6
www.tumejorcolegio.com
SĂguenos en las redes
Porque su educaciĂłn es la mejor herencia
7 Adolescencia, la edad de los enamoramientos, ¿Quién no se enamora en esas edades? Desde las primeras fantasías de la última parte de la primaria, los delirantes enamoramientos de la secundaria, los pasionales amores de la preparatoria, los vertiginosos y desconcertantes amoríos de la universidad, hasta los retadores amores de la postadolescencia que invitan a crecer y que muchas veces salen corriendo por miedo al compromiso. Parece ser que el enamoramiento lo produce una gran mezcla de procesos hormonales y neuronales: testosterona, estrógenos, dopamina, oxitocina, serotonina, endorfinas combinadas con una activación de zonas del cerebro emocional, reptiloide, cortical y sin duda el ya famoso lóbulo prefrontal. Estar enamorado es una especie de locura momentánea, que se puede dar en muchas de la etapas de la adolescencia según los estímulos externos que se tengan. Podría ser parte
fundamental de las experiencias valiosas de vida que deben tener las personas para lograr un equilibrio emocional. Hay que enamorarse aunque sea una vez en la vida para que se queden registradas en el cerebro y en todas las células, esas sensaciones de plenitud, éxtasis, locura y placer que luego se necesitarán para recurrir a ellas y mantener una estabilidad con la pareja a la que se decida amar. “Nos vamos a casar porque estamos enamorados”, “te acabo de conocer y siento que te amo”, “dame una muestra de amor, vamos a la cama”, “cumplimos 30 años de casados y seguimos tan enamorados” , “ya no siento que amo a mi esposa, no me dan ganas de hacerle el amor”, “siento que amo a mi maestra” alumno de sexto de primaria, “mi novio es tan cariñoso, siempre me quiere abrazar y tocar”, adolescente de segundo de secundaria 13 años con novio de 19 años.
Tu Mejor Colegio JULIO 2019
Todas éstas personas están hablando de los mismo, amor, enamoramiento, deseo, apego, atracción, todo en el amor es confuso y más cuando se está enamorado, muchas veces no se sabe que es lo que se está sintiendo, pero se siente fuerte. Un adolescente de seguro pasará una o varias veces por estas confusiones y de seguro no sabrá qué hacer, se equivocará y corregirá, de seguro sufrirá el mal de amores y llorará y saldrá adelante. Hay que tomar en cuenta que, en cuestión de amores y sexo, nuestra cultura religiosa (algunas veces hipócrita y falsa), ha negado la posibilidad de ampliar la educación en este campo, dejando, la mayor parte de las veces que cada adolescente descubra con los amigos y amigas, cómo descifrar lo que están sintiendo y qué decisiones tomar al respecto, pero de seguro no será un tema que se platique en las mesas de las familias conservadoras, perdiendo la oportunidad de fortalecer los lazos
8
www.tumejorcolegio.com
familiares, educar en valores y dar la información necesaria para que los adolescentes no cometan errores. Algunas familias creen que hablar de temas sexuales es inducirlos a que inicien una sexualidad prematura y es al contrario, entre más información manejan sobre sus sentimientos, emociones, desarrollo de su cuerpo, el proceso de enamoramiento y lo que cada adolescente solicite de información según su desarrollo y edad, aumentará la confianza y, sobre todo, la conciencia de sí mismo y la responsabilidad que cada persona debe tener en el manejo de su afectividad y sexualidad. Los adolescentes deben saber la diferencia entre deseo, atracción y apego, cada una funciona de diferente manera en el cerebro, en cada etapa del amor intervienen zonas estructurales y sistemas hormonales y neurotransmisores distintos, suceden por etapas, según describe Helen Fisher, antropóloga de
Síguenos en las redes
la Universidad de Rutgers, que ha estudiado durante años los procesos biológicos y neuronales del amor. La Dra. Fisher afirma que en la fase del deseo, esa fuerza que atrae y que no se puede dejar de ver y que al mismo tiempo llena la mente con la imagen que los ojos registraron y no se puede ver algo más, te atrapa, te confunde. La culpa la puede tener en parte la testosterona, tanto en hombres como en mujeres, aunque los estrógenos también impulsan a la atracción sexual. También se ha demostrado en los estudios de la Dra. Fisher, que las mujeres que pierden el miedo a quedar embarazadas, pueden tomar la iniciativa sexual y piensan en el sexo con mayor frecuencia en la mitad de su ciclo ovulatorio, cuando los índices de estrógenos están al máximo y esto puede ser causa de que aumente la dopamina y haga que las adolescentes salgan en plan de conquista, con ropa más atractiva, movimientos y miradas más provocativas. Porque su educación es la mejor herencia
Tanto la testosterona y los estrógenos en sus índices más altos producen inclinaciones al deseo sexual, pero también los pensamientos sobre la persona deseada, imaginar caricias y sexo, aumenta la cantidad de testosterona y estrógenos, por tanto la dopamina que hace el deseo más fuerte e intenso. Es un círculo: pensamientos y deseo producen hormonas y hormonas producen pensamientos y deseos. En la segunda fase del amor está la atracción, la Dra. Fisher cree que está ligada a la dopamina, combinada con la norepinefrina, un estimulante del cerebro, es lo que provoca en entusiasmo amoroso, una dosis aumentada de las dos sustancias, combinada con un descenso de la serotonina, el neurotransmisor calmante (que cuando los índices son bajos, es vinculado al pensamiento obsesivo), es lo que provoca que estés flotando o las famosas mariposas en la panza, es aquí donde más se relaciona con el enamoramiento.
9 Por los cambios emocionales que tienen los adolescentes y más en sus primeras etapas, no es nada difícil que se den las características en el cerebro y en las hormonas de muchos adolescentes para sentirse totalmente enamorados y hasta llegar a niveles compulsivos si no se pone cierta atención, ya que no tienen buen administrador de las emociones. La fase tres que describe la Dra. Fisher, es el apego. Cuando se ha pasado con equilibrio por las otras dos etapas, podemos decir que se está aprendiendo a amar, ya no son los deseos impulsivos y a veces alocados que no pueden quitarse de la cabeza, ni la atracción y fuerza del enamoramiento que me lleva a pensar todo el día (o gran parte de él) en la persona que me está haciendo sentir mariposas, ahora son sentimientos fuertes pero profundos y tranquilos, menos propicios a alucinar. La Dra. Fisher cree que la tercera fase está ligada la oxitocina en las mujeres y la vasopresina en los hombres, hormonas multiusos
producidas por la pituitaria, glándula del tamaño de un frijol que se haya en la parte base del cerebro y que se relacionan con la vinculación entre las personas. A los adolescentes se les puede hacer estas explicaciones poco útiles cuando están sintiendo de manera casi compulsiva, pero cuando estén cuerdos, o sea, no enamorados, se les puede explicar para que comprendan que llegar a amar a alguien es un proceso largo, que un o una adolescente de 10 años hasta posiblemente los 16 años y en algunos casos hasta más, es difícil que lleguen amar, pero si pueden desear y sentirse atraídos con mucha fuerza y que tomar decisiones en estas etapas es muy peligroso ya que la falta de maduración del lóbulo prefrontal, donde se dan las mayores experiencias de amor, todavía no está maduro. Los cuerpos pueden ser muy atractivos, provocando deseos desde edades muy tempranas, haciendo que las hormonas se estimulen y se
Tu Mejor Colegio JULIO 2019
produzcan cantidades muy altas de dopamina, sintiendo mariposas y emociones muy fuertes, invitando al adolescente a iniciar su vida sexual, pero a su cerebro le faltan varios años para estar listo y administrar las emociones y las consecuencias de los comportamientos que surgen de estas estimulaciones. Cuando doy platicas de afectividad y sexualidad, una de las preguntas más frecuentes es ¿cuál es la edad en que ya podemos tener relaciones sexuales?, esa pregunta me la hacen desde quinto año de la primaria, hasta los últimos años de la preparatoria, siempre contesto, “cuando estén maduras las cuatro dimensiones de las persona”. La primer dimensión biológica, cuando conozcas bien tu cuerpo, esté lo suficientemente crecido y maduro, no hay una edad específica, puede ser entre los 17 a los 20 años, según cada persona. La segunda dimensión es la psicológica, cuando puedas administrar tus
10
www.tumejorcolegio.com
emociones y puedas posponer un placer para lograr comprometerse en proyectos más trascendentes, a eso se le llama madurar, esto puede ser desde los 18 hasta los 30 años, depende de cada persona. La tercer dimensión es la social, hay que tomar en cuenta que vivimos en una sociedad con reglas y costumbres, que hay que cuestionar pero también respetar, además, a cada acción le corresponde una reacción, hay que saber responder a las consecuencias que pueden traer las relaciones sexuales y entre más preparado estés, mejor puedes responder, por eso es que hay que estudiar los mayores grados posibles, para que se tenga mejor calidad de vida y la que podría ser el inicio de una familia y no llegue a destiempo y rompa los planes de crecimiento de la pareja. Esta dimensión se desarrolla en épocas muy variadas, pero en muchos de los casos en las ciudades, después de los estudios universitarios o después de los 20 años si se ha tenido estabilidad y maduración del lóbulo prefrontal. La cuarta es la dimensión, la es-
Síguenos en las redes
piritual o trascendente, es cuando aprendas lo que es la entrega total por el otro, cuando se aprende a amar con todas las fuerzas, la búsqueda de la felicidad del ser amado, más allá de su cara, su cuerpo o sus bienes materiales, esto se da cuando se ha tenido un buen noviazgo, maduro, sin agresiones, manipulaciones, ni codependencias, cuando los dos se han conocido a sí mismos y al compañero, se han aceptado y buscado para acoplar las normales diferencias, esta etapa se va desarrollando poco a poco junto con la dimensión psicológica y social. Cuando se logran conjuntar las cuatros dimensiones, es que el cerebro ya está listo y sabe administrar los impulsos de la dopamina, ya el lóbulo prefrontal está activo y aprendió a amar, en este caso hay más posibilidades de consecuencias positivas. Con todo lo que me preguntan los adolescentes desde muy temprana edad, podemos sacar como conclusión que la sexualidad está presente desde los primeros años de la primaria, antes de que las hormonas aparezcan, es el cerebro que Porque su educación es la mejor herencia
está siendo estimulado, solo hay que analizar los programas de televisión que ven, cómo las visten las mamás para ir a las plazas y fiestas, la importancia que le dan a la belleza corporal o hay que asistir a una clase de jazz de niñas de 8 a 10 años o menores, muchas de ellas estimulando un erotismo fuera de tiempo. ¡Qué afán de estimular a los niños y niñas tan chicos!, ¿no será que les falta maduración del lóbulo prefrontal a los papás para ver las consecuencia de los entornos que les ponen a sus hijos? Los comportamientos afectivos sexuales, como casi todos los comportamientos, son aprendidos, es por eso que una vez más, hay que escoger los entornos donde los adolescentes se vayan desarrollando, que tengan experiencias ricas en afectos, pero que el entorno los invite a tener paciencia para desarrollar todas las dimensiones antes expuestas para que logren encontrar en sus experiencias de enamoramiento el camino al verdadero amor y sepan hacer feliz a quien escojan libremente como pareja.
12
www.tumejorcolegio.com
SĂguenos en las redes
Porque su educaciĂłn es la mejor herencia
13 Invariablemente al preguntar a los padres “¿Qué quieres para tus hijos en la vida?” la respuesta es la misma “que sean felices”. Sin embargo, el verdadero reto consiste en descubrir cómo educar y acompañar a los niños y adolescentes para que lo logren.
Algunas recomendaciones para
El cerebro es un órgano maravilloso cuya tarea principal es aprender. Aprendemos desde el primer momento de nuestra existencia. Contamos con millones de neuronas que buscan generar conexiones. A mayor exposición a experiencias nuevas mayor número de redes neuronales. También contamos con una cualidad que se llama Plasticidad Cerebral. Esta cualidad es la que permite al cerebro reorganizarse.
educar al cerebro para ser feliz son: Hay muchos casos documentados en los que personas que se han vis-
Tu Mejor Colegio JULIO 2019
to afectados a una edad temprana por algún accidente y han perdido parte de la funcionalidad de su cerebro, son capaces de recuperar esas funciones cognitivas. Eso sucede porque el cerebro entiende que ya no está activa esa parte del cerebro y otra parte del mismo se obliga a retomar esas tareas. Eso sucede siempre y cuando se ofrezca el estímulo necesario para que se logre. Nuestro cerebro tiene las llamadas neuronas espejo. Estas son las neuronas que son capaces de imitar, y podemos activarlas enfocándolas a la empatía, al cuidado, la felicidad y el bienestar común. Esto quiere decir que si modelamos estas cualidades, nuestros hijos serán capaces de reproducirlas.
14
www.tumejorcolegio.com
Proporcionar un ambiente familiar y escolar de empatía y armonía. Recordemos que los padres son los primeros educadores, los profesores complementan esa educación. Hablar con nuestros niños y adolescentes en una forma directa y empática (favorecer la comunicación). Respetar los distintos estilos de aprendizaje y tipos de inteligencia. Permitir el error. Cuando nos equivocamos damos paso a la creatividad, porque buscamos nuevas soluciones y nuevas alternativas. • Favorecer espacios donde la imaginación tome lugar. Ofrecer el tiempo y materiales para ser creativos. Comprender que ante todo tenemos emociones. La corteza emocional está biológicamente debajo de la corteza pensante. Si nuestras
Síguenos en las redes
emociones no están equilibradas nuestro pensamiento no será claro. • Construir relaciones de amistad armónicas. Ayudarles a reconocer cuando estamos enojados y ofrecer un momento para respirar. Hacer ejercicio para liberar endorfinas. (Las endorfinas son los opiáceos naturales del cuerpo, diseñados para aliviar el estrés) • Ser amables y solidarios para que se activen las neuronas espejo. En un mundo como el que tenemos actualmente en donde los niños nacen inmersos en la tecnología, lo más importante es que sus padres y maestros les ayudemos en un primer momento a comprenderse a sí mismos, a entender que son seres emocionales y pensantes, y Porque su educación es la mejor herencia
que vivimos en comunidad. La importancia de relacionarse adecuadamente con los otros se puede ir perdiendo gracias al extremo uso de redes sociales y aparatos. Es impactante observar cómo muchos de nuestros adolescentes no son capaces de sostener una conversación o dialogar en una forma saludable. Inclusive dentro de los mismos mensajes escritos que se envían ya no se toman ni la molestia de escribir las palabras completas. Así pues en primer lugar los padres somos quienes tenemos la oportunidad de despertar cambios en el cerebro de nuestros hijos de manera que logremos adaptaciones y cambios hacia la felicidad.
Se acerca la época de vacaciones
mendaciones:
nos o rebanadas de pera o manza-
de verano y uno de los principales problemas a los que se enfrentan los papás va relacionado con la alimentación.
na.
1
Establece horarios para las comidas de acuerdo a sus ac-
tividades en vacaciones, no olvides lo importante que es el desayuno,
En primer lugar hay cambio de ho-
planea un desayuno completo y su-
rarios, en segundo y el que proba-
ficiente para evitar generar ansiedad
blemente afecta más a los buenos
en
los
hábitos es que aumenta la tentación
ni-
ños.
de consumir productos procesados
Por
o chatarra.
ejem-
2
Planea los menús y selecciona aquellos platillos en los que
puedan participar en su elaboración.
plo: Tanto por el antojo de los niños
hue-
como por la comodidad de los
vo guisado con algo de verduras o
padres. Para no caer en los malos
molletes o hot cakes enriquecidos
hábitos durante esta temporada
con avena, almendras y una fruta
puedes seguir las siguientes reco-
que puede ir desde pasitas, aránda-
3
Realiza las compras con anticipación y evita tener en tu
alacena alimentos procesados con
16
www.tumejorcolegio.com
gran cantidad de azúcar y grasa.
4
Las mejores colaciones ( sancks o pequeñas comidas
entre comidas)
Síguenos en las redes
agregarle limón, un poco de sal
Se pone a cocer la jamaica en dos
y chile o queso fresco y un poco
litros de agua y después de cuela,
de crema.
cuando ya está fresca o fría se le
• Palomitas de maíz o barritas de amaranto.
licuan las fresas y se agrega azúcar al gusto.
son:
5
Para evitar el consumo
• Fruta y/o ver-
de refrescos puedes
duras picada
AGUA DE LIMÓN CON GUAYABA
elaborar aguas frescas, a continua-
• ½ kilo de limones
con limón, sal y un poco de chile
ción te pongo algunas sugerencias
• ½ kilo de guayabas
si se desea.
ricas, con un gran aporte nutricional
• Agua
y muy sencillas de preparar como:
• Azúcar
semillas oleagi-
AGUA DE JAMAICA CON FRESA
Se exprimen los limones en el agua
nosas (nueces,
• 1 bolsa de jamaica
y después se licua con la guayabas,
almendras, se-
• 1 cajita de fresas
se le agrega azúcar al gusto.
millas de girasol,
• Agua
• Fruta seca (arándanos, pasitas, orejones, etc) o
semillas de calabaza, etc)
• Azúcar
• Papas o elotes cocidos, puedes
Porque su educación es la mejor herencia
20
www.tumejorcolegio.com
SĂguenos en las redes
Porque su educaciĂłn es la mejor herencia
21 Auxilio, socorro! ¡No alcanza el promedio! ¡No pasa; no tiene el nivel! ¡Es un “Fracaso Escolar”! ¿Quién fracasa? ¿El estudiante? ¿La familia? ¿La escuela? ¿El sistema? ¿Todos? ¿Sirve de algo culpabilizar? ¿Será más productivo indagar y actuar? Escuchamos que un estudiante fracasa cuando reprueba. Las implicaciones son devastadoras, pues mensajes como “no eres lo suficientemente bueno”, “tu rendimiento no ajusta para cursar el siguiente grado”, inundan el escenario. En esa lógica, el responsable es el alumno, el encargado de llevar la culpa, su malestar y fracaso. ¡La consecuencia es la vergüenza y la burla! La meta de la formación es convertirse en personas competentes, capaces de enfrentar y resolver situaciones de vida. Intervienen y enriquecen esta formación los sistemas escolares, pero
no aisladamente, ya que el alumno no habita en una burbuja incomunicada. El éxito depende de la combinación acertada de las capacidades familiares y escolares. Buscando la suma de esfuerzos y las soluciones, en lugar de las culpas, optaremos por centrarnos en el Éxito Escolar, no en el Fracaso Escolar. Este abordaje es más productivo; nos permite unir la visión de la escuela con la de la familia, facilitando la adquisición de estrategias y aprendizajes que permitirán el desenvolvimiento del alumno en la sociedad, a corto, mediano y largo plazo. Su rendimiento y ejecución en la escuela están vinculados a su familia, al ambiente emocional y académico que ahí se respira, así como a los hábitos de alimentación, sueño y trabajo que se alientan en casa. No hay líneas rectas en el proceso. Vamos aprendiendo, enseñando,
Tu Mejor Colegio JULIO 2019
verificando, y en el transcurso, nos atoramos, revisamos, retomamos, ajustamos y volvemos a intentar. Intervienen adultos, niños y niñas, muchos días, condiciones variadas, múltiples opiniones, estados de ánimo distintos, contingencias, noticias, expectativas, motivaciones y emociones. En aquel estudiante con dificultades requeriremos indagar sobre las condiciones en él, en su familia, en su escuela. ¡No es posible establecer simplistamente una causa a la dificultad escolar! Requerimos preguntarnos cuáles factores interfieren para que su aprendizaje no se verifique como se espera. Podríamos hablar de dificultades específicas en el aprendizaje inherentes al niño, como discalculias, disgrafias, alexias, problemas en la decodificación de sonidos, lapsos atencionales cortos, patrones de sueño erráticos que se traducen en irritabilidad y falta de concentración, interferencia de
22
www.tumejorcolegio.com
medicamentos, disfunciones familiares, entre muchos otros. O mencionar problemas relativos al entorno escolar, como las relaciones con los pares, con los docentes, o con otras familias, por enunciar algunas. Lo ideal es realizar un estudio amplio y comprehensivo, capaz de detectar los factores que inciden en que este niño o niña no esté pudiendo alcanzar su óptimo nivel de ejecución y de rendimiento, con el fin de ayudarlo y no de culpabilizarlo. Encontrando los hilos, podremos entrelazarlos o desenmarañarlos, según sea el caso, realizando un trabajo conjunto, en equipo, el estudiante, su familia y la escuela. ¡Debemos remar hacia el mismo puerto! El progreso y alcance del nivel esperado se dan cuando los requisitos se consiguen progresivamente, siguiendo una secuencia de pasos y de dificultad creciente en varias dimensiones aprendiendo a resolver, cuestionar, analizar, a comunicarse asertiva y efectivamente. No se trata de acumular datos, sino de saber utilizarlos, disfrutando y compartiendo cuando se requiera.
Síguenos en las redes
Los tropiezos a lo largo de su educación se “van viendo” conforme progresa en esta progresión creciente de dificultad, valga la redundancia. Cuando los niños “se atoran”, tenemos que preguntarnos ¿qué está pasando?, no enunciar que hay un “fracaso”. La etiqueta no ayuda a nadie: se limita a refrendar los mensajes negativos que el niño ya tiene de sí. Sólo se deteriora su autoestima. Los “cascabeleos” o “resbalones” indican la urgencia de intervención, y las características de ésta se determinan en cada caso. Estos tropiezos son positivos cuando se ven como combustible para mejorar, aprender, ver qué falló y derivar estrategias remediales. Tener “éxito escolar” supone tanto conflictos, fallas y equivocaciones, como aciertos y el desarrollo de habilidades para hacerles frente, superarlos y avanzar. Por lo tanto, es labor de familias, escuelas, alumnos y frecuentemente de especialistas y terapeutas en educación, encontrar las fortalezas, utilizarlas como polea para elevar las debilidades Porque su educación es la mejor herencia
y promover, en trabajo colaborativo, el alcance de las metas cognitivas, emocionales y prácticas, esenciales para fluir exitosamente en la vida. La formación integral es asunto de cooperación, perseverancia, paciencia, dedicación y enfoque. Cuando existe algún asunto entorpeciendo el aprendizaje, resulta indispensable recordar la pertinencia de la comunicación efectiva entre quienes formamos el entorno psico-socio-educativo. Así quitaremos la máscara de fracasados escolares a los alumnos y nos enfocaremos a buscar su éxito, es decir, la oportunidad de salir adelante recibiendo atención especializada, responsable, comprometida, sistemática y constante, a tiempo. Las probabilidades de progreso aumentan cuando las dificultades son atendidas tempranamente, en un entorno profesional, cariñoso y bien tratante.
24
www.tumejorcolegio.com
SĂguenos en las redes
Porque su educaciĂłn es la mejor herencia
25 Es interesante lo que pasa cuando hablamos de las personitas que transitan por la adolescencia, sean nuestros hijos, los hijos de otros o algún otro individuo con el que convivimos y sobre el que nos sentimos con el derecho de opinar. Pareciera que la creencia instaurada en la sociedad se basa en la conocida definición que alega que adolescente viene de adolescere y por la cual se infiere que carece o adolece de todo. Ante esta creencia las reacciones son variadas, la más común es aconsejarle al padre o madre del púber que básicamente reúna fuerzas en mente, cuerpo y alma y aguante embate tras embate…hasta que….pase… Hacemos gala del pensamiento tipo mágico, que nos lleva a la errónea conclusión de que un día vamos a despertar y el mal que posee a nuestros hijos, se va a desvanecer. Lo que te ofrezco con esta reflexión es una mirada que te permita cuestionarte la creencia convencional y te lleve a encontrar otras maneras de mirar al
adolescente para, tal vez, decidir desde ahí, asumir el rol de acompañante que el adolescente necesita y pide –consciente o inconscientemente- de parte del adulto. Existe otra noción, diferente a la que mencioné en un inicio, la cual manifiesta una visión un tanto más entusiasta y esperanzadora de esta etapa. Me refiero a la interpretación correcta del verbo latino adolescere como “crecer, desarrollarse, ir en aumento” por lo tanto, la mirada o los lentes con los que se ve al adolescente, son de una etapa de crecimiento y desarrollo, quizá la más crucial en la vida de un individuo.
experiencia, así como a la construcción conjunta de un modelo educativo especializado en el acompañamiento de personas, que pasan por esta fascinante etapa de vida, deriva mi forma de mirar a los chicos y por ende a la etapa por la que transitan. Te comparto los aspectos esenciales que identificamos sobre la adolescencia: Están sucediendo cambios en TODA la persona, se transforman constantemente su mente, cuerpo y emociones.
En cualquier tema de la vida, la mirada que tenemos es la que define lo que vemos y vivimos. Las miradas que provienen de creencias que limitan o invalidan generan contracción, en cambio las que tienen sus raíces en el potencial y las posibilidades, provocan inevitablemente expansión.
Ser adolescente hoy, no es igual a serlo en ninguna otra época histórica, su contexto tiene realidades particulares que enfrentar y manejar. El que aprendan a enfrentarlas constructivamente, definirá el tipo de manejo que podrán hacer con la realidad que vivan el día de mañana. A los adultos nos toca preguntarnos en todo momento ¿a quién estamos acompañando? y sobre todo ¿con qué finalidad?, ¿para qué lo hacemos?.
Por más de 15 años he acompañado procesos de adolescentes; de esa
Así como es nuestra responsabilidad acompañarlos cuando son bebés para
Tu Mejor Colegio JULIO 2019
26
www.tumejorcolegio.com
que logren procesos de maduración propios de la etapa como es aprender a comer, hablar o caminar; cuando son niños para que puedan ir generando autoconciencia, autocuidado, desarrollen habilidades de pensamiento concreto y un manejo de sus relaciones que sea constructivo; el adolescente necesita ser contenido y acompañado emocionalmente, retado intelectualmente y sobre todo necesita contar con un contexto que le permita vivir sus continuos procesos de expansión-contracción. Ser adolescente es complejo, principalmente para el sujeto que transita por la etapa, pues de un momento a otro se encuentra viviendo en un continuo proceso de discernimiento y elección, sobre preguntas esenciales que aún no tiene ni remotamente resueltas y que sin embargo, sólo si se las hace podrá ir encontrando su verdadera identidad. Viven en zozobra constante, preguntándose continuamente ¿quién soy?, ¿qué me constituye?, ¿por qué soy valioso?, ¿para quién soy valioso?, ¿cómo me muestro a los demás para
Síguenos en las redes
ser aceptado? entre otros miles de cuestionamientos. Un adolescente que no cuestiona, que no reta, que no duda, no podrá generar una personalidad madura y sana cuando sea adulto. ¿Cómo favorecemos ese tránsito de manera constructiva? ¿queremos que se conviertan en el adulto que nosotros queremos o permitimos que elija en quién se quiere convertir y tome acciones para llegar ahí? La escuela es el espacio donde, a base de prueba y error, el muchacho va caminando en su proceso de individuación, de ahí la relevancia del tipo de contexto que es la escuela. ¿Provoca experiencias de aprendizaje variadas y significativas? ¿los profesores asumen que son adultos significativos a los que los chicos miran y a partir de los cuales se construyen? ¿se le enseña a pensar, cuestionarse, analizar y generar procesos de reflexión, que los lleven a generar dudas y claridades en un espiral continuo?
Porque su educación es la mejor herencia
El foco de atención principal del adolescente está en las relaciones que establece, es decir sus pares, sus amigos serán durante esta etapa su principal referente, es aquí donde aprenden a vivir en colectivo, es por eso que la fuerza del grupo, de los pares, se vuelve mayor que la de la familia. ¿Cómo lo acompañamos en su discernimiento respecto de quienes les permiten establecer relaciones nutritivas y de crecimiento? ¿con quién aprende y se construye, en vez de bloquear su proceso de expansión y desarrollo? Para que el adolescente llegue a ser un adulto dueño de sí mismo, necesita ejercitarse en su capacidad para asumir responsabilidad de sus acciones, así como aprender a visualizar las consecuencias lógicas de las mismas. Los límites y la consistencia en el manejo de los mismos, son un escudo protector, les permiten generar una estructura base, que dará paso al desarrollo de una personalidad segura y fuerte. Después de entender el ABC de la etapa, lo más genuino e inteligente
27 que podemos hacer como adultos, es preguntarnos sobre temas centrales de la existencia, pues ellos inevitablemente se cuestionarán en este sentido y al hacerlo nos cuestionarán a nosotros. Vayamos un paso adelante. Por ejemplo: ¿Qué es el éxito para nosotros? ¿qué nos permite ser felices? La experiencia de vida, nos debe haber llevado a comprender que el éxito no viene primordialmente de lo económico, sino de lograr un equilibrio, un balance de los diferentes planos del ser –emocional, mental, físico, psicológico, espiritual-. El tener esta claridad y trabajar en ella cada día, nos permitirá pararnos en la vida con certeza, con capacidad de enfrentar las situaciones y aprendizajes que la existencia nos presenta, así como con la convicción, de que tenemos el poder para elegir cómo vivimos cada una de ellas. Mi concepto del mundo ¿me ha favorecido? ¿me permite sentirme pleno y capaz? Si no es así, ¿qué necesito para moverme, para flexibilizarme, para estar en otro lugar distinto al que hoy estoy? ¿Tengo claro qué tipo de persona pretendo formar en mi hijo? ¿para qué
mundo lo estoy formando? ¿He trabajado para comprender que el mundo y la realidad es un entramado complejo?, ¿comprendo que no tiene nada que ver con lo lineal y lo plano? La realidad se compone de infinidad de realidades entrelazadas, las cuales nos rozan, nos forman, nos moldean, nos definen en muchas ocasiones. ¿Cómo acompañamos a nuestros hijos para que sean capaces de desmenuzar la realidad, jalando los hilos que la conforman, para así, ir aprendiendo a manejarla y a sentirse capaces de pararse en la existencia con seguridad? ¿Cómo te vives hoy? ¿eres feliz, eres una persona plena, te sientes exitoso, vives en balance? Sólo del reconocimiento de tu propio camino, vendrá tu claridad y fuerza para acompañar a tu hijo a transitar por esta etapa de deconstrucción-construcción, contracción-expansión. No olvidemos que los valores no se enseñan, se viven. ¿Cuáles son tus valores? ¿de donde se alimentan? ¿qué los sostiene? Cuestiónate pues si no, tu hijo será tu juez más implacable, necesita serlo para poder encontrar los suyos, para
Tu Mejor Colegio JULIO 2019
poder discernir con cuales se identifica y apropia. Para finalizar te invito a que te preguntes, ¿qué es aquello que como sociedad estamos alimentando?, ¿qué hacemos y hemos hecho sistemáticamente, que hoy tenemos como síntoma un individualismo exacerbado, una incapacidad casi crónica para ver y conectarnos profundamente con el otro, una inconsciencia profunda de cómo nuestras acciones nos afectan o nutren, afectan o nutren a otros y por ende al entorno en que cohabitamos? Nuestros jóvenes se nutren de esa sociedad que nosotros hemos generado, ¿cómo los fortalecemos para que se puedan convertir en críticos y transformadores de ella?, ¿cómo les enseñamos a convivir en y desde la diversidad inherente a la existencia? ¿cómo los llevamos a dialogar con la realidad y a generar significados conjuntos, compartidos?. Tal vez el paradigma que necesitamos cambiar para que la adolescencia sea menos carencia y más crecimiento, es la de nosotros, adultos, ¿no te parece?. Después de leer, ¿cómo quieres mirar al adolescente, con susto o con gusto?
30
www.tumejorcolegio.com
SĂguenos en las redes
Porque su educaciĂłn es la mejor herencia
31
www.tumejorcolegio.com
La memoria es la capacidad que tiene el cerebro para retener información proveniente de todos los sentidos (vista, oído, nariz (olfato), piel (tacto) y boca (gusto)), y recuperarla voluntariamente cada que esa información se necesite. Por eso es que todos los días tenemos la capacidad de aprender algo nuevo, porque cotidianamente nuestros sentidos están en contacto con el exterior, recibiendo los estímulos que van construyendo y enriqueciendo nuestro esquema de conocimiento. De aquí la importancia de que esta capacidad se mantenga en óptimas condiciones; y para lograr esto, es que debemos de cuidar a través de buenos hábitos y alimentación, el órgano de nuestro cuerpo encargado
31
Síguenos en las redes
de esta función: el cerebro. Y es que los cuatro lóbulos o secciones del cerebro, liderados por el hipocampo, una estructura localizada en el centro cerebral, están implicados en el almacenamiento correcto de la información: de una buena comunicación entre ellos, depende en gran medida una buena memoria. Existen alimentos que definitivamente tiene una función cerebral, que puede llegar a estimular una mejor memoria, y quizá más importante aún, evitar su pérdida (demencias). Los nutrientes de estos alimentos no deben de faltar en nuestro día a día, más si queremos mejorar el rendimiento de nuestros hijos en la
Porque su educación es la mejor herencia Tu Mejor Colegio JULIO 2019
escuela o evitar que a nosotros adultos, “se nos vaya el santo el cielo frecuentemente”. El primero de estos nutrientes son las grasas… sí leíste bien, las grasas, pero aquellas que son de buena calidad. Me refiero propiamente a las grasas poliinsaturadas, o lo que comúnmente conocemos como omegas. El cerebro es 60% grasa, lo que significa que tenemos que estarle dando este nutriente tan importante, para que existe el medio adecuado y las neuronas (células del cerebro) se puedan comunicar de manera correcta entre ellas. Existe propiamente una grasa que forma parte de la familia Omega 3, que tiene particularmente una función importantísima a nivel de concentración, retención y
32
www.tumejorcolegio.com
memoria: el DHA. Se ha descubierto que el 30% de la corteza cerebral, lugar donde se da en gran medida la comunicación entre neuronas, está compuesto de este nutriente. El mejor DHA lo encontramos en los peces de agua fría, por lo que agregar a nuestra alimentación salmón o atún pueden ayudarnos a obtener esta grasa tan importante. Sin embargo, existen otros alimentos con omega 3, como: la soya, la linaza, la chía, las nueces y las microalgas. El hecho de agregar a nuestro licuado 6 mitades de nueces, o quizá que nuestra ensalada contenga una cucharada sopera de linaza o nuestra agua de limón contenga chía, puede ayudarnos a consumir regularmente esta grasa. Si existen severos problemas de falta
Síguenos en las redes
de concentración, valdría la pena buscar algún suplemento de DHA, y para los niños existen varias malteadas y preparados que son adicionados con este omega. Reemplazar la típica bebida de chocolate con leche, por alguno de estos preparados por la mañana, puede ser una excelente estrategia para mejorar el rendimiento escolar de nuestros pequeños. No podemos olvidarnos de las proteínas. Recordemos que el pollo, pescado, carne de res o de puerco, la leche, los lácteos, el huevo y las leguminosas (frijol, lenteja, habas, garbanzos, soya), son las principales fuentes de este nutriente, que nos proporciona toda la materia prima que requiere nuestro cuerpo para construirse de manera correcta. Porque su educación es la mejor herencia
Hablando del cerebro, tanto las neuronas como muchos de los neurotransmisores, obtienen su material de construcción de las proteínas que consumimos. Si queremos que estas estructuras se formen, necesitamos que nuestra dieta diaria considere en la cantidad adecuada estos alimentos: un vaso de leche (ya sea de vaca o vegetal de buena calidad) en el desayuno y la cena, un huevo por la mañana, aproximadamente unos 90 g de carne al medio día o un buen plato de lentejas con arroz integral y un buen trozo de panela por la noche, por poner algunos ejemplos, pueden ser buenas decisiones que nos ayuden a tener todo lo que nuestro cuerpo necesita para reconstruirse por dentro y por fuera. Consumir frutas y vegetales es una
33 excelente manera de asegurar que recibamos las vitaminas y minerales que requerimos para que tengamos energía a nivel cerebral. Las vitaminas hidrosolubles (complejo B) y particularmente la B1 (tiamina), tienen importantes funciones en la transmisión de los impulsos nerviosos del cerebro. Si tenemos la precaución de consumir vegetales de hoja verde oscuro, cereales integrales (¡no de caja!), hígado y si es necesario para mejorar la función cerebral y generar más energía, la levadura de cerveza terapéutica, estaremos dando buenos pasos para que nuestro cerebro trabaje en óptimas condiciones. Además, los alimentos del mundo vegetal proporcionan el único combustible que utiliza nuestro cerebro para funcionar: glucosa.
Si tenemos la costumbre de consumir una fruta y un vegetal en cada comida, además de agregar alguna fruta como colación, mantendremos nuestros niveles de glucosa estables, evitando un sufrimiento innecesario a nuestro cerebro. Quiero aclarar que en el caso de que exista diabetes, esta recomendación tiene que ser revisada por un nutriólogo. Pero no podemos olvidarnos del AGUA. No me refiero al jugo, café, caldo, licuado o cualquier otro líquido que consumamos en el día. Necesitamos estar bien hidratados para que evitemos confusión y un bajo rendimiento cerebral. Nuestro cuerpo necesita al día 8 vasos de agua sola, que deben de consumirse
Tu Mejor Colegio JULIO 2019
entre comidas, no con los alimentos, para que nuestro cerebro esté oxigenado y pueda funcionar bien. Por último, debemos de tener cuidado con las bebidas y “alimentos” que contengan mucha azúcar, harinas, colorantes, condimentos o conservadores artificiales, ya que estos fuera de nutrir nuestro cuerpo, nos quitan nutrientes y nos van generando paulatinamente un estado constante de cansancio. Elige lo natural, no quites ningún grupo de nutrientes de tus comidas, cuida la calidad de tus alimentos, realiza pequeñas comidas durante el día, toma agua, haz alguna actividad física, y verás cómo tu memoria se merecerá un 10.
34
www.tumejorcolegio.com
SĂguenos en las redes
Porque su educaciĂłn es la mejor herencia