NUEVO ENFOQUE
Turismo minero o industrial No hace falta irse muy lejos para encontrar lugares catárticos, lugares que te trasforman por dentro. Espacios que te dan la vuelta como si de un calcetín se tratase. Hablamos del Pozo Sotón
Pozo Sotón Un viaje al símbolo de la minería asturiana Adent ándonos en las ent añas de la tier a. Puede parecer ex año, pero no se siente miedo, sino admiración por el t abajo de todas aquellas personas.
Por: Ariana Francés /
La minería es hoy en Asturias un símbolo de una forma de vida y sus mineros, memoria de una época pasada. Pueblos que estaban llenos de gente, ríos que bajaban negros, bares y tiendas abiertas... Cuando se estableció el cierre de los pozos, estos empezaron a cerrar en cascada. De la treintena que Hunosa gestionaba entre las cuencas del Nalón y el Caudal, hoy sólo queda uno a las afueras de Mieres.
L
a minería del carbón ha quedado reducida en España a un único pozo activo, el de San Nicolás, en Mieres (Asturias), en el que trabajan entre 350 y 400 personas, frente a los 53.000 trabajadores que alcanzó el sector en sus mejores momentos. Hablamos de una localización situada en los valles de los ríos Nalón y Caudal, así como sus afluentes (principalmente los ríos Aller, Candín y Samuño). En este contexto, Hunosa y los trabajadores han emprendido una lucha encarnizada por reinventarse, por buscar nuevas utilidades a un modelo de negocio al que los vaivenes de la economía y la contaminación que este sector genera han puesto contra las cuerdas. Hunosa se ha embarcado en varios proyectos relacionados con la sostenibilidad social entre ellos promocionar el turismo minero o industrial, como afirma Gustavo Pañero, director de comunicación de Hunosa. Una salvación que pasa en la actualidad también por crear centrales de geotermia, aprovechando el agua que inunda los pozos mineros abandonados –hay más de 4.500 kilómetros de galerías en el sub-
8 Trotamundo 10 – Nº 81 – h s://t otamundo10.wordpress.com/