Innovation http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Sostenibilidad/ EspeInf/EnergiayCC/04CambioClimatico/4b2Vulnera/Ficheros/ InfVulneraCC2015VerWeb.pdf

Lenzholzer, Sanda. Weather in the City. How design shapes the urban climate. Rotterdam. 2015

186

Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad. IV Reunión del Grupo de trabajo de Indicadores de Sostenibilidad. Madrid, 2010

Lewis, Jordan and Schwindeller, Mike. Adaptive streets strategies for transforming the urban right-of-way https://issuu.com/schwin/docs/14_04_26_adaptivestreets_final

National Association of City Transportation Officials. Urban Street Design Guide . Island Press. New York, 2013.

Oficina del Pacto de los Alcaldes. Pacto de los Alcaldes. Por una energía sostenible local. Buselas. Adhesión de Madrid en 2008 http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Sostenibilidad/ EspeInf/EnergiayCC/04CambioClimatico/4bPacto/Ficheros/ covenantofmayors_text_es.pdf

Paisaje Transversal. Metodología PIER. Planes Integrales de Estrategias de Regeneración. Madrid, 2015 https://issuu.com/paisajetransversal/docs/metodologia_pier

Pozueta, Julio; Lamíquiz, Francisco y Porto, Mateus. La ciudad paseable. Recomendaciones para la consideración de los peatones en el planeamiento, el diseño urbano y la arquitectura . Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas-CEDEX. Ministerio de Fomento. Madrid. 2009

Red Española de Ciudades por el Clima y Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Medidas para la mitigación y la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano. Guía metodológica. Madrid, 2015. Redacción por Gea21 SL

Sanz Alduán, Alfonso. Manual de movilidad peatonal. Caminar en la ciudad . Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, 2016

Subdirección General de Coordinación de Infraestructuras. Estrategia para la creación de una red de itinerarios peatonales en la almendra central de madrid . Coordinado por la Dirección General de Ingeniería Ambiental y Gestión del Agua. Ayuntamiento de Madrid. Madrid, 2012. Redacción por Gea21 SL

Subdirección General de Energía y Cambio Climático . Plan de uso sostenible de la energía y prevención del cambio climático de la ciudad de Madrid. Horizonte 2020 . Madrid, 2016 http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Sostenibilidad/ EspeInf/EnergiayCC/02PECCH/Ficheros/PECCH2020.pdf

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

187

Bases para la intervención en el espacio público en un área de regeneración urbana preferente

Improvistos www.improvistos.org

189

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.